CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA Sesión 8ª, en miércoles 23 de junio de 1971. (Ordinaria: de 16 a 19.04 horas) Presidencia de los señores Cerda, don Eduardo y Fuentes, don César Raúl Secretario, el señor Lea-Plaza, don Jorge Prosecretario, el señor Guerrero, don Raúl. INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- ASISTENCIA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se autoriza a una Comisión para sesionar simultáneamente con la Sala 300 2.- Se acuerda preferencia para el despacho de un proyecto de ley 300 3.- El señor Riesco, se refiere al asalto que sufrió la sede del Partido Nacional de San Carlos 301 4.- Se acuerda preferencia para el despacho de proyectos de ley ... 303 ORDEN DEL DIA: 5.- La Cámara despacha el proyecto que indulta a los reos que estuvieren cumpliendo condenas a la fecha de vigencia de esta ley 304 6.- Se despacha el proyecto de ley que fija el monto de las rentas del Presidente de la República, Ministros de Estado y otros funcionarios de la administración del Estado 305 7.- Se constituye la Sala en sesión secreta 306 8.- La Cámara despacha el proyecto de ley sobre transferencia por la Empresa Nacional de Minería, a sus actuales ocupantes, de los terrenos en que está ubicada la población Bello Horizonte . . 306 9.- Se despacha el proyecto de ley que denomina "General René Schneider Chereau" a la escuela Nº 58, de Santiago, y a la escuela Básica Nº 29, de San Bernardo 307 10.- LaCámara despacha el proyecto de ley que otorga el derecho al pago de horas extraordinarias al personal de Programadores u Operadores Electrónicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional 309 11.- Sedespacha el proyecto de ley que entrega una vivienda a título gratuito a doña Carmen Rojas Contreras, viuda del ex Cabo de Carabineros don Roberto Enrique Aranda Leiva 311 12.- LaCámara despacha el proyecto de ley que aplica a la Junta de Adelanto de Arica las disposiciones vigentes para el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, en materia de escrituras y documentos para otorgamiento de título de dominio 311 13.- Se acuerda preferencia para el despacho de un proyecto de ley 318 14.- La Cámara se ocupa del proyecto de ley que condona deudas de los huerteros de la Colonia "Santa Fe" con la Corporación de la Reforma Agraria y queda pendiente el debate 318 15.- Se constituye la Sala en sesión secreta 324 INCIDENTES: 16.- El señor Valenzuela, don Héctor, se refiere a la reforma del sistema bancario nacional 324 17.- Seacuerda la concurrencia de taquígrafos a una sesión Subcomisión, que se realizará en Valparaíso 326 18.- El señor Concha rinde homenaje a la memoria del vecino de Linares, don Abraham Aburman 326 19.- Elseñor Recabarren se refiere a la situación de la industria sa- litrera; asimismo lo hicieron los señores Tapia y Tudela 327 20.- El señor Tapia se ocupa de la extensión de la red de televisión nacional a la provincia de Chiloé 338 21.- El señor Tagle se refiere de los efectos de los últimos temporales en el departamento de Talagante 339 22.- El señor Godoy formula observaciones respecto de la situación que afecta a pequeños agricultores que cultivan cáñamo en la provincia de Aconcagua 341 23. -El señor Guerra se refiere a los planes de desarrollo agrícola para los departamentos de Iquique y Pisagua 341 24. -El mismo señor Diputado se ocupa de la instalación de un equipo transmisor de televisión en la ciudad de Iquique 343 25.- El señor Riquelme se refiere a la violación de los derechos humanos por el gobierno de Brasil 343 26.- El señor Prosecretario anuncia la Tabla de Fácil Despacho para la próxima sesión 347 27.- El señor Ríos, don Héctor, formula observaciones respecto de la situación de la provincia de O'Higgins a raíz del último temporal y de la necesidad de construir caminos costeros a lo largo del país 347 28.- El mismo señor Diputado se ocupa de la conveniencia de aumentar la planta de personal del Servicio de Seguro Social ... ... 348 29.- El mismo señor Diputado se refiere a la estatización de la Compañía General de Electricidad Industrial 349 30.- El mismo señor Diputado aboga por el mejoramiento de rentas del personal del Servicio Nacional de Salud 349 31.- El señor Tudela formula alcances respecto de la situación de la provincia de O'Higgins a raíz del último temporal y hace alcances a observaciones formuladas en la presente sesión 349 II.-SUMARIO DE DOCUMENTOS 1/2.-Mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República, con los que inicia los siguientes proyectos de ley: El que beneficia a familiares de los funcionarios del Servicio de Investigaciones recientemente fallecidos 283 El que modifica la legislación que reprime el tráfico de estupefacientes 284 3.- Informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, recaído en el proyecto que establece que la Corporación de Servicios Habitacionales transferirá gratuitamente una vivienda, en la ciudad de Talca, a doña Carmen Rojas Contreras, viuda del ex Cabo de Carabineros, don Roberto Enrique Aranda Leiva 293 4/6.-Mociones, con las cuales los señores Diputados que se mencionan, inician los siguientes proyectos de ley: El señor Carmine, que deroga el artículo 72 del Código Tributario ... 294 El mismo señor Diputado, que modifica los Códigos Penal y de Procedimiento Penal, en lo relativo al delito de usurpación . . . 295 El señor Salinas Navarro, que establece la instalación de una central de yodificación de sal en la comuna de Pichilemu . .. 2% Además se dio cuenta de los siguientes documentos: Dos oficios del señor Ministro de Educación Pública, con los que da respuesta a los que se le dirigieran en nombre de los señores Diputados que se indican, relacionados con las materias que se señalan: Del señor Muñoz, sobre la necesidad de dotar de maquinaria e implementos a diversas Escuelas de Enseñanza Agrícola de la provincia de Malleco (6125). Del señor Scarella, acerca de la construcción de nuevos locales escolares para el Liceo de Hombres y el Liceo de Niñas de Qui- llota (5260). III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.-MENSAJE DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados: El país se ha sentido estremecido, do- lorosamente sorprendido, ante la muerte de tres funcionarios de Investigaciones, que fueron alevosamente asesinados en las puertas del Cuartel de la Dirección General del Servicio por un delincuente enloquecido, que de este modo quería demostrar el odio demencial que sentía por el personal de la Institución, que con extraordinaria eficiencia y decisión, había obtenido positivos resultados al lograr la individualización y detención de la mayor parte de los integrantes de una peligrosa banda de terroristas, responsables del homicidio de ocho personas, a lo menos, entre ellas del ex Vicepresidente de la República, don Edmundo Pérez Zujo- vic y de tres miembros del Cuerpo de Carabineros. El deceso trágico e injusto de los funcionarios señores Mario Marín Silva, Gerardo Enrique Romero Infante y Carlos Antonio Pérez Bretti, ocurrido mientras cumplían con su deber de velar por la tranquilidad pública y por la estabilidad de los Organismos Fundamentales del Estado, ha comprometido el reconocimiento y el agradecimiento del pueblo de Chile, que no podrá olvidar jamás su heroico ejemplo y su sacrificio en aras de los más altos valores que regulan la convivencia humana. Este criminal atentado de que fueron víctimas los detectives, ha ratificado, una vez más, la difícil situación que deben enfrentar los familiares de aquellos que inmolan sus vidas en el acatamiento irrestricto de sus obligaciones para con la Patria, casos que desgraciadamente se repiten con cierta frecuencia en Investigaciones, dado los riesgos indiscutibles que entraña la función policial. El Gobierno, interpretando el sentir de la comunidad, estima que es imperativo deber de justicia establecer las normas legales necesarias para solucionar definitivamente los graves problemas económicos que tiene que afrontar el núcleo familiar de los funcionarios fallecidos en el ejercicio específico de sus cargos. A fin de lograr este objetivo, se propone hacer aplicable, en forma permanente, al personal de Investigaciones muerto en acto de servicio y a consecuencia del mismo, algunos preceptos legales, que con toda razón y equidad, benefician al Cuerpo de Carabineros en casos similares. Tales derechos beneficiarán, en el caso de los ex funcionarios señores Mario Marín Silva y Gerardo Romero Infante, a sus viudas y en el caso del ex funcionario don Carlos Antonio Pérez Bretti, a su tía, doña Ana Bretti Pérez, ello tomando en cuenta que el señor Pérez era huérfano y la familiar indicada hacía las veces de su verdadera madre, que con todo tipo de sacrificios y privaciones pudo darle la educación y preparación necesaria para formar un ciudadano ejemplar y que constituía su único apoyo económico. Asimismo, teniendo presente las finalidades previstas en el presente proyecto de ley, se contempla el ascenso, por gracia, de los policías fallecidos al grado de Prefecto y, finalmente, se dispone la donación de un inmueble a las viudas de los señores Mario Marín Silva y Gerardo Enrique Romero Infante, y a la tía, ya individualizada de don Carlos Antonio Pérez Bretti. En consecuencia, en atención a las consideraciones expuestas, vengo en someter a vuestra deliberación, el siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1".- Asciéndese, por gracia, al grado de Prefecto de Investigaciones, al Subinspector don Mario Marín Silva, al Detective l9 don Gerardo Enrique Romero Infante y al Detective 49 don Carlos Antonio Pérez Bretti, muertos en el cumplimiento de su deber. Confiérese a doña Riña Flores Arata, viuda de Marín; a doña Tunelda Soto Sáez, viuda de Romero y a doña Ana Bretti Pérez, tía del ex detective Carlos Pérez Bretti, el derecho a disfrutar del montepío correspondiente a dicho grado. El mayor gasto que origine este artículo se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Artículo 2°.- La Corporación de la Vivienda, dentro del plazo de sesenta días contado desde la vigencia de la presente ley, transferirá a título gratuito y con cargo a sus propios recursos, a las viudas de los ex funcionarios de Investigaciones, muertos en actos de servicio, señores Mario Marín Silva y Gerardo Enrique Romero Infante, una vivienda de un valor no inferior a 8.000 unidades reajustables, en el lugar que determinen las beneficiarías y siempre que esté contemplada su ubicación dentro de los planes de construcción de la Corporación de la Vivienda. En las mismas condiciones señaladas precedentemente, el Organismo señalado transferirá un inmueble a la tía del Detective don Carlos Antonio Pérez Bretti, doña Ana Bretti Pérez. Estas donaciones no estarán sujetas a insinuación y estarán exentas del impuesto a las donaciones. Los inmuebles así transferidos serán inembargables y no podrán ser enajenados ni gravados dentro del plazo de 10 años contado desde la fecha de la inscripción del dominio, salvo autorización previa del Consejo de la Corporación de la Vivienda. El beneficio establecido en este artículo es sin perjuicio de los derechos que las leyes y reglamentos contemplan en favor del personal de Investigaciones. Artículo 3°-Los asignatarios legítimos de montepío o en su defecto los herederos intestados del personal del Servicio de Investigaciones que falleciere o haya fallecido con posterioridad al l9 de enero de 1971 en acto del servicio y a consecuencias del mismo, tendrán derecho a percibir una indemnización de desahucio equivalente a 24 meses de sueldo. Artículo 49-Declárase que es y ha sido aplicable al personal del Servicio de Investigaciones la indemnización establecida en el artículo 131 del DFL. Nº 2, de 1968, de Interior. Dios guarde a U.- (Fdo.) : Salvador Allende Gossens.- José Tohá González." 2.- MENSAJE DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados. I.-Desde hace un tiempo a esta parte se ha producido en nuestro país un notable aumento del consumo de drogas y estupefacientes, principalmente por la juventud. Muchas y de variada índole son las causas de este fenómeno, pero todas ellas pueden remitirse a la mala estructuración de la familia y de la sociedad. Frente a un mundo sin horizontes cunden los mecanismos de evasión. Los jóvenes, debido a las características psicológicas de su edad, son particularmente sensibles frente a la injusticia o a la abundancia de unos pocos. Siguiendo el idealismo propio de su edad se rebelan contra el orden social existente, pero con frecuencia su rebeldía sigue los caminos del escapismo más que los del compromiso duro y cotidiano de construir una patria nueva. Cabe destacar la gran influencia que en esta materia ejercen algunos medios de comunicación de masas, como ocurre con la televisión, el cine o las revistas, cuando a través de ellos se transmiten los valores de un capitalismo tardío y decadente. El uso descontrolado de las drogas por parte de la juventud es el subproducto de una sociedad de consumo que no le ofrece otros ideales que situaciones de violencia y discriminación. Las imágenes de este mundo contradictorio son transmitidas hacia los países de América Latina, resultando de este modo que a la dependencia económica y tecnológica existente, se suma entonces la dominación cultural. Se pretende por este medio difundir un estilo de vida que demuestra a diario su fracaso y esterilidad en otros países y que es ajeno a nuestra idiosincrasia, lesionando los valores más genui- nos de nuestro pueblo. Este contexto socio-cultural es aprovechado por delincuentes profesionales para el tráfico de drogas y estupefacientes. Este delito que reviste caracteres mundiales, es de una particular peligrosidad para el sano desenvolvimiento de nuestra sociedad. Al amparo de una deficiente estructuración social, alentados por las ganancias que de su actuación dolosa se derivan, los traficantes de estupefacientes contribuyen a perpetuar la injusticia y a adormecer la juventud, alterando su proceso de maduración. La perniciosa gravedad de este tráfico resulta de incalculables proyecciones en un país como Chile, cuya población está integrada mayoritariamente por jóvenes y que, de permanecer o de aumentar el flagelo de las drogas, vería diezmadas sus mejores expectativas de superación, basadas precisamente en la inquietud y entusiasmo de una juventud fuerte, capaz de enfrentar los problemas y sebreponerse a los obstáculos que entraban nuestro desarrollo. Desde sus inicios el Gobierno Popular ha tenido particular preocupación por este problema. Sin embargo, ha evitado toda forma de simplificación y de unilate- ralidad en su enfoque. Estamos conscientes de que las tareas de liberación nacional impulsadas por el Gobierno abren a la juventud las puertas anchas de la lucha por días mejores para nuestro pueblo. Son múltiples los caminos y las formas en que la juventud se ha ido incorporando activamente con todo el entusiasmo, empuje y vigor que le son propios, en las distintas campañas de solidaridad nacional: el nuevo invierno, la batalla de la producción, el medio litro de leche, los trabajos voluntarios, etc. Nuestra confianza en los jóvenes ha sido corroborada por la admirable colaboración que ellos han prestado a todas estas iniciativas; sólo deseamos que esta actitud vital frente a los problemas se difunda y fortalezca y todos los jóvenes de nuestro país se transformen en elementos activos en la gestación de una nueva sociedad, que no sólo sea más justa, sino también más bella y feliz. El cumplimiento del Programa de la Unidad Popular implica terminar con la dependencia cultural, suscitando y alentando la creación espiritual propia de un pueblo que se vuelve sujeto de su historia y artífice de su destino: "El proceso social que se abre con el triunfo del pueblo irá conformando una nueva cultura orientada a considerar el trabajo humano como el más alto valor, a expresar la voluntad de afirmación e independencia nacional y a conformar una visión crítica de la realidad." (Cultura y Educación. Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular). Todo ello debe traducirse en el abandono por parte de la juventud, del mundo fácil de los sueños efímeros y su participación esforzada e idealista en la construcción del socialismo. II.-Por lo que respecta al problema específico del tráfico de drogas y estupefacientes, el Gobierno ha estimado necesario legislar nuevamente sobre él. Durante el Gobierno anterior se dictó la ley Nº 17.155 relativo a los delitos contra la salud pública, cuya finalidad era precisamente atacar el tráfico de estupefacientes. Por diversas causas esta ley no cumplió su cometido y en su aplicación-los magistrados han encontrado numerosos vacíos. Es por esto que con cabal conocimiento y conciencia de los factores que motivan el programa, el Gobierno ha elaborado el presente proyecto de ley que se somete a la consideración de vuestras señorías, incorporándose en él aquellos mecanismos jurídicos que se han considerado más adecuados para su más acertada solución. En este orden, se contemplan nuevas figuras delictivas, se establecen nuevos correctivos penales, se fijan otros grados de responsabilidad, se proveen medidas que tienden a hacer más expedita y eficaz la acción penal y se definen los alcances de algunos preceptos que antes se prestaban a dudosa o equívoca interpretación. Dentro de las nuevas concepciones que se incorporan en el proyecto es necesario resaltar algunas que constituyen las bases esenciales de su contexto formal y sustancial. a) En primer lugar se ha tenido en consideración que el problema de los estupefacientes, en el orden penal, debe ser abordado principalmente con relación a los proveedores de tales sustancias y no con respecto a los consumidores, puesto que son aquéllos y no éstos los que aprovechando los factores que inciden en él, lo desarrollan y amplían con exclusivo ánimo de lucro y perversión social. Es el caso de los elaboradores, traficantes, proveedores, dueños de locales de consumo, etc. Los consumidores más que una sanción punitiva, requieren de un tratamiento educativo, médico o psicológico, que les permita su recuperación y su efectiva rehabilitación social. b) En segundo término, en lo que respecta a la responsabilidad criminal, se ha estimado necesario, atendidas las especiales particularidades que presenta el tipo penal, hacer una diferenciación entre el delincuente mayor de veintiún años y los menores de esa edad y, aún más, dentro de éstos últimos, entre individuos mayores de 18 y menores de veitiuno y menores de dieciocho y mayores de dieciséis, conservando la plena irresponsabilidad para los menores de esta última edad. Se hace esta diferenciación fundado en el hecho de que gran parte del problema de los' estupefacientes afecta a menores de edad, teniendo por tales a los menores de 21 años, edad esta última que permite en cierto modo señalar a un individuo que ha alcanzado la plenitud de su desarrollo psíquico y que consecuencialmente es plenamente responsable de sus actos antisociales. Se hace distinción entre los jóvenes de 16-18 años y 18-21 años, por considerar que ambos grupos presentan características claramente diferenciadas en su desarrollo psíquico, las que, por lo mismo, requieren de un trataminto penal distinto. c) En tercer lugar, es necesario destacar que dentro del sistema punitivo adoptado en el proyecto, se ha acudido a nuevas medidas sancionatorias no contempladas en la legislación ordinaria, y que existen en otras legislaciones, como lo son el arresto domiciliario y la colaboración con la autoridad. Estas medidas, más que penas expiatorias, son correctivos sociales y al mismo tiempo vehículos de educación conductual y de readaptación social, que tratan de hacer comprender al infractor su grado de responsabilidad en la extructuración del grupo comunitario y que le instan a un reencuentro consigo mismo. El contenido de ambas medidas está debidamente reglamentado en forma de asegurar su eficacia y el respeto a la dignidad del menor. d) En cuarto lugar el proyecto procura hacer más efectiva la represión de los delitos sancionados en él estatuyéndose al efecto nuevos mecanismos preventivos y de investigación, como ocurre con la facultad concedida al juez para decretar allanamientos en los lugares en donde se sospeche la comisión de tales infracciones penales, a clausura de los locales o inmuebles en donde se consumen estupefacientes, la incautación de los vehículos que son utilizados en el transporte de tales sustancias para fines delictivos, la presunción de autoría para el tenedor de implementos, utensilios y materiales con que se elaboran estupefacientes, etc. e) Por último, llenando vacíos legales, se han reglamentado nuevas figuras delictivas en torno a los estupefacientes, como sucede por ejemplo, con el delito de conducir vehículos de tracción animal o mecánica, bajo los efectos de sustancias estupefacientes, acción ésta de frecuente ocurrencia y que por la carencia de una norma punitiva, escapaba al control penal. III.-El proyecto en si mismo consta de 23 artículos. En los artículos l9 y 29 se sanciona con idéntica pena a los que elaboran, fabrican, preparan o extraen sustancias estupefacientes, a los que trafican en ellas o las suministran a cualquier título y a los que inducen, promueven o facilitan el consumo de las mismas. Se considera tráfico el hecho de importar, exportar, adquirir, transportar, poseer, guardar y sustraer tales sustancias o las materias primas con que se elaboran, con lo cual se amplía el significado de aquella expresión abarcando situaciones de frecuente ocurrencia. Para la comisión del delito basta ejecutar por una sola vez alguna de esas acciones. En este caso el tráfico no implica necesariamente el de comercio y, por tanto, la habitualidad. Es elemento de esta figura delictiva la ausencia de autorización legal para efectuar algunas de estas acciones. En cuanto a la penalidad, se aplican penas privativas de libertad (presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su gradio medio) a los hechores mayores de veintiún años y penas restrictivas de libertad (relegación menor en cualquiera de sus grados) a los menores de esa edad pero mayores de 18 años; y, arresto domiciliario hasta por un año, a los menores de 18 años y mayores de 16, declarados con discernimiento. A estos dos últimos grupos de hechores se les impone la sanción educativa de colaboración con la autoridad los días sábados y domingos no pudiendo extenderse a más de ocho horas diarias. Por el artículo 39 se castiga a quienes mantienen establecimientos, locales o inmuebles con el objeto de que terceros consuman en él sustancias estupefacientes, aplicándoseles diferente sanción según el local sea de tipo comercial o destinado a habitación. En los artículos 4? y 59 se sanciona a los que, teniendo autorización para el expendio de sustancias estupefacientes o estando facultados para recetarlas, lo hacen contraviniendo los reglamentos o excediendo las necesidades médicas o terapéuticas (farmacéuticos, boticarios, médicos, etc.), pues en estos casos el profesional se constituye en un traficante más, que traicionando su juramento y manifestando su irresponsabilidad social, se presta directamente o se constituye en instrumento de terceros, para atentar en contra de la salud de la comunidad. Junto a las penas pecuniarias y privativas de libertad, que se contemplan para ambos casos (presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de cinco a cincuenta sueldos vitales para el expendedor, y presidio menor en cualquiera de sus grados y la misma multa para el médico), se establece en el proyecto la clausura definitiva del establecimiento en donde se comete la infracción (farmacia, botica) y la prohibición para el profesional de participar en negocios de idéntica naturaleza al clausurado. En el artículo 6"? se establece como nuevo tipo delictivo el de conducir vehículos a tracción mecánica o animal bajo los efectos de los estupefacientes, aplicándose para estos casos un tratamiento penal y procesal similar al reglamentado para el delito de conducir en estado de ebriedad. Se ha considerado también en el proyecto una disposición con respecto a los que fueren sorprendidos consumiendo sustancias estupefacientes, aplicándoseles un tratamiento de tipo educativo y de rehabilitación, más que punitivo propiamente tal. En efecto, en el artículo 7° se obliga a aquéllos que son sorprendidos consu miendo estupefacientes o que se excusan como adictos a ellos, a ser sometidos a una pericia médica a fin de que se califique la veracidad de esta circunstancia y, en caso positivo, para que sean sometidos a un tratamiento de recuperación. Respecto de los que no fueren adictos, se les somete a la medida educativa de colaboración con la autoridad y control médico temporal, medidas que, como se ha dicho, tienden a inculcar en el infractor un sentido de responsabilidad social y a encausarlo por las vías de su compromiso para con la comunidad. Por el artículo 89 se contempla la posibilidad de sustituir la pena privativa de libertad inferior a un año de presidio por una pena restrictiva de libertad de similar tiempo, facultad que se confiere al juez para que la aplique en aquellos casos en que los antecedentes la hagan aconsejable y siempre que se llegue a aquel límite por tratarse de complicidad o encubrimiento o por no haberse perfeccionado el delito en su fase consumativa. Se cree conveniente el uso de este sistema sustitutivo en los casos referidos para lograr una mejor rehabilitación del condenado sin recurrir a su internación en establecimientos carcelarios cerrados; sin embargo, de esta facultad sólo podrá hacerse uso una sola vez con relación a la misma persona, ya que la reincidencia revela una falta de acreencia para el infractor incumplidor. En este último evento, el artículo 9° prevé para el reincidente una sanción que le significa cumplir en presidio lo que le restare de la relegación, sin perjuicio de la nueva pena que le correspondiere; este mismo criterio se sigue con relación al menor de 21 y mayor de 18 que cayere en reincidencia, en cuyo caso la pena que específicamente le corresponderá será la de presidio menor en cualquiera de sus grados y no la de relegación que se señala para la primera infracción. En los artículos 10 y 11 se fijan los conceptos de arresto domiciliario y colaboración con la autoridad, describiéndose en ellos los alcances de estas medidas y la forma en que deben cumplirse y vigilarse. El arresto domiciliario que esta ley' acoge, lo deriva de la disposición constitucional (artículo 14 de la Constitución Política del Estado) que señala como lugar de detención o prisión la casa del afectado, estimando que para los casos que esta ley reglamenta y muy en especial tratándose de menores de edad, la aplicación específica de este precepto es de suyo relevante, puesto que de tal modo se procura al condenado una forma más efectiva de rehabilitación y readaptación que manteniéndolo en lugares cerrado, en contacto con individuos de avezada experiencia de- lictual. Por su parte, la colaboración con la autoridad es una forma de educar al individuo en su responsabilidad social, hacerle sentir que su actitud frente a la comunidad no es tan sólo la de un mero espectador, sino que en sí es sujeto activo de ella. Por el artículo 11 se sanciona también a aquél que siendo mayor de 21 años, suministra, promueva o facilita el consumo de estupefacientes a menores de esa edad, como asimismo al que en la comisión de los delitos tipificados en el proyecto, se sirve del menor de esa edad. En ambos casos este hecho es considerado como una agravante específica de la responsabilidad criminal. En los artículos 14, 15 y 16 se legisla sobre situaciones derivadas de la comisión de los delitos sancionados, como lo son el quebrantamiento de la pena de clausura, el comiso de los vehículos destinados a la ejecución de ellos y el destino de las multas aplicadas, reglamentándose en el artículo 17 la sustitución de esta última sanción para los casos de impedimento o de negativa para satisfacerla. En el artículo 18 se impone al Director General del Servicio Nacional de Salud la obligación de hacerse parte en los procesos incoados para perseguir los delitos sancionados en esta ley, a fin de asegurar la eficacia de la misma y garantí- zar en su aspecto científico y técnico la justa aplicación de sus preceptos; además, se ha tenido presente para ello el hecho de ser dicho Servicio quien ejerce el efectivo control de las sustancias estupefacientes y quien es el encargado de recoger aquellas que han sido producto de actos delictuales. Como medida de orden procesal, se establece en el artículo 19 la perentoriedad de poner término al juicio en su fase sumaria dentro de 60 días, salvo que el juez, por resolución fundada, disponga su prolongación por igual período. No resulta aconsejable por ahora, hacer más breve el sumario, en atención a que sin duda en estos procesos va a ser siempre necesario un informe pericial y otras medidas inves- tigativas de mayor demora en su realización, sin las cuales no podrá resolverse acertadamente el asunto. Dada la dificultad probatoria que se presenta en estos casos, la argucia empleada por los traficantes que les ha llevado a urdir múltiples mecanismos para eludir su responsabilidad, la carencia de medios adecuados por parte del tribunal que le permita una investigación oportuna y eficaz, y en atención a numerosos otros factores que se oponen a una rigurosidad probatoria, de rígida tasación, se ha estimado conveniente mantener la facultad para que el tribunal aprecie la prueba recogida o rendida en conciencia, ya que ello le permitirá sopesar con mayor justicia y equidad los antecedentes reunidos y aplicar la sanción correspondiente. A fin de evitar que los condenados por este tipo de delitos hagan uso de los beneficios de la remisión y de la libertad condicionales de la pena, como un medio de burlar los efectos de ésta, se ha estipulado que no podrán en ningún caso hacer uso del primero de dichos derechos y, respecto del segundo, tan solo una vez cumplidos los dos tercios del tiempo de la sanción. (Artículo 19, inciso 2?). Muchas veces la autoridad policial al tener conocimiento de la existencia de lugares en donde se elaboran sustancias estupefacientes al margen de la ley o se consumen habitual y masivamente tales sustancias o es sabedora de individuos que se dedican al tráfico de ellas, se ve impedida de poder obrar oportuna y eficazmente para reprimir el delito por la carencia de medios inmediatos que le permitan hacerlo o por las exigencias formales de la ley que entraban la acción policial o por la imposibilidad de acceder prontamente al juez para requerir una orden, por ser previa la existencia de una denuncia formal. Tendiente a evitar estos inconvenientes y procurar, en consecuencia, una eficaz represión a los delitos previstos en la ley, se faculta al juez para que otorgue a la autoridad policial una orden de allanamiento previa al denuncio de modo que se le permita verificar la comisión de alguno de dichos delitos cuando existen fundadas sospechas de su ejecución. El Juez calificará sin duda la seriedad de las sospechas al resolver la solicitud de la autoridad policial hecha en tal sentido. Por último, se declara (artículo 21) que son sustancias estupefacientes las que califica de tales el Reglamento 439 de 22 de julio de 1969, el que podrá ser adicionado o modificado por el Presidente de la República. Los anteriormente analizados, son, en suma, los fundamentos que inspiran al Supremo Gobierno para modificar nuestra legislación sobre la represión del tráfico de estupefacientes, para lo cual somete a la consideración del Honorable Congreso Nacional, el siguiente Proyecto de ley: Sobre represión al tráfico de estupefacientes. Artículo 1°.