
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20
- dc:title = "PERMISO CONSTITUCIONAL PARA AUSENTARSE DEL PAIS AL MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA, DON MARIO ASTORGA GUTIERREZ"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/educacion-publica
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds15-ds20-ds26
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " PERMISO CONSTITUCIONAL PARA AUSENTARSE DEL PAIS AL MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA, DON MARIO ASTORGA GUTIERREZ
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
En cumplimiento de un acuerdo adoptado por la Sala, corresponde discutir y votar, a continuación, el permiso constitucional solicitado por el señor Ministro de Educación Pública, don Mario Astorga Gutiérrez, para ausentarse del territorio nacional por un lapso superior a diez días.
De acuerdo con el inciso segundo del artículo 15 del Reglamento, cada Comité dispone de hasta diez minutos para usar de la palabra; después se declarará cerrado el debate y se procederá a votar la solicitud de permiso.
Ofrezco la palabra.
El señor KOENIG.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra. Su Señoría.
El señor KOENIG.-
Señor Presidente, los Diputados democratacristianos deseamos tomar pie de la solicitud que ha presentado el señor Ministro de Educación Pública para participar en dos reuniones internacionales en Lima, a fin de formular nuestras inquietudes sobre algunas medidas que se han adoptado en esa Secretaría de Estado desde comienzo del actual Gobierno.
Curiosamente las principales medidas no son de orden técnico, lo que nos hace pensar que en sus principales aspectos sigue vigente la senda que imprimió a la educación el Gobierno del Presidente Frei, por mucho que hoy algunos personeros afirmen con ligereza que no ha existido Reforma Educacional.
La tónica de la nueva administración, en lo educacional, la ha dado la actitud de persecución funcionaría anunciada por el Subsecretario de Educación, don Waldo Suárez, desde el momento en que asumió el cargo y aplicada contra funcionarios de gran conversación y experiencia y de variadas tendencias ideológicas. No tuvimos ninguna duda en la conveniencia de facilitar al nuevo Gobierno la designación de ejecutivos en las tres Direcciones Generales de Educación. Tampoco desconocemos que, en nombre del Presidente de la República, puede solicitarse la renuncia a los funcionarios de su exclusiva confianza. Sin embargo, resulta manifiestamente un abuso de poder que estas renuncias se soliciten en forma sistemática a funcionarios que no tienen atribuciones decisorias y que, por sus altas y reconocidas condiciones, son virtualmente imposibles de reemplazar por personas de siquiera semejante idoneidad. Citaremos solamente algunos casos. En el mes de noviembre, el Subsecretario de Educación, señor Suárez, solicitó la renuncia a la Visitadora General del Ministerio, de Educación Pública, señora Celia Pedreros, distinguida profesional que servía dichas funciones desde hace más de catorce años y a quien sucesivamente respetaron los diversos Gobiernos por su eficiencia funcionaría y su independencia política. Pocos días después, se caducó el nombramiento del Visitador Jefe de Educación de Adultos, profesor Héctor Duarte, dando origen a una ambigua situación sobre la designación de su sucesor, pues se ha dispuesto sucesivamente que lo sea el señor Carlos Eugenio Beca, del MAPU, y la señora Atenas Dedes de Elgueta, radical, aunque en representación del API. Luego corrieron suerte parecida el Jefe del Departamento de Cultura y Publicaciones, Hugel Hernández, democratacristiano; el Jefe del Departamento de Personal Primaria, Horacio Oñate, de la Democracia Radical; el Jefe del Departamento de Personal Profesional, Santiago Norambuena, independiente; el Jefe del Departamento de Subvenciones, Guillermo Ekdahl, del API, todos los cuales han sido reemplazados por militantes socialistas con la sola pintoresca excepción de la Jefatura de Educación de Adultos.
Pero, aún conocemos un caso más grave y reciente. Es el que afecta a la Jefa Administrativa del Ministerio, doña Adriana Araneda, abogada y profesora con más de 24 años de servicio; Presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Planta Directiva del Ministerio de Educación Pública, a quien el señor Subsecretario dio 48 horas para presentar su renuncia, probablemente por ser democratacristiana, en abierta contraposición con las reiteradas declaraciones de que los representantes de los organismos gremiales han llegado al Gobierno con la Unidad Popular y ante el extraño silencio del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación.
Todas estas situaciones han creado en los funcionarios del Ministerio una actitud de desconcierto y desconfianza que no es la más adecuada para que se prosiga con eficiencia la brillante labor educacional del gobierno anterior.
