logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594440/seccion/akn594440-ds43-ds44
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594440
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594440/seccion/akn594440-ds43
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1119
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • rdf:value = " La señora CARRERA.- Señor Presidente, dada la proximidad de un Congreso Nacional de la Confederación Nacional Campesina e Indígena "Ranquil", creemos importante dar algunos datos sobre la reforma agraria democratacristiana, para conocimiento del público en general y de los campesinos en particular. Estas consideraciones las ampliaremos en un análisis de la situación de la agricultura chilena, que haremos en un futuro próximo. Lo más importante que planteó la Democracia Cristiana al subir al Poder fue la necesidad de hacer una reforma agraria, porque la agricultura chilena constituía un freno para el desarrollo, no permitía la capitalización del país y obligaba a comprar en el extranjero alimentos que se podían producir en Chile, en vez de adquirir fábricas y otros elementos para avanzar tecnológicamente. Es decir, era indispensable hacer más eficiente la agricultura, creando condiciones favorables para que pudiera abastecer al país. Para esto, se hacía necesario adoptar varias medidas: 1º) romper los monopolios de tierras y aguas; 2º) romper el acaparamiento de los recursos del Estado por los latifundistas; 3º) romper el monopolio de la comercialización; 4º) solucionar el problema del minifundio, y 5º) organizar él campesinado. De todo lo enunciado, lo único que se ha logrado, parcialmente, es la organización de los campesinos. Pero se ha tenido el cuidado de crear un paralelismo sindical que impide a éstos dar sus luchas masivamente. En vez de los postulados antes referidos, se ha hecho lo siguiente: 1º) Se ha expropiado apenas el 7% de la superficie agrícola del país. De este porcentaje, el 25% corresponde a tierras fiscales (Servicio Nacional de Salud, Servicio de Seguro Social, etcétera). La mayor parte de estas tierras, 66% según CORA, eran fundos abandonados, y casi 13% correspondía a predios entregados voluntariamente por los propietarios, lo que indica que "no es tan malo este negocio". Además, señala que los gastos de infraestructura, en cada predio, deben ser cuantiosos y pagados al contado (bodegas, plantaciones, maquinarias, obras de regadío cercos de alambre, etcétera). Quiero dejar constancia de que los datos estadísticos que estoy mencionando fueron sacados de informes emitidos por la propia CORA o de organismos del Gobierno. 2º) En cuanto al agua, no se ha alterado el criterio de realizar inversiones en favor de los terratenientes. En un informe de SAG, por ejemplo, hemos leído que el tranque Digua, que se está construyendo en Linares, regará 25 mil hectáreas, 20 mil de las cuales corresponden a predios de más de 100 hectáreas. El costo de este proyecto es de Eº 6.000 por hectárea, suma superior al avalúo comercial de cada hectárea. Al respecto, lo que más llama la atención es que se efectúa una inversión de 16 millones de dólares en predios donde el 59% de las tierras es de cuarta calidad, aparté el hecho de que sólo 1.500 hectáreas pertenecen a pequeños propietarios-Existe también otra serie de proyectos como el mencionado, cuyas obras, en total, suman una inversión equivalente a 405 millones de escudos. En todo caso, todos ellos están estructurados de acuerdo con la misma filosofía del ejemplo anterior. Recursos del Estado. En cuanto a los recursos del Estado, muchas veces se ha denunciado que 90% de los créditos agrícolas otorgados por la CORFO y el Banco del Estado van al latifundio, y sólo 10% a las organizaciones de la reforma agraria: CORA e INDAP. Además, en el último tiempo las cantidades prestadas a los latifundistas son cada vez más altas, pues se reparten entre un número menor de clientes. Personalmente, no me explico cuál es la razón para proceder en está forma. En cuanto a la asistencia técnica, observamos que 75% de los agrónomos y veterinarios trabajan en organismos públicos, al servicio del latifundio. Respecto de la comercialización, ésta, en la práctica, se halla íntegramente en manos privadas. ECA comercializa una pequeña cantidad y, además, abastece a los latifundistas. En los últimos tres años, 87% de los créditos otorgados por ese organismo estatal ha sido destinado a las Cooperativas de Patrones. Como podemos apreciar, tanto los recursos financieros como humanos siguen al servicio del latifundio. El papel que juega CORA. En lo referente al papel que desempeña la Corporación de la Reforma Agraria, ésta en ningún instante ha roto ese cuadro anacrónico y, de paso, ha desprestigiado la idea de la reforma agraria, desde el momento en que hasta los propios campesinos se sienten desconcertados y temerosos frente a los asentamientos. Estos funcionan con una estructura semejante a los antiguos fundos: patrón, mayordomo, inquilino, afuerino. En el asentamiento hay jefe de CORA, asentado, socio de producción, asalariado permanente y asalariado temporal. Los desaciertos de la dirección de CORA -no obstante, pretender ese organismo que los propios asentados determinan lo que debe hacerse, lo que es falso-; los balances negativos para los campesinos, quienes al final del ejercicio de un año quedan con tremendas deudas; la cesantía que el asentamiento produce y, en suma, la falta absoluta de fe en la organización, hacen que los campesinos miren con gran desconfianza el sistema. CORA fabrica cesantes. En ninguna parte hay tantos cesantes en el campo como en aquellas regiones donde existen asentamientos. Valga un ejemplo: en el de Yáquil, de 1.860 hectáreas, trabajaban hasta 250 personas; en la actualidad hay 35 asentados, y el resto está cesante, sin tener qué comer. En la Rinconada de Yáquil, donde viven 90 de estas familias, ha sido preciso formar un comité para que la Intendencia de Colcha-gua las ayude con comida y ropas Sobre el particular, es necesario dejar constancia de que esta cesantía comenzó antes de la sequía. En el asentamiento de El Durazno, en la comuna de Las Cabras, ocurre lo mismo, al igual que en la mayoría de los asentamientos, donde los cesantes se cuentan por centenares. Experiencia irresponsable y cara. La reforma agraria es una experiencia irresponsable y cara, cuyo costo podemos examinar a la luz de los datos proporcionados por la propia CORA. Hasta fines del año 1967, cada asentado costaba Eº 53.740, contabilizados en escudos de enero de 1968. En esa época, el dólar, según referencias proporcionadas por el Banco Central, valía Eº 6. En estos momentos, el dólar de corredores está a Eº 13. Si hacemos una simple multiplicación, comprobaremos que en moneda de hoy día cada asentado de CORA, a fines de 1967, representaría más de 100 millones de pesos. O sea, ahora podríamos decir que cada uno de esos 8.322 asentados estarían en condiciones de obtener una muy buena parcela, operada con máquinas y animales, gracias a los 100 millones de pesos. Solicito insertar en la versión de mi discurso algunos cuadros con datos de la CORA, que sirven para precisar mis observaciones. El señor GONZALEZ MADARIAGA (Presidente accidental).- Oportunamente se pedirá el acuerdo, Honorable Senadora. -El documento cuya inserción se acuerda con posterioridad es el siguiente: DOCUMENTO I DOCUMENTO II DOCUMENTO III DOCUMENTO IV DOCUMENTO V DOCUMENTO VI "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/324
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2623
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group