logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds90
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
    • rdf:value = " El señor ARNELLO.- Contestando a la señora Carmen Lazo, quiero decirle que estos datos son tomados del Seminario de Derecho Público de la Escuela de Leyes de la Universidad Católica. Se refieren a un período de 30 años en Chile: a contar desde el año 1966 hacia atrás; es decir, desde 1936 a la fecha, y mirando su ubicación por períodos de Presidentes, se advierte que es algo que viene creciendo de manera ostensible, a tal punto que en los últimos tres gobiernos ya la presión es inmensamente mayor hacia este tipo de legislación de tipo particularista, diré, sobre la legislación de tipo general. Me refiero a esto, pues lo que ha dicho el señor Palestro no está, por desgracia, en este estudio, individualizado, aun cuando fuere efectivo, cosa que como digo, sinceramente, no conozco. Pero eso mismo revela... El señor TEJEDA.- Se llama: "Los Partidos Políticos en Chile". El señor ARNELLO.- ...el criterio con que estoy planteando este hecho. No estoy defendiendo aquí, intereses políticos ni partidistas ni personales de ningún sector; sino que estoy planteando un hecho que afecta a todo el país. Esto no es, desgraciadamente, un anuncio, es algo que ha tenido una repercusión tremenda en Chile. Y los colegas saben perfectamente cómo esta situación es lo que ha venido a desquiciar, de la manera más horrible, todo el problema previsional chileno. De tal manera que son precisamente los sectores más amplios y más vastos, los sectores obreros, lo que en este reparto que ha estado haciendo el Congreso Nacional, durante años, han llevado la menor y la peor parte. Y no es casualidad lo que hemos sostenido tantas veces en esta Sala, en lo cual, en homenaje al tiempo de Sus Señorías, no voy a insistir más en esta oportunidad. No es casualidad que así haya ocurrido. Si quieren los señores parlamentarios un ejemplo bien claro, diría yo, de a qué extremo ha llegado la presión sobre cada uno de los parlamentarios, bastaría pensar en esa ley que se dictó, no hace muchos años, en virtud de la cual el Congreso Nacional declaraba que todos los parlamentarios no podían avalar operaciones bancarias de ninguna especie. Es decir, se ha tenido que recurrir a que la ley los proteja de la presión de las personas que querrían obtener un crédito bancario con el aval de su Diputado o de su Senador. Esta es la realidad, y no nos pongamos vendas en los ojos para mirarla. Los hechos graves que aquí se han señalado son, a mi juicio, los que ha indicado doña Carmen Lazo. Pero pienso que ha incurrido en un error. Nos decía la señora Lazo que con esta disposición se barrían todas las conquistas de los trabajadores. Creo sinceramente que no es así. No hay nada en absoluto que impida a los trabajadores del sector privado todos sus derechos laborales. Sus derechos de negociación, sus derechos de huelga, nada de esto está afectado, no creo que se barrenen las conquistas de los trabajadores porque los parlamentarios no tengan iniciativa en algunas materias. Porque no son - y esto lo conocen las personas como ella, que han luchado- no son los parlamentarios los que dan beneficios a los trabajadores, sino que son las organizaciones laborales las que han conquistado sus propios beneficios. El señor TAVOLARI.- ¿Me permite una interrupción? El señor ARNELLO.- Pero quiero señalar, si me permite terminar esta idea -y después, con mucho gusto, le concedo-una interrupción;- quiero señalar que también en este terreno los parlamentarios no han sabido siquiera mantener el mínimo de equidad que debieran haber tenido en la legislación. En efecto, han sido los sectores laborales más poderosos los que han obtenido mejores beneficios. Y eso lo sabemos todos. Y todos esos otros sectores de trabajadores, sectores modestos a que ellos se referían, trabajadores de pequeñas industrias o del pequeño comercio, que no tienen, en consecuencia, la organización sindical fuerte que los cobije, han ido quedando virtualmente marginados de esos beneficios. Si hay situaciones que a veces nos suenan injustas como las diferencias económicas entre las personas producidas a consecuencia de la historia, a consecuencia de una serie de hechos; mucho más grave es producir esas diferencias y estas desigualdades por la vía de la ley. Eso sí que es imperdonable. Y esto el Congreso Nacional no tiene en absoluto la facultad de negarlo y pretender que no ha sido su actitud contraría a una nivelación y una igualdad en los beneficios que se otorgan. El señor Tavolari me pide una interrupción. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/882
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group