- Los que elaboraren, fabricaren, prepararen o extrajeren sustancias estupefacientes contraviniendo las prohi biciones y restricciones legales o reglamentarias, incurrirán en las penas que a continuación se indican: 1°-Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio y multa de diez a cien sueldos vitales a beneficio fiscal, si se tratare de individuos mayores de veitiún años; 2°-Relegación menor en cualquiera de sus grados y, mientras dure esta pena, colaboración con la autoridad policial los días sábados y domingos, entre las 8 y 20 horas, por un término no superior a ocho horas, si se tratare de mayores de dieciocho años y menores de veintiún años; 3°-Arresto domiciliario hasta por un año y, durante este mismo período, colaboración con la autoridad policial en la forma señalada en el número anterior, respecto de los mayores de dieciséis años y menores de dieciocho años, declarados con discernimiento. Se presumirá que son autores del delito descrito en el inciso primero aquéllos que, sin estar legalmente autorizados, mantengan en su poder elementos e instrumentos comúnmente destinados a la elaboración, fabricación, preparación o extracción de sustancias estupefacientes. Artículo 2°.- Se aplicarán las penas y normas del artículo anterior a los que, sin estar legalmente autorizados, trafiquen en sustancias estupefacientes o suministren o cualquier título dichas sustancias o las materias primas destinadas a obtenerlas, y a los que por cualquier medio induzcan, promuevan o faciliten el consumo de tales sustancias. Si los que inducen, promueven o facilitan el consumo de estupefacientes lo hacen respecto de personas que se encuentran a su cargo o bajo su autoridad, se les impondrá la pena señalada al delito en su grado máximo. Se entenderá que son traficantes los que importen, exporten, adquieran, transporten, posean, guarden, porten consigo o sustraigan tales sustancias o materias primas, a menos que se justifique que la adquisición o posesión de dichas sustancias lo sea para atender algún tratamiento médico, o que de los antecedentes del proceso se desprenda que están destinados exclusivamente a su uso personal. Artículo 3°.- El propietario, arrendatario, administrador de un local o establecimiento o el que lo tenga a su cargo a cualquier título, mayor de veintiún años, que permita expresa o tácitamente que terceros consuman en él sustancias estupefacientes, o que no pueda menos de saber que se practica tal consumo, será penado con presidio menor en su grado máximo, a presidio mayor en su grado mínimo, multa de diez a cien sueldos vitales a beneficio fiscal y clausura definitiva del local o establecimiento. En las mismas penas incurrirán los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de un inmueble, mayores de veintiún años, que permitan habitual- mente que terceros consuman en él dichas sustancias. Los delitos a que se refieren los incisos precedentes, cometidos por menores de veintiún años serán sancionados con las penas y según las normas prescritas en los números segundo y tercero del artículo l9, sin perjuicio de la clausura definitiva del local, establecimiento o inmueble. Artículo 4°.- El que estando autorizado para el expendio de sustancias estupefacientes o de las materias primas destinadas a obtenerlas, lo hicieren en contravención a las disposiciones legales o reglamentarias restrictivas de su uso, será penado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, con multa de cinco a cincuenta sueldos vitales, con la clausura definitiva de su establecimiento y con la prohibición de participar a cualquier título en otro establecimiento de igual naturaleza. Artículo 5°.- El médico que recetare sustancias estupefacientes sin necesidad médica o terapéutica que lo justifique o en dosis apreciablemente mayores que las necesarias, incurrirá en las penas de pre sidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cincuenta sueldos vitales. Artículo 6°.- Los que fueren sorprendidos conduciendo vehículos a tracción mecánica o animal bajo los efectos de sustancias estupefacientes o en circunstancias que hagan presumir que se aprestan a actuar o que acaban de hacerlo en dicho estado, serán sancionados, según los casos allí descritos, con las penas establecidas en el artículo 121 de la ley Nº 17.105 sobre Alcoholes o Bebidas Alcohólicas, debiendo aplicarse en la sustanciación de las causas las normas de procedimiento establecidas en los artículos 122 y 161 de la aludida ley, en lo que no fueren contrarias a la presente. Artículo 7°.- El que fuere sorprendido consumiendo estupefacientes o en circunstancias que hagan presumir que acaba de hacerlo, deberá ser puesto a disposición de la justicia del crimen dentro de las 24 horas siguientes a fin de que ésta ordene un examen médico del afectado para determinar si es o no adicto a dichas sustancias y el grado de su adicción. La misma medida dispondrá el juez respecto del que fuere sorprendido portando estupefacientes cuando los antecedentes demuestren que lo hacía para su exclusivo uso personal. Si el examen señalare habitualidad en el consumo de estupefacientes, el juez ordenará su internación inmediata en algún establecimiento destinado a su recuperación o, cuando lo estimare procedente, según las circunstancias del hecho y las personales del infractor, autorizar este tratamiento sin internación, pero sujeto a los controles médicos del Servicio Nacional de Salud. Si se tratare de infractor que no requiera tratamiento médico, se le aplicará la medida de colaboración con la autoridad por un tiempo no superior a tres meses, debiendo el juez señalar específicamente la forma de realizarla, ajustándose en todo caso a las condiciones y obligaciones previstas en los artículos l9 N° 2 y 10 de esta ley. Artículo 8°.- A los cómplices o encubridores de los delitos que sanciona esta ley, podrá el tribunal, cuando la pena que pudiere corresponderles no fuere superior a un año de presidio, sustituírsela por la de relegación por igual tiempo. La misma regla se aplicará a los responsables de tentativa o delito frustrado si ocurriere idéntica circunstancia. La sustitución de penalidad a que se refiere el inciso precedente sólo podrá otorgarse por una vez a un mismo individuo. Artículo 9°.- Los individuos mayores de dieciocho años y menores de veintiún años que reincidan en delito de la misma especie, sufrirán la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados. Asimismo, aquellos que por disposición del número 29 del artículo 1° o del inciso primero del artículo anterior estuvieren cumpliendo una pena de relegación y cometieren alguno de los delitos contemplados en esta ley, deberán cumplir en presidio el tiempo que les resta de la relegación, sin perjuicio de la sanción que les correspondiere por el nuevo delito. Para determinar si existe reincidencia respecto de los delitos castigados por esta ley, se tendrán en cuenta las sentencias firmes dictadas en un estado extranjero, con las limitaciones establecidas en las normas legales vigentes. Artículo 10.- La pena de arresto, domiciliario consiste en la privación o restricción de libertad durante un tiempo determinado y que se cumple en el domicilio del condenado o en aquél que señale el tribunal. Para los efectos de esta pena el juez, previo informe de la Asistente Social del Juzgado de Menores correspondiente, si lo hubiere, o del Servicio Nacional de Salud, en los demás casos, determinará el hogar en donde el menor deberá cumplirla, pudiendo ser el de sus padres, el de alguno de sus parientes o de otra persona que reúna las condiciones adecuadas para ello. Si 110 se encontrare un hogar adecuado o se acreditarse el quebrantamiento del arresto en los lugares antes señalados, el menor cumplirá la pena o lo que restare de ella, en su caso, en alguna de las Instituciones que determine el Consejo Nacional de Menores. Para la ejecución de esta sanción, el tribunal ordenará notificar personalmente la sentencia que la impone al jefe del hogar o de la institución señalada, quienes estarán obligados a velar por el estricto cumplimiento de la pena, como asimismo, en caso de quebrantamiento de ella, a dar inmediato aviso al tribunal que dictó la sentencia. Sin perjuicio de ello, cualquiera persona podrá denunciar al tribunal el incumplimiento de las obligaciones que se imponen por este inciso. En todo caso, no se considerará quebrantada la pena de arresto domiciliario por el hecho de concurrir el afectado al establecimiento en que recibe o vaya a recibir educación o al lugar en donde ejerza o vaya a ejercer su profesión u oficio lícitos ni en los casos derivados de su obligación de colaborar con la autoridad. Artículo 11.- Se entiende por colaboración con la autoridad la pena que consiste en la obligación que se impone al condenado de auxiliar a aquella, durante un tiempo determinado, en las funciones que ella misma señale. La sentencia que imponga esta sanción deberá ser notificada personalmente a la autoridad policial que se hubiese designado, la que tendrá la obligación de informar al tribunal, cada treinta días, sobre el cumplimiento de la medida y de los resultados de ella. La misma obligación establecida en el inciso precedente pesará sobre los padres, jefes de hogar o de la institución designada, tratándose de la pena da arresto domiciliario. El incumplimiento de esta obligación como de aquella que se impone por el inciso cuarto del artículo precedente, hará incurrir al infractor en una multa a beneficio fiscal de 3 a 5 sueldos vitales. Artículo 12.- En los delitos contemplados en esta ley constituyen, además, circunstancias agravantes, para los hechores mayores de veintiún años, la de suministrar, promover o facilitar el consumo de estupefacientes a menores de esa edad y la de prevalerse de los mismos para la comisión del delito. Artículo 13.- La disposición del inciso primero del artículo 72 del Código Penal no regirá respecto de los menores de dieciocho años y mayores de deciséis declarados con discernimiento, que aparezcan responsables de algunos de los delitos descritos en los artículos l9, 2? y 4"? de la presente ley. Artículo 14.- El quebrantamiento de la pena de clausura que se impone en esta ley será sancionado en todo caso con presidio menor en su grado mínimo. El inmueble clausurado no podrá ser reabierto sino previa autorización del juez que aplicó la sanción, siempre que se acredite que será destinado a su fin propio y transcurrido que sea a lo menos un mes de la fecha de comienzo de la clausura. Si se tratare de un local o establecimiento comercial sólo podrá reabrirse con autorización del juez, por nuevo propietario, con distinta patente y después de transcurridos dos meses de la fecha de iniciación de la clausura. Artículo 15.- Sin perjuicio de las reglas generales, caerán también en comiso los vehículos que el hechor subiere destinado para la comisión del delito, como asimismo, aquéllos que perteneciendo a un tercero hubieren sido usados con tal objeto a sabiendas o con el consentimiento de éste. Las sustancias estupefacientes y las materias primas empleadas en su elaboración que sean incautadas por los tribunales o por la policía, deberán ser entregadas en depósito, dentro de las 24 horas siguientes, al Servicio Nacional de Sa lud. Los funcionarios responsables del retardo en el cumplimiento de esta obligación serán sancionados con una multa a beneficio fiscal, equivalente al cinco por ciento de su remuneración imponible mensual. Si el respectivo proceso termina por condena, dichas sustancias y materias primas pasarán en dominio al Servicio Nacional de Salud. Artículo 16.- El producto de las multas que se obtenga por la aplicación de la presente ley ingresará a una cuenta fiscal especial contra la cual sólo podrá girar el Ministerio de Justicia con el fin de destinar sus fondos a los centros de rehabilitación de menores. Artículo 17.- Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa impuesta, sufrirá por la vía de sustitución la pena de presidio, regulándose un día por cada vigésimo de sueldo vital, no pu- diendo en ningún caso exceder de seis meses. El sentenciado que no obstante poseer bienes suficientes, se negare a pagar la multa, después de ser apremiado con tal objeto, sufrirá la misma pena sustitutiva señalada en el inciso anterior y, sin perjuicio de ello, a requerimiento del Director General del Servicio Nacional de Salud o de sus delegados, el tribunal decretará el embargo y la realización de bienes del renuente en la cantidad que sea necesaria para cubrir el monto de la multa. Artículo 18.- El Director General del Servicio Nacional de Salud, por sí o por delegado, deberá hacerse parte en los juicios criminales que se incoen por los delitos previstos en la presente ley. Con este objeto la resolución que ordena instruir sumario, se pondrá en conocimiento de dicho Director para que en un plazo prudencial ejerza las acciones correspondientes. Artículo 19.- En los procesos que se sustancien por delitos sancionados en esta ley, la apreciación de la prueba se hará en conciencia y el sumario no podrá exceder de sesenta días, a menos que el juez, en resolución fundada disponga su prolongación por igual término. No procederá en estos juicios el beneficio de la remisión condicional de la pena y, respecto de la libertad condicional, sólo podrá concederse después de transcurridos los dos tercios de la impuesta. Artículo 20.- El juez del crimen, a petición de la autoridad policial correspondiente, podrá facultar a sus agentes para que dentro del plazo que le señale, practiquen allanamiento, con descerrajamiento si fuere menester, de aquellos lugares en donde fundadamente se sospeche que se cometen algunos de los delitos sancionados en esta ley. Artículo 21.- Para todos los efectos legales se considerarán sustancias estupefacientes las calificadas como tales en el Reglamento Nº 439, de 22 de julio de 1969, el que podrá ser adicionado o modificado por el Presidente de la República. Artículo 22.- Las referencias que en esta ley se hace a sueldos vitales deben entenderse hechas al sueldo vital mensual de la escala A) del departamento de Santiago. Artículo 23.- Deróganse los artículos 319 a, 319 b, 319 c, 319 d, 319 e, 319 f y 319 g del Código Penal y los artículos 5" y 7° de la ley N° 17.155, de 11 de junio de 1969.- (Fdo.) : Salvador Allende Gos- sevis.-Lisandro Cruz Ponce." 3.- INFORME DE LA COMISION DE LA VIVIENDA Y URBANISMO "Honorable Cámara: La Comisión de la Vivienda y Urbanismo pasa a informar el proyecto de ley de origen en una moción del señor Rodríguez, que establece que la Corporación de Servicios Habitacionales transferirá gratuitamente una vivienda, ep la ciudad de Talca, a doña Carmen Rojas Contreras, viuda del ex Cabo de Carabineros don Roberto Enrique Aranda Leiva. En la madrugada del día 30 de mayo último, a consecuencia de heridas sufridas en actuaciones propias del cargo que desempeñaba, falleció el Cabo de la Tercera Comisaría de Carabineros de Talca, don Roberto Enrique Aranda Leiva. Sobreviven a este funcionario policial, que encontró la muerte en el cumplimiento de su deber, su cónyuge, doña Carmen Luisa Rojas Contreras, y sus cinco hijos menores de edad: Roberto Gabriel, Clara del Carmen, Luis Ornar, Víctor Enrique y Néstor Eduardo, quienes, además de resultar gravemente afectados por la prematura desaparición del jefe de hogar, deben afrontar el futuro económico familiar con medios insuficientes. Por otra parte, resulta justo un reconocimiento público hacia aquellas personas que, como el Cabo Roberto Aranda, entregan incluso la vida en su sacrificada labor de resguardo de la comunidad. Es por ello que la Comisión concordó con el autor del proyecto y estimó adecuado proporcionar, a título gratuito, una vivienda a la viuda del Carabinero fallecido, en los términos consignados en el artículo único que más adelante se transcribe. En conformidad con lo dispuesto en el Nº 3º del artículo 153 del Reglamento, cabe hacer presente que el artículo único del proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda. Por estas consideraciones, la Comisión de la Vivienda y Urbanismo aprobó por unanimidad la iniciativa, y recomienda a la Honorable Cámara que adopte el mismo criterio respecto del siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.-La Corporación de Servicios Habitacionales otorgará título gratuito de dominio y transferirá sin costo una vivienda definitiva, en la ciudad de Talca, a doña Carmen Rojas Contre- ras viuda del ex Cabo de Carabineros don Roberto Enrique Aranda Leiva, de las que tenga por entregar en una fecha próxima o dentro del plazo de 90 días, a contar de la fecha de publicación de la presente ley." Sala de la Comisión, a 22 de junio de 1971. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia del señor Millas (Presidente), de las señoras Allende, doña Laura; Ales- sandri, doña Silvia; y Baltra, doña Mire- ya y de los señores Amunátegui, Baraho- na, Monares y Tagle. Se designó Diputada informante a la señora Alessandri, doña Silvia. (Fdo.) : Manuel Rengifo Eckart, Secretario de la Comisión." 4.- MOCION DEL SEÑOR CARMINE "Honorable Cámara: Nuestra Carta Fundamental asegura en su artículo 10 Nº 15 a "todos los habitantes la libertad de permanecer en cualquier punto de la República, trasladarse de uno a otro o salir de su territorio, a condición de que se guarden los reglamentos de policía y salvo siempre el perjuicio de terceros". Esta garantía constitucional que recibe en Doctrina la denominación de libertad de movimiento y cuya existencia constituye una característica esencial y distintiva de aquellos regímenes democráticos de los que no lo son, está siendo gravemente conculcada mediante la mañosa aplicación del artículo 72 del Código Tributario, precepto a todas luces inconstitucional, por oponerse precisamente a lo dispuesto en el artículo 10 Nº 15 de la Constitución Política del Estado, pero cuya aplicación práctica no había suscitado hasta la fecha mayores problemas. En efecto, la Dirección General de Impuestos Internos exige para viajar al exterior la constitución de una fianza o aval, aunque se acredite el pago de los impuestos a que esté afecto el contribuyente, mediante una interpretación abusiva, del artículo 72 del Código Tributario, sosteniéndose por esa Dirección que "en cualquier época del año que una persona viaje al extranjero tiene una declaración de impuestos pendiente, por lo cual siempre se exige la carta de garantía". Esto es, que en base a una disposición inconstitucional interpretada en forma torcida, se están poniendo trabas inconstitucionales e ilegales a la libre salida de los chilenos al exterior. Incluso el artículo 158 Nº 4 del Código Penal sanciona al "empleado público que impidiera a un habitante de la República permanecer en cualquier punto de ella, trasladarse de uno a otro o salir de su territorio, en los casos que la ley no lo prohiba", lo que demuestra la necesidad de revestir a las garantías constitucionales de los máximos resguardos legales necesarios para que sean reales y vigentes y no meras declaraciones románticas del constituyente. Como único medio para extirpar de raíz estas prácticas antidemocráticas consideramos imprescindible legislar para derogar el artículo 72 del Código Tributario. Por lo expuesto vengo en proponeros el siguiente Proyecto de ley: Artículo único.- Derógase el artículo 72 del Código Tributario. (Fdo.) : Víctor Carmine Zuñiga. 5.- MOCION DEL SEÑOR CARMINE Proyecto de ley que modifica los Códigos Penal y de Procedimiento Penal en lo relativo al delito de usurpación. Desde mediados del año 1970 el país se ha visto conmovido por un extraordinario aumento de la comisión de delitos de usurpación que han afectado a predios agrícolas, viviendas y fábricas. Esta situación de anarquía que recrudeció notablemente desde el mes de noviembre de 1970, se ha visto favorecida por la circunstancia de que la penalidad del delito de usurpación es desproporcionadamente ligera en relación con el grave daño que dichos delitos implican, tanto al particular afectado, como al proceso productor de la Nación, lo que ha constituido un verdadero incentivo a la comisión masiva de este tipo delictivo. Tanta es la gravedad de esta situación que el Poder Ejecutivo anunció que enviaría al Congreso un proyecto de ley destinado a terminar con esta situación, anuncio que no se vio confirmado por los hechos, ya que hasta la fecha no se ha recibido proyecto alguno sobre la materia. Como la ciudadanía no puede estar expuesta en forma casi impune a la comisión de delitos que importan el despojo del esfuerzo de varias generaciones y como la economía nacional no puede resistir el embate de elementos anárquicos que paralizan la producción provocando cesantía y desabastecimiento, es que se propone reformar la legislación penal en cuatro sentidos fundamentales: 1) Aumentando las penas de las diversas formas de usurpación, en especial si ella se ha producido con violencia en las personas o fuerza en las cosas, a fin de adecuar la pena a la gravedad del tipo penal; 2) Estableciendo como causal de exención de responsabilidad criminal el impedir o tratar de impedir la consumación del delito de usupación; 3) Asimilando la ex carcelación del que impida o trate de impedir la usurpación a las normas de la Ley Nº 17.010 y 4) Posibilitando al Juez de la causa el mecanismo necesario para evitar la encargatoria de reo de personas que han actuado dentro de una de las causales de exención de responsabilidad que específicamente se señalan, a fin de obviar la prisión preventiva y demás efectos propios de la encargatoria de reo, respecto de personas que en definitiva van a resultar sobreseídas o absueltas, modificación de tipo general que resulta importante considerar a fin de evitar situaciones de grave injusticia. Es por ello que vengo en presentar a vuestra consideración el siguiente Proyecto de ley: Artículo 1°- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal: 1) Sustituyese el inciso primero del artículo 457 por el siguiente: Artículo 457.-Al que con violencia en las personas o fuerza en las cosas ocupare una cosa inmueble o usurpare un derecho real que otro poseyera o tuviere legítimamente, y al que, hecha la ocupación en ausencia del legítimo poseedor o tenedor, vuelto éste le repeliere, además de las penas en que incurra por la violencia que causare, se le aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo. "Se entenderá existir violencia por concurrir una o más de las circunstancias agravantes señaladas en el artículo 12". 2) Sustituyese el artículo 458 del Código Penal por el siguiente: Artículo 458.-Cuando en los casos del inciso primero del artículo anterior se produjeren lesiones graves o muerte de cualesquiera de los participantes en los hechos, los culpables de usurpación serán castigados con la pena de presidio mayor en su grado medio a muerte, sin perjuicio de la pena que corresponda a los autores de las lesiones o muerte. Cuando en los casos del inciso primero del artículo anterior el hecho se llevare a efecto sin violencia en las personas ni fuerza en las cosas, la pena será la de presidio menor en su grado medio". 3) Agrégase el siguiente Nº 11 al artículo 10 del Código Penal. "11.-Al que impida o trate de impedir la consumación de los delitos señalados en los artículos 457 y 458 del Código Penal, cualquiera que sea el daño que ocasione al agresor'. Artículo 2°.- Agrégase el siguiente inciso final al artículo 274 del Código de Procedimiento Penal: "Con todo no se encargará reo a aquél que haya actuado favorecido por alguna de las circunstancias eximentes de responsabilidad criminal establecidas en los números 2?, 49, 59, 69 y 11 del artículo 10 del Código Penal, La resolución que declare improcedente la declaratoria de reo en conformidad a lo dispuesto en este inciso será fundada y podrá revocarse durante el sumario si del curso de la investigación resultare presunción grave de que no concurre la exención de responsabilidad criminal. Artículo 3°.- Modifícase el artículo único de la Ley Nº 17.010 reemplazando por una "coma" la "y" que está entre los números 433 y 436 agregando a continuación de la cifra "436" la expresión "457 y 458" después de una coma". (Fdo.) : Víctor Carmine Z." 6.- MOCION DEL SEÑOR SALINAS NAVARRO "Honorable Cámara: Hasta el año 1967, la sal extraída del mar o sal de costa casi abastecía las necesidades del país referente al consumo de este condimento que, aunque se use en poca cantidad es imprescindible para que nuestros alimentos sean agradables al paladar. Pero a contar de esa fecha, la Dirección de Salud la declaró no apta para el consumo humano por carecer de yodo en la cantidad mínima exigible para que no produzca el bocio, enfermedad que los campesinos conocen con el nombre de "coto". Fue esta una obligación que impuso la O. M. S., Organización Mundial de la Salud, a todos los países miembros de este organismo internacional. Esta medida fue fatal para los numerosísimos productores de sal de costa, más conocidos como "salineros", que con muchos esfuerzos extraen este producto del agua del mar, con ayuda del calor solar del verano y aprovechando ciertos terrenos naturales ubicados en lagunas adyacentes al mar. Su valor comercial bajó vertiginosamente, pues la Dirección de Salud la prohibió para el consumo humano y desde esa fecha sólo puede ser vendida para necesidades industriales: curtiembres, tintorerías, etc., es decir un mercado muy reducido. En cambio, la sal extraída de las minas del norte o salares quedó dueña absoluta del mercado en todo el país, debido a que ella cuenta con la cantidad de yodo que exige la O. M. S., yodo que proviene del contacto con terrenos salitrosos que lo poseen en gran cantidad. Como esta situación es de una anomalía insostenible para esos pequeños productores de sal de costa, tomamos contacto con directivos de CORFO para buscar una solución adecuada para ellos y para los intereses del país. Se nos informó que existen maquinarias especiales que habría que importar y cuya finalidad es precisamente yodificar esta sal con la dosis necesaria para dejarla apta para el consumo. El valor de estos equipos es elevadísimo y no estaría al alcance de los productores en las circunstancias actuales. Para subsanar este grave inconveniente hemos ideado el presente proyecto de ley, que no sólo persigue la instalación de una Central de Yodificación con tales maquinarias, sino también perseguir unir los tres principales centros de producción por una red vial adecuada, organizar a los productores en una gran cooperativa, etcétera. Los únicos centros de producción del país están ubicados en las provincias de Colchagua y Curicó, y a orillas de las lagunas de Lo Valdivia (Boyeruca para los curicanos en su ribera sur), cabeceras en la comuna de Paredones y Cáhuil en la comuna de Pichilemu, aunque su ribera sur pertenece también a Paredones. La Central de Yodificación se ubicaría en el pueblo de Cáhuil, que dista 12 kilómetros del balneario de Pichilemu, donde se proyecta la construcción de un muelle y hasta donde debe llegar el camino que se está pavimentando desde Santa Cruz y San Fernando. Es indispensable mejorar y rectificar la red caminera que actualmente une a estos centros de producción, pues es bastante deficiente por falta de puentes, alcantarillas, etc. Es por tal motivo que el artículo 39 de este proyecto de ley alude a esta deficiencia, como igualmente al muelle de Pichilemu desde donde podría embarcarse la futura sal yodada. Su financiamiento se basa en un pequeño recargo de veinte centésimos de escudos (Eº 0,20) al kilo de sal de minas, que debe absorber el productor y no el consumidor. Este recargo o impuesto tendrá una duración limitada de solo cinco años. Considerando que es de estricta justicia el que estos productores, que por la fuerza de las circunstancias quedaron en situación privilegiada, al quedar dueños absolutos del mercado de la sal para el consumo humano, ayuden a levantar esta industria hermana que ellos, inpensadamente, desplazaron y que en un plazo de cinco años puede recuperar y adqui rir su anterior ritmo, esta vez más vitalizado con su organización cooperativa, sus mejores vías de comunicación, etc. En base a los fondos que acumule esta ley, se autoriza a CORFO para que contrate un empréstito en el Banco Central y con él pueda, de inmediato, adquirir las maquinarias, anexos e instalaciones necesarias para la Central de Yodifi- cación. Se pide que el departamento de cooperación técnica de CORFO sea quien tome la responsabilidad de instalarla, como igualmente de organizar a los productores. Proyecto de ley: Artículo 1°.- Establécese una Central de Yodificación de Sal en el lugar denominado Cáhuil, en la comuna de Pichilemu, provincia de Colchagua, para hacer apta para el consumo humano la sal de costa que se extrae de las salinas de las provincias de Curicó y Colchagua. Será CORFO quien importe e instale las maquinasias y anexos, haciendo intervenir, si fuere necesario, a su Departamento de Cooperación Técnica, principalmente en lo que se refiere a la organización de una cooperativa que aune a todos los productores de sal de la zona comprendida entre Boyeruca (provincia de Curicó), Lo Valdivia, Cabecera y Cáhuil (provincia de Colchagua). Los valores correspondientes a estas maquinarias, anexos e instalaciones formarán la base del capital de esta cooperativa. Artículo 2°.- Establécese un impuesto de veinte centésimos de escudos (Eº 0,20) por kilo, a la sal extraída de minas, que pagará el productor en la Tesorería Comunal respectiva y que será depositada en una cuenta especial que, para los efectos del presente proyecto de ley, llevará la Tesorería Provincial de Santiago. Este impuesto regirá por espacio de cinco años a contar de la fecha de promulgación de la üresente ley y será absorbido por el productor. Carabineros y el Servicio de Aduanas fiscalizarán el cumplimiento del inciso anterior exigiendo el comprobante de pago de la Tesorería Comunal correspondiente. Su infracción será penada recargando diez veces el valor no cancelado. Artículo 3°.- El producto total de este impuesto será destinado en un 60% para que CORFO adquiera las maquinarias y anexos y haga las instalaciones de la Central de Yodificación. El 40% restante será usado por la Dirección de Obras Públicas para construir un puente que una Boyeruca, en la provincia de Curicó, con Lo Valdivia en la provincia de Col- chagua y el camino correspondiente, debiendo continuar luego con dicho camino hasta Cabeceras y Cáhuil. Una vez cancelados los valores de las adquisiciones hechas por CORFO, ese 60% se destinará a la terminación del muelle de Pichilemu y luego a la pavimentación del camino actual que une Cáhuil con el balneario de Pichilemu. Igualmente, Obras Públicas deberá continuar la pavimentación, en base al 40%, con el resto del camino desde Cáhuil hasta Boyeruca. Artículo 4°.- Autorízase a CORFO para contratar un empréstito en el Banco Central para cumplir con el inciso 29 del artículo I9 del presente proyecto de ley. Artículo 5°.- La presente ley comenzará a regir desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial. (Fdo.) : Anatolío Salinas Navarro". IV.-ASISTENCIA Sesión 8º, Ordinaria, en miércoles 23 de junio de 1971. Presidencia de los señores Cerda y Fuentes don César. Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores: Acevedo Pavez, Juan Acuña Méndez, Agustín Aguilera Báez, Luis Agurto, Fernando Santiago Alamos Vásquez, Hugo Alessandri de Calvo, Silvia Alessandri Valdés, Gustavo Alvarado Páez, Pedro Amunátegui Johnson, Miguel Luis Andrade Vera, Carlos Araya Ortiz, Pedro Amello Romo, Mario Atencio Cortez, Vicente Aylwin Azócar, Andrés Baltra Moreno, Mireya Barahona Ceballos, Mario Bulnes Sanfuentes, Jaime Buzeta González, Fernando Cabello Pizarro, Jorge Cantero Prado, Manuel Cardemil Alfaro, Gustavo Carmine Zúñiga, Víctor Carrasco Muñoz, Baldemar Castilla Hernández, Guido Cerda García, Eduardo Clavel Amión, Eduardo Concha Barañao, Jaime De la Fuente Cortés, Gabriel Del Fierro Demartini, Orlando Espinoza Villalobos, Luis Ferreira Guzmán, Manuel Figueroa Mazuela, Luis Frei Bolívar, Arturo Fuentealba Caamaño, Clemente Fuentealba Medina, Luis Fuentes Venegas, César Garcés Fernández, Carlos Giannini Iñiguez, Osvaldo Godoy Matte, Domingo González Jaksic, Carlos Guastavino Córdoba, Luis Guerra Cofre, Bernardino Iglesias Cortés, Ernesto Jaque Araneda, Duberildo Jarpa Vallejos, Abel Jáuregui Castro, Pedro Klein Doerner, Evaldo Koenig Carrillo, Eduardo Laemmermann Monsalves, Renato Lavandero Illanes, Jorge Lazo Carrera, Carmen Leighton Guzmán, Bernardo Lorca Rojas, Gustavo Lorenzini Gratwohl, Emilio Mercado Illanes, Julio Merino Jarpa, Sergio Millas Correa, Orlando Momberg Roa, Hardy Monares Gómez, José Monckeberg Barros, Gustavo Morales Abarzúa, Carlos Mosquera Roa, Mario Naudon Abarca, Alberto Olave Verdugo, Hernán Ortega Rodríguez, Leopoldo Páez Verdugo, Sergio Palestro Rojas, Mario Palza Corvacho, Humberto Penna Miranda, Marino Phillips Peñafiel, Patricio Pontigo Urrutia, Cipriano Ramírez Ceballos, Pedro Felipe Ramírez Vergara, Gustavo Recabarren Rojas, Floreal Riesco Zañartu, Germán Ríos Ríos, Héctor Ríos Santander, Mario Riquelme Muñoz, Mario Robles Robles, Hugo Rodríguez Villalobos, Silvio Ruiz-Esquide Espinoza, Rufo Ruiz-Esquide Jara, Mariano Saavedra Cortés, Wilna Sabat Gozalo, Jorge Salinas Clavería, Edmundo Salinas Navarro, Anatolio Salvo Inostroza, Camilo Sanhueza Herbage, Fernando Scarella Calandroni, Aníbal Schleyer Springmuller, Oscar Señoret Lapsley, Rafael Sepúlveda Muñoz, Eduardo Sharpe Carte, Mario Sívori Alzérreca, Carlos Stark Troncoso, Pedro Tagle Valdés, Manuel Tapia Salgado, René Tavolari Vásquez, Antonio Toledo Obando, Pabla Torres Peralta, Mario Tudela Barraza, Ricardo Undurraga Correa, Luis Urra Veloso, Pedro Valenzuela Valderrama, Héctor Vargas Peralta, Fernando Vergara Osorio, Lautaro Zaldívar Larraín, Alberto El Secretario, señor Lea-Plaza Sáenz, don Jorge, y el Prosecretario, señor Guerrero Guerrero, don Raúl. Se levantó la sesión a las 19 horas 41 minutos. Asiste el señor Ministro de Justicia. V.- TEXTO DEL DEBATE -Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 5ª y 6ª ordinarias se declaran aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. Se va a dar lectura a la cuenta. -El señor Guerrero, don Raúl {Prosecretario), da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. I.- PETICION PARA QUE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR SESIONE SIMULTANEAMENTE CON LA SALA EN EL DIA DE HOY El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala con el objeto de autorizar a la Comisión de Gobierno Interior para que sesione simultáneamente con la Sala en la tarde de hoy, a partir de este momento, y sin que rija el requisito de las cuatro horas previas de citación que exige el Reglamento. El señor MONCKEBERG.- No hay acuerdo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Hay oposición. 2.- PREFERENCIA PARA DESPACHAR UN PROYECTO DE LEY El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para conceder un minuto al señor Fuentes, don César, con el objeto de formular una petición respecto del despacho de un proyecto de ley. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, se trata de un problema extraordinariamente sencillo y a cuya solución ha acudido la voluntad de todos los partidos políticos, según me han informado. En la mañana de hoy no sesionó la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia; sin embargo, los representantes de los diversos partidos políticos analizamos un proyecto de ley que es muy sencillo en su forma, en su fondo y en su intención, y que requiere urgente despacho. De manera que todos nos hemos puesto de acuerdo para despacharlo en determinada forma aquí en la Cámara. Es el proyecto que dice relación con el indulto que consiste en rebaja de penas. El artículo 1º distingue entre las penas perpetuas y superiores a 20 años, penas restrictivas o privativas de libertad, e inferiores a 20 años. Es una fórmula muy simple, que nadie puede ponerla en duda en cuanto a su aplicación. Y nadie podrá reclamar tampoco una fórmula distinta después que el Ejecutivo y el Senado han llegado a un acuerdo. En cuanto al artículo 2º, se establece un procedimiento para facilitar la interpretación de la misma forma en que se va a efectuar la rebaja de las penas. En cuanto al artículo 4º, se establece un plazo de 30 días para que entre en vigencia esta ley, ya que es la única manera de que opere en términos prácticos aceptables. En cuanto al artículo 3º, todos los miembros de la Comisión estuvimos de acuerdo en rechazarlo. En primer lugar, porque es injusto; en segundo lugar, porque su redacción induce a error; y en tercer lugar, porque se aplicaría a casos de laboratorio exclusivamente. Estuvo presente el señor Subsecretario de Justicia con asesores de ese Ministerio ; y realmente llegamos al acuerdo todos los miembros de la Comisión, donde estaban representados todos los partidos políticos, en el sentido de solicitar a la Cámara que pudiera tratarse este proyecto sin mayor debate, en esta misma sesión, a fin de facilitar su pronto despacho. He dicho, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para despachar sobre Tabla el proyecto indicado por el señor César Raúl Fuentes, como Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- El señor Carlos Garcés ha solicitado un minuto. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. Puede hacer uso de la palabra el señor Diputado. El señor GARCES.- Señor Presidente, yo quisiera que recabara el asentimiento unánime de la Sala para que en la próxima sesión ordinaria se pudiera tratar, en primer lugar de la Tabla, el proyecto, ya despachado por unanimidad en la Comisión de Gobierno Interior y que no necesita trámite de Hacienda, por el cual se permite a los analfabetos manejar vehículos no motorizados, para lo cual se les dará carnet de chofer. Este proyecto, tal como se expresa en su informe, redunda en beneficio de un gran número de personas, especialmente gente de trabajo, pequeños agricultores. Creo que es un proyecto que hace justicia y salva algunos vacíos de la ley. Por eso, solicito que recabe el asentimiento de la Sala para tratarlo, en primer lugar de la Tabla, en la sesión ordinaria del martes próximo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento do la Sala para proceder en la forma pedida por el Diputado señor Garcés. El señor KLEIN.- Sin debate. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Sin debate. El señor ACUÑA.- No hay acuerdo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor Espinoza, don Luis, solicita el asentimiento de la Sala para que se le conceda un minuto. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. Tiene la palabra el señor Espinoza, don Luis. El señor ESPINOZA (don Luis).- Señor Presidente, es para pedir que se viera la posibilidad de tratar en esta sesión el proyecto de ley, que fue aprobado en el día de hoy en la Comisión de Hacienda, y que entrega a las viudas de los fallecidos en Pampa Irigoin una pensión de dos sueldos vitales. Este proyecto viene patrocinado por el Ejecutivo y hay un acuerdo anterior de los Comités Parlamentarios de tratarlo en la primera sesión, inmediatamente después que hubiera sido aprobado por la Comisión de Hacienda. Eso es todo, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- La Secretaría me informa que hay un acuerdo anterior en el sentido de que se despache este proyecto de inmediato, sobre Tabla, en la sesión en que se dé cuenta, y no ha llegado aún el informe de la Comisión de Hacienda. Si llega dentro del Orden del Día, volveré a solicitar el asentimiento de la Sala para despacharlo de inmediato, y si no, lo sería el próximo martes. 3.- ASALTO DE LA SEDE DEL PARTIDO NACIONAL DE SAN CARLOS (ÑUBLE).-OFICIO El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Por acuerdo de la Cámara, inmediatamente, después de la cuenta, el Diputado don Germán Riesco dispondrá de un tiempo de hasta ocho minutos para hacer uso de la palabra. Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIESCO.- Agradezco a la Cámara el tiempo que me han concedido. Señor Presidente, señores Diputados, quiero ocupar la atención de esta Honorable Cámara para denunciar los gravísimos hechos ocurridos en San Carlos el pasado domingo 6 de junio, los que culminaron con el asalto y saqueo de la sede del Partido Nacional. El día señalado, a las 20 horas aproximadamente, llegó hasta la Plaza de Armas de San Carlos un grupo de pobladores encabezados por dirigentes extremistas pertenecientes al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), quienes protestaban por la detención del delincuente Nelson Espejo, mirista de la localidad de Yumbel. Durante la realización de esta protesta frente a la Gobernación del departamento, ocurrió un lamentable accidente cuando un taxi, conducido por don Raúl Orellana, embistió a uno de los manifestantes, lo que provocó la ira de éstos y su intento de asaltarlo y lincharlo como represalia. Ahora bien, al no poder concretar sus intenciones, ya que el taxista logró escapar en su automóvil, los dirigentes miristas arengaron a los, pobladores, instigándolos a seguirlos en su intento de asaltar la Casa del Partido Nacional, ubicada a escasos metros de la Plaza de Armas, sin que existiese concomitancia alguna entre el responsable del accidente y el Partido Nacional, ya que el taxista señor Orellana es un conocido simpatizante de la Democracia Cristiana, y fue un entusiasta adherente de la candidatura Tomic. El asalto al Partido Nacional duró más de dos horas, durante las cuales sus autores destrozaron muebles, estantes, cuadros, archivos, etcétera, es decir, todo cuanto encontraron en su interior, lo que posteriormente arrojaron a la calle, junto a puertas y ventanas del edificio, haciendo con todo una enorme fogata que fue presenciada por cientos de personas, todos perplejos ante el vandalismo e indignados al ver la indiferencia e incapacidad del Gobernador y demás autoridades para resguardar el orden y proteger la propiedad privada. Quiero dejar expresa constancia de que durante la perpetración de estos desmanes se encontraban presentes cinco miembros del Cuerpo de Carabineros, quienes se limitaron a observar los hechos y a individualizar a sus autores, y quienes manifestaron no tener instrucciones para actuar. Aún más, diversos vecinos presentes vieron cómo la señora Juez del Crimen de San Carlos, quien junto a su Secretaria se constituyó en Tribunal en el lugar de los hechos, dio órdenes de detención a los carabineros presentes, sin que éstos pudiesen cumplirlas por carencia de instrucciones de sus superiores. Yo deseo estampar mi más enérgica protesta por la pasividad e incapacidad de las autoridades de Gobierno para cumplir con sus obligaciones constitucionales, y responsabilizo justamente al Gobierno de los hechos ocurridos en San Carlos, ya que lo acontecido no es sino la lógica y esperada culminación de los distintos hechos de violencia y agitación pública que se vienen observando en toda la zona desde hace algunos meses. En efecto, señores Diputados, en los últimos 5 ó 6 meses, en San Carlos, no sólo se han visto las consabidas ocupaciones ilegales de predios agrícolas, industrias, poblaciones, etcétera, sino que han ocurrido hechos que revisten suma gravedad: ocupaciones, ya no sólo de poblaciones, sino de sectores completos de la ciudad; asaltos y baleos donde ha habido heridos en predios vecinos al sector urbano; desórdenes y agresiones a carabineros; asalto y robo de especies a pequeños agricultores que llevan en camión sus productos a la ciudad. Uno de ellos fue asaltado en pleno día y en una calle céntrica y, al haber pedido auxilio a carabineros, el Gobernador ordenó que se dejase proceder con el robo, comprometiéndose él a pagar con fondos de la Gobernación las especies robadas. Además, se han enviado anónimos a los más destacados vecinos de la ciudad, exigiendo verdaderos tributos, como fue, sin ir más lejos, el caso específico del Juez de Policía de San Carlos, abogado don Renato Valderrama, a quien se le exigieron 100 quintales de harina que debió entregar a una de las poblaciones en poder del MIR, amena zándolo con la seguridad personal de sus hijos si no accedía. Quiero agregar que el propio Gobernador, don Carlos Figueroa, miembro del Partido Comunista, en una reunión pública con ocasión de la visita a San Carlos del Ministro de la Vivienda, ofreció renunciar a su cargo si con esto podía contribuir a calmar los ánimos, ya que él mismo estimó que la situación era explosiva. Sin embargo, señor Presidente, pese a todos los antecedentes señalados, el Gobierno nada hizo para velar por la seguridad de las personas y por sus bienes. Continuamente los dirigentes del MIR que actúan a nivel local, tales como un tal Ugar- te, autor de un disparo hecho últimamente contra un carabinero y recién puesto en libertad, quien con pistola al cinto dirigía el saqueo de la sede del Partido Nacional; un tal Catalán; Elias Valenzuela, a cargo del campamento "Ocho de Octubre", y otros dirigentes, la mayoría de los cuales son personas no residentes en la zona y que tienen la calidad de estudiantes de la Universidad de Concepción, están recibiendo visitas de delincuentes tales como Víctor Toro y otros que viajan a San Carlos a dar instrucciones y ofrecer conferencias de prensa. Pero, señor Presidente, pese a todo esto, repito, no sólo no se ha ordenado la detención de estos extremistas individualizados, sino que ni siquiera se pidieron refuerzos policiales para prevenir desmanes mayores. Y fue así como, al desarrollarse los gravísimos hechos expuestos, no había en todo San Carlos la dotación de carabineros necesaria para resguardar el orden, y el señor Gobernador, quien había autorizado la concentración mirista, ni se había preocupado de tener la fuerza policial aconsejable en un caso como éste. Termino, señor Presidente, reservándome otros antecedentes que obran en mi poder, dado que el escaso tiempo de que dispongo no me permite darlos a conocer en esta oportunidad. Sólo deseo, antes de finalizar, solicitar del señor Presidente se sirva oficiar al señor Ministro del Interior, haciéndole llegar la más enérgica protesta de los Diputados de los bancos nacionales por el asalto a nuestro Partido en San Carlos y poniendo en su conocimiento los hechos denunciados en esta Honorable Cámara. Muchas gracias. El señor CARMINE.- Muy bien! El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho referencia el señor Riesco. El señor GUASTAVINO.- No hay acuerdo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor ACUÑA.- Entonces, no habrá acuerdo para nada. 4.- PREFERENCIA PARA TRATAR DOS PROYECTOS El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señores Diputados, se ha hecho presente a la Mesa que se ha retirado la objeción para que el proyecto de que hablaba el señor Garcés, que autoriza a las Municipalidades del país para otorgar licencia para conducir bicicletas, triciclos y vehículos de tracción animal a los analfabetos, pueda ser tratado el martes próximo. El señor BULNES (don Jaime).- No hay acuerdo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-No hay acuerdo. El señor GUASTAVINO.- Se opone la Derecha. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- La Derecha se opone a darles trabajo a los analfabetos. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- El señor Rodríguez ha solicitado que se despache, en el último lugar de la Tabla de hoy, sin debate, el proyecto, informado por la Comisión de la Vivienda y Urbanismo e incluido en la cuenta de la presentes sesión, que establece que la Cor poración de Servicios Habitacionales transferirá gratuitamente una vivienda, en la ciudad de Talca, a doña Carmen Rojas Contreras, viuda del ex Cabo de Carabineros don Roberto Enrique Aranda Leiva. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para despachar dicho proyecto en esta sesión. El señor VERGARA.- No. Devolvámosles la mano. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señores Diputados, solicito el asentimiento unánime de la Cámara para tratar en la presente sesión el proyecto mencionado. Acordado. Solicito, por última vez, el asentimiento unánime de la Sala para despachar, en el primer lugar de la Tabla de la sesión del martes próximo, el proyecto que faculta a los analfabetos para conducir cierto tipo de vehículos no motorizados. El señor ACUÑA.- ¿Con discusióNº El señor KLEIN.- Con debate. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Se ha hecho presente que el acuerdo es para tratar el proyecto en el primer lugar de la Tabla del Orden del Día de la sesión del martes próximo. Por lo tanto, se entiende que es con discusión. ¿Habría acuerdo? Acordado. ORDEN DEL DIA 5.- INDULTO DE REOS QUE ESTUVIERON CUMPLIENDO CONDENAS A LA FECHA DE VIGENCIA DE ESTA LEY.-SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Entrando a la Tabla del Orden del Día, en conformidad con el acuerdo que acaba de adoptar la Sala, corresponde tratar el proyecto que indulta a los reos que estuvieren cumpliendo condenas al 1º de junio de 1971. El proyecto está impreso en el boletín Nº 663-(71)-l. El señor Secretario le va a dar lectura. El señor LEA-PLAZA (Secretario). - Dice el proyecto de ley: "Artículo 1º.- Indúltase, en la forma que a continuación se expresa, a los reos condenados por sentencia ejecutoriada que, a la fecha de vigencia de esta ley, estuvieren cumpliendo sus condenas: "a) Redúcense a veinte años las penas privativas o restrictivas de la libertad de los reos condenados a un tiempo superior a este lapso o a perpetuidad, sea que se trate de una sola pena o de penas que, sumadas, resulten superiores a dicho tiempo. Sin embargo, cuando ello resulte más favorable al reo, podrá aplicarse a estas penas la forma de reducción que establece la letra siguiente. "b) Redúcense en dos meses por cada año o fracción igual o superior a seis meses las penas privativas o restrictivas de la libertad que, sumadas o aisladamente consideradas, tengan una duración igual o inferior a veinte años. "Artículo 2º.- Si el reo hubiere obtenido con anterioridad a la vigencia de esta ley, reducción de su condena por indulto u otra causa, la rebaja de pena establecida en el artículo anterior operará sólo respecto de la pena reducida. "Artículo 3°.- No gozarán del beneficio que otorga esta ley los reos condenados por sentencia ejecutoriada que, con posterioridad a la publicación de la misma, quebrantaren sus condenas o delinquieren nuevamente antes de cumplida la condena. "Artículo 4º-Esta ley entrará en vigencia 30 días después de la fecha de su publicación en el "Diario Oficial".". El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-En discusión general el proyecto. El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Fuentes, don César. El señor FUENTES (don César Raúl). -Señor Presidente, entiendo que todos los sectores están de acuerdo con el proyecto, con excepción del artículo 3º, como lo expresaron Diputados de diferentes partidos políticos que concurrieron a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que, reitero, no sesionó formalmente. Por lo tanto, podríamos votarlo en un solo acto, salvo el artículo 3º, que propongo rechazarlo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-¿Terminó, señor Fuentes? El señor FUENTES (don César Raúl). -Sí, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente) .- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder en la forma indicada por el Diputado señor Fuentes, don César, es decir, para aprobar en particular los artículos 1º, 2º y 4º. Si le parece a la Cámara, así se procederá. Aprobado. En consecuencia, quedan aprobados los artículos 1º, 2º y 4º. En discusión el artículo 3º. El señor MILLAS.-Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, en relación al artículo 39, él no estaba contenido en el Mensaje original del Ejecutivo; fue agregado en el Senado. Como ha indicado el Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, colega César Fuentes, ha habido un criterio unánime de todos los sectores representados en ella, aunque no adoptado formalmente en sesión, para despachar la totalidad del proyecto. Pero el artículo 39, evidentemente, se contrapone con el concepto jurídico de lo que es un indulto general. El indulto general no se puede conceder en forma condicionada. Eso significa que se procede de acuerdo con la ley a otorgar el indulto, y una vez que él ha operado, puede dejarse sin efecto. Esto produciría una situación extraordinariamente irregular. Por lo demás, por defectos de redacción del artículo 39, obviamente, sólo sería aplicable a casos verdaderamente de laboratorio. Es decir, no es necesario un artículo que tiene tan graves reparos jurídicos, en cuanto a la concepción misma de la institución de carácter constitucional que es el indulto general, ya que en la práctica se trata de algo que va a ser casi inoperante. Por todo ello, los Diputados comunistas hemos concordado con los demás sectores en la conveniencia de despachar este proyecto en su integridad. Consideramos que orgánicamente está bien integrado sin este artículo 3º. He dicho, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se rechazará el artículo 3º. Rechazado. Terminada la discusión del proyecto. 6.-FIJACION DEL MONTO DE LAS RENTAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, MINISTROS DE ESTADO Y OTROS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO.-TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- A continuación, corresponde tratar, en tercer trámite constitucional, las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley que establece el monto de las rentas del Presidente de la República, de los Ministro de Estado y de otros funcionarios. Las modificaciones del Senado están impresas en el boletín Nº 638-71-S. El señor Secretario les va a dar lectura. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- El Senado ha intercalado, como inciso tercero nuevo, el siguiente: "Con todo, las remuneraciones establecidas en el inciso primero serán compatibles con las pensiones de jubilación, retiro o montepío, pero, en caso alguno, la suma de éstas y aquéllas podrá exceder el tope o monto máximo dispuesto en el inciso primero del artículo 34 de la ley Nº 17.416, y en la parte excedente se aplicará lo preceptuado en el inciso tercero de este mismo precepto legal." El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En discusión la modificación del Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Corresponde votación secreta. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir la votación secreta. Acordado. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará la modificación del Senado. Aprobada. Terminada la discusión del proyecto. 7.-SESION SECRETA El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Corresponde, a continuación, tratar un proyecto que requiere constituir la Sala en sesión secreta. Si le parece a la Sala, se tratará al final del Orden del Día, para constituir en ese instante la Sala en sesión secreta. El señor BULNES (don Jaime).- No hay acuerdo. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-No hay acuerdo. Se constituye la Sala en sesión secreta. -Se constituyó la Sala en sesión secreta a las 16 horas 20 minutos. 8.- TRANSFERENCIA POR LA EMPRESA NACIONAL DE MINERIA, A SUS ACTUALES OCUPANTES, DE LOS TERRENOS EN QUE ESTA UBICADA LA POBLACION BELLO HORIZONTE.-TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL -Se constituyó la Sala en sesión pública a las 16 horas 38 minutos. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Continúa la sesión pública. Se ha pedido a la Mesa que el proyecto que figura en el Nº 10 de la Tabla, en tercer trámite, sea despachado en la presente sesión, sin debate. Solicito el asentimiento de la Sala para proceder en esa forma. Si le parece a la Cámara, así se acordará. Acordado. El señor Secretario dará lectura a las modificaciones introducidas en el proyecto por el Senado. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- El artículo único ha pasado a ser artículo 1º, redactado en los siguientes términos: "Articulo 1º.- La Empresa Nacional de Minería y/o la Corporación de Servicios Habitacionales deberán transferir directamente y en forma gratuita, a sus actuales ocupantes, dentro del plazo de ciento ochenta días contado desde la vigencia de esta ley, los terrenos de su propiedad en los cuales está ubicada la Población Bello Horizonte, de Ventanas Alto, comuna de Puchuncaví, departamento de Quillota, provincia de Valparaíso. "Declárase que lo dispuesto en el presente artículo no afectará los derechos que tengan los particulares sobre parte de los terrenos en que está ubicada la Población Bello Horizonte." El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará la modificación. Aprobada. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Como artículo 2° ha consultado el siguiente nuevo: "Artículo 2º.- Las viviendas cuya construcción haya sido financiada con el impuesto del 5% sobre las utilidades de las empresas de la Gran Minería del Cobre, no podrán ser vendidas a los trabajadores de éstas a un precio superior al costo de los respectivos inmuebles. Además, los saldos de precios no serán reajustables ni podrá pactarse respecto de ellos un interés mayor que el corriente bancario. "La norma del inciso anterior será también aplicable a las viviendas que las empresas mencionadas hubieren vendido a sus trabajadores con anterioridad a la vigencia de esta ley. "No se aplicará a la venta de estas viviendas la limitación establecida en el inciso primero del artículo 37 de la ley Nº 16.959, agregado por el artículo 6º de la ley Nº 17.404." El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En votación la modificación propuesta. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. Despachado el proyecto. 9.- DENOMINACION DE "GENERAL RENE SCHNEIDER CHEREAU" A LA ESCUELA Nº 58, DE SANTIAGO, Y A LA ESCUELA BASICA Nº 29, DE SAN BERNARDO El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-Corresponde tratar, a continuación, el proyecto que establece que la Escuela N° 58, de Santiago, y la Escuela Básica Nº 29, de San Bernardo, se denominarán "General René Schneider Che- reau". Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es el señor Carrasco. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 689-(71)-2, es el siguiente: "Artículo único.- Otórgase a la Escuela Nº 58 de la ciudad de Santiago y a la Escuela Básica Nº 29, de San Bernardo, el nombre de "General René Schneider Chereau.". El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto. Ofrezco la palabra. El señor CARRASCO.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Carrasco. El señor CARRASCO.- Presidente, la Comisión de Educación Pública aprobó, por la unanimidad de sus miembros, este proyecto que tiene origen en un Mensaje, y por medio del cual se propone que la Escuela Nº 58, de Santiago, y la Escuela Básica Nº 29, de San Bernardo, lleven el nombre del ilustre General René Schneider Chereau. De más está hablar de la personalidad del General Schneider y del alto honor que recibirán estas escuelas al llevar el ilustre nombre de tan grande soldado de la Patria. En mérito de los atributos que adornaron la personalidad del General Schneider, y como una manera de inculcar en las nuevas generaciones de estudiantes sus condiciones morales, su temple, su respeto a la ley, los miembros de la Comisión de Educación dieron su asentimiento unánime a este proyecto del Ejecutivo que, como digo, tiene por objeto darle el nombre de "General René Schneider Chereau" a la Escuela Nº 58, de Santiago, y a la Escuela Básica Nº 29, de San Bernardo. Es cuanto puedo informar. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor CANTERO.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Cantero. El señor CANTERO.- Señor Presidente, los Diputados comunistas vamos a prestar gustosos nuestro apoyo y núes- tros votos a esta iniciativa que señala que la Escuela Nº 58, de Santiago, y la Escuela Básica Nº 29, de San Bernardo, llevarán en el futuro el nombre de "General René Schneider Chereau". Como lo señala el texto del Mensaje, se trata de contribuir con un homenaje más a enaltecer la figura y la trayectoria de este General que, cumpliendo en forma ejemplar con su deber, como militar y como Comandante en Jefe del Ejército inmoló su vida por respeto a la Constitución, a las leyes, y por mantener el carácter profesional de nuestras Fuerzas Armadas. Como se señala asimismo en el texto del Mensaje, éste es un ejemplo que debe inculcarse en las mentes de nuestra infancia, de nuestros niños, e indudablemente el ejemplo del General René Schneider guía también a nuestras Fuerzas Armadas que, evidentemente, con honor, continúan cumpliendo y dirigiendo su camino a través de lo que él les trazara. Por eso, señor Presidente, mientras la justicia continúa investigando, sancionando y condenando a los responsables de tan vil asesinato, es absolutamente justo que la Cámara de Diputados, y la ciudadanía toda, prosigan rindiendo homenaje a la memoria del General René Schneider Chereau. Nada más. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ríos, don Héctor. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, el Partido Radical va a aprobar también este proyecto de ley que denomina "General René Schneider Chereau" a la Escuela Nº 58, de Santiago, y a la Escuela Básica Nº 29, de San Bernardo. Es un deber de justicia hacia un General que actuó profesionalmente, alejado de todo golpe de Estado, y que, respetuoso de la Constitución y de las leyes, permitió a los que éramos partidarios de este Gobierno de la Unidad Popular, triunfar con la candidatura del compañero Salvador Allende y dar garantías constitucionales a todos los candidatos que tomaron parte en esa brega electoral. Como ejemplo para la juventud, también es necesario destacar el hecho de que se ponga su nombre a estas escuelas, para que las generaciones jóvenes y venideras vean en el General René Schneider un símbolo del constitucionalismo de este país. Nada más. El señor ESPINOZA (don Luis).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Espinoza. El señor ESPINOZA (don Luis).- Señor Presidente, los Diputados socialistas vamos a sumar nuestros votos a esta iniciativa del Ejecutivo que viene a contribuir a enaltecer la personalidad de un soldado de la patria que inmoló su vida para preservar las normas constitucionales y jurídicas que, en solemne compromiso de honor, había jurado respetar y hacer cumplir íntegramente. Nosotros sabemos también que impidió que tales normas constitucionales pudieran ser revocadas por las actuaciones extrañas de algunos que estaban en contra de la tradición democrática y republicana de nuestra nación. Por lo tanto, sumamos nuestros votos a la de todos los sectores que están apoyando esta iniciativa del Ejecutivo. Nada más. Muchas gracias. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor RIOS (don Mario).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ríos, don Mario. El señor RIOS, (don Mario).- Señor Presidente, en representación de los parlamentarios del Partido Nacional, también quisiera sumarme a lo expresado por los diferentes colegas en esta sesión. La verdad es que, desde el momento en que el Diputado señor Carrasco informó sobre la unanimidad que existió en la Comisión de Educación para otorgar este nombre a las escuelas referidas, estaba indicando, ya desde un principio, el homenaje que los parlamentarios nacionales queríamos entregar a la memoria del General René Schneider Chereau. Por tal motivo, también nuestros votos serán favorables a la iniciativa que está en discusión. Nada más. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a los señores Diputados, se aprobará en general el proyecto. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 10.- PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS AL PERSONAL DE PROGRAMADORES U OPERADORES ELECTRONICOS DE LA CAJA DE PREVISION DE LA DEFENSA NACIONAL El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Corresponde tratar, a continuación, el proyecto que otorga el derecho al pago de horas extraordinarias al personal de Programadores u Operadores Electrónicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes es el señor Cantero. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 694-71-2, es el siguiente: "Artículo único.-Él personal de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, que requiera legalmente estar en posesión del título de Programador u Operador Electrónico, para el desempeño de sus cargos, tendrá derecho al pago de horas extraordinarias, que se pagarán con un 50% de recargo. El gasto será de la Caja, debiendo dicha Institución consultar en sus presupuestos, los valores necesarios en orden a tal objetivo. Artículo transitorio.-El Vicepresidente de dicha Institución podrá autorizar los mismos pagos por el sobretiempo trabajado a contar del 1º de enero de 1971 hasta la fecha de vigencia de la presente ley." El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto. El señor CANTERO.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor CANTERO.- Señor Presidente, este proyecto es muy sencillo y fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa. Efectivamente, como lo establecen los artículos único y transitorio, se trata de pagar las horas extraordinarias al personal de programadores y operadores del computador electrónico con que cuenta, desde hace algunos años, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. Como se señala en el Mensaje, esta Caja no ha aumentado su personal, a pesar de tener mayor número de imponentes. Desde 1964 no contrata más personal, pese a lo cual está atendiendo eficientemente a los imponentes. Esto se debe, en buena parte, al hecho de que la Caja incorporó al trabajo, en 1963, un computador electrónico. Sin embargo, este computador sólo alcanzó rendimiento pleno el año 1969, porque permanentemente el personal que lo manipulaba se iba de la Caja, atraído por la empresa privada que le ofrecía mejores expectativas económicas. Este personal, durante estos últimos años, para cumplir con la intensa labor de esa Caja y atender a todos sus imponentes, ha trabajado muchas horas extraordinarias, sin que éstas les fueran paga das con la agravante de que sus rentas son inferiores a las que personal de esta misma categoría percibe en las empresas privadas. De tal manera que, con el objeto de mantener este personal, absolutamente indispensable para atender las necesidades de los imponentes de esta Caja, y poder pagarles las horas extraordinarias que ellos trabajan, se ha enviado este proyecto que, reitero, fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa Nacional. Los funcionarios a quienes se les pagarán horas extraordinarias, si el proyecto se aprueba, son once: siete de ellos son programadores; y cuatro, operadores. Están trabajando horas extraordinarias, repito, hace ya mucho tiempo. El proyecto autoriza al Vicepresidente de la Caja para que, con cargo a los recursos de esa institución, pueda pagar las horas extraordinarias desde el 1º de enero de este año. Es tan evidente la justicia de este proyecto, que él no mereció ningún reparo en la Comisión. Los Diputados de los distintos partidos concurrieron a su aprobación con sus votos y creo que la Cámara también refrendará, en esta ocasión, este proyecto que favorece a esos funcionarios y a miles de imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. Eso es todo, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, el Partido Radical también va a aprobar el artículo único de este proyecto de ley, que autoriza el pago de horas extraordinarias, con un recargo de 50% a los operadores electrónicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y, al mismo tiempo, el artículo transitorio, que autoriza al Vicepresidente para efectuar estos pagos de sobretiempo "a contar del 1º de enero del presente año hasta la vigencia de la presente ley." En realidad, el recargo de trabajo ha sido enorme y, como no se ha contratado nuevo personal, la labor más pesada ha recaído, especialmente, en los operadores electrónicos. En consecuencia, estamos de acuerdo en que se apruebe este proyecto de ley para mejorar la situación económica de ese personal. Nada más. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor VARGAS.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VARGAS.- Señor Presidente, en la Comisión los Diputados del Partido Nacional votamos favorablemente este proyecto, que es muy sencillo, por lo que deseamos que se despache rápidamente. También en la Sala nuestro Partido lo votará a favor, porque significa darle mejores expectativas económicas al personal de programadores que trabaja en las máquinas IBM de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. Como lo explicó muy bien el señor Diputado informante, la justicia de este proyecto quedó en claro en la Comisión. Los Diputados nacionales, repito, daremos nuestros votos favorables para que este proyecto sea despachado rápidamente, a fin de normalizar, de esta manera, la situación que impera entre este personal, que está siendo tentado por el sector privado, donde se pagan sueldos muchos mejores por aptitudes y por trabajos similares. Muchas gracias. El señor PAEZ.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PAEZ.- Señor Presidente, es para anunciar, tal como lo hicimos en la Comisión, los votos favorables de los par lamentarlos democratacristianos a esta iniciativa, que la consideramos de toda justicia. Este proyecto fue aprobado en la Comisión por la unanimidad de sus miembros. Nada más. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor ESPINOZA (don Luis).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Espinoza. El señor ESPINOZA (don Luis).- Señor Presidente, sólo para decir que nosotros, los parlamentarios socialistas, también vamos a dar nuestros votos favorables a este proyecto de ley, por ser una iniciativa que favorece a las personas que allí se establece y a las cuales queremos hacer justicia. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Corresponde votación secreta. Si les parece a los señores Diputados, se omitirá la votación secreta y se aprobará, en general, el proyecto. Acordado. En consecuencia, queda aprobado el proyecto. Por no haber sido objeto de indicación, también queda aprobado en particular. Despachado el proyecto. 11.- ENTREGA DE UNA VIVIENDA, A TITULO GRATUITO, A DOÑA CARMEN ROJAS CONTRERAS, VIUDA DEL EX CABO DE CARABINEROS DON ROBERTO ENRIQUE ARANDA LEIVA El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En conformidad con el acuerdo adoptado por la Corporación, corresponde tratar, de inmediato y sin debate, el proyecto que establece que la Corporación de Servicios Habitacionales transferirá gratuitamente una vivienda, en la ciudad de Talca, a doña Carmen Rojas Contreras, viuda del ex Cabo de Carabineros don Roberto Enrique Aranda Leiva. El señor Secretario va a dar lectura al proyecto. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Dice el proyecto: "Artículo único.- La Corporación de Servicios Habitacionales otorgará título gratuito de dominio y transferirá, sin costo, una vivienda definitiva, en la ciudad de Talca, a doña Carmen Rojas Contreras, viuda del ex Cabo de Carabineros don Roberto Enrique Aranda Leiva, de las que tenga por entregar en una fecha próxima o dentro del plazo de 90 días, a contar de la fecha de publicación de la presente ley". El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-Si les parece a los señores Diputados y no se pide votación, se aprobará, en general, el proyecto. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicación, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 12.- APLICACION A LA JUNTA DE ADELANTO DE ARICA DE DISPOSICIONES VIGENTES PARA EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO, EN MATERIA DE ESCRITURAS Y DOCUMENTOS PARA OTORGAMIENTO DE TITULO DE DOMINIO.-OBSERVACIONES El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- A continuación, corresponde tratar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley, aprobado por el Congreso, que aplica a la Junta de Adelanto de Arica disposiciones sobre escrituración de documentos para el otorgamiento de títulos, que los artículos 51 y 61 de la ley N° 16.391 establecen para el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Las observaciones del Ejecutivo están impresas en el boletín Nº 633-71-0. El señor CERDA, don Eduardo (Vice presidente).- El señor Secretario dará lectura a la primera observación. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Es para sustituir el artículo 2º por el siguiente: "Artículo 2°-Dentro del plazo de un año, contado desde la publicación de esta ley, la Corporación de Servicios Habitacionales otorgará título definitivo de dominio a los actuales ocupantes de las viviendas edificadas mediante el sistema de autoconstrucción, incluidas las viviendas similares ubicadas en las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes. "Las exigencias sobre urbanización establecidas en las leyes vigentes no regirán para las citadas viviendas, las que deberán cumplir, no obstante, los requisitos de salubridad y urbanización mínima que señale, en cada caso, la Corporación de Servicios Habitacionales. Los Notarios y Conservadores de Bienes Raíces deberán autorizar las escrituras y practicar las inscripciones con el mérito del certificado que otorgue la Corporación de Servicios Habitacionales, sin que sea necesario recepción o autorización municipal alguna. "El precio de venta será igual al valor del costo de construcción de las viviendas más el valor correspondiente a los terrenos en que se han edificado, y se pagará en un plazo no inferior a veinte años, con el interés legal y sin reajuste de ninguna especie. Las normas del presente artículo serán también aplicables a las demás viviendas de autoconstrucción, contándose el plazo, en su caso, desde la fecha de la respectiva entrega material de la vivienda al ocupante. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- En discusión esta primera observación del Ejecutivo. El señor MILLAS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, esta observación del Ejecutivo tiende, en primer lugar, aprobando el texto del Congreso, a perfeccionarlo y a facilitar que, en verdad, sea plenamente aplicable. ¿De qué se trata? En este artículo 2º del proyecto de ley, introducido en el Senado, se establece que la Corporación de Servicios Habitacionales, en el plazo de un año, otorgará título definitivo de dominio a los actuales ocupantes de las viviendas edificadas mediante el sistema de autoconstrucción. Pero la razón fundamental por la cual se ha retrasado, generalmente, la entrega de tales títulos de dominio en los sistemas de autoconstrucción, reside en no disponerse de una urbanización aprobada por las municipalidades de acuerdo con la Ley General de Construcciones. Por eso, siguiendo el criterio de otras disposiciones legales sobre poblaciones que tienen situaciones excepcionales, como es la legislación, por ejemplo, en relación a las poblaciones declaradas en situación irregular, para citar un ejemplo concreto y una ley que fue estudiada ampliamente por el Parlamento, y siguiendo, además, el criterio que se había establecido en términos generales en el decreto con fuerza de ley Nº 2, al otorgar autorización en aquella oportunidad al Consejo de la antigua Corporación de la Vivienda, antes de que se creara la de Servicios Habitacionales, para declarar existente la urbanización cuando ella estuviera pactada, el Ejecutivo propone, en el inciso segundo del artículo con que modifica el aprobado por el Parlamento, que las exigencias sobre urbanización establecidas en la legislación vigente no regirán para estas poblaciones que son de autoconstrucción, pero que, para ellas, se seguirá otro procedimiento que, como he dicho, tiene origen en el DFL. Nº 2, en las disposiciones sobre poblaciones en situación irregular y en otras disposiciones legales, consistentes en que un organismo habitacional del Gobierno garantice la rea- lización de la urbanización y señale el comienzo de esta urbanización. En este caso, se entrega esta facultad a la Corporación de Servicios Habitacionales. Esto, señor Presidente, hará que se haga efectivo, sin dificultades, lo aprobado por el Parlamento, porque no bastaría con establecer que en un año se otorgue el título de dominio si acaso él quedara sin poderse inscribir en los Conservadores de Bienes Raíces por dificultades legales. Sobre esta materia, me ha pedido una interrupción el colega Valenzuela y se la concedo con mucho gusto. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Millas, puede usar de la palabra el señor Valenzuela. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, quisiera que el Diputado señor Millas tuviera la bondad de informar cuál es ese organismo, porque dijo "un organismo de Gobierno". Me interesaría saber cuál es. Nada más. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Millas. El señor MILLAS.- Sobre esto, señor Presidente, en el texto de la observación del Ejecutivo, en el inciso segundo, se establece que sea la Corporación de Servicios Habitacionales. Es el organismo idóneo, porque es precisamente el que contrata respecto de la autoconstrucción, así que es a él al que corresponde establecer esa garantía y facilitar que se haga la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Se requería esta modificación, y el Ejecutivo complementa lo aprobado por el Congreso estableciendo este mecanismo, a fin de que no haya esa dificultad y sea plenamente aplicable en los hechos lo que el Parlamento ha querido. Pero, además, lo aprobado por el Parlamento estableció que se otorgaran títulos de dominio respecto de los actuales ocupantes de viviendas edificadas por sistema de autoconstrucción, y como se encuentran en aplicación diferentes convenios de autoconstrucción, el Ejecutivo ha creído conveniente modificar la redacción de este artículo 2º estableciendo que esto será una norma permanente, o sea, que en relación con los sistemas de autoconstrucción, regirán siempre las normas del presente artículo. Ahora bien, en la entrega de estos títulos de dominio en poblaciones de autoconstrucción, se han observado en la práctica dificultades, porque sA fallecer alguien del núcleo familiar, que está en el convenio de autoconstrucción -porque no se trata sólo de que fallezca el jefe del hogar en estos casos-, se hace engorroso el tener que disponer de la posesión efectiva. Por eso el Ejecutivo complementa esta modificación del artículo 2º con el artículo 3°, respecto del cual no me voy a extender ahora, pero que tiende también a hacer plenamente aplicable el criterio del Parlamento, que ha hecho suyo el Ejecutivo, en el sentido de facilitar la entrega, en el plazo de un año, de la totalidad de estos títulos de dominio. Las únicas observaciones que no significan perfeccionamiento, sino -pudiéramos decir-. corrección respecto del artículo 2º propuesto por el Parlamento, están contenidas en los incisos del artículo 2º sustitutivo que propone el Ejecutivo, en que se plantea, en el cálculo del precio de venta, la consideración del valor de los terrenos en que se ha edificado. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Millas? El señor Monares le solicita una interrupción. El señor MILLAS.-Muy bien. Quería terminar de exponer cuáles son estos criterios, . .. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar. El señor MILLAS.-. . .pero le concedo la interrupción al señor Monares. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Millas, tiene la palabra el señor Monares.El señor MONARES.-Señor Presidente, quiero hacerle una consulta al Diputado Millas, que es Presidente de la Comisión de la Vivienda, en relación, justamente, con el inciso tercero que estaba empezando a analizar, y que se refiere al precio de venta que se fija a las viviendas de autoconstrucción. En la forma como está redactado indica que el precio será igual ai valor de la construcción de la vivienda más el valor de los terrenos. Pero sucede que, en algunos casos, se forman cooperativas habitacionales que aportan el terreno, y, por consiguiente, el préstamo hipotecario alcanza solamente a los materiales para construir la vivienda. Pues bien, me da la impresión, y a eso va mi consulta, de que en los términos en que está redactado el inciso queda muy rígido, pues no distingue la situación en que se aporta efectivamente el terreno y en que el préstamo hipotecario alcanza nada más que a los materiales. En estos casos, repito, me da la impresión de que este inciso no tiene una redacción adecuada como para cubrir con amplitud la totalidad de los casos que se presentan. Por consiguiente, hago la consulta al colega Millas: si es tal como yo lo interpreto, o si la redacción corresponde, a su entender, a una amplitud suficientemente grande para cubrir también estos casos. Nada más. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, en relación con lo expuesto por el señor Monares, sucede que, generalmente, los convenios de autoconstrucción se hacen sobre la base de que los servicios habitacionales del Estado proporcionan el terreno, hacen la asignación de él y, además, establecen, sobre la base de un convenio, determinadas modalidades que favorezcan la autoconstrucción efectuando un crédito, ya sea en materiales o en asistencia técnica, respecto de todo lo cual se saca el cálculo del valor del costo de- !a construcción. Ahora bien, el artículo, tal como venía despachado por el Congreso, establecía, con mucha rigidez, que el precio de venta sólo fuese igual al valor del costo de construcción, y, por lo tanto, no permitía cobrar el terreno, en circunstancias que en los propios convenios con los asignatarios de viviendas se establece el costo del terreno, simplemente el costo, y como es un valor muy pequeño no significa, en verdad, un gran gravamen. Ahora bien, hay también, como explicara el señor Monares, y tiene razón, casos en los cuales el convenio de autoconstrucción se ha realizado con asignatarios que han comprado el terreno. Es el caso de las cooperativas a que él se ha referido; algunos casos de adquisiciones de terrenos en comunidad por quienes después efectúan el acuerdo de autoconstrucción, y también situaciones en las cuales se ha efectuado un aporte inicial con vistas al pago de los terrenos, como ocurre, por ejemplo, en un sector de la comuna de La Granja, aquí en Santiago. Sobre esto, el Ejecutivo ha estimado - y creo que es absolutamente correcto estimarlo así- que al establecer que el precio de venta será igual al valor del costo de la construcción más el valor correspondiente a los terrenos, en el caso de que éstos hayan sido pagados o aportados, el valor será abonado; o sea, no hay dificultad, cuando se haya hecho un aporte por el valor del terreno o el equivalente de él, incluso por una cooperativa, para considerar efectuada esa parte del pago. Por lo demás, estos convenios de autoconstrucción siempre consideran en el Sistema de Ahorro Popular una determinada cantidad de cuotas; siempre hay aportes, y éstos siempre tendrán que ser descontados del precio de venta al establecer el plazo para el saldo. Yo creo que la disposición, como venía redactada, era demasía- do inflexible y significaba la condonación, la liberación del pago por los terrenos que, generalmente, son aportados por los servicios habitacionales. En la forma que la ha propuesto el Ejecutivo no habrá problema alguno respecto de aquellas cooperativas que aportan el terreno, porque indudablemente, no se les podrá cobrar el terreno, ya que está pagado... El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¿Me permite señor Millas? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar en el tiempo de su segundo discurso. El señor MILLAS.- ...como tampoco lo habrá cuando se hayan efectuado aportes por el valor del terreno. Es interesante, sí, que esto haya quedado esclarecido en el debate de este veto. Pero yo no abrigo ninguna duda, porque cuando el terreno esté ya pagado y se ha efectuado la "cancelación" correspondiente por los Servicios Habitacionales, el pago se descuenta del saldo de la deuda así como se descuenta cualquier otro aporte que se haya efectuado. La otra modificación del veto consiste en establecer un plazo uniforme en relación con las viviendas ubicadas en las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes, y que en el proyecto del Congreso era de 120 días. Y considerando la necesidad de resolver problemas como los de urbanización y otros, que pueden derivar, por ejemplo, de los casos de posesión efectiva, que se regulan por el artículo 3º propuesto por el Ejecutivo, y con el ánimo de otorgar con la mayor rapidez los títulos de dominio, se ha propuesto que rija una norma común, en la cual se ha incluido expresamente el caso de las viviendas similares ubicadas en Chiloé, Aisén y Magallanes. O sea, una sola norma, con un mismo plazo y con todos los beneficios legales para las viviendas de esas provincias, como lo establece el inciso segundo del artículo 2º propuesto por el Ejecutivo, que mediante un certificado de la Corporación de Servicios Habitacionales permitirá que se obvien las dificultades para la inscripción del título de dominio, considerando cumplidos los requisitos en relación a la urbanización. Por estos motivos, porque el ánimo es que estas disposiciones entren efectivamente en vigencia, que tengan la mayor claridad posible y que salven cualquier dificultad práctica de la aplicación de la norma propuesta por el Congreso en esta materia, los Diputados comunistas aprobaremos la observación del Ejecutivo que sustituye el artículo segundo, haciéndolo permanente en relación a la autoconstrucción, y que declara efectuada la urbanización para este tipo de viviendas. En cuanto a las demás modificaciones, están complementadas con el artículo 3º, que permite que los títulos de dominio puedan otorgarse en los casos en que haya habido fallecimiento de algún miembro del núcleo familiar participante en el convenio de autoconstrucción. En todo caso, ya me referiré al artículo 3° particularmente. He dicho, señor Presidente. El señor CARRASCO.-Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, nosotros también queremos dejar establecidas algunas consideraciones. En primer lugar, vemos en este veto un intento por quitarles una serie de facultades a las municipalidades del país, que hasta este momento las tienen, lo que, a nuestro juicio, es un hecho bastante grave por el precedente que se comienza a sentar. En segundo lugar, no estamos de acuerdo en que se quite a la Corporación de Servicios Habitacionales la obligación que tiene de entregar poblaciones totalmente urbanizadas, liberándola de c-sta obligación y señalándose sólo algunas consideraciones generales al respecto. Creemos que el Ejecutivo debió haber indicado, en forma clara y concreta, cuál es la urbanización mínima que debe tener toda población que se entregue al servicio de sus habitantes. Esta interpretación, presentada en forma tan vaga, puede prestarse en el futuro para una serie de abusos de parte de la Corporación de Servicios Habitacionales. En tercer lugar, en representación de la provincia de Aisén, creemos que se le ha perjudicado en dos aspectos. Primero, porque en el proyecto aprobado por el Congreso se entregaban los títulos a sus ocupantes a los tres meses de aprobada la ley, y, segundo, porque no se cobraba el sitio en que estaba construida la habitación. Sin embargo, para evitar problemas, vamos a dar nuestros votos afirmativos al veto, porque creemos que hay otras consideraciones de tipo general que hacen favorable el artículo 2º. En todo caso, queríamos dejar establecido, para la historia del proyecto, los hechos que hemos señalado, relacionados con las atribuciones que se le quitan a las municipalidades; con la obligación que tiene la Corporación de Servicios Habitacionales de entregar sitios completamente urbanizados, y con lo que se establecía para las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, en este proyecto de ley, que fue despachado por unanimidad por la Cámara de Diputados en el sentido de dar facilidades a las personas que han adquirido inmuebles construidos por la Junta de Adelanto, el Ejecutivo ha hecho observación al artículo 2º. Los Diputados nacionales apoyaremos este artículo 2º tal como lo envía el Gobierno; pero dejando plenamente establecido, en la historia de la ley, que al fijarse el valor del inmueble en las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes por la CORHABIT, no se considere el precio del terreno, por cuanto la mayoría de estas construcciones se hace en terrenos que son de esta gente, que forma cooprativas o los compra por sus mismos medios. De ahí que hay que dejar plenamente establecido que el precio se fije solamente por lo construido; no así por el terreno. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor PALZA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Palza. El señor PALZA.- Señor Presidente, dentro de los vetos substitutivos del Gobierno, hay un inciso que, personalmente, me hace abrigar algunas dudas. Nosotros vamos a votar favorablemente estos vetos substitutivos; pero quisiera consultar a algún Diputado de Gobierno, concretamente al colega Millas, sobre el precio de venta de los terrenos: si es -como yo entiendo- el precio del terreno en la oportunidad cuando fue autoconstruida la población, que sería lo lógico y lo normal, y no cobrarse el precio correspondiente a cuando se procede a la entrega del título respectivo, porque las tasaciones de los terrenos, año a año, van encareciendo el valor de las viviendas. Nosotros pensamos que pudiera suponerse que sería el precio del año 1969 ó 1970, para dar el ejemplo de algunas poblaciones construidas en Arica; pero también pudiera cobrarse, al tenor de lo que dice este inciso, el precio del año 1971 ó 1972. Me gustaría que el colega Millas pudiera contestar este planteamiento. El señor MILLAS.- ¿Así me permite. . .? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Millas. El señor MILLAS.- La contestación que puedo darle al señor Palza es la siguiente. En el caso de Arica, entiendo que, en general, se ha tratado de construcciones en terrenos fiscales. Por lo tanto, el valor es equivalente a cero en ese caso. En los otros casos, en relación a las autoconstrucciones, siempre se efectúa un convenio inicial y en ese convenio inicial se establece el aporte del terreno. Hasta ahora, siempre -ésa es la norma, y sobre esta base está redactado este artículo-, se cobra el valor del costo del terreno por la institución habitacional, sin que sea reactualizado, ni sea el valor comercial, porque, indudablemente, eso constituiría una exacción respecto del poblador. Esa es la contestación que puedo dar a lo expuesto por el señor Palza. Muchas gracias. El señor PALZA.- En ese entendido, señor Presidente, tal como lo ha anunciado ya el colega Baldemar Carrasco, vamos a dar nuestros votos favorables a este inciso y a este artículo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la observación substitutiva del artículo 2º. Si les parece a los señores Diputados, se aprobará esta observación substitutiva. Aprobada. En discusión la siguiente observación, que consiste en agregar un artículo nuevo, al cual dará lectura el señor Secretario. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Lleva el Nº 3: "La Corporación de Servicios Habitacionales podrá prestar asistencia jurídica gratuita a los adquirentes de sitios o viviendas que ella enajene, o a los asignatarios de préstamos destinados a la construcción, reconstrucción, reparación, rehabilitación o terminación de viviendas, cuando las gestiones pertinentes estén destinadas a obtener posesiones efectivas de herencia de los asignatarios o suscriptores, el nombramiento de tutores o curadores y, en general, la realización de las actuaciones indispensables para el perfeccionamiento del respectivo título de dominio y de las cauciones que deban constituirse con arreglo a las leyes y reglamentos para garantizar los préstamos que se otorguen. "Las personas que fueren patrocinadas en el ejercicio de esta facultad, gozarán del privilegio de pobreza por el solo ministerio de la ley, mientras dure tal patrocinio. "En los asuntos o gestiones a que dé lugar el ejercicio de esta misma facultad, los aranceles de los notarios y conservadores de bienes raíces se aplicarán rebajados en un 80%, cuando proceda el cobro respectivo. "Competerá al Fiscal de la Corporación o a quien desempeñe sus funciones, calificar los casos en que deba ejercerse la facultad conferida en este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, letra ñ), de la ley Nº 4.409.". El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, al referirme al artículo anterior, hice notar que para que entrara realmente en vigencia, para que se aplicase efectivamente el propósito de este proyecto de ley, en cuanto a que se entreguen los títulos de dominio sobre los cuales él versa, era indispensable considerar también que, para el otorgamiento de títulos de dominio en las poblaciones populares, crea dificultades el que se tenga que cumplir con los trámites de posesión efectiva cuando se ha hecho el convenio en relación a determinado asignatario y éste ha fallecido. Normalmente, en los convenios sobre vivienda, esto no llega a ser un obstáculo, porque inicialmente sólo hay una asignación; pero, en el caso de los convenios de autoconstrucción, hay un convenio propiamente tal, hay aporte de trabajo, etcétera, y participa el núcleo familiar, y se requiere, en algunas oportunidades, en relación a los derechos del fallecido, la posesión efectiva. Esto no es exclusivamente de este ámbito, pero donde más se presenta la dificultad es en relación al otorgamiento de títulos de dominio en casos de convenios de autoconstrucción. Por eso, señor Presidente, para que, efectivamente, siempre, en adelante, en el plazo de un año se otorgue el título de dominio en los convenios de autoconstrucción -plazo que es exiguo, porque hay que suponer que durante el año tiene que realizarse la autoconstrucción, y además, calcularse los costos de esta autoconstrucción, que se ha venido realizando durante el año, y otorgarse el título de dominio-, para que esto opere sin dificultades, el Ejecutivo ha estimado indispensable establecer un procedimiento extraordinario, expedito, en favor de los asignatarios de viviendas y, que, en particular, será muy conveniente para cualquiera de los que estén involucrados en un convenio de autoconstrucción, para obtener las posesiones efectivas correspondientes. Sobre esto, señor Presidente, se ha considerado indispensable una disposición legal. Esta tiende a hacer operante el artículo en la totalidad de los casos, aunque haya fallecido alguno de los familiares del núcleo que ha suscrito el convenio de autoconstrucción. El procedimiento consiste en que si, al tramitarse el otorgamiento de un título de dominio, se encuentra que en relación a él hay un problema en cuanto a posesión efectiva por haber fallecido alguien, sea la misma Corporación de Servicios Habitacionales, a través de su Fiscalía, la que tramite esta posesión efectiva, con privilegio de pobreza, con determinadas garantías, con rebaja en los aranceles notariales y de conservadores de bienes raíces, según corresponda. He dicho, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerardo el debate. Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada la observación aditiva. Aprobada. Terminada la discusión del proyecto. 13.- PREFERENCIA PARA DESPACHAR UN PROYECTO DE LEY El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, el Diputado señor Baldemar Carrasco ha solicitado que la Cámara despache en esta sesión, y sin debate, el proyecto de ley que otorga una pensión de gracia a doña Ana Margarita Millalonco Millalonco y a sus hijos, que se individualizan. Si le parece a la Cámara, se tratará y despachará este proyecto, sin debate, al final del Orden del Día. ¿Habría acuerdo? Varios señores DIPUTADOS.- Sí. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Acordado. 14.- CONDONACION DE DEUDAS DE LOS HUERTEROS DE LA COLONIA "SANTA FE" (BIO-BIO) CON LA CORPORACION DE LA REFORMA AGRARIA.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.-OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde tratar, ahora el proyecto, en tercer trámite constitucional, aprobado por la Cámara de Diputados, que condona las deudas de los huerteros de la colonia Santa Fe, del de partamento de La Laja, con la Corporación de la Reforma Agraria, por concepto de saldo de precio de los huertos. Señores Diputados, este proyecto fue rechazado en su totalidad por el Senado en el segundo trámite constitucional, de manera que habría que pronunciarse sobre la insistencia. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 10.462-S, es el siguiente: "Artículo 1º.- Condónase el 50% de las sumas adeudadas por los huerteros de la colonia Santa Fe, del departamento de La Laja, a la Corporación de la Reforma Agraria por concepto de saldos de precios de los huerteros y las construcciones, intereses penales y multas. "Artículo 2º.- El Conservador de Bienes Raíces del departamento de La Laja procederá a alzar la hipoteca o cualquiera otra caución que estuviere garantizando las sumas condonadas y efectuará la cancelación de la respectiva inscripción o inscripciones de oficio o a solo requerimiento del deudor. Artículo 3º.- Condónanse igualmente los intereses y multas por los saldos de precios adeudados por los parceleros de la colonia Santa Fe a la Corporación de la Reforma Agraria. "Artículo 4º-La Corporación de la Reforma Agraria dará preferencia a la ubicación de los huerteros de la Colonia Santa Fe a que se refiere el artículo 1º de la presente ley, en los asentamientos que establezca en el Departamento de La Laja. La preferencia a que se refiere el inciso anterior, se otorgará, en este caso, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72 de la ley Nº 16.640, de 28 de julio de 1967.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-En discusión el proyecto. Ofrezco la palabra. El señor STARK.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Stark. El señor STARK.- Señor Presidente, me parece inusitada la conducta que ha observado, sobre este proyecto, el Honorable Senado. Las razones las desconozco. No sé si la Mesa tiene algún antecedente que pudiera ilustrar un poco más a los señores Diputados. Este proyecto, en su primer trámite, fue aprobado por la unanimidad de la Cámara, ya que él encerraba una justa aspiración de un grupo de huerteros. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? El señor STARK.- Sí, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- La Cámara tiene el informe del Senado que rechazó en su totalidad el proyecto. Si el señor Diputado quisiera, podríamos solicitar el asentimiento de la Sala para dar lectura a este informe, que es corto. El señor STARK.-Perfectamente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, se va a proceder a la lectura por parte del señor Secretario. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Es el informe de la Comisión de Agricultura y Colonización del Senado, recaído en el proyecto de ley de la Cámara de Diputado que está en discusión en este momento. Dice, en la parte pertinente, el informe : "Como con posterioridad a la aprobación de este proyecto de ley por la Honorabie Cámara de Diputados se dictó la ley Nº 17.293, de 25 de febrero de 1970, texto legal que hizo aplicable a los parceleros y huerteros de todo el país un sistema de reajuste más beneficioso que el que hasta entonces les afectaba, facultando al Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria para consolidar las deudas insolutas de los adquirentes y asignatarios de parcelas que las hubieron de acuerdo a la ley Nº 15.020, con sus respectivos intereses, y asimismo para establecer modalidades y plazos especiales de pago, lo que por cierto ha favorecido a los huerteros de la colonia Santa Fe, permitiéndoles regularizar su situación como deudores de esa Corporación, la mayoría de los miembros presentes de vuestra Comisión, formada por los señores Aylwin, Acuña y Noemi, y con la oposición del señor Valente, se pronunció por el rechazo de esta iniciativa. "La opinión mayoritaria de vuestra Comisión tuvo, además, en cuenta que la aprobación de este proyecto importaría conceder un beneficio extraordinario a los huerteros de la colonia Santa Fe, dejándolos en situación de privilegio frente a los demás, lo que constituiría un precedente negativo, pues pondría en peligro la estabilidad y subsistencia del sistema de pago que la ley vigente consulta para las parcelas y huertos que asigna la Corporación de la Reforma Agraria en todo el país, régimen que incluso se ha extendido a los asignatarios que hubieron sus parcelas de la antigua Caja de Colonización Agrícola, en virtud de un proyecto de ley, también de la Honorable Cámara de Diputados, que en el día de hoy acaba de aprobar vuestra Comisión. "Por las consideraciones anteriores y con la votación antes señalada, os recomiendo rechazar el proyecto de ley en informe". El señor ACEVEDO.- ¿Qué fecha tiene eso? El señor LEA-PLAZA (Secretario).- En informe es de fecha 12 de agosto de 1970. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el Diputado señor Stark. El señor STARK.-En todo caso, señor Presidente, no conforma el juicio emitido por la Comisión del Honorable Senado, por cuanto la realidad que está viviendo este grupo de huerteros de la colonia Santa Fe, en la provincia de Bío-Bío, es dramática, diría yo. Los terrenos que les fueron asignados cuando se parceló la hacienda Santa Fe, medían entre 2 y 3 hectáreas, y no eran de los mejores, de manera que ellos no han podido trabajar como fue la idea primitiva, cuando la Caja entregó estas parcelas. Se subentendía que estos huerteros iban a seguir trabajando en las parcelas que fueron asignadas a muchos de los trabajadores de la hacienda Santa Fe, pero, vuelvo a repetir, la calidad de las tierras no dio margen para que los parceleros pudieran desarrollar trabajos o pudieran siquiera regar sus tierras. De tal manera que cada día ha sido mayor el endeudamiento y el empobrecimiento que han tenido, en primer lugar, los parceleros y, seguidamente, los huerteros. Por lo demás, este proyecto de ley no solamente habla de condonación de saldos de precios sino que beneficia también a estos huerteros en una forma que, en ningún caso, constituiría un privilegio. En el fondo, se trata de hacer justicia estricta a esta gente, que no tiene otros recursos que los que les pueda proporcionar la tierra. De tal manera que yo solicitaría a la Honorable Cámara que insistiera en su criterio original, aunque la Comisión del Honorable Senado pudiera considerar que esta gente quedaría en situación de privilegio . . . El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor STARK.- Actualmente, señor Presidente, están ocurriendo hechos más desagradables. El gobierno pasado había celebrado contratos de aparcería con algunos de estos huerteros en la colonia Santa Fe, caso en que están doña Berta Carrasco y don Encides Gangas. Por disposición de hace alrededor de 130 días, el jefe de área de la Corporación de la Reforma Agraria de Los Ángeles dio por cancelados estos contratos de aparcería, en circunstancias que esta gente estaba realizando trabajos y no podía perder todo lo invertido. Por otra parte, a algunos de estos pequeños huerteros se les ha comunicado que habrá distribución de parcelas, como es el caso de Arcadio Contreras, al que se le ha notificado que de sus 24 hectáreas debe entregar 12 a Domingo Rivas; como es el caso de Javier Flores, al que se le indicó, con fecha 18 de mayo, que de sus 24 hectáreas deberá entregar 12 a la señora María Cuevas viuda de Venegas. Así, a otros huerteros se les está quitando parte de la tierra y se está entregando a otros para hacer plantaciones de pino, en circunstancias que son tierras aptas para el cultivo. Esto ha ido creando un clima de inestabilidad; de manera que, al no habérseme dado la oportunidad de ser recibido por el señor Jefe de área de Los Ángeles, señor Juan Aedo, ni haber sido recibido, pese a dos insistencias, por el señor Vicepresidente de la Corporación de la Reforma Agraria, me puse en contacto telefónico directo con el Ministro de Agricultura, señor Jacques Chonchol, para ponerlo en conocimiento de lo que estaba ocurriendo. El me pidió informaciones y espero que el problema sea solucionado. En todo caso, la situación sigue inestable y por eso creo que, si insistimos en este proyecto, podremos reparar las irregularidades que están ocurriendo. Por lo demás, me han hecho notar estos huerteros y parceleros que los créditos que les están siendo concedidos tienen el mismo interés que antiguamente se les cobraba en las diferentes instituciones bancarias. Como creo que con un pequeño esfuerzo esto se puede solucionar, si el Gobierno actual está bien inspirado en proteger a los pequeños y medianos productores, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda para que se estudie un interés máximo bancario del 6% anual para todos aquellos pequeños y medianos agricultores que tengan extensiones de tierra, a lo largo de todo el país, que no vayan más allá de las 80 hectáreas básicas de riego y de un interés máximo del 12% anual para aquellos que tengan una extensión superior a este número de hectáreas básicas. Todos los estudios que se han hecho en la economía agraria indican que el rendimiento en la agricultura no permite pagar un interés que vaya más allá de un 8 ó un 10% anual, de tal manera que castigar a los agricultores con un mayor interés banca- rio evidentemente no contribuye al progreso de la agricultura en Chile. Es cuanto puedo decir, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, antes de seguir ofreciendo la palabra, debo informar que está en discusión la totalidad del proyecto, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la Constitución Política del Estado. Tiene la palabra el Diputado señor Mario Ríos; a continuación, el Diputado señor Acevedo; y, con posterioridad, el Di- putodo señor Aylwin. El señor STARK.- Señor Presidente, había solicitado que se dirigiera oficio al señor Ministro de Hacienda. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aceptará la petición del señor Stark y se enviará el oficio en nombre de la Cámara. Acordado. Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Ríos. El señor RIOS (don Mario).- Señor Presidente, la verdad es que también a nosotros nos ha causado mucha preocupación el rechazo absoluto de este proyecto de ley por parte del Senado. Mi colega Pedro Stark, Diputado también de la provincia de Bío-Bío, ha señalado una serie de antecedentes sobre esta materia y creo que insistir en ellos estaría de más, ya que la Cámara ha tomado debido conocimiento. Yo comparto plenamente lo expresado por el Diputado Stark y, al mismo tiempo, creo interesante dar a conocer algunos otros aspectos, para que la Cámara de Diputados los tome en consideración en el momento de votar. Desde que se fundó la colonia Santa Fe, con sus huerteros y sus parceleros, comenzaron a aparecer una serie de problemas extraordinariamente difíciles de solucionar. La creación de los huertos, que se debió fundamentalmente a petición de los campesinos que trabajaban en la antigua hacienda Santa Fe, que no querían moverse sino que querían seguir trabajando con aquellas personas que tenían las parcelas, fue provocando una serie de situaciones extraordinariamente difíciles. A cada uno de los huerteros se le cedió o se le entregaron dos hectáreas, una hectárea o, en algunos casos, menos de una hectárea, media hectárea de tierra, sin contar, por supuesto, todo aquello que ocupaba la construcción. Si bien es cierto el Senado nos dice, en su informe, que el proyecto puede crear una situación de privilegio en la colonia Santa Fe, también es cierto, señor Presidente, que los huerteros de Santa Fe han estado en una situación extraordinariamente delicada en los últimos años, porque se han encontrado con muy pocas posibilidades de trabajo y la cesantía ha ido aumentando en forma, considerable. Como consecuencia, no han podido juntar la cantidad de dinero que debían para pagar definitivamente la tierra asignada, ya que se han encontrado en situación económica extraordinariamente mala, extraordinariamente difícil. Por tal motivo, señor Presidente, si bien podría crearse una situación de privilegio, también es de justicia dar a aquellas personas que han sufrido durante seis o siete años condiciones extraordinariamente difíciles la posibilidad de contar, en forma definitiva y en un plazo más breve posible, con el título de propiedad de sus huertos, y sin tener la amenaza de la Corporación de la Reforma Agraria. Constantemente se les está diciendo que deberán dejar aquellas construcciones o aquellos pedazos de tierra para dar cabida a otras personas que puedan cancelar. Por tal motivo, señor Presidente, los Diputados nacionales votaremos en contra de la opinión del Senado, votaremos en favor de lo que ya estableció la Cámara, ¡porque creemos que este proyecto hace justicia a un grupo de 200 huerteros que están, como decía anteriormente, en una situación extraordinariamente difícil. Yo le quiero solicitar, también, señor Presidente, que recabe el acuerdo de la Sala para despachar en esta sesión el proyecto, ya que, en realidad, a los parlamentarios de la provincia de Bío-Bío nos preocupa mucho. Muchas gracias, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la petición del señor Ríos? El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo consulté a la Mesa respecto de la fecha del informe de la Comisión de Agricultura del Sanado, porque estimé que el rechazo del proyecto por el Senado se debía a lo dispuesto en el artículo 45 de la Constitución Política que está en vigencia a partir del 4 de noviembre, según el cual los parlamentarios, el Congreso, no tienen iniciativa respecto de condonaciones. Pero el informe tiene fecha del mes de agosto del año recién pasado; en consecuencia, la Comisión lo rechazó por las razones que da en su informe. Nosotros consideramos que el proyecto es justo. El loteo se hizo tomando como base la ley Nº 15.020, la ley de Reforma Agraria de "macetero", durante el Gobierno del señor Alessandri. Además, según las condiciones en que estas parcelas fueron asignadas.. . El señor RIOS (don Mario).- Están mejor que los asentados. El señor ACEVEDO.-. . . su precio quedaba sujeto a la reajustabilidad. En consecuencia, el valor que las parcelas pueden tener a esta fecha debe ser muy superior a aquel en que primitivamente fueron vendidas. En el mismo caso de las parcelas de la hacienda Hospital, de Paine, en que la reajustabilidad se aplica en relación al ciento por ciento del alza del costo de la vida. La ley de Reforma Agraria, la Nº 16.640, si mal no recuerdo, dictada durante el Gobierno anterior, solamente hacía reajustables los saldos de precio en un 70% del alza del costo de la vida. Como se ve, era mayor el reajuste que se aplicaba al valor de las parcelas en virtud de la ley Nº 15.020 que el que rige para los predios agrícolas expropiados o loteados en conformidad a la ley actualmente en vigencia. Para resolver esa disparidad de porcentaje, el colega Andrés Aylwin presentó un proyecto que ahora es ley, que limita esta reajustabilidad a la de la ley de Reforma Agraria actualmente en vigencia. De tal suerte que condonarles el 50%, materia para la cual nosotros no tenemos iniciativa constitucional . . . El señor RAMIREZ (don Gustavo).- No tiene nada que ver. El señor ACEVEDO.- No tenemos iniciativa. . . El señor RIOS (don Mario).- Se encuentra en tercer trámite. El señor ACEVEDO.-. .. de acuerdo con el artículo 45 de la Constitución, aun cuando se trate de saldos de precio, sobre lo cual me hace un alcance el señor Ramírez. Nosotros haríamos la proposición de que la Cámara oficiara al Ejecutivo, al Ministro de Agricultura, para que diera su patrocinio constitucional al proyecto, y lo dejáramos pendiente hasta esa oportunidad, de tal manera que pudiera continuar su tramitación. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Pido la palabra. El señor ACEVEDO.- El artículo 49 de la Constitución Política, a que ha hecho referencia la Mesa, establece que un proyecto rechazado en su totalidad por la otra Cámara requiere de los dos tercios de los Diputados presentes en el momento de la votación para ser de nuevo aprobado. Ese es el quorum que se requiere, naturalmente, para insistir en el proyecto que estamos discutiendo. De ahí que haga una proposición concreta: que la Cámara envíe oficio al Ejecutivo, pidiéndole su patrocinio para este proyecto y despacharlo en la oportunidad en que llegue ese oficio. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para acoger la petición del Diputado señor Acevedo? El señor RAMIREZ (don Gustavo).- No hay acuerdo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Tiene la palabra el señor Aylwin. El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, al margen del aspecto de la constitucionalidad planteado por el colega Juan Acevedo, yo quisiera hacer presente que este proyecto fue tramitado en la Comisión de Agricultura de esta Cámara casi en el mismo tiempo cuando fue tramitado. . . El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me perdona, señor Diputado? Ha llegado el término del Orden del Día, de manera tal que el proyecto quedará pendiente para la próxima sesión. ¿Habría acuerdo para conceder un minuto al señor Ramírez, don Gustavo? Acordado. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Señor Presidente, es simplemente para lo siguiente: el colega señor Acevedo plantea la inconstitucionalidad de este proyecto. La verdad de las cosas es que no es inconstitucional. No soy abogado, pero para un proyecto que acabo de presentar, en estas mismas condiciones, respecto de la hacienda "Mariposa", de Talca, he consultado a profesores de Derecho Constitucional y a algunos de los Senadores de la República que redactaron el artículo 45 de la Constitución, acerca de si era inconstitucional una moción que estableciera la consolidación de estos saldos de precios. El artículo 45 solamente plantea la inconstitucionalidad de la iniciativa parlamentaria cuando se trata de condonar o consolidar impuestos o contribuciones; pero en ningún caso cuando se trata de saldos de precios, como en este caso. Por lo tanto, los propios Senadores que redactaron la iniciativa manifestaron que no era inconstitucional y no estaba dentro de las limitaciones del artículo 45. En consecuencia, éste es un proyecto totalmente constitucional, y el Senado y la Cámara tienen atribuciones para aprobarlo. La verdad de las cosas es que puede ser perfectamente despachado hoy mismo, si quisieran los señores Diputados. Yo haría la petición para que se despachara ahora, sin mayor problema, porque la verdad de las cosas es que la inconstitucionalidad no existe en este caso. El señor FIUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se ha señalado a la Mesa que no hay acuerdo para acoger esa petición, señor Diputado. 15.- SESION SECRETA El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En conformidad con un acuerdo de la Corporación, corresponde tratar el proyecto que concede una pensión de gracia a doña Ana Margarita Millalonco y a sus hijos, que se individualizan. Se constituye la Sala en sesión secreta. -Se constituyó la Sala en sesión secreta a las 17 horas 46 minutos. INCIDENTES 16.- REFORMA DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL -Se constituyó la Sala en sesión pública a las 18 horas 48 minutos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se constituye la Sala en sesión pública. En la Hora de Incidentes, tiene la palabra el Comité Demócrata Cristiano. Ha solicitado la palabra el señor Héctor Valenzuela; con posterioridad, el Diputado señor Recabarren. Tiene la palabra el señor Valenzuela. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, en la última campaña presidencial, se debatió ampliamente la necesidad de efectuar una profunda reforma al sistema bancario nacional, con el objeto de corregir las múltiples deficiencias, muchas de ellas de fondo, que presenta en su estructura y en su operación. El Partido Demócrata Cristiano planteó claramente que la reforma bancaria debe orientarse, fundamentalmente, a los siguientes objetivos: a) Democratizar la generación del poder en el sistema bancario; b) Democratizar la toma de decisiones en el sistema bancario, y c) Descentralizar la estructura administrativa de los bancos, con el objeto de incorporar a las distintas regiones del país en el manejo de captación de recursos y otorgamiento de crédito para el desarrollo. A través de medidas conducentes al logro de dichos objetivos, conjuntamente con los cambios que produciría una mejor planificación del desarrollo económico y una acentuación del proceso de participación social y política, sería posible traspasar el poder económico que unos pocos tienen a través del sistema bancario, a manos de la comunidad, representada principalmente por los trabajadores bancarios, los usuarios del crédito y el propio Estado. A fines de diciembre del año 1970, Su Excelencia el Presidente de la República dio a conocer al país el envío de un proyecto de ley que nacionalizaría la banca privada, proyecto que sería enviado al Parlamento en el plazo de 7 días. Conjuntamente con este anuncio, informó que el Estado compraría de inmediato acciones de los bancos privados y las condiciones en que estas adquisiciones se realizarían. Desde este anuncio, ya han pasado casi 6 meses y el Ejecutivo no ha enviado el proyecto de ley que Su Excelencia el Presidente de la República prometió al país. El Partido Demócrata Cristiano consecuente con lo planteado durante la campaña presidencial y con el compromiso que adquirió con el país a raíz de la compra de acciones que estaba realizando el Estado, en el sentido de enviar un proyecto de ley que incluyera sus propias ideas sobre reforma bancaria, ha presentado en el día de hoy el proyecto de reforma bancaria. El ha sido elaborado por una comisión compuesta por trabajadores bancarios, por técnicos democratacristianos y por un conjunto de Diputados de nuestro partido. El proyecto de ley abarca los siguientes objetivos fundamentales, todos ellos orientados, por una parte, a democratizar tanto la generación del poder dentro del sistema bancario como su gestión, y, por otra, a modificar o ampliar la participación de otros sectores en organismos que definen la política monetaria y crediticia o que controlan el cumplimiento de ellas por parte de las empresas bancarias. Se ha tenido en cuenta el mantener las actuales facultades del Banco Central de Chile y de la Superintendencia de Bancos, por considerar que ellas son necesarias para que el Supremo Gobierno pueda desarrollar la política monetaria que más se adecúe al programa económico y social que considere necesario para llevar a la práctica. En síntesis, el proyecto que ha sido presentado hoy sobre la reforma bancaria, encierra los siguientes criterios: 1.- Reemplazar la estructura directiva de la Superintendencia de Bancos por el "Consejo Superior de Administración Bancaria", en el cual tendrían representación el Gobierno, el Parlamento y los trabajadores bancarios. 2.- Modificar la actual estructura de los bancos, otorgándole representación en el directorio, además de los accionistas, a los trabajadores bancarios y a los depositantes. Conjuntamente con ello, se propone un sistema de participación del personal en la proposición de políticas sobre personal, asuntos financieros y administrativos, y en materiales relacionadas con la captación de recursos y otorgamiento de créditos. 3.- Se crea el "Instituto de Capacitación y Perfeccionamiento Bancario", cuyos objetivos fundamentales son el adiestramiento del personal que ingrese a los bancos y de los funcionarios de éstos, a medida que van optando a cargos de mayor responsabilidad, y el estudio técnico de todos los aspectos que conforman la carrera bancaria. 4.- Se establecen las normas que deben regir las inversiones de los bancos y la distribución de utilidades, en las cuales se establece la participación que corresponderá a los trabajadores. 5.- Modificar la composición del actual Directorio del Banco Central, reduciendo el número de sus integrantes y estableciendo que los representantes del Presidente de la República, que forman mayoría en el Directorio, deben ser ratificados por el Senado de la República. Cabe hacer presente que el proyecto de ley hace extensivo a todo el sistema bancario, con exclusión del Banco Central, el mismo esquema de organización en cuanto a composición del directorio, comisiones bipartitas y generación de autoridades. En resumen, señor Presidente, el sistema bancario del país estaría integrado por el Banco Central, que dictaría la política y las normas para orientar los recursos financieros en poder de los bancos, de acuerdo con el programa de desarrollo económico y social del Gobierno; por el "Consejo Superior de Administración Bancaria", que reglamenta las políticas y normas y vela por su correcta aplicación ; y por las empresas bancarias, cuyos directorios estarán integrados mayoritariamente por trabajadores, las cuales otorgan el crédito individual, de acuerdo con las políticas establecidas por el Banco Central. Este es, en brevísima síntesis, el texto del proyecto y las razones que ha tenido el partido pará entregarlo, hoy día, a conocimiento del Parlamento. Nada más, señor Presidente. 17.- CONCURRENCIA DE TAQUIGRAFOS A UNA SESION DE UNA SUBCOMISION DE LA CAMARA DE DIPUTADOS QUE SE REALIZARA EN VALPARAISO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, quiero hacer presente que se ha comunicado a la Mesa que los Comités estarían de acuerdo en la siguiente proposición, de la cual informo a la Sala. Solicitar de la Honorable Cámara que autorice la concurrencia de taquígrafos para una sesión en Valparaíso de la Subcomisión de Gobierno Interior, en el proyecto que crea el Ministerio del Mar. ¿Habría acuerdo para acoger esta petición? Acordado. 18.- HOMENAJE A LA MEMORIA DEL VECINO DE LINARES, DON ABRAHAM ABURMAN, RECIENTEMENTE FALLECIDO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra. Tiene la palabra el señor Concha. El señor CONCHA.- Señor Presidente, quiero, en esta oportunidad, rendir un merecido homenaje a un hombre fallecido recientemente, que, a pesar de su condición de extranjero, entregó una vida entera al servicio de la ciudad de Linares. Don Abraham Aburman llegó a Chile muy joven, y se instaló en la ciudad de Linares hace más de cincuenta años. Se dedicó al comercio, actividad a la que dedicó sus mejores esfuerzos, con constancia y seriedad, llegando a ser uno de los más prestigiosos comerciantes de Linares. Pero don Abraham no fue sólo eso. Fue mucho más que eso. Fue un hombre de una bondad extraordinaria. Amigo de los humildes y de los desvalidos, siempre su corazón estaba abierto para recoger las desesperanzas y sufría profundamente con el sufrimiento de cualquier ser humano. Era un símbolo de generosidad, y creo que pocos hombres en nuestro Linares pueden haber dado un ejemplo más claro de amor al hermano que ha caído. Para aquéllos que están privados de su libertad era un verdadero padre, a quienes domingo a domingo llevaba el consuelo tan necesario y la esperanza de un futuro mejor. Contribuyó a la realización de muchas obras materiales que benefician a la ciudad. Pero yo creo que ninguna de sus obras tiene más importancia para Linares que el ejemplo de generosidad y amor que dio durante toda su vida. Era un verdadero cristiano, sin serlo. Vivía como un auténtico cristiano, tal vez sin saberlo. A pesar de su condición de extranjero, estuvo siempre atento al quehacer político, y, en este sentido, tanto el Partido Demócrata Cristiano como muy particularmente el Diputado que habla, siempre recibimos de él el aliento generoso y entusiasta que muchas veces transformó derrotas en victorias. Hombres como don Abraham Aburman levantan el nivel moral de los pueblos y enseñan que la vida no es un afán de buscar riquezas materiales, sino un continuo batallar en defensa de los desvalidos. Un viejo corazón dejó de latir; pero miles de corazones linarenses seguirán palpitando con su mismo vigor y su misma generosidad. Es el mejor ejemplo y la más grande herencia que podía dejarnos. He dicho. 19.- SITUACION DE LA INDUSTRIA SALITRERA.- OFICIOS El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El señor RECABARREN.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Recabarren. El señor RECABARREN.- Señor Presidente, el viernes 28 de mayo, el Gobierno del Presidente Allende anunció al país que la industria salitrera pasaba totalmente a manos del Estado chileno, dando término así al proceso de nacionalización que comenzara durante el Gobierno del ex Presidente Eduardo Freí. En 1968 mediante mecanismos que no significaron grandes desembolsos para Chile, esto se pudo hacer. En 1970, el Estado chileno llegó a poseer el 51 por ciento de las acciones de la empresa "Anglo-Lautaro", ejerciendo el control de la industria y tomando algunas medidas que significaban una nueva vida para esta importante industria del norte. Fue así como, en ese mismo año, se eliminaron quince de los importantes ejecutivos de la empresa, cuyos altos sueldos repercutían enormemente en los costos de producción. Aun cuando nuestro abanderado presidencial, el señor Radomiro Tomic, era contrario a nacionalizar totalmente esta industria, por razones muy fundamentadas que él explicaba con toda claridad, nosotros no estamos en contra de lo que el Presidente Allende ha hecho. La nacionalización total creemos que está bien hecha y, a pesar de no tener todos los antecedentes en nuestras manos, podemos incluso sostener que la negociación fue buena para el país. El problema fundamental para la industria salitrera, reside en sus cuantiosas pérdidas. La misma SOQUIMICH ha indicado que en el presente ejercicio financiero, quedó una pérdida de más de 9 millones de dólares. En consecuencia, la situación de la industria salitrera es cada vez más delicada y se hace necesario tomar todas las precauciones para evitar que se sigan produciendo pérdidas, más aun cuando con el proceso de nacionalización total estas pérdidas tienen que cargarse sólo al costo del Estado. Por eso, deseamos hacer esta tarde una denuncia muy seria sobre lo que está pasando en la Sociedad Química Chilena. Nace una esperanza.-Desde el instante en que se inició la declinación del consumo del salitre natural, toda la gran polémica sobre esta inmensa riqueza del país ha estado circunscrita a sus posibilidades de venta en los mercados internacionales. Para algunos, el salitre, como sustancia para abonar la agricultura del mundo, ha muerto definitivamente y ya será imposible alcanzar las cifras de producción que entregaba al país, cuando no existía el salitre sintético. Para otros, la gran batalla por recuperar los mercados mundiales consiste en vencer la batalla de los costos de producción, de tal manera que nuestro salitre, que hay que trasladarlo a los más apartados rincones del mundo, pueda llegar a la fuente de consumo con un precio competitivo. Sin embargo, los costos de producción son cada vez mayores, al mismo tiempo que los costos del sintético disminuyen considerablemente. Lo cierto es que la producción del salitre ha estado disminuyendo cada año. Tengo en mi poder un cuadro que señala claramente la permanente baja de la producción del salitre, documento que solicito se inserte en la versión oficial. El documento a que hace referencia el señor Diputado y que posteriormente, en la sesión 9ª, se acordó insertar, es el siguiente: CUADRO Nº 1 (Este cuadro señala las cifras de producción anual y su consecuente exportación, desde que se iniciara la explotación de este producto natural, todo traducido en toneladas métricas): Año Producción Embarque Año Producción Embarque 1830 860 860 1934/35 1.135.209 1.119.252 1850 30.000 23.500 1940/41 1.384.763 1.121.734 1879 100.000 125.397 1944/45 1.119.317 1.444.809 1880 223.974 223.000 1950/51 1.659.713 1.645.286 1890 670 - 1950/55 1.564.721 1.511.670 1900 1.643.000 1.453.707 1960/61 932.746 969.506 1910 2.712.000 2.335.941 1964/65 1.156.119 1.213.920 1920 2.777.000 2.794.394 1966/67 947.524 938.353 1928 3.165.000 2.800.600 1967/68 736.428 796.808 1932 693.659 239.588 1968/69 694.117 674.597 1933 433.127 1969/70 631.000 660.000 1970/71 850.000 (º) 800.000 1971/72 1.000.000 (º) 950.000 cido Quiero indicar que desde 1964, debido a que muchos dirigentes sindicales confundieron la idea de oposición con la acción de provocar huelgas permanentemente, la producción fue siendo cada vez menor. Es cuestión de examinar la prensa de la época para observar cómo se sucedieron las paralizaciones de faenas, cómo se hacían huelgas por razones baladíes y cómo se perturbaba el proceso de producción. Pero quisiera dejar claramente establecido que, a pesar de la gran polémica entre técnicos y teóricos, por encima de ella y como cuestión de honor y en lo más profundo del corazón del hombre de nuestra pampa, se abrigó la esperanza de recuperar la industria, de demostrar al mundo y a Chile que es posible vencer las dificultades y levantarla nuevamente, como en sus mejores tiempos. Por eso mismo, el advenimiento del nuevo Gobierno y muy especialmente, y debo reconocerlo aquí, el hecho de que el señor Allende siempre ha profesado una inmensa fe en el porvenir de esta industria, hizo renovar la esperanza de un futuro mejor para el salitre. Por eso, cuando el 21 de febrero del presente año, el Presidente Allende viajó al Norte para firmar el convenio de producción, que significa producir un millón de toneladas de salitre y tres mil toneladas de yodo, una nueva esperanza nació en la mente de los trabajadores, y- puedo decirlo con toda rectitud y honradez- no hubo un solo trabajador que no estuviera dispuesto a cooperar en levantar la industria. Por sobre las diferencias políticas, por sobre cualquiera dificultad, los pampinos de María Elena, Pedro de Valdivia, Oficina Victoria, Alemania, etcétera, aceptaron el desafío de una mayor producción, el compromiso de hacer que, nuevamente, el salitre fuese fundamental para la economía del país. Hubo en la firma de este convenio de producción, desde la reminiscencia histórica de Balmaceda hasta la adhesión política que la gran masa de la población dio al actual Presidente en la elección del 4 de septiembre. Por lo mismo, era muy difícil pensar que la esperanza fuese también una realidad concreta y positiva. La gran estafa.- En este ambiente de esperanza y fe de los trabajadores, comenzó a laborar la nueva administración de la SOQUIMICH, bajo el mando de su gerente general don Miguel Labarca, gran amigo del Presidente Allende y como el mismo mandatario lo dijera: "compañero mío de toda una vida y batallador leal de la izquierda chilena." Desafortunadamente, a medida que han pasado los meses, un ambiente de desaliento, de desesperanza ha penetrado en la mente y en el corazón de los trabajadores de la Pampa. Se les dijo que se haría toda clase de economías para evitar el alto costo de producción. El propio Presidente de la República las había expresado, en su discurso del 21 de febrero, en la Oficina Pedro de Valdivia: "Lo hemos dicho y es cierto que en la pampa salitrera hay más trabajadores para los niveles de producción que hoy día se han alcanzado. Nosotros no pretendemos y no lo haremos, aumentar la cesantía y eliminar trabajadores; por eso hemos planteado y hemos encontrado la respuesta en ustedes, producir con relación con los 11 mil trabajadores de la Pampa. Llegar a un millón de toneladas de salitre y hacer tres mil toneladas de yodo." Eso decía el Presidente Allende. Es decir, no más contratos de personal, porque los existentes bastaban. Sin embargo, cuán distinta ha sido la realidad de lo expresado por el Presidente Allende. Tengo en mis manos dos listas de nuevas contrataciones realizadas por la nueva administración de la SOQUIMICH. La primera de ellas prueba que entre noviembre de 1970 y mayo de 1971 se han contratado en las salitreras María Elena, Pedro de Valdivia, Victoria y Alemania, 80 empleados nuevos, con sueldos que fluctúan entre los 18 mil y los 2.300 escudos, y con un costo mensual para al industria, tomando en cuenta los gastos de previsión y las horas extraordinarias, de más de un millón de escudos. Deseo, señor Presidente, que esta lista se inserte en la versión oficial de la sesión,. . . La señora LAZO.- Con mi voto en contra. El señor RECABAREN.-. . . para que se conozca quiénes son los nuevos afortunados del régimen. Lamento que se vaya, colega. La señora LAZO.- ¡Me voy, porque usted empezó a rendir un homenaje y después siguió con cobardías! El señor RECABARREN.- La segunda lista, cuya inserción solicito en la versión oficial, . . . La señora LAZO.- ¡Me opongo! El señor RECABARREN.-. . .da cuenta de las nuevas contrataciones realiza das después del 4 de noviembre de 1970 y abril del presente año. Según estos antecedentes, en la oficina de la SOQUI- MICH, aquí en Santiago, se han contratado, en seis meses, 58 nuevos funcionarios, . . . El señor TUDELA.- ¡Qué escándalo! El señor RECABARREN.-. . . cuyas rentas fluctúan entre los Eº 28.000 y Eº 1.600 y cuyo costo asciende a más de E° 700.000 mensuales. Esta es la lista y pido también que se inserte en la versión oficial. -Hablan varios señores Diputados a la vez. Los documentos a que hace referencia el señor Diputado y que posteriormente, en la sesión 9ª, se acordó insertar, son los siguientes Contrataciones de trabajadores en cuentas personales y funcionarios en el año 1970. Meses de noviembre y diciembre. Año 1971 de enero a mayo.- En este Listado están incluidos todos los c/personales de la SOQUIMICH, Zona Norte. Fecha ingreso Juan Manuel Cortés Cortés 4-11-70 Raúl Segundo Salinas Cortés 12-11-70 José María Cerda Gatica 1-12-70 Jorge Lovece Massera 1-12-70 Sergio Mario Vargas Reyes 10-12-70 Roberto Sepúlveda Arenas 28-12-70 Fernando Piwonka Figueroa 1-1-71 Charles Mignot Georges 6-1-71 Patricio Cañele Toro (5- 1-71 Bernardo Ecliavarría E 12- 1-71 Luis Lara Poblete 15- 1-71 Carlos Zúñiga Baeza 10- 1-71 Mario Muñoz Arancibia 20- 1-71 Mario Chinga Carrasco 20- 1-71 Froilán Molina Gutiérrez 22- 1-71 Luis Marinovic Bonilla 25- 1-71 Armando Miqueles Troncoso 25- 1-71 Luis Castro Plaza 26- 1-71 Manuel Basualto Yáñez 30- 1-71 Rubén Pedreros Quiroga 1- 2-71 Marcos F. Foncea López 1- 2-71 Hernán Zapata Santos 1- 2-71 Santiago Nilson Barrientos 1- 2-71 Ernesto Valdés Fernández 3- 2-71 Emilio Casanova Soza 3- 2-71 Evaristo Vega Alcota 4- 2-71 Sueldo base Profesión actual Eº 9.100,00 4.200,00 Funcionario 10.000,00 3.500,00 7.000,00 5.500,00 5.000,00 9.100,00 3.100,00 9.000,00 2.000,00 3.500,00 3.500,00 6.300,00 4.900,00 5.500,00 3.500,00 3.000,00 9.000,00 4.800,00 Desahucio 23.000 12.000,00 12.000,00 4.000,00 4.000,00 3.500,00 Sueldo base Fecha ingreso Profesión actual , Julio Oyarzún Cerón 5- 2-71 3.500,00 Ricardo Zambrano Herrera ... 5- 2-71 3.500,00 Víctor Aguirre Robledo ... 5- 2-71 3.500,00 Pedro León Farías 3- 2-71 13.542,00 Luis Lorca López ... 10- 2-71 12.500,00 Hernán Brancoli Brancoli ... 12- 2-71 12.000,00 Heriberto Fernández P ... 17- 2-71 3.500,00 Ramiro Castillo Araya ... 19- 2-71 3.500,00 Agustín Virgilio Martínez ... 24- 2-71 3.500,00 Gastón Segundo Cerda Díaz . . .. 24- 2-71 9.000,00 Andrés Rodolfo Vitalic B ... 26- 2-71 3.500,00 Alejandro Alvarez Alvarez º . . . 1- 3-71 12.000,00 Hugo Merello Cabrera ... 1 -4-71 3.500,00 Volga Helena Santos 1- 3-71 4.000,00 Hernando Ossandón Zuleta ... 10- 3-71 16.000,00 Fernando Arrivillaga Ilarris . . . . . . 15- 3-71 Asesor 18.000,00 Flor del C. Rojo Rojas ... 17- 3-71 5.320,00 Mercedes Camón Toledo . . . . 18- 3-71 2.500,00 Carlos Araya Ardiles . . .. 19- 3-71 3.500,00 Carlos Roche Arriaza . . .. 23- 3-71 8.000,00 Carlos Mac-Iver Pacheco . . . . . . . . 30- 3-71 10.000,00 Augusto Montaña Buigley ... 31- 3-71 3-71 4.000,00 Erwin Freft Rosenkrans ... 22- 3-71 Funcionario Fernando Aviles Peña . ... 1- 4-71 14.000,00 Floreal Salazar Muñoz ... 1- 4-71 3.000,00 Manuel Pizarro Pizarro . . . . 5- 4-71 4.200,00 Hugo Ledezma Vicentella ... 12- 4-71 3.500,00 Sergio Fuentealba B . . . . 15- 4-71 4.000,00 Jaime Garay Pizarro . . . . 12- 4-71 5.250,00 Luisa Barrios Williams ... 12- 4-71 3.020,00 Francisco Alvarez Rojas . . . . 13- 4-71 4.000,00 Fernando Morchio Maldonado . . , , . . . 16- 4-71 4.000,00 Gaspar Cea Contreras ... 21- 4-71 4.000,00 Diógenes López Galaz 22- 4-71 9.000,00 Samuel de la Torre Jara ... 27- 4-71 9.000,00 Gustavo Parra Muñoz . . . 26- 4-71 4.000,00 María Verges Cortizo . . . 28- 4-71 2.500,00 Ramón Lama Sepúlveda . . . . 30- 4-71 4.000,00 Eduardo Bustamante Pérez . . ... 30- 4-71 4.000,00 Iván Patricio Mans de Folliot . . . . . . 1- 5-71 8.000,00 Luis Urrea González . . . . 29- 4-71 4.000,00 Santiago Barnao Carvajal . . . . . . . . 1- 5-71 14.000,00 Eº 2.000 asignación título. Doctores (médicos) Marcelo Parra Granifo Fecha 1- ingreso 5-71 Profesión Médico Sueldo base actual 14.000,00 Jorge Balazza Ehrenstein 1- 5-71 Médico 14.000,00 Jaime Durán Vidal 1- 5-71 Médico 14.000,00 Jorge Cerda Albarracín 1- 5-71 Médico 14.000,00 Roberto Iglesias Rioseco 1- 5-71 Médico 14.000,00 Silvio Martín Ramírez 4- 5-71 4.000,00 Nemesio Fuentes Pinto 12- 5-71 3.200,00 Jorge Pérez Echeverría 12- 5-71 4.500,00 René Fajardo Ortiz 12- 5-71 4.000,00 Roberto Polanco Henríquez 12- 5-71 4.500,00 Carlos Hurtado Gaytán 12- 5-71 5.500,00 Hoja número 1.- 56 personas con . Eº 343.212,00 Hoja número 2.- 24 personas con 166.200,00 80 E 509.412,00 Comité de Divulgación a Nivel Nacional. Santiago, 22 de mayo de 1971. La mayoría de ellos gana sobretiempo por trabajo de domingo con 50%. Le pagan 40 horas. Cuentas personales no pagadas. PERSONAL SANTIAGO PERSONAL INCORPORADO A LA INDUSTRIA CON POSTERIORIDAD AL 4 DE SEPTIEMBRE 1970 Nombre Fecha de ingreso Sueldo Acevedo Jara, Julia . . . 1-12-70 Eº 4.180,00 Aguilera Quiroga, Carmen 2- 2-71 1.600,00 Alvarez Figueredo, Alfonso 1- 4-71 4.000,00 Andrade Ramos, Eduardo 1- 1-71 6.750,00 Arriagada Aliaga, Sandra 1- 4-71 2.000,00 Astaburuaga Schjolberg, Ana . . . 2- 2-71 1.600,00 Bravo Muñoz, Carlos . . . . 8- 2-71 13.360,00 Carrasco Carrasco, Nivia ... 1- 3-71 2.400,00 Cisternas Díaz, Carlos . . . 21-12-70 2.800,00 Contreras Arancibia, Rolando . . . 1- 4-71 19.090,00 Córdova Valenzuela, José ... 1- 4-71 4.000.00 Cruz Cruz, Raúl ... 1- 2-71 1.250,00 De Calisto Leiva, Marcia ... 15- 1-71 2.500,00 De los Ríos Echeverría, Diego . . . . . . 1- 4-71 4.000,00 Nombre Egas Muñoz, Daniel; Esquivel Ramsay, Alfredo Fasce Henry, Cristóbal Fuentes Celedón, Patricio Fuenzalida Cortés, Manuel Gabler Avila, Germán Gallardo Nieto, José Harnecker Cerda, Marta Herrera Labarca, Raúl Herrera Morales, María Iñiguez Mora, Elena Jiménez Pinochet, Teresa Labarca Labarca, Miguel Labrín Saavedra, Sandra Lepe Lepe, Hugo Martín Solar, Rodolfo Molina Cáceres, Wilson Moreira Cubillos, José Naccarino Robles, Jorge Palacios Del Villar, Victoria Pérez Lavín, Tomás Phillippi Bravo, Alejandro Plaza González, Sylvia Pradel Herrera, Dora Raby Retes, James Ramdohr Vargas, Gustavo Rivera Rivera, Héctor Rojas Bruna, Juan Salgado Rocío, Tormo Santo Pinacho, Carmen Santoro Bustamante, Renato Segura Trujillo, María Silva Advis, Ernesto Sotomayor Acevedo, Rafael Ugarte Solar, Juan Undurraga Trincado, Osvaldo Uribe Berenguer, Gabriela Urrutia Toledo, Plaxedes Vaccaro Guzmán, Víctor Valenzuela Moris, Juan Velasco Ramdohr, María P Villabeitía Iraola, Laura Yuseff Durán, Arturo Zamorano Hernández, Manuel Fecha de ingreso Sueldo 1- 4-71 1.600,00 1- 1-71 4.000,00 1- 4-71 19.090,00 1-11-70 11.690,00 16- 1-71 11.000,00 1- 4-71 7.380,00 1- 1-71 8.000,00 1- 1-71 2.000,00 15-10-70 8.760,00 15- 1-71 1.600,00 12- 2-71 1.600,00 12- 2-71 Hermana de Ministro de Salud 2.400,00 26-11-70 28.000,00 1- 4-71 1.600,00 3- 2-71 4.000,00 5- 4-71 4.500,00 11- 3-71 (Ascensorista) 1.250,00 1- 4-71 (Ascensorista) 1.250,00 1- 4-71 5.000,00 1- 4-71 1.600,00 1- 3-71 4.000,00 15-12-70 11.900,00 10-12-70 2.500,00 1-12-70 1.250,00 15-12-70 19.090,00 1- 1-71 22.400,00 1- 3-71 1.250,00 1- 4-71 5.040,00 1- 9-70 2.500,00 18-12-70 6.300,00 15- 3-71 6.500,00 1- 3-71. 4.000,00 1- 3-71 4.000,00 15- 3-71 1.250,00 15-12-70 Dueño Supermercado 19.090,00 1- 4-71 7.000,00 1- 3-71 2.000,00 1- 3-71 3.000,00 1- 4-71 4.000,00 1- 4-71 1.500,00 1- 2-71 1.600,00 1- 3-71 2.250,00 12- 12-70 22.400,00 1- 3-71 4.000,00 13- El señor RECABARREN.-Hay, en ambas listas, situaciones que, realmente, provocan indignación. Por ejemplo, la radio de María Elena, que funciona diariamente siete horas y media y que se mantuvo siempre con tres funcionarios, ha contratado un nuevo control, dos periodistas y un asesor artístico, concretamente, en este caso, al señor Iván Patricio Mans, quien entrega su asesoría por telepatía, ya que ha estado una sola vez en la Pampa desde que se le contrató con una renta mensual, por este "sacrificio", de 8 mil escudos. Tengo en mi poder la orden de trabajo del señor Mans, la que ruego se inserte en esta versión. -El documento a que hace referencia el señor Diputado y que, posteriormente, en la sesión 9® se acordó insertar, es el siguiente: Oficina María Elena, 5 de mayo de 1971. Administración María Elena Nº 1210. Asunto: Nombramiento señor Patricio Mans. Señores Jefes de Departamentos: Rogamos a ustedes tomar nota del memorándum de nuestra Administración de R. I. N° 1.057, que transcribimos a continuación y cuyo contenido se explica por sí solo: "Tenemos el agrado de poner en su conocimientos que, a contar del 1° de abril, hemos nombrado al señor Patricio Mans como encargado de las siguientes funciones: 1.- Organizar actividades culturales de los sindicatos y organismos comunitarios. 2.- Cantar en los actos de masa de los diferentes sindicatos. 3.- Trabajar de periodista y hacer libretos radiales. 4.- Formar una Peña Folklórica, la que a su vez será Museo del Salitre. 5.- Asesorar artísticamente a la radio. El señor Mans dependerá del Jefe del Departamento de Relaciones Públicas. Agradeceremos prestar al señor Mans su acostumbrada buena cooperación. (Fdo.) : José María Cerda Gatica, Director Relaciones Industriales y Públicas." (Fdo.) : Julio Quintanilla C., Administrador Oficina María Elena. "El señor RECABARREN.- En cambio, el actual director. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Ruego al señor Robles escuchar las palabras del señor Reca- barren. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Ruego a los señores Diputados no interrupir al señor Recaba- rren. El señor RECABARREN.- ...hombre con 18 años de servicio y quien asume realmente toda la responsabilidad de la emisora, gana algo más de Eº 5.000. Otro día aparece un señor, don Hernán Zapata Santos, con un sueldo de E"? 12.000 mensuales y con dos amigas íntimas que también ubica en cargos de SOQUIMICH. El señor RIQUELME.- Hable del señor Mardones. El señor RECABARREN.- Lo diré también, colega. Es tanto el escándalo que provoca en María Elena este personaje, que sólo un mes dura en sus funciones,. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RECABARREN.- ...pues se le ordenó retirarse de la Empresa, pero recibiendo también E° 23.000 como desahucio "por gozar" durante un mes de las bondades de la SOQUIMICH y de quienes son los responsables de su conducción. El señor TUDELA.- ¡Y eso que la empresa está quebrada! El señor RIQUELME.- ¡La quebraron ustedes! El señor TUDELA.- ...¡No, señor! El señor RECABARREN.- Más grave es aún que una persona perteneciente a la VOP, como es el caso del señor Luis Moreno Flores, haya sido contratado para delicadísimas tareas en la oficina Alemania, y que, posteriormente, cuando nosotros denunciamos esta situación, este personaje, como vopista, fue detenido por el personal de Investigaciones. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Robles, señor Riquelme, ruego a Sus Señorías guardar silencio. El señor RECABARREN.- Estaba contratado por la SOQUIMICH, con sueldos pagados por ésta y al amparo de ella. Esto lo dijimos durante mucho tiempo. La lucha por el poder.-Lo que ocurre internamente en la SOQUIMICH es una guerra declarada entre dos sectores de la Unidad Popular, que hoy gobierna a la SOQUIMICH: el formado por los amigos del señor Miguel Labarca, quien, según me indican y puedo decirlo, es un hombre serio, responsable, y a mí me dio la impresión de ser un hombre muy bien inspirado; y el constituido por la pandilla. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RECABARREN.-Por eso, estoy diciendo que es un hombre bien inspirado; pero al lado de él hay otras personas dirigidas por la pandilla del señor Yusseff, el mismo que, de acuerdo con los informes del señor Ministro Tohá, defendió el asunto del asesinato del joven Wil- fredo Paverich Sanhueza, "ajusticiado" en mayo del año pasado. Frente a esta guerra, el único que pierde es el país. Cada bando está tratando de ganar ¡posiciones con la entrega de cargos dentro de la Sociedad; regalando prebendas, pero, consecuencialmente, hundiendo a la Sociedad Química Chilena y poniendo al borde de la cesantía a más de 12 mil trabajadores que, junto a sus familiares, forman una población de 50.000 personas. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Tudela, ruego a Su Señoría se sirva guardar silencio. El señor RECABARREN.-Para el Gobierno, ésta es una responsabilidad muy grande y seria. ¿Es éste el hombre nuevo de quién tanto se nos habla? ¿Es éste el constructor del Chile nuevo que repite a cada rato la propaganda oficialista? Nosotros pensamos que no. Sentimos que estamos en presencia de vulgares aprovechadores, que desean "profitar" con fondos fiscales, sin importarles el porvenir del nuevo Chile. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Tudela, señor Robles, ruego a Sus Señorías no interrumpir al señor Recabarren. El señor RECABARREN.- Un rebelde en el desierto.-Por eso hacemos esta denuncia; porque nos duele lo existente en María Elena, Pedro de Valdivia, Victoria y Oficina Alemania, y porque deseamos que autoridades de más altos niveles pongan fin a este escándalo. No queremos que se destruyan la fe y la esperanza de tantos pampinos que están entregando su esfuerzo -y el señor Robles lo sabe- con responsabilidad, con abnegación y con amor para producir lo que les pidió el Presidente Allende. Así lo piensan todos los pampinos, sin distinción de colores políticos. Es un sentimiento común en el hombre del pueblo. Quiero señalar también lo que decía el señor Juan Quinteros Alfaro, odontólogo, ex comunista, quien denunció públicamente a los oportunistas, en una nota que tengo aquí y que deseo que se inserte. Este profesional fue expulsado de su grupo político por decir que había nuevos burgueses en la industria, y que estos nuevos burgueses estaban ganando millones de escudos. -El documento a que hace referencia el señor Diputado y que posteriormente en la sesión 9" se acordó insertar, es el siguiente: ¡Compañero trabajador! Piensa si tú has sido favorecido con los reajustes. Piensa en el compromiso histórico de caminar hacia el socialismo. ¡Este no puede ser un Gobierno más! Quiénes pueden hacer fracasar tus aspiraciones: 1°-Los capitalistas y burgueses y las clases comprometidas con la reacción. 2°-Los oportunistas y los revolucionarios enmascarados que escalan posiciones y usufructúan del trabajo de los demás. . . ¡Estos son los más peligrosos. . . ! Se disfrazan con un lenguaje de revolucionario y por otro lado cobran sueldos fabulosos. . . Alternan y se incorporan a la burguesía. . . Estos últimos han cometido un atentado contra los principios del marxismo, que es la de terminar con las diferencias de clases. Te han aumentado un 40%, que en un sueldo de mil escudos apenas representa un aumento de cuatrocientos escudos. A los Cuenta Personales y funcionarios también le aumentaron el 40%, pero en ellos los sueldos son superiores a cinco mil escudos. .. ¡Cinco veces más que tú. ..! Les dieron asignación de título, dos mil escudos más. . . Dos mil escudos de reajuste, cinco veces más que el tuyo. .. Les pagan el día domingo, que para un funcionario o cuenta personal significa mil escudos, 25 veces más que a tí. . . En un día domingo un funcionario gana lo que tú ganas en un mes. . . Suma todo esto y tendrás que les han aumentado a ellos casi 20 veces más que a tí. Han creado un abismo entre lo que tú puedes comprar con 400 escudos y lo que ellos pueden con ocho mil escudos que ganan aunando la bondad de incorporarse a la nueva burguesía. ¡Compañeros! Defiende el camino verdadero para llegar al socialismo. Exige que se vayan los mentirosos, que te piden producción sabiendo que mienten; que el millón de toneladas sea para tus hijos y no para los oportunistas como es el Jefe de Relaciones Industriales, que gana Eº 28.000 al mes y en un día lo que tú ganas en un mes. Dr. Juan Quinteros Alfaro. Circular Nº 1. El señor RECABARREN.- El convenio hace agua.-A pesar de la irresponsabilidad de los dirigentes de la SOQUIMICH, los trabajadores han laborado con singular honradez para cumplir los objetivos de producción. Sin embargo, pese a los sacrificios, no hay duda alguna de que las metas no se alcanzarán, porque las maquinarias no cuentan con los repuestos oportunos. Se paralizan las faenas, indispensables para lo que ellos quieren. La verdad sobre la operación verdad.- Tengo algunas otras informaciones, según las cuales todos los gastos que se hicieron para pasear por el país a tantos y distinguidos extranjeros, en lo que el Gobierno denominó "Operación Verdad", se solventaron a costa de los recursos entregados por la SOQUIMICH, que está perdiendo 9 millones de dólares anuales. El señor TUDELA.- ¡Es un escándalo! El señor RECABARREN.- Como pienso que tal situación hubiese sido una locura y que es necesario esclarecerla para evitar que cunda el comentario, deseo pedir se oficie a los Ministros del Interior, de Economía y de Hacienda, solicitándoseles antecedentes para conocer realmente a qué repartición fiscal fueron cargados los gastos de la "Operación Verdad". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Los oficios solicitados por Su Señoría se enviarán en su nombre y en nombre del Comité Demócrata Cristiano. El señor GODOY.-Y en nombre del Comité Nacional. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Y en nombre del Comité Nacional. El señor RECABARREN.- La dictadura intelectual.- He visitado la biblioteca y he comprobado que, no hay una revista que no sea revista oficialista, que no hay un diario que no sea diario oficialista. El señor RIQUELME.- ¿En qué biblioteca, colega? El señor RECABARREN.- En la biblioteca de las oficinas Pedro de Valdivia y María Elena. He conversado con la bibliotecaria y ella me ha dicho: "Me ordenaron que no comprara las otras revistas y los otros diarios". Yo creo que esto no es posible. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RECABARREN.- Puedo dar los antecedentes del caso. -Hablan varios señores Diputados a la vez. . El señor RECABARREN.- Se estrecha el círculo de consumo.-Además, en la pulpería están faltando los alimentos: no hay fideos, ni detergentes. . . El señor TUDELA.- ¡Escuchen! El señor RECABARREN.-....ni arroz, y el azúcar se está vendiendo racionada- mente. El señor TUDELA.- ¡Fíjense! El señor RECABARREN.-Señor Presidente, yo lamento que los colegas, y especialmente mi amigo el señor Robles, crean que estoy haciendo oposición por oposición. El señor ROBLES.- ¡Pero lógico! El señor RECABARREN.- Yo creo que es indispensable que el Presidente de la República sepa esto, porque creo que el hombre que dirige SOQUIMICH -lo repito- es un hombre muy bien intencionado, y creo que hay que ayudarlo; pero también creo que hay que sacarle los "pulpos" que tiene a su alrededor, hay que sacarle aquellas personas que no lo han dejado administrar. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Recabarren, el señor Robles le solicita una interrupción. El señor RECABARREN.- No, señor Presidente. Que haga uso de la palabra en su tiempo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Recabarren. El señor RECABARREN.- Yo termino diciendo que lo que está ocurriendo en SOQUIMICH es un desastre, y esto ni el Gobierno ni nosotros lo queremos. Por lo mismo, pido que se transcriban mis observaciones a los señores Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, y de Minería y al señor Presidente de la República. Y pido que se transcriban al Primer Mandatario, porque creo que es el Gobierno el que tiene una mayor visión de lo que se puede hacer con esta gran industria nacional. Al solicitarlo no me guía otro propósito que la esperanza que esta industria, que fue la mayor y más importante del país, que le dio bienestar a todo Chile, de la cual vivieron los chilenos por muchos años, que transformó una zona que era desierto, que abrió nuevas perspectivas para el país, vuelva a ser la industria que fue otrora, la gran industria del norte y de todo Chile. Nada más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en su nombre y en el del Comité Demócrata Cristiano. El señor RIOS (don Mario).-Y del Comité Nacional. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- También en nombre del Comité Nacional. Quedan dos minutos al Comité Demócrata Cristiano. El señor TUDELA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TUDELA.- Señor Presidente, en su interesante intervención sobre los escándalos que se están suscitando en SOQUIMICH... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor TUDELA.- En su tiempo podrá rebatirlo, señor Diputado. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos. El señor TUDELA.- ...nuestro colega Floreal Recabarren solicitó la inserción de varios antecedentes en la versión. Como en este momento no hay quórum, pido que en la primera sesión ordinaria el señor Presidente solicite el asentimiento para insertarlos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se solicitará en la oportunidad reglamentaria que corresponda, señor Diputado. Dentro del tiempo del Comité Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El señor FUENTES, don Cesar Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Nacional. El señor TAPIA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TAPIA.- Señor Presidente, en relación con lo que ha dicho el colega Fioreal Recabarren, acerca de lo que está sucediendo en las bibliotecas de Pedro de Valdivia y María Elena, considero que es mucho más serio lo que está ocurriendo en un servicio público como es la LAN, donde a los pasajeros se les entregan diarios exclusivamente oficialistas o de esa tendencia, vale decir, "La Nación", "El Siglo" y esa "gran prensa" constituida por "Puro Chile" y "Clarín". El señor PONTIGO.- También "El Mercurio" y "La Tercera". El señor TAPIA.- De vez en cuando "El Mercurio". Se ve uno que otro. El señor PONTIGO.- Todos los que viajamos lo sabemos. 20.- EXTENSION DE LA RED DE TELEVISION NACIONAL A LA PROVINCIA DE CHILOE. - OFICIO. El señor TAPIA.-Pero, señor Presidente, lo que yo quiero expresar esta tarde se refiere a otra materia. Se relaciona con la petición de muchos habitantes de la provincia de Chiloé en el sentido de que dé a conocer en esta Honorable Cámara la inquietud que existe en esas regiones por la postergación de la ejecución de los planes para llevar la televisión nacional a esas alejadas regiones, la que se ha estado posponiendo desde hace ya muchos meses. Este medio de difusión está llegando ya a la capital de la provincia de Chiloé, Ancud, desde hace cerca de un año por el sistema del "video-tape". Solicité oportunamente al señor Presidente de la Televisión Nacional, don Eugenio González Rojas, que ella llegara hasta Chiloé integrándola a la red nacional, pero no he tenido respuesta, por lo que solicito que en mi nombre se le reiteren las inquietudes que estoy planteando. Debe servirse, a estas regiones tan apartadas de los grandes centros del país con una televisión que llegue a todos sus rincones, con estaciones potentes, no con simples repetidoras, que sólo alcanzan a unos pocos kilómetros, como sucede con la estación de Ancud, que, prácticamente, sirve sólo a una parte de esa importante comuna, dada su configuración topográfica. Asimismo, señor Presidente, es necesario instalar más al sur, en el centro de la provincia, en Castro, otra estación potente que, con el mismo voltaje de la de Ancud, que propuse anteriormente, permita llegar a las tres cuartas partes de los habitantes de la provincia de Chiloé. Me refiero a gran parte del departamento de Ancud, a todo el extenso departamento de Castro, a todo el departamento de Quin- chae con esa profusión de islas densamente pobladas que le dan a esa zona una característica tan especial, y a toda la zona costera del aislado departamento de Palena, vale decir, Ayacara, Buill, Chana, Chumeldén, Chaitén, Puerto Marín y Bal- maceda. Pido que estas observaciones sean transmitidas al señor Presidente de la Televisión Nacional, en nombre del Comité Nacional, para hacer llegar su respuesta a mi provincia, en donde cientos de hogares tienen ya sus aparatos de televisión instalados desde hace muchos meses, en espera de este moderno medio de difusión que nunca llega y que les es tan necesario. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en nombre del Comité Nacional. 21.- EFECTOS DE LOS ULTIMOS TEMPORALES ¡EN EL DEPARTAMENTO DE TALAGANTE. (SANTIAGO).-OFICIO. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. El señor TAGLE.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TAGLE.-Señor Presidente, tanto la radio, como la prensa y la televisión han estado informando sobre los efectos de los últimos fenómenos climáticos que han afectado a la zona central y el norte chico. A través de estos medios de información, hemos sabido lo que ha sucedido en los puntos retirados de la capital. Igualmente, intervenciones de parlamentarios en esta Sala nos han dado a conocer las angustias de sus zonas y las peticiones que deseaban plantearle al Gobierno. Es evidente que en una ocasión como ésta, toda la ciudadanía debe unirse en la búsqueda de ayudas para aquellas personas de escasos recursos, a quienes ha afectado más fuertemente el fenómeno climático y que, por su precaria situación económica, necesitan de la cooperación de todos para aliviar sus sufrimientos. Las comunas de Barrancas, Renca, Conchalí, Quinta Normal y Maipú, las más grandes y pobladas del segundo distrito, han recibido el fuerte impacto del viento, la lluvia y la nieve y esperan que las autoridades les proporcionen algún alivio en la difícil situación que ellas deben afrontar. Pero hay algo que ni en la prensa, la radio y la televisión ni en forma o declaración alguna se ha dado a conocer a la opinión pública, y es lo acontecido en el departamento de Talagante, que abarca las comunas de Talagante, Peñaflor e Isla de Maipo. Yo he estado esta mañana recorriendo los puntos amagados y conversando con las autoridades. Y no existe otra manera de informarse que ir personalmente a este departamento, por cuanto las líneas telefónicas están cortadas, y desde el mismo camino se puede ver la cantidad de postes que han caído y cuya reposición puede ser cuestión de semanas. Es una zona tan cercana a la capital, pero que está prácticamente aislada. No hay comunicaciones telefónicas, como acabo de explicarlo, la electricidad está cortada por causas similares a las de las líneas telefónicas, lo que ha provocado la paralización forzosa de fábricas y de motores que movilizan la industria local, levantan el agua de la bebida, etcétera. La administración local de la Compañía Chilena de Electricidad estima que el 40% de los postes están en el suelo y que los daños son de un valor incalculable. Muchas fábricas han sufrido el derrumbe de sus techos, como Champion, en Peñaflor, Bata, Délano, un supermercado en Peñaflor, como igualmente infinidad de pabellones de aves, cuyas débiles estructuras no pudieron resistir el peso de la nieve acumulada. La pérdida de estas construcciones y de aves, la destrucción de establos, garages, etcétera, es incalculable. Esto refiriéndome al sector industrial y agrícola. Otro tanto podemos decir de las poblaciones que se han inundado o de las casas que han quedado inhabitables por el derrumbe de sus techos. Sólo en Talagante han debido instalarse familias damnificadas en las escuelas Nºs. 1, 20 y 26. La Municipalidad de Talagante ha puesto todo su personal y los elementos con que cuenta a disposición de los damnificados. Todos esperamos que las autoridades, en representación del Ejecutivo, tomen el contacto debido con las autoridades locales para que en todo momento busquen el mayor beneficio posible para aquellas personas que de tantos sectores han sufrido el impacto de esta catástrofe. Los parceleros y pequeños agricultores, que forman la principal expresión de la agricultura local, han sufrido la pérdida de gran parte de sus plantaciones frutales, por cuanto el peso de la nieve ha quebrado las ramas de los árboles, sin considerar que la temperatura ha afectado los árboles no aclimatados a esta situación. Arboles desganchados, tanto frutales como ornamentales, pueden verse .desde el camino; pero, cuado se entra a las parcelas mismas, es posible apreciar en toda su magnitud el efecto del desastre. ! En la comuna de Peñaflor, las poblaciones no han tenido mejor suerte. Los vecinos de la "San José" y de otras han tenido que ser evacuados y acomodados, si es que se puede usar el término, en las escuelas Nºs 6 y 7. En Santa Rosa de Che- na, la población "La Pirámide" necesita también de la ayuda de las autoridades; igual cosa en los asentamientos "Las Brisas" y "Santa Mónica", ubicados en el sector Esperanza, de Padre Hurtado. Señor Presidente, no acabaría nunca de detallar lo acontecido en las comunas de Peñaflor, Talagante e Isla de Maipo. Pero, por lo que he podido recorrer, el impacto que recibieron, tanto por el viento, la lluvia, la nieve -que aún hoy día cubre los campos, pueblos y casas en la zona- y el frío, que afecta tan dolorosa- mente a la gente de escasos recursos, es mucho más fuerte que el sufrido por otras zonas del país. Las autoridades locales reclaman fonolitas en grandes cantidades para techar nuevamente las casitas, y acordémonos de que el invierno sólo está comenzando. Solicitan ropas para aliviar a tantos niños y ancianos que necesitan de un grueso abrigo para enfrentar los días y noches tan frías; alimentos para aumentar las calorías y poder soportar con éxito la prueba que están sufriendo, y medicamentos para aquellos que, por su debilidad o malas condiciones de ambiente, han contraído alguna afección bronquial y que hace, por ello, peligrar su existencia. Eso es lo que de inmediato reclamamos de las autoridades, porque por -muy detallada que haya sido la visita de las autoridades locales, por mucho interés que tengan de establecer el monto de los daños, lo primero es ver cómo podemos socorrer a los afectados y, más adelante, aunque pronto, veremos la manera de reconstruir todo lo que la catástrofe que comentamos destruyó. He querido levantar mi voz esta tarde, un poco angustiado cuando veo que Ministros se trasladan a otras provincias, que requieren sin duda su presencia, con la esperanza de que ella no constituirá una mera visita, y que aquí cerca, otros lugares, como Talagante, Padre Hurtado, Malloco, Peñaflor, La Esperanza, Santa Rosa, Isla de Maipo han sido ignorados tanto por los medios de difusión como por las autoridades. Creo que ante la situación que vive el país, y que tanto dolor han traído a los más desposeídos, todos tenemos que cooperar en la búsqueda del alivio que los afectados aceptan vengan de donde vengan. Por estas razones, yo reclamo de las autoridades de Gobierno un mayor interés por los efectos producidos por el temporal en el departamento de Talagante. Para terminar, señor Presidente, pido que se envíe oficio al señor Ministro del Interior, dándole a conocer lo que aquí se ha expresado y solicitándole la cooperación de médicos y el envío de medicinas, alimentos, ropas y fonolitas, para ayudar a los afectados con esta situación que acabo de describir. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro del Interior, en su nombre. Un señor DIPUTADO.-En nombre del Comité Nacional. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Y en nombre del Comité Nacional. 22.- SITUACION QUE AFECTA A PEQUEÑOS AGRICULTORES QUE CULTIVAN CAÑAMO EN LA PROVINCIA DE ACONCAGUA.-OFICIO. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. El señor GODOY.-Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY.- Señor Presidente, quiero referirme brevemente a un problema que afecta a los agricultores de la provincia de Aconcagua. Se trata de aquellos pequeños campesinos que se dedican al cultivo del cáñamo. El señor CASTILLA.- Para hacer la marihuana. El señor GODOY.- En realidad, de la semilla de cáñamo se extrae la marihuana, pero no es este el problema a que quiero referirme en esta oportunidad. Deseo referirme a los problemas que están sufriendo los pequeños agricultores especialistas en este cultivo. En realidad, se requiere una especialización muy intensa, ya que no se trata sólo de sembrarlo, plantarlo y cosecharlo, sino que después hay que realizar un proceso industrial: cocer el cáñamo en el agua, tascarlo, peinarlo, etcétera, de manera que es un obrero muy especializado el que se dedica a esta clase de cultivo. Generalmente, es un pequeño propietario, que tiene 2 ó 5 hectáreas y que las dedica a este rubro. Pues bien, señor Presidente, desde el año pasado existe un exceso de producción de cáñamo en la provincia de Aconcagua, incluso la firma Duncan Fox ha arrendado algunos terrenos cerca de la ciudad de San Felipe, donde tiene una gran cantidad, desde el año pasado, de materia prima para utilizarla en su fábrica, sin que haya podido emplearla por el exceso de stock que existe. En consecuencia, señor Presidente, estos pequeños comerciantes no han podido vender hasta el momento su producción de cáñamo. Por eso, solicitaría a la Cámara que enviara oficio al Servicio Agrícola y Ganadero, a través del respectivo Ministerio, para que haga una encuesta y se determine perfectamente cuántos propietarios hay en este momento de Aconcagua sin poder vender su producción de cáñamo. Además, una vez conocido el resultado de esta encuesta, que se solicite al Banco Central de Chille la apertura de una bodega "warrant", a fin de que estos pequeños campesinos puedan depositar allí su cosecha y obtengan por ella me parece que el 80% de su valor. Hago estas dos peticiones en nombre del Comité Nacional. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará al señor Ministro de Agricultura el oficio solicitado por Su Sieñoría. El señor GIANNINI.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se dirigirá también en nombre del señor Giannini. El señor GODOY.- En nombre mío y del Comité Nacional, señor Presidente. 23.- PLANES DE DESARROLLO AGRICOLA PARA LOS DEPARTAMENTOS DE IQUIQUE Y PISAGUA (TARAPACA).- OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Restan siete minutos y medio al Comité Nacional. