logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9-ds18
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2743
    • rdf:value = " El señor AYLWIN (don Andrés).- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Aylwin, don Andrés. El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, desde hace 15 días un grupo de universitarios ha tomado posesión material de diversas escuelas de la Universidad de Chile. Si lo han hecho así, ha sido como un instrumento de lucha estudiantil, como un acto de protesta, tal vez desesperado, frente a resoluciones del Consejo Normativo que revelan prepotencia, sectarismo y espíritu de abuso. Frente a algunos ataques injustos que hemos escuchado, yo quiero esta noche reivindicar a los estudiantes universitarios que se han tomado estas escuelas. No son ellas personas que están en contra de la reforma universitaria, no son ellos jóvenes que están en contra del proceso de cambio en Chile. Los he visitado en esas escuelas y sé que se trata de muchachos que están leal y seriamente comprometidos con el proceso de transformaciones necesarias en Chile. Lo que hay es otra cosa muy simple y muy sencilla. Estos jóvenes están velando y cautelando por el prestigio de la carrera universitaria que constituye su vocación. Es lógico, por ejemplo, ¿cómo podría ser de otra manera?, que el estudiante que elige la carrera de Derecho considere que esta disciplina es importante. Mucho más aún, el profesor de Derecho sabe perfectamente que las ciencias jurídicas, su aprendizaje, su desarrollo y su extensión, tienen la jerarquía universitaria suficiente y la importancia como para que .esta rama del conocimiento constituya una Facultad universitaria. Y ellos - los jóvenes- cuando ven el juego político que quiere destruir su Facultad de Derecho, o su Facultad de Veterinaria, no porque técnicamente sea conveniente desintegrarlas, disminuirlas o disolverlas, sino exclusivamente como instrumento de predominio político electoral, ellos reaccionan por idealismo defendiendo su profesión. Y en la defensa de esa profesión y de una vocación hay siempre algo noble y respetable. Pero estos muchachos defienden algo más. Vivimos en Chile un proceso de socialización creciente. El Estado controla una parte muy importante de nuestra vida nacional. Y en todo ese sector, desgraciadamente, sólo hay trabajo para el profesional marxista, socialista o comunista. Y cuando se empiezan a controlar también por el Estado la empresa privada - y nos alegramos de ello en cuanto es la marcha hacia una proceso de socialización- resulta que nos encontramos frente a una nueva realidad: no hay posibilidades tampoco allí ni de trabajo ni de realización profesional para esos miles y miles de muchachos, que no son marxistas, que quieren los cambios, que quieren trabajar honestamente por su Patria. Es ésta la verdad. No hay posibilidades de trabajo para ellos, porque en esas empresas no entra nadie que no sea socialista o comunista, algunos radicales y algunos pocos del MAPU. De tal manera que cuando esos muchachos universitarios ven que, no por razones técnicas, ni legales, ni pedagógicas, ni culturales, ni científicas, se quieren suprimir Facultades importantes, sienten que se quieren restringir las posibilidades de trabajo y de realización personal para un grupo enorme de seres humanos; seres en plena juventud que tienen derecho en Chile a una posibilidad honesta de realización profesional. Y por eso yo digo que esta lucha de los estudiantes de Derecho y de Veterinaria, no es una lucha subalterna, es una lucha por principios fundamentales, es una lucha por la dignidad y grandeza, en la forma que ellos la entienden la de su profesión, de su vocación. Estuve anoche en la Escuela de Derecho, y, colega Gladys Marín, agradecemos que usted esté presente en esta sesión, porque vemos que se está aplicando un poco la política del avestruz por ciertos colegas de la Unidad Popular, que ni siquiera están presentes como tratando de demostrar que aquí no existen problemas, donde realmente los hay. ¿Y qué le puedo decir de la Facultad de Derecho? No hay nadie de "Patria y Libertad". Más aún, en la puerta de entrada hay prohibición absoluta - y sé que en las tribunas hay muchachos que pueden confirmarlo- , hay prohibición absoluta de que entren integrantes de "Patria y Libertad". Esta es la verdad, se trata de un movimiento típicamente universitario, y si se ha excluido a ese grupo, no es por razones de sectarismo, sino, simplemente porque los universitarios que se han tomado esa Facultad saben que el movimiento "Patria y Libertad" está trabajando por cosas distintas, con métodos distintos. Se ha dicho aquí de que éste sería un movimiento político, que se plantearía en el momento en que se realizan proyectos tan importantes y trascendentales como la nacionalización del cobre. Y se dice: ¿cómo lo plantean ustedes en este momento? Yo digo: es cierto, en todo esto hay algo escandaloso, ¿cómo los grupos gobernantes, cuando Chile tiene la posibilidad de realizar algo tan importante, y lo está realizando, como es la reforma agraria, que inició Frei y que la está continuando le Unidad Popular; cómo cuando hay la posibilidad, y se está haciendo y nos alegramos de ello, de nacionalizar el cobre; cómo puede ser posible que los grupos oficialistas planteen en la Universidad este tipo de acciones típicamente politiqueras, que dividen a los chilenos, que dividen a los universitarios? Vaya a conversar, colega Gladys Marín, cuando usted quiera, con los universitarios de la Escuela de Leyes, con los de Veterinaria. Conozca su verdad. Sepa que la juventud y profesionales que están allí no es gente que esté contra la nacionalización del cobre; sepa que no es gente que esté contra la reforma agraria, ni contra nada que signifique transformaciones. Es gente sí que rechaza la politiquería, desprecia el oportunismo. Y yo digo que hay oportunismo, no en el estudiante que es todavía joven pero sí en el profesor universitario, en el abogado, que piensa que su Facultad no tiene la importancia ni la jerarquía como para seguir siendo Facultad. Yo sé que en el pasado la Facultad de Derecho pudo haber sido, en algunos aspectos, no la más adelantada; pero, en todo caso, ha permitido que en la vida política nacional cientos de abogados hayan estado realmente comprometidos con el proceso de cambios. Mis colegas de Partido citaron ya algunos ejemplos. Y yo les digo que dos de los tres principales Ministros de este Gobierno, Clodomiro Almeyda y José Tohá, se formaron en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Más aún, el primero de ellos participó activamente en toda la nueva estructura que se le dio a la Facultad de Leyes hace dos años. ¿Por qué se sostiene ahora, señor Presidente, que esa Facultad debe desaparecer, debe morir? Única y exclusivamente - lo digo en forma responsable- por razones políticas: porque refundiéndola con la Facultad de Economía y habiendo sólo 4 Departamentos de Derecho y 7 u 8 Departamentos de Economía, donde los marxistas son mayoría, toman ellos el control de todo ese grupo universitario. Esto se llama actuar no por principios, sino por oportunismo. A mí me extraña que, en esta sesión, se venga a plantear el problema de la autonomía universitaria. Claro que existe esa autonomía y ella consiste en que la Universidad tiene derecho a autodeterminarse dentro de la legalidad. Y eso lo reconocemos y respetamos más que nadie. Pero frente a la existencia de un conflicto grave, frente a estudiantes que tienen tomadas escuelas durante 15 días; frente a estudiantes, profesores y comunidad universitaria, que están planteando un problema que conmueve tan gravemente a toda la comunidad nacional, es indudable que la Cámara tiene derecho a intervenir para dar su opinión, entregar su solidaridad y expresar su protesta. Le concedo una interrupción al colega Héctor Valenzuela. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2743
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group