logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp138
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp132
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp126
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp137
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp131
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp134
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp133
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp140
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp127
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp139
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp128
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp142
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp136
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp141
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp135
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp130
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds16-sp129
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1119
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • rdf:value = " La señora CARRERA.- Agradezco nuevamente al Honorable señor Ochagavía que me recuerde cosas. En realidad, la ayuda de Su Señoría es inapreciable. Ahora ha dicho algo que es muy cierto: que a mayor extensión, se puede cultivar mejor, porque se puede aplicar tecnología, realizar cultivos extensivos y aumentar enormemente la productividad. ¡Por eso precisamente hemos inventado los CERA, señor Senador! El señor OCHAGAVIA.- Reconoció que son inventos. Eso es importante. La señora CARRERA.- Los centros de reforma agraria son predios reformados que se unen, pero no bajo el mando de un patrón, para que se lleve la plusvalía,... El señor OCHAGAVIA.- Ahora son los funcionarios socialistas y comunistas. La señora CARRERA.- ... sino de los campesinos y el pueblo en su conjunto, por más que trate de ironizar, señor Senador, ya que es natural que su posición sea derechista. Los centros de reforma agraria tienen los siguientes propósitos: refundir los predios expropiados para obtener grandes unidades productivas y agrupar a las pequeñas poblaciones de campesinos y sus familias hasta hoy diseminados separadamente en cada predio; asegurar a todos los campesinos existentes en los predios al momento de la expropiación, el derecho a permanecer en los mismos y trabajar en la nueva organización; incorporar, por primera vez en Chile y con iguales derechos, a las mujeres; admitir con los mismos derechos que sus padres, a todos los hijos mayores de 16 años; proporcionar un nivel de vida superior a los campesinos, mediante una remuneración fijada según normas de trabajo e incrementada con incentivos sobre la producción física; absorber paulatina pero rápidamente la cesantía, gracias al aprovechamiento intensivo de todas las tierras, a la planificación con plena participación campesina y a la industrialización agropecuaria; ejecutar masivamente policlínicas, escuelas, obras de cultura y recreación, equipamiento y bienestar social y crear un fondo de inversión interna y de desarrollo comunal. Hasta el momento hay 25 centros de reforma agraria, que cubren una superficie de 51.051 hectáreas, de las cuales 5.624 son de riego; 7.734 de secano arable y 37.691 de secano no arable. Son miembros de los centros de reforma agraria siete mil personas, entre campesinos, sus mujeres y sus hijos mayores de 16 años, de ambos sexos, que en total corresponden a 1.060 familias. Creemos que ésta es una gran solución y que realmente beneficia a los campesinos; pero se la ha atacado en forma inmisericorde. Estamos dispuestos a discutir con los trabajadores agrícolas si todavía no han llegado a comprender este tipo de soluciones. No quisiera dejar de referirme a la inquietud que existe en el campo, materia que había empezado a abordar. Hay inquietud, en primer lugar, porque los patrones no aceptan la ley y realizan toda clase de movimientos, que los campesinos ven y nos denuncian y que nosotros, a nuestra vez, denunciamos a Investigaciones. Esos movimientos no son fáciles de descubrir. Se llevan a la práctica con habilidad. La burguesía agraria ha demostrado para este tipo de actividades gran destreza, que no usa por desgracia para aumentar nuestra economía agrícola y producir lo que corresponde. Ahora, ¿qué otras cosas hacen en el campo los patrones? Imputan supuestos robos a los dirigentes sindicales y los mandan a la cárcel por tal motivo. Muchas veces los compañeros pueden probar que tales actos no han existido; pero en otras ocasiones les resulta imposible demostrar que se trata de calumnias, sobre todo si no cuentan con la asesoría de abogados. En otras partes, los patrones provocan conflictos laborales al elevar los salarios solamente de un grupo de campesinos, a quienes convencen de que son buenos patrones, en circunstancias de que antes existía unanimidad para considerarlos pésimos. Sin embargo, con tales procedimientos ponen a unos campesinos en contra de otros. Sobre la materia, pido dirigir oficio al señor Ministro del Interior, con el objeto de que nos indique el número de predios tomados por los campesinos, en defensa del patrón, por hallarse mejor pagados. Con ese sistema, durante las retomas enfrentan a los campesinos entre sí, agrupados en un bando los que defienden su derecho a tener una fuente de trabajo. Por esta razón, reitero mi petición de oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que nos informe acerca del número de las auto-tomas: sólo de las que se han podido probar, porque muchas de ellas no se han verificado. Además, los patrones desmantelan los fundos. ¿Cómo proceden los campesinos cuando advierten que se empieza a desmantelar un predio que va a ser expropiado; cuando se sacan las máquinas y los animales se contrabandean a Argentina o se venden en ferias o privadamente? ¿Qué hace un campesino cuando ve con sus propios ojos cómo se desmantela un fundo? En realidad, es una provocación de parte de los patrones. Aquí se habla mucho de las tomas; pero no se habla de las causas de ellas ni de cómo los patrones provocan a los campesinos, arrastrándolos, en muchos casos, a este tipo de situaciones. También hay destrucción de cultivos y de maquinarias. El señor GARCIA.- Le pido una interrupción para anotar algo muy breve. La señora CARERA.- Le pido excusas por no dársela, porque sólo me restan seis minutos. Aunque el señor Senador puede dejar sus observaciones para la próxima sesión. Se ha visto la destrucción de cultivos y maquinarias. En muchas oportunidades los patrones prefieren destruir los cultivos antes que queden en manos de los campesinos. Asimismo, dejan hectáreas y más hectáreas sin sembrar. Todo eso lleva a los campesinos, a no ser que tengan una conciencia muy alta, a tomarse los predios. Pero de ello no se habla aquí. Ninguno de los señores Senadores que en reiteradas oportunidades ha hablado aquí sobre este asunto ha hecho mención de este tipo de provocaciones, organizadas y permanentes. El señor GARCIA.- Señora Senadora, aumentó el área sembrada en el sector privado, y disminuyó en el sector sometido a la reforma. Ruego a Su Señoría que, con la venia de la Mesa, me conteste este punto, que figura precisamente en los datos del Mensaje. El señor NOEMI (Presidente accidental).- La señora Senadora no desea ser interrumpida. El señor RODRIGUEZ.- Si es como el Honorable señor García expresa, quiere decir que la política agraria del Gobierno es buena. El señor OCHAGAVIA.- Pero lo que afirma la señora Senadora se contradice con eso. Su Señoría manifiesta que habría boicot. La señora CARRERA.- No puedo tener en la mente los datos estadísticos de todo Chile, ni tampoco puedo conocer toda la realidad con mis ojos. Pero sé que en las provincias que represento ha habido disminución de la siembra en muchos sectores, especialmente en la costa. Así lo han denunciado los campesinos. Entre algunos de los puntos que se han abordado en esta oportunidad no se enfocó todo el problema agrario, puesto que se anunció que continuará el análisis en otras sesiones, está el de las asignaciones. Ya he demostrado que las asignaciones durante el Gobierno del Presidente Frei fueron insignificantes. Las cifras respectivas ya se entregaron. Además, se habló de lo relativo a los asentamientos. Al respecto, recuerdo muy bien claro que no con cifras exactas cómo nos lamentábamos de que se dejaran los predios abandonados y no se formaran los asentamientos, a pesar de que transcurrían meses y meses. Se denunció en esta Corporación que el acceso al crédito era inadecuado. En el Gobierno anterior, en 1969, apenas si contaba con créditos el 70% de los predios de los que se había tomado posesión. En cambio ahora, no obstante lo que se dice, resulta que el ciento por ciento de los predios de los cuales se ha tomado posesión recibe créditos. ¡La totalidad, el ciento por ciento! Recuerdo, también, cómo durante la Administración pasada en más de una oportunidad debí manifestar el desagrado y la desesperación de los campesinos por el hecho de no pagárseles los anticipos. De memoria, porque no he revisado ningún documento, puedo citar casos de asentamientos de Colchagua que debieron sostenerse durante meses sin anticipo. Tenemos el caso concreto del asentamiento Santa Valentina, que permaneció tres meses sin contar con los recursos que debía proporcionarle la CORA. Los campesinos, prácticamente, estaban nutriéndose de hambre. Formulé el redamo correspondiente por escrito. Quise hacerlo personalmente; pero, por desgracia, el señor Moreno, entonces Vicepresidente de la Corporación de la Reforma Agraria, no tuvo la amabilidad de concederme una entrevista. Por eso, debí plantear el problema por escrito. El señor RODRIGUEZ.- Es descortés el Honorable colega. La señora CARRERA.- ¡No! Lo que sucede es que no tenía qué contestar. El ataque a los CERA, que no sólo se plantea en el Senado, sino en diferentes tribunas, se debe a que realmente estos organismos constituyen una solución para los campesinos. El señor MORENO.- ¿Están autorizados en la ley, señora Senadora? La señora CARRERA.- Existen en la ley, señor Senador. El señor MORENO.- ¿En qué artículo? ¿Podría decirlo? La señora CARRERA.- No puedo decírselo en este momento, señor Senador, pero no tengo el menor inconveniente en traerle en otra oportunidad la opinión de nuestros técnicos legales. En todo caso, existan o no en la ley sé que existen, lo cierto es que constituyen una buena solución para los campesinos, pues comprenden fórmulas técnicas de cultivo intensivo y extensivo. En resumen, son una solución social para los campesinos; y por eso se trata de desprestigiarlos: por permitir una forma de participación amplia y efectiva de los trabajadores agrícolas. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/324
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2836
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/32
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1119
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/177
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group