logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds130-ds131
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds130
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/196
    • rdf:value = " El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, quiero recoger la inquietud de un respetable gremio de la Salud Pública, me refiero al de practicantes. Este gremio está sumamente inquieto por un proyecto de ley que pende de la consideración del Senado, en el que se trata de dar calidad profesional a los auxiliares de enfermería. Esto les permitiría ejercer su profesión en forma liberal. Se pretende hacer esto, no obstante que en el artículo 9º de la ley Nº 14.904, del año 1962, se establece que "se autorizará a las personas que reúnan los siguientes requisitos para desempeñarse como practicantes: 1.- Estar en posesión del título de auxiliar de enfermería; 2.- Tener tres años de práctica, a lo menos, en establecimientos hospitalarios del Servicio, y 3.- Rendir satisfactoriamente un examen práctico y de conocimientos ante una comisión formada por médicos- cirujanos del Servicio Nacional de Salud." Para dar mayores facilidades a este personal, incluso está descentralizada la referida comisión. Entonces, ellos pueden rendir sus exámenes siempre que cumplan con estos requisitos que están establecidos, vuelvo a repetir, en el artículo 9º de la ley Nº 14.904, del año 1962. La ley Nº 12.441, del año 1957, creó el Colegio de Practicantes y su reglamento orgánico es del Ministerio de Salud Pública. Este Colegio ha dejado de funcionar, y el Servicio Nacional de Salud, como una manera de atraer como colaboradores a la profesión paramédica, para la mejor atención de los enfermos, creó, como digo, estos cursos de auxiliares de enfermería Para ser auxiliar de enfermería, se requiere haber cursado primer año medio y seguir un curso de nueve meses de estudios especializados'. Pero, en ningún momento, quedan autorizados, porque no tienen un título, universitario, para ejercer en forma liberal. En el proyecto que pende de la consideración del Senado, se trataría de darle categoría a este personal auxiliar, que es digno de una gran suerte, porque hace muy buen servicio, por lo menos en la colaboración que presta; pero resulta que esto iría en perjuicio de los practicantes del Servicio, en general, que son más o menos 6.500 practicantes colegiados y de 12.000 enfermeras y matronas universitarias. En ningún momento, mi intervención tiene por objeto coartarles la carrera a estos auxiliares y colaboradores indispensables de los servicios hospitalarios, como también lo son en las enfermerías navales, militares y de carabineros; pero lo que deseo dejar establecido es que este proyecto de ley, que pende de la consideración del Senado, va a perjudicar a todo ese gremio de practicantes, enfermeras y matronas. El personal de auxiliares de enfermería puede acogerse perfectamente a las referidas disposiciones. Por lo demás, hay diferentes dictámenes de la Contraloría que no aceptan el ejercicio como profesión liberal de los auxiliares de enfermería. Reitero que el personal de auxiliares de enfermería puede perfectamente acogerse a las disposiciones del Colegio de Practicantes; por lo tanto, no requieren de una ley especial para tal objeto, sino que, sencillamente, dar el examen correspondiente y cumplir las otras exigencias allí establecidas. También quiero referirme al personal de practicantes desde un punto de vista más general, como lo hecho en sesiones anteriores. Considero que está muy mal pagado, como lo están todos los personales del Servicio Nacional de Salud. He dicho, en repetidas oportunidades, que este Servicio es, como se dice, la "Cenicienta" de la Administración Pública. Gana muy poco sueldo; tiene exceso de trabajo; debe realizar una labor muy intensa y abnegada, pero no está compensado debidamente. En general, sean practicantes, auxiliares de enfermería o personal de hospitales, está mal rentado. No así, los colegas médicos, que se rigen por el Estatuto del Colegio Médico y están mejor remunerados. Incluso, cuando prestan servicios de medicina curativa, a través del SERMENA, los médicos están bien remunerados, reciben en pago cheques-bonos, que les aumentan sus entradas mensuales. Esto no sucede con los practicantes, y auxiliares de enfermería y demás colaboradores médicos, que no reciben aliciente ni estímulo alguno. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/196
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group