logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds26
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
    • rdf:value = " El señor MUÑOZ BARRA.- Solicito una interrupción. El señor RIOS (don Mario).- Con mucho gusto se la concedo. Me ha solicitado una interrupción el colega Muñoz, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- ¿Con cargo al tiempo del Comité Nacional? El señor RIOS (don Mario).- Con cargo al tiempo del Comité Nacional. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría. El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, yo escuchaba al colega Sanhueza, a quien estimo bastante por la sinceridad con que plantea, a veces, problemas en los cuales tiene relación el Ejecutivo, el Gobierno. Y digo esto, porque, en muchas oportunidades, él discrepa con la posición de su partido, con la posición de su Presidente. Esto indudablemente, hay que destacarlo, porque revela que este parlamentario tiene un leal y sincero sentido del análisis y de la crítica. Y reitero que no es primera vez que lo escuchamos prácticamente uniéndose a las barricadas de los partidos que hacen oposición, para señalar responsabilidades al Gobierno, al Ejecutivo. Si lo hubiera hecho otro colega suyo, habría dicho que resultaba curioso, sumamente curioso, que un elemento del partido de gobierno viniera a reconocer, en este Parlamento y frente a los trabajadores de las Bibliotecas, la justicia de su movimiento de orden económico. Habría dicho que ello resultaba curioso, porque, precisamente, son ellos el camino -y esto entiéndanlo bien los amigos que se encuentran aquí, en el Parlamento- y los que pueden dar solución o no al problema. En efecto, los recursos están en poder del Ejecutivo. Ahí están. Hemos dicho hasta la saciedad, en este Parlamento, que el Ejecutivo es Todopoderoso, es amo y señor, pues se le han entregado todas las posibilidades. Y no es una sola la ocasión en que la acción de este Parlamento no es más que de tipo declamatoria, por cuanto, reitero, la solución está en el Ejecutivo, a quien hay que darle, cargarle y subrayarle la responsabilidad en la no solución del movimiento de la clase trabajadora chilena. Yo quisiera recordar en esta ocasión, porque a veces se soslaya, que no se repite nunca la historia gremial chilena. Hemos visto cómo se busca la solución a los problemas de hoy día en Chile... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente).- Excúsenme, señores Diputados. Les ruego guardar silencio y no interrumpir. El señor MUÑOZ BARRA.- No hace mucho tiempo, tuvimos lamentablemente, que enfrentar el problema de la atención y la disciplina de las Fuerzas Armadas. Y ocurrió lo que tuvo que suceder, el triste caso del "Tacna", para que, en 24 horas, el Ejecutivo, que decía que no había recursos, solucionara violentamente este problema. Se encontraron los fondos, se encontraron los recursos; pero, a través del mundo entero los diarios señalaron este hecho, que los chilenos nunca habíamos visto, lo que era motivo de orgullo para nosotros: una actitud de inquietud gremial de nuestras Fuerzas Armadas. Posteriormente, para que se pagara su reajuste a los funcionarios del Servicio de Seguro Social, a los elementos más desposeídos de la clase trabajadora chilena, hubo que acusar constitucionalmente a un Ministro. Después de esta acusación al Ministro, comenzó a caminar la máquina operativa de este Gobierno, para encontrar una solución a la situación de estos pensionados. ¿Y no se recuerda, acaso, la huelga del Poder Judicial, un hecho que nunca antes había sucedido en la historia de este Poder Público y en la historia de los trabajadores de Chile? Fue necesario este otro hecho, que nos avergonzaba, para que nuevamente comenzara a caminar esta burocracia y saliera de su insensibilidad el Gobierno, para acoger el pedido de justicia de la clase trabajadora. Ahora, que no se nos venga a decir que no hay responsabilidad gremial de este sector de trabajadores. Veamos, en efecto, la larga historia de la tramitación de sus peticiones. Este grupo de trabajadores se entrevista con el Subsecretario de Educación. Se nombra una comisión para estudiar un nuevo proyecto de mejoramiento. En seguida, una reunión con el señor Ministro de Educación, que acepta la reestructuración, pero pide la eliminación de dos artículos. Y estos trabajadores, demostrando que ellos no se oponen por oponerse, o no quieren molestar por molestar, aceptan la eliminación de esos dos artículos. Posteriormente, el señor Ministro de Educación presenta una indicación a la Comisión de Legislación y Justicia; pero, graciosamente, este Ministro, que no es nuevo en el cargo, envía este proyecto o esta indicación sin su firma. Después, el señor Ministro de Educación, como si no hubiera problemas en la educación en Chile, parte a Europa, y vuelve de allá trayendo muchos "souvenirs", muchos recuerdos. Luego, después de todas estas cosas, este gremio realiza un paro nacional de advertencia, de 48 horas. Y esto, que lo sepa la opinión pública, no fue una actitud irresponsable; fue una actitud ordenada y llena de suma responsabilidad. A pesar de este paro de advertencia por 48 horas, nada se obtiene como respuesta. Un segundo paro nacional de brazos caídos por 48 horas, y, nuevamente, la misma respuesta, el mismo silencio, la misma irresponsabilidad para solucionar este problema. A continuación, esta directiva se entrevista, porque saben quiénes son los que tienen la llave de la solución, con don Jaime Castillo Velasco y le pide su mediación, como Vicepresidente del partido de gobierno, ante el Ministro de Educación. Nuevamente, absolutamente nada. Sigamos viendo. ¿Qué significan las bibliotecas dentro de esta reforma educacional y dentro de este nuevo mecanismo educacional? Hoy día, cuando la educación determina más que nunca la investigación científica, cuando las clases ya no se dictan magistralmente dentro de las aulas escolares, sino que hay que ir, dentro de la búsqueda del conocimiento, a las bibliotecas, sucede que todas las bibliotecas del país están totalmente paralizadas y no pueden aprovecharse como la fuente profunda de conocimientos y antecedentes. Este sector de trabajadores es uno de los más desposeídos de reconocimiento en cuanto a justicia social. No es posible que un bibliotecario tenga una renta inferior a cualquier empleado público, cuando él, prácticamente, es un ayudante de cualquier especialista en educación. Su acción no solamente se limita a entregar un libro. El tiene que tener conocimiento de lo que ese libro dice y, en muchas oportunidades, debe aconsejar al estudiante, al universitario o a la persona que sea, respecto del punto preciso de su consulta. . . "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1190
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3638
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group