Creemos que es indispensable que el señor Ministro tome conciencia de estos hechos y que adopte las medidas necesarias para que se cumplan las garantías Constitucionales que aseguran participación pluralista en la educación, la que es imposible con persecuciones de esta naturaleza.
Confiamos en que el señor Ministro informará oportunamente a la Cámara de las medidas que adopte para remediar esta situación, sobre todo cuando él puede comparar lo expuesto con la política de respeto a todas las tendencias que él pudo apreciar durante la anterior administración como dirigente gremial del profesorado y como su representante ante varios organismos oficiales.
Podríamos extender nuestras denuncias haciendo alusión a casos similares que han dañado las expectativas profesionales de maestros de las diferentes ramas y de funcionarios administrativos del Ministerio de Educación Pública, pero la brevedad del tiempo no nos permite hacerlo en esta ocasión, y, por lo demás, lo planteamos ya el 2 de diciembre pasado y la Cámara acordó, por unanimidad, pedir todos los antecedentes a la Contraloría General de la República, que hasta hoy no ha contestado el oficio enviado.
La gravedad de lo expuesto no nos debilita en nuestras posiciones, ni nos debilitará. Tampoco nos hace perder la serenidad. No actuaremos, como otros, por revanchismo.
Por estas razones los Diputados democratacristianos nos abstendremos en la votación.
Esperamos que la participación del señor Ministro signifique una reafirmación de la voluntad de Chile de construir fraternalmente, con los demás países latinoamericanos, un sistema educacional y cultural libre de todo tipo de tutelajes y colonialismos.
Ojalá se tenga presente también que la democracia es algo muy serio, que no sólo impone deberes hacia afuera, sino que también hacia adentro.
He dicho.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Pido la palabra.
El señor FRIAS.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Clemente Fuentealba.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Señor Presidente, el señor Ministro de Educación Pública concurrió a la reunión de Comités de hoy a explicar los motivos de su permiso constitucional para alejarse del país por más de 10 días.
Dos son las reuniones a las que el Ministro concurrirá en la ciudad de Lima, Perú. La primera, es una Reunión de Ministros de Educación de los países que forman el Grupo Andino del Convenio Andrés Bello; y la segunda, una reunión de CIECC, Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Las dos reuniones son de mucha importancia, y han sido promovidas por estos organismos que ya han tenido otras reuniones. En el acta final de la primera reunión de Ministros, celebrada en Bogotá entre el 27 de enero y el 1º de febrero de 1970, se acordó designar a la ciudad de Lima como sede de la segunda reunión, la que se realizará entre el 4 y el 6 de febrero próximo. Concurrirán a esta reunión los Ministros de Educación del Grupo Andino y altos funcionarios de los respectivos Ministerios, especialmente invitados por el señor Ministro de Educación de la República del Perú. Los temas que se tratarán están en estrecha concordancia con lo estipulado en el Convenio Andrés Bello, de Integración Educativa, Científica y Cultural de los países de la Región Andina, suscrito en nombre de los respectivos Gobiernos por los Ministros de Educación de Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia, el 31 de enero de 1970.
El temario es muy importante y contiene 7 puntos fundamentales.
La segunda reunión, que se efectuará entre el 8 y el 13 de febrero de 1971, corresponde a la Organización de los Estados Americanos y al Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
También en la primera reunión del CIECC, realizada en Viña del Mar el 10 de septiembre de 1970, se acordó que la sede de la segunda reunión sería la ciudad de Lima.
Al efecto, dicha reunión se llevará a cabo en Lima del 8 al 13 de febrero de 1971, inmediatamente después de la Reunión de Ministros de la Región Andina.
El proyecto de temario que se desarrollará es el siguiente:
1º.- Aprobación del Temario y Calendario;
2º.- Elección del Presidente y tres Vicepresidentes;
3º.- Informe de la CEPCIECC;
4º.- Consideración de los recursos del Fondo Especial del CIECC y del Fondo Especial de Cultura. Ofrecimientos voluntarios de los Estados miembros y Calendario de Pagos;
5º.- Consideración del proyecto de Programa y Presupuesto 1971-1972;
6º.- Lineamientos, para la preparación del proyecto de Programa-Presupuesto para el bienio 1972-1974;
7º.- Reglamentos del CIECC, la CEPCIECC y los tres Comités Interamericanos;
8º.- Fecha y Temario de la Tercera Reunión del CIECC, y
9º.- Mesa redonda sobre. Desarrollo Científico y Tecnológico y Transferencia de Tecnología.
Estos son los temas que se tratarán en las dos reuniones a que concurrirá el Ministro de Educación, en Lima.