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, e! gran problema que siempre ha sufrido el norte grande es la carencia de agua potable y de regadío. Por la peculiar situación geográfica de esta zona, está formada, en casi toda su extensión, por tierras desérticas, entre las cuales se destacan como verdaderas maravillas de la naturaleza, los valles y pequeños oasis del interior. Sin embargo, mediante arduos trabajos de ingeniería, se ha logrado incrementar la superficie regada en estos valles, sacando las aguas de las napas subterráneas, llevando el vital elemento desde lejanas y altas regiones, como en el caso del río Lauca, en el interior de Arica. Gracias a estos trabajos y a los aportes gubernamentales y de la Junta de Adelanto de Arica, se puede asegurar que en ese departamento ha habido un real y beneficioso incremento de la agricultura y se han abierto campos de pastoreo. Pero es necesario decir que no ha ocurrido lo mismo en Iquique y Pisagua, ciudades que precisan de una pronta y adecuada solución para su ya casi eterna escasez de alimentos naturales, puesto que los pequeños oasis cercanos no pueden abastecer adecuadamente a su población, lo que se traduce en la carencia de ellos o en el precio exorbitante de los productos del centro del país, a pesar de la labor de los organismos encargados de su abastecimiento. Los profesionales prácticos agrícolas de la región poseen un inmenso caudal de experiencias y un amplio conocimiento de la estructura geográfica de la zona cercana a Iquique, y saben perfectamente que de esas tierras yermas es posible sacar un inmenso beneficio para sus habitantes. El práctico agrícola señor José Vergara Poblete ha preparado un importante plan de desarrollo agrícola de esa zona. Este plan habría podido ejecutarse hace tiempo; pero lo ha impedido la falta de interés de las autoridades gubernamentales correspondientes. El primer proyecto sustentado por este profesional y que ha tenido un favorable eco en la colectividad es el de la formación de cooperativas productoras de frutales, sobre todo de viñedos, para cosechar un producto de amplio mercado dentro del país y fuera de él, que es la pasa. Estos viñedos, asociados con la explotación de almendros de cáscara blanda, tienen gran valor comercial. Cerca de Iquique existen lugares que, por su clima, son ideales para la desecación de las pasas, como Matilla y La Huaica; estos valles poseen napas subterráneas muy aprovechables. Por otro lado, existen otros sitios como La Tirana, el ex fundo El Carmelo, Pampa Soledad y todo el sector de Dolores, el de Canchones y varios otros lugares. De todos estos, la CORFO ha levantado un completo catastro de aguas; por medio de sondajes se ha descubierto el vital elemento en todas estas tierras hoy desaprovechadas, en las cuales y en muy corto plazo, podrían sembrases forrajeras, adaptadas a suelo de rulo, las que se regarían por medio del sistema de aspersión. El práctico agrícola José Vergara, avalado por su mucha experiencia, sostiene que plantas como falaris, pasto sudán y pasto salitroso, vegetan y tienen buena cosecha, con una muy baja pluviometría. Aprovechando las napas subterráneas de agua, se puede succionar ésta por medio de bombas, requiriéndose la construcción de canales abiertos, cuyo largo se mide por la extensión de la zona a regar. El regadío se puede efectuar mediante aspersión por un regador automático. Ejecutando la siembra de estas forrajeras, se estaría en condiciones de cosechar a los seis meses, pudiéndose alimentar ganado vacuno y lanar y guardar forrajes ensilados para las épocas de escasez. Junto a estos proyectos se ha elaborado otro y que, de realizarse, traería grandes beneficios para la población iquiqueña: se trata de la construcción de una planta de aguas servidas. Con sus aguas purificadas se podrían regar hasta 240 hectáreas, para este efecto se podría aprovechar todo el suelo arenoso que corresponde a las dunas del cerro Dragón. La construcción de la planta purificadora no acarrearía un gran gasto de energía eléctrica, ya que se pueden aprovechar las dos turbinas que posee la Dirección de Obras Sanitarias, en los estanques alma- cenadores de agua. Estos equipos se encuentran paralizados en la actualidad. Junto con estos trabajos se procedería a la reforestación del cerro Dragón en su lado norte, lo que evitaría que las dunas continuaran su avance hacia la ciudad de Iquique. Estas aguas, así tratadas, se podrían utilizar en cultivos de chacras, olivos, almendros y combinar con criaderos de aves, lo que sería muy beneficioso para la región y que absorbería en gran parte la pavorosa cesantía que sufre esa ciudad. Es necesario que las autoridades de Gobierno y los ejecutivos de la COREO tomen pronto conocimiento de estos proyectos, ya que son realizaciones que pueden llevarse a cabo en corto tiempo, redundando, como es evidente, en el necesario e ineludible progreso de la zona norte del país. Solicito, en consecuencia, que se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura, en el cual se le transcriban mis observaciones. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Agricultura, en el nombre de Su Señoría. El señor PALZA.- Y en el mío. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Y en el nombre del Diputado señor Palza. 24.- INSTALACION DE UN TRANSMISOR DE TELEVISION EN LA CIUDAD DE IQUIQUE (TARAPACA).-OFICIO El señor GUERRA.- ¿Cuántos minutos quedaNº El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Quedan dos minutos, señor Diputado. El señor GUERRA.- Señor Presidente, hace poco, viajaron desde la ciudad de Iquique los representantes de un club de televidentes de Iquique, señor Antonio Firpo, acompañado de la señora Nelly Jeria de Reynaud. Estas personas viajaron hasta la capital, a fin de solicitar al señor Ministro del Interior que se instale en Iquique un transmisor de 50 watts, puesto que sólo existe un equipo de televisión repetidor de 1,5 watts, cuya recepción es deficiente, por cuanto tiene que recibir la señal del Canal 6 de Antofagasta. Los televidentes de Iquique recibieron, con fecha 12 de febrero de 1971, un oficio del ex Gerente de Televisión Nacional, señor Jorge Navarrete Martínez, en donde se les comunica que el equipo de 50 watts ya había sido adquirido. Pero resulta que últimamente, señor Presidente, el nuevo jefe de este Servicio ha manifestado que dicho transmisor no será instalado en Iquique. Como es de conocimiento de la ciudadanía de todo el país, pronto se efectuará en Iquique el Campeonato Mundial de Pesca Submarina y es necesario entonces que todo el país vea lo que va a suceder allí. Por otra parte, los iquiqueños también han adquirido televisores y han hecho ingentes gastos para contar con estos elementos de cultura y de progreso. De tal manera, señor Presidente, que solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Economía para que, a través de CORFO, pueda adquirirse este transmisor de 50 watts para que los habitantes de Iquique puedan solucionar el problema de la televisión. El señor RIOS (don Mario).- ¡Muy bien! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado en su nombre. El señor PALZA.- ¡Y en el mío! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Y en el nombre del señor Palza. En el tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. Queda medio minuto. Ofrezco la palabra. 25.- VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL GOBIERNO DE BRASIL El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor RIQUELME.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIQUELME.- Señor Presidente, los Diputados comunistas lamentamos no dar una respuesta inmediata a una serie de afirmaciones absolutamente reñidas con la realidad, que ha hecho el Diputado de la Democracia Cristiana, señor Florián Recabarren. Desafortunadamente, debo intervenir esta tarde para referirme a otro tema. Señor Presidente, en la sesión 27º de la Comisión de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas, realizada en Ginebra del 22 al 27 de marzo último, la Comisión Internacional de Juristas; la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del Consejo Ecuménico de Iglesias y la Federación Sindical Mundial, denunciaron la violación permanente y sistemática de los derechos humanos en Brasil. Los esfuerzos de la dictadura militar de ese país, encabezada por Garrastazú Medici, y la fuerte censura que ha impuesto ese régimen a todos los medios de comunicación, no han logrado impedir que trascienda al mundo entero el clima de violencia y el drama que está viviendo el pueblo brasileño. El l9 de abril de 1964, un grupo de militares reaccionarios estimulados y apoyados en todo momento por los círculos gobernantes de Estados Unidos, el departamento de Estado y la CIA, consumaron el golpe de estado contra el gobierno constitucional y derrocaron a Joao Goulart, Presidente de Brasil. Impusieron en su reemplazo al General Castello Branco; cancelaron todos los mandatos parlamentarios extendidos por el pueblo a los Diputados que no se mostraron sumisos a la dictadura; reemplazaron a la Corte Suprema de Justicia por el llamado "Consejo Nacional de Seguridad". Es decir, de una plumada se echaron al bolsillo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Por encima de la Constitución de Brasil impusieron la denominada "Acta Institucional" que le concedió poderes a los jefes militares sublevados para suspender los derechos cívicos por diez años y revocar los mandatos no sólo de los legisladores federales y estatales, sino que, incluso, de los municipales. Según los sublevados, se consumaba el golpe de estado para "restablecer la libertad, la democracia y los derechos humanos; para defender a la familia, a Dios y a la Patria, amenazados, según ellos, por Joao Goulart y el Partido Comunista" que estaba en la ilegalidad desde el año 1947. Como una burla sangrienta al pueblo que luchaba por su libertad, constituyeron el "Comando Supremo de la Revolución". Es decir, señor Presidente, estos gorilas no sólo profanaron el nombre de Dios, de la familia, la libertad, la justicia y la democracia, sino también el nombre de la revolución. En nombre de la libertad y la justicia se destituyeron jueces y se encarcelaron decenas de miles de profesionales, obreros, campesinos, artistas y abogados. En nombre de la justicia y la democracia fueron masacrados, torturados y asesinados miles y miles de patriotas brasileños en las cárceles y mazmorras de la dictadura, las cárceles y los campos de concentración se hicieron estrechos y tuvieron que improvisar naves de guerra como prisiones flotantes. El ex jefe del gabinete civil de Miguel Arraes, gobernador del Estado de Pernambuco, fue arrastrado por las calles de Recife y descuartizado en público por el nuevo encargado de administrar justicia. En nombre de Dios los anticristos apresaron a los dirigentes sindicales católicos como Simbal Bambira y José Gómez Pi- menta. Las cortes marciales funcionaron a todo vapor. En nombre de la democracia se procesaron a figuras políticas comunistas, de izquierda, de centro y de todas las otras filiaciones; a dirigentes sindicales de toda filiación y a militares simpatizantes de Joao Goulart. Se exoneraron a decenas de miles de funcionarios públicos, en masas. Se saquearon domicilios particulares, se incendió el edificio de la Unión Nacional de Estudiantes, se suprimieron las garantías individuales por diez años; se asesinó en las calles, en el campo, impunemente. La cacería humana estaba a la orden del día, la noche del terror se había desencadenado sobre el pueblo de Brasil. El terror fascista barrió con todos los derechos humanos; y, en nombre del anticomunismo, cayeron en la "razzia" comunista: el socialista, el nacionalista, el izquierdista, el centrista, el civil y el militar limpio, honrado y patriota. Al día siguiente de consumado el golpe de los gorilas, Joao Goulart declaró: "Lo que existe en Brasil no es el peligro comunista; son 80 millones de habitantes, de los cuales 40 no escriben ni comen. Lo que existe, añadió, es un sentimiento reivindicatorio tanto más fuerte cuanto más fuerte es el hambre que tienen". Derribaron, pues, a Goulart, y con él a la democracia; porque decidió llevar adelante la reforma agraria, establecer el monopolio estatal de las refinerías de petróleo y la fijación de precios máximos a los alquileres de las viviendas. Este fue el crimen de Goulart, un Presidente de centro, nacionalista, un tanto vacilante, -¿por qué no decirlo?-, pero deseoso de hacer algunas reformas mínimas. Para que no hubiera dudas acerca de la participación del Departamento de Estado, de los Estados Unidos, y del Pentágono en el golpe militar, el Embajador yanqui Lincoln Gordon, en una conferencia pronunciada en la Escuela Superior de Guerra, que funciona en Río de Janeiro, asesorada por oficiales del Pentágono, declaró: "La revolución del 31 de marzo será, ciertamente, considerada por los historiadores como uno de los acontecimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX." Y agregó: "Esta revolución podrá figurar al lado de los hechos más salientes de la historia contemporánea.". En una carta dirigida a un destacado militar, auxiliar suyo, J. E. Iloover, director del F.B.I., elogió la manera dinámica y eficiente con que fue realizada, en Brasil, la operación "limpieza". Señaló que "el personal de la CIA realizó muy bien su cometido y cumplió una gran tarea. Los esfuerzos de nuestros agentes fueron particularmente valiosos.". Y concluyó: "Todos debemos sentirnos orgullosos por la participación vital del FBI en protección de la seguridad de la nación, incluso, fuera de sus fronteras.". Pero no se piense que el recuerdo de los acontecimientos sucedidos inmediatamente después del golpe de Estado del 1? de abril de 1964 son cosas que quedaron atrás, que pertenecen al pasado; no, señor Presidente. La noche negra que mantiene sojuzgado al pueblo de Brasil, que aplasta y humilla, que pretende quebrar la resistencia de los patriotas que luchan por su libertad y en contra de la dictadura, no ha quedado atrás. Se mantienen conculcados los derechos individuales, se mantiene un estado de represión generalizada en todo Brasil. Se emplean desde los más primitivos hasta los más refinados métodos de tortura contra los trabajadores, militantes de partidos políticos, miembros de la iglesia, estudiantes, periodistas, intelectuales, etcétera; torturas para nosotros casi imposible de imaginar y sólo comparables con las horrendas barbaridades cometidas por el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. En el libro "Brasil, Represión y Tortura", de Rodrigo Alarcón, editado por el Comité de Denuncia a la Represión en Brasil, se denuncian algunos métodos de tortura que se emplean actualmente, tales como el "pau de arara", que consiste en atar las muñecas a los tobillos; después se introduce una barra de madera que se pasa bajo las rodillas y sobre los antebrazos, para, posteriormente, ser suspendido eJ torturado a un metro de altura, dejan do que todo el cuerpo descanse en las articulaciones de brazos y rodillas. Este método tiene sus variantes, como la de quemar alcohol debajo del torturado que cuelga del palo de arara o introducirle esponja o algodón empapado en agua en las narices, para darle la sensación de ahogo. La "silla de dragón", que es una silla con asiento de lata al que se le conecta electricidad. La "palmatoria", instrumento de madera, goma o aluminio para golpear las palmas de las manos y de los pies. "Quemaduras" que, por lo general, terminan con la muerte del torturado. "La- tita", consiste en poner de pie al torturado sobre dos latas de conservas, hasta que estas produzcan heridas en las extremidades. "Fierritos", . . . El señor GODOY.- ¡Que saben harto de eso los comunistas! El señor RIQUELME.-. . . consistente en colocar láminas de fierro de veinte centímetros. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Diputado señor Godoy, le ruego no interrumpir. El señor RIQUELME.- . . . de largo entre los dedos del supliciado, las que van siendo apretadas lentamente. Torturas sexuales se aplican comúnmente a las mujeres, las que son violadas, por lo general, antes de ser torturadas, lo que hacen en presencia de sus esposos, si son casadas. Hay casos de suplicios semejantes con esposas, madres, hijas o hermanas que son tomadas como víctimas por el simple hecho de tener un pariente preso, principalmente si éstos resisten los primeros suplicios. Pero, señor Presidente, ¡hasta qué extremos puede llegar el barbarismo y la insania! diría yo, cuando el libro a que me he referido relata la existencia de un individuo, como el torturador Leo Machado, que alcanza el orgasmo cuando está entregado a la tarea de torturar a las mujeres. Todas las zonas erógenas femeninas, principalmente los senos y la vagina, son preferidas por los verdugos brasileños. Choques eléctricos, pellizcones, quemaduras y mordiscos en esas partes sensibles son de rutina. También hay otros sistemas de suplicio, como el cordel en los testículos y la otra lazada por el cuello. Cuando el prisionero tiende a inclinar la cabeza hacia atrás, con lo que se comprimen los testículos, sufre dolores terribles. El "san- tito" o la "estaca" es otro de los instrumentos de suplicio, y consiste en introducir una vara de madera bastante larga por la pierna de los pantalones, atada fuertemente. Se obliga al prisionero a permanecer de pie; si éste se cansa, y cae, se golpeará inevitablemente la cabeza en el suelo. El sodiopentotal se usa para quebrar la resistencia mental del prisionero. Estos instrumentos de tortura de la dictadura fascista, de los gorilas brasileños, se han aplicado a miles de patriotas. Algunos nombres quiero mencionar esta tarde, para que queden en esta Cámara como testimonio de la crueldad y del crimen que impunemente llevan a cabo quienes se mantienen en el Poder sentados sobre las bayonetas y con el solo respaldo de la fuerza y la violencia. Entre las víctimas figuran, por ejemplo: Abdías José Dos Santos, casado, siete hijos, arquidiocesano de la Acción Católica Obrera; Abelardo Rausch Alcántara, casado, tres hijos, Tesorero de la Caja Económica de Taguatinga, muerto el 13 de febrero por las torturas; Ana Vila Oliveira Moráis de Vasconcellos, casada, periodista; Antenor Meyer, estudiante universitario; Antonio Carlos Madeira, casado, médico; Antonio Enrique Pereira Neto, 27 años, sacerdote, sociólogo y profesor universitario, trabajaba como asesor de Dom Eider Cámara; lo mataron después de torturarlo brutalmente el 26 de mayo de 1969; Antonio Ubaldino, 53 años, casado, con hijos, obrero; Cándido Pinto, 22 años, estudiante de 4? año de Ingeniería de la Universidad de Pernambuco; Carlos Cardozo Avelino, 16 años, estudiante; Carlos Eduardo Pires Fleury, estudiante universitario; Carlos Lichtztein, 22 años, estudiante; Carlos Lima Avelino, abogado, ex Diputado por Río Grande do Soul, casado; Carlos Roberto Zarinato, 20 años, estudiante, ex cabo del Ejército, quien, aprovechando un momento de descuido de sus torturadores y esposado como estaba, se arrojó a las ruedas de un bus, muriendo instantáneamente. Señor Presidente, no quiero seguir dando a conocer los nombres de las personas que han sufrido los suplicios de la dictadura. Son decenas de miles, varios millares los que han muerto, muchos centenares los desaparecidos; miles los que se pudren, condenados a cadena perpetua, en las cárceles de Brasil; son muchos los asesinados por el tristemente famoso "Escuadrón de la Muerte". Es todo un pueblo aherrojado, maltratado, perseguido, humillado y torturado el que lucha por su libertad, que reclama justicia; pero que, al mismo tiempo, espera la solidaridad de todos los pueblos del mundo, para que se ponga término a este insulto a la civilización en pleno siglo XX, para que no se siga asesinando la libertad y la justicia en los países gobernados por tiranías y en ningún punto de la tierra. Esta tarde, los Diputados comunistas hacemos un llamado a todo el pueblo de Chile para expresar su solidaridad con el pueblo brasileño. A los trabajadores y sus organizaciones, a los profesionales y estudiantes, al hombre de derecho y al comerciante, a los patriotas populares, a los periodistas; en fin, a todo chileno con el corazón bien puesto que ama a su Patria y la patria de otros pueblos, porque los pueblos se hermanan en su lucha por obtener la justicia, la verdadera libertad y la felicidad. Hago un llamado al pueblo de Chile para hacer presente su solidaridad con el pueblo brasileño, porque junto con conquistar un Gobierno popular, hemos asumido la responsabilidad de hacer más ancha, más franca nuestra solidaridad con los pueblos hermanos. Eso es todo, señor Presidente. El señor PONTIGO.- ¡Muy bien! El señor GODOY.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Le queda medio minuto al Comité Comunista. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. 26.- TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se va a anunciar la Tabla de Fácil Despacho. El señor GUERRERO, don Raúl (Prosecretario).- El señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, anuncia la siguiente Tabla de Fácil Despacho para las sesiones ordinarias próximas: 1°.- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional e informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que concede amnistía a doña Teresa Jesús Adi Vargas Ramírez, y 2°.- Proyecto de ley, de origen en una moción del señor Giannini e informado por la Comisión de Gobierno Interior, que establece el uso obligatorio de correas de seguridad para los pasajeros de ciertos vehículos motorizados. 27.- SITUACION DE LA PROVINCIA DE O'HIGGINS A RAIZ DEL ÚLTIMO TEMPORAL.-NECESIDAD DE CONSTRUIR CAMINOS COSTEROS A LO LARGO DEL PAIS El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, quiero referirme al temporal de agua y nieve que azotó a una zona del país. Por no tener el Partido Radical representante en la provincia de O'Higgins, me referiré a los perjuicios que causó este temporal en ella. Si bien el espectáculo era maravilloso para la gente que gusta de estas cosas, el desastre material fue inmenso. En consecuencia, quiero hacer ver a la Honorable Cámara lo que significa un temporal de nieve en una zona fructífera, como fue la provincia de O'Higgins. Si bien es cierto que se va a destinar el 2% para calamidades públicas con el objeto de atender las necesidades de las provincias de Santiago, Valparaíso y O'Higgins, yo creo que esta última es la más afectada. Aparte de eso, también quiero hacer presente la necesidad de que nuestro Gobierno -ojalá otros lo hubieran hecho- construya caminos paralelos al Longitudinal. Por cualquier calamidad pública, como en el caso de ahora, e, incluso, por un conflicto bélico, se corta esta ruta y queda completamente aislada la zona sur del resto del país. Por lo tanto, es necesaria la construcción de un camino paralelo a la costa, donde no hay peligro de nevazón, para ser utilizado en un momento dado. Esta medida podría tomarla el actual Gobierno, ya que otros no lo hicieron. . . El señor TUDELA.- ¡Pídalo usted, que es Gobierno! El señor RIOS (don Héctor).-Eso estoy haciendo. El señor TUDELA.- ¡Usted está en el Gobierno! El señor RIOS (don Héctor).-El señor Tudela, que es de la provincia de O'Higgins, ni siquiera se ha acordado de su zona. El señor TUDELA.- Sí, me he acordado. El señor RIOS (don Héctor).- No se ha acordado, señor. Yo, que no soy de la provincia. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Señor Tudela, ruego a Su Señoría guardar silencio. -Hablan varios señores Diputados a la vez. 28.- CONVENIENCIA DE AUMENTAR LA PLANTA DE PERSONAL DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, voy a referirme a otra materia. En el Servicio de Seguro Social se está actuando, desde el año 1964, con un personal. . . El señor ACUÑA.- ¿Me concede una interrupción? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Ríos, el Diputado señor Acuña le solicita una interrupción. El señor RIOS (don Héctor).- No, señor Presidente. El tiempo de que dispongo es corto y no alcanzo a terminar. El señor ACUÑA.- Es para dar respuesta, no más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Ríos no desea ser interrumpido, puede continuar Su Señoría. El señor RIOS (don Héctor).- El Servicio de Seguro Social se ha recargado de trabajo por la serie de nuevas leyes sociales que benefician a la clase trabajadora, a la clase obrera. El personal es el mismo desde el año 1964. El año 1970, todas las demás instituciones semifiscales tuvieron un aumento de personal; en cambio, el Servicio de Seguro Social se mantiene con el mismo del año 1964. Se hace necesario la ampliación de este personal, para que pueda cumplir en debida forma sus funciones sociales en beneficio de la ciase trabajadora, de los asegurados. Por eso, quería referirme a esta materia sumamente importante. 29.- ESTATIZACION DE LA COMPAÑIA GENERAL DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, además, quiero referirme a un gran monopolio que existe en Chile: el de la Compañía General de Electricidad Industrial, que compra la energía a la ENDESA y la revende. Por esta circunstancia, el consumo para los particulares y para las municipalidades, que compran esta corriente, resulta sumamente caro. Por un contrato leonino que la favorece exclusivamente a ella, porque las municipalidades, los particulares, pagan el material, pagan el costo, pagan la obra de mano, la Compañía General de Electricidad Industrial se quedan con todo. En consecuencia, yo creo que este monopolio debe terminar y la ENDESA hacerse cargo; o sea, que se estatice este servicio, como el de la ENDESA, con criterio nacional, en beneficio de toda la comunidad. 30.- MEJORAMIENTO DE RENTAS DE PERSONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, deseo referirme también a la situación de miseria en que están los trabajadores del Servicio Nacional de Salud. Si bien es cierto tiene el personal necesario, no en cuanto a médicos, sino en cuanto a personal subalterno, siempre sigue siendo "la cenicienta" de la Administración Pública. Ningún Gobierno, incluso el actual, ha mejorado las rentas del personal subalterno del Servicio Nacional de Salud, para que junto a nosotros los médicos pueda colaborar en la atención de la salud del pueblo de Chile. Ojalá la medicina, a breve plazo, sea gratuita para todos los chilenos. Nada más, señor Presidente. El señor GODOY.- ¡Muy bien! 31.- SITUACION DE LA PROVINCIA DE O'HIGGINS A RAIZ DEL ÚLTIMO TEMPORAL.-ALCANCE A OBSERVACIONES FORMULADAS EN LA PRESENTE SESION El señor TUDELA.- ¿Me concede dos minutos? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el turno del Comité Radical ofrezco la palabra. ¿Diputado señor Ríos, le ha concedido una interrupción al Diputado señor Tudela? El señor RIOS (don Héctor).- Sí, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción, en el tiempo del Comité Radical, el Diputado señor Tudela. El señor TUDELA.- Agradezco al señor Ríos la interrupción que me ha concedido. Señor Presidente, el señor Ríos se ha referido a algunos problemas que pasan y que están pasando en la provincia de O'Higgins con motivo del problema de la nieve. Quiero referirme, brevemente, a la mención que hizo el señor Ríos, Diputado por Colchagua, de todos los graves resultados que tuvo para la provincia de O'Higgins el temporal de viento y nieve. Efectivamente es así, y ayer que tuve oportunidad de informar acerca de lo que aconteció en mi provincia. En realidad, para este tipo de temporal la ciudad no estaba preparada porque la estructura de sus construcciones no está habilitada para soportar el peso de la nieve. Es por eso que todos los parlamentarios de la provincia de O'Higgins, al margen de toda consideración partidista, sostuvimos ayer una reunión en la Sala de Lectura, y hemos decidido tener una próxima reunión en Rancagua el sábado, a las 12 del día, en la Municipalidad, para abordar en su totalidad este problema y evaluar todos los daños que el temporal haya causado, no solamente en Rancagua, sino en Doñihue, en Coltauco, en Graneros, en San Francisco, en Codegua, y en Machalí, zonas precordilleranas que también han sido afectadas. De tal forma que le agradezco al señor Ríos su preocupación por la provincia que yo represento; que él, como Diputado por Colchagua, vecina, a la nuestra, también muestre preocupación. Pero la verdad es que nosotros, los parlamentarios de O'Higgins, ya nos habíamos preocupado > en su oportunidad de esta emergencia que estamos viviendo los rancagüinos a raíz de este temporal. Además, estamos preparando un proyecto de ley para abordar en su totalidad este problema y vamos a recorrer este fin de semana toda la provincia para evaluar los daños. Agradezco al colega señor Ríos su generosa preocupación por O'Higgins, pero la verdad es que nosotros ya habíamos cumplido con nuestro deber de preocuparnos, en su oportunidad, de lo que nos corresponde como parlamentarios. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Ríos. ¿Me permite El Diputado señor Godoy le solicita una interrupción? El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, agradezco la explicación del colega señor Tudela. En realidad, me parecía raro que parlamentarios tan diligentes como él y el señor Monares, no se hubieran preocupado de un problema que les afecta a ellos mismos. Me place que estén interesados en la solución de este problema. El señor FUENTE, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Ríos, le solicita una interrupción el Diputado señor Godoy. El señor RIOS (don Héctor).- Muy bien, señor Presidente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTE, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de una interrupción el Diputado señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, acabo de recibir un mensaje del parlamentario señor Patricio Mekis, en el que me manifiesta la misma inquietud que estaban expresando los parlamentarios, no correligionarios sino coterráneos de él, por la provincia de O'Higgins. De manera que quisiera que se ampliaran también, en nombre de mi colega señor Mekis, las peticiones para paliar los graves problemas que afectan a esa provincia con motivo del temporal. Nada más. Muchas gracias. El señor FUENTE, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Radical. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité Independiente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Por haberse cumplido el objeto de la sesión, y en conformidad con lo que establece el Reglamento, se levanta. -Se levantó la sesión a las 19 horas 4 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.