logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587901/seccion/akn587901-po1-ds5-ds20-ds25
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587901/seccion/akn587901-po1-ds5-ds20
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587901
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1119
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
    • rdf:value = " La señora CAMPUSANO.- Considero que la indicación del Honorable señor Valenzuela limita la acción del Servicio Nacional de Salud, porque la mayoría de las instituciones que celebrarán convenios poseen edificios muy antiguos que, por lo menos, tienen 50 o más años. Por otra parte, la atención de la salud del niño está por desarrollarse en nuestro país, y sólo recientemente, se ha iniciado. Al respecto, deseo destacar que ayer el PresidenteAllende, cuando recibió el Premio Lenin de la Paz, donó su monto en dinero, ascendente a cerca de 30 mil dólares, para crear la primera unidad pediátrica de tratamiento intensivo en Chile. Si constreñimos al Servicio Nacional de Salud a seguir prestando atención a los niños en esos pequeños hospitales, y no dedicamos nuestros esfuerzos a habilitar nuevos y grandes establecimientos asistenciales para la infancia, impediremos todo desarrollo en la materia. A nuestro juicio, es inadmisible obligar al Servicio Nacional de Salud a seguir prestando atención medical a los niños en esos anticuados edificios. En buenas cuentas, como afirmó el Honorable señor Von Mühlenbrock, el articulado en debate favorece a las fundaciones de que se trata, porque el Servicio tomará la responsabilidad de administrar los locales asistenciales que dependen de ellas, pues en la actualidad no pueden financiarse a sí mismos. En otra oportunidad dimos algunas razones que apoyan nuestra manera de pensar, y hoy las reiteraré. Antes fundaciones de esta índole se creaban no por filantropía de algunos adinerados, sino por un imperativo de conciencia de quienes, enriquecidos por la explotación del que hacían víctima a obreros y campesinos, se sentían obligados a beneficiar así a la colectividad. Pero a medida que avanzaba el desarrollo capitalista estos señores explotadores ya no posaban de filántropos, sino que deseaban entregar esos beneficios a sostener sus hospitales privados a costa del presupuesto nacional, el que no puede ser instrumento al servicio de intereses particulares, sino a la de una mejor atención médica para la gran mayoría de la población. Por eso, los pequeños hospitales que dependían de estas fundaciones se han ido quedando sin recursos y hoy están casi desfinanciados. Esta es la razón por la cual, como lo han aseverado los señores Senadores, entre ellos el propio Honorable señor Valenzuela, esos pequeños establecimientos asistenciales están pidiendo ser transferidos al Servicio Nacional de Salud, a fin de continuar prestando alguna atención médica. Reitero: constreñir al Servicio a seguir dando prestaciones de salud, principalmente pediátrica, en locales mal acondicionados y no en grandes y modernos hospitales, es contrario al interés que debe prevalecer en todos los señores Senadores que desean el progreso de Chile, y especialmente, resguardar la vida de los niños. Voto que no. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1139
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2871
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2435
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group