No me quiero referir a los cargos que ha hecho el Diputado democratacristiano, que ha expresado que su Partido, en esta ocasión, se abstendrá de votar. Pero, sí, quiero dejar constancia de que cuando un Gobierno cambia de fisonomía, es indudable que también los altos cargos que están desempeñando personas importantes deben ser promovidos para poder desarrollar la política del Gobierno que se inicia en la Moneda.
Por eso los parlamentarios de la Unidad Popular vamos a votar favorablemente esta solicitud de permiso constitucional.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, yo no quiero dejar pasar las observaciones sobre la política que está desarrollando el Ministro de Educación, don Mario Astorga, y que ha pronunciado nuestro colega y amigo el DiputadoKoenig.
El Partido Radical, al cual pertenece el Ministro de Educación, tiene por la educación un alto y respetuoso concepto, y más aun lo tiene por los profesores de todas las ramas de la educación. Es así como el señor Ministro, de acuerdo con la línea, que sustenta la Unidad Popular, solamente ha estado efectuando cambios en el Ministerio entre los funcionarios de alto nivel No así, señor Presidente, en los cargos de los profesores comunes, de los directores de escuela, y de todos los que se relacionan con el profesorado directamente.
Señor Presidente, una de las quejas que tuvo el Partido Radical, en el Gobierno pasado, fue, casualmente, la política llevada a cabo en el Ministerio de Educación por la Democracia Cristiana. Nosotros creemos que la educación es patrimonio de todos los chilenos; no es patrimonio de un partido.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
Esa va a ser la línea política que va a seguir el Ministerio de Educación.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, yo le agradezco a la Democracia Cristiana este gesto de abstenerse en esta tarde.
Risas.
El señor CLAVEL.-
Pero creo que no es posible que en pocos meses se olvide lo que el Partido Radical sostuvo durante los seis años de Gobierno de la Democracia Cristiana.
El señor SCARELLA.-
Bueno, pero, ¿qué tiene que ver el Partido Radical?
El señor CLAVEL.-
Todos los parlamentarios del Partido Radical hicieron presente la política sectaria del Gobierno de la Democracia Cristiana en la educación pública.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
Por eso, señor Presidente, en esta tarde he querido levantar los cargos injustos que se han hecho en contra del Ministro de Educación de nuestro Partido.
Nada más, y muchas gracias.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Frías.
El señor FRIAS.-
Le doy una interrupción al señor Ríos.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Ríos, don Mario.
El señor RIOS (don Mario).-
Señor Presidente, el Partido Nacional ha encontrado interesante la visita del señor Ministro de Educación a un organismo internacional, ya que, según algunos antecedentes que se dieron a conocer durante la campaña, la Unidad Popular habría manifestado que su triunfo significaría también el retiro de Chile de una serie de organismos internacionales. Por tal motivo, nosotros hemos creído interesante apoyar el permiso del señor Ministro de Educación para asistir a estos organismos, que se van a reunir en la ciudad de Lima, en Perú.
Por otro lado, Presidente, nosotros le hicimos una consulta al señor Ministro en relación al problema del reglamento que autoriza a los diferentes partidos políticos para dar a conocer sus opiniones en la televisión nacional. El señor Ministro manifestó que el reglamento estaba en estudio y que algunas personas incluidas en ese organismo aún no se habían nominado por las diferentes instituciones o agrupaciones que representan.
Por tal motivo, el Partido Nacional, por mi intermedio, anuncia sus votos favorables al permiso para que el señor Ministro de Educación se ausente de nuestro país.
Nada más, Presidente.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Puede continuar el señor Frías.
El señor FRIAS.-
He concedido una interrupción al señor Muñoz.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Simplemente para señalar, señor Presidente, que el viaje del Ministro de Educación es de extraordinaria importancia, por lo que, indudablemente, va a concitar la aprobación de la Sala de parlamentarios, que están conscientes del gran proceso educacional, que no solamente está viviendo Chile, sino el mundo en general.
La Democracia Cristiana planteó en su Gobierno la reforma educacional. Realizó algunos logros sobre esta materia. Naturalmente, este esfuerzo que trató de realizar, tiene que vincularlo la Democracia Cristiana con la reunión que van a efectuar los países del Área Andina.
En una de las reuniones especiales donde se trataron los delicados problemas educacionales, como bien recordarán los colegas, señalamos algunos parlamentarios maestros que en pocas oportunidades el Ministerio de Educación había estado dirigido, como Ministro, por un maestro. En una de esas pocas ocasiones, ahora hay un Ministro maestro y profesor. Y se trata de uno de los más distinguidos maestros, que tiene clara conciencia de lo que es la función profesional docente. Presidente de la Unión de Profesores de Chile y alto dirigente de la Federación de Educadores, está capacitado, tal vez como para velar por la pureza del proceso educacional, sin caer en un sectarismo de persecución. Debo manifestar que los Directores Provinciales de Educación, los Visitadores de Zona, los altos funcionarios, de todas las reparticiones y de todos los niveles educacionales, continúan en sus puestos. Quiero recordar que, en este instante, dieciocho Directores Provinciales de Educación, que se encontraban en comisión de servicio al término del Gobierno pasado, gracias a la gestión de este Ministro, están regresando a sus lugares-de origen, a sus provinciales, para desempeñar el cargo que les correspondía.
Por eso, no hay aquí, de manera, alguna, persecuciones sectarias. Muy por el contrario, se trata de que cada persona cumpla la función para la cual fue designada.
Por eso, me alegro de que los parlamentarios entreguen su aprobación al viaje del Ministro de Educación en el preciso instante en que Chile y América Latina están haciendo esfuerzos desesperados para terminar con el analfabetismo, que es puerta abierta para la miseria.
Gracias, colega Frías.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Puede continuar el señor Frías.
El señor FRIAS.-
Señor Presidente, sólo para agregar a lo ya dicho por nuestro colega señor Ríos, que los parlamentarios nacionales concurrimos con nuestros votos a la aprobación de este permiso porque encontramos positivo que el Gobierno de la Unidad Popular haya revisado sus primeros planteamientos en cuanto anunciaba que iba a marginar al país de algunos organismos internacionales.
Nos parece positivo para la convivencia democrática de los países americanos, que el Gobierno de Chile esté presente en estas reuniones. Creemos que de ellas se pueden derivar enseñanzas y conocimientos que van a tonificar y a mejorar nuestra situación.
Nada más, Presidente.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Carrasco.
El señor CARRASCO.-
Señor Presidente, la verdad es que el colega Koenig se refirió, no tanto al Ministro, sino al Subsecretario de Educación, quien nadie puede dudarlo ha retirado una infinidad de decretos de la Contraloría General de la República.
El señor PARETO.-
Así es.
El señor CARRASCO.-
Nosotros lo denunciamos en esta Cámara, y vuelvo a reiterar al señor Presidente que solicite del señor Contralor General una explicación al respecto.
En segundo lugar, señor Presidente, tampoco se puede negar la persecución política que ha habido en el Ministerio de Educación, que fue declarada por el propio Subsecretario.
En tercer lugar, el señor Fuentealba habla que, cuando se cambia un Gobierno, deben cambiarse los altos ejecutivos. Quiero recordarle al señor Fuentealba que su correligionario el señor Luis Moll Briones estuvo tres años apernado en el Gobierno del Presidente Frei y no lo podíamos sacar.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CARRASCO.-
De tal manera que no nos venga aquí con nuevas estrategias ahora que está en el Gobierno.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CARRASCO.-
En cuarto lugar, señor Presidente, para ser sintético, creo que ni el señor Clavel, ni ninguno de los colegas radicales, tiene derecho a. criticar la política educacional del Gobierno del Presidente Frei mientras ellos no hagan tanto o más que lo que nosotros hicimos,...
El señor PARETO.-
¡No han hecho nada!
El señor CARRASCO.-
...política educacional que han reconocido Latinoamérica y el mundo entero. Los colegas que son consecuentes con sus principios en muchas ocasiones también la han reconocido. Mientras ellos no den a conocer su política educacional; mientras no construyan una escuela y media diaria, como lo hicimos nosotros; mientras no reformen los planes educacionales; mientras no eleven la matrícula en el nivel en que nosotros lo hicimos; mientras no abran la universidad en un ochenta y tanto por ciento, como nosotros lo hicimos; mientras no dejen de hablar en forma demagógica, como lo hacían antes, pidiendo universidad para todos, cosa, que ahora está negando el actual Ministro de Educación, no tienen derecho a venir a criticar la labor educacional del PresidenteFrei.
Por eso, señor Presidente, nosotros nos vamos a abstener de votar la autorización para que el señor Ministro viaje al extranjero.
No se venga a decir aquí que nuestros Ministros de Educación no han sido maestros. Los dos Ministros de Educación que tuvo el Gobierno del Presidente Frei, el señor Gómez Millas y el señor Máximo Pacheco, fueron verdaderos Ministros y verdaderos maestros; que pueden dictar cátedra a cualquier otro maestro, con el respeto que a todos les tenemos.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el permiso solicitado.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
En consecuencia, se aprueba el permiso constitucional solicitado por el señor Ministro de Educación Pública.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/permiso-constitucional
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso