logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds2
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/entityW9L78KLT
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/618
    • rdf:value = " El señor GARCES.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARCES.- Señor Presidente, siento que el señor Ministro de Hacienda no esté presente, porque hubiera querido hacerle algunos alcances sobre esta disposición. En mi calidad de representante de una provincia eminentemente vitivinícola y en nombre de los parlamentarios de mi partido que también representan zonas vitivinícolas y agrícolas, declaro que somos contrarios al nuevo impuesto que se pretende imponer al vino. .. El señor VALENTE.- ¡Muy bien! El señor GARCES.- .. .por las razones que a continuación expondré, para explicar nuestros votos y para que quede expresamente establecido por qué nosotros rechazamos este impuesto. La actual tributación que afecta a este producto, en sus distintas etapas de compraventa, es de por sí altamente onerosa y, sin duda, la más elevada que recae sobre cualquier producto agropecuario nacional. En otras palabras, la carga tributaria que actualmente soporta no puede ser aumentada, porque las circunstancias económicas, comerciales y técnicas de la vitivinicultura no lo permiten. Sin embar-go, es un hecho que el Fisco no percibe de este tributo un rendimiento aceptable, ni siquiera medianamente aceptable. En otras palabras, hay una evasión que se es- tima llega cerca del 50% del total. Se ha demostrado que esta enorme evasión se registra fundamentalmente en la tercera etapa de su comercialización, correspondiente a los comerciantes minoristas; y que la que pudiera producirse en la etapa del productor y del comerciante mayorista, a pesar de existir, es de pequeña im-portancia y de fácil solución. La evasión en esa tercera etapa es importante, porque en ella el vino alcanza un precio que puede estimarse entre 3 y 4 veces superior al que percibe el productor. He sabido que la idea original del Ministerio de Hacienda era condensar los tributos que afectan al vino, en sus distintas etapas de transferencia, en la del elaborador. Esto, aparentemente, significaba una solución para el problema de la evasión, ya que, en ese caso, sólo se debería efectuar una fiscalización profunda en esa etapa del proceso de comercialización, constituida por alrededor de 100 empresas. Sin embargo, esta idea debió ser desechada, en atención a que tanto los técnicos del Ministerio de Agricultura, como de los distintos servicios dependientes del Ministerio de Hacienda, conjuntamente con destacados especialistas del sector privado, demostraron, en forma unánime y categórica, que la iniciativa no podía llevarse a la práctica sin causar un verdadero descalabro en la industria vitivinícola y, en último término, una merma en los ingresos tributarios. El impuesto de $ 200 por litro, que se pretende sea de cargo de los productores y enterado por éstos en arcas fiscales a los 15 días siguientes al mes en que se realicen las respectivas transacciones, cuando se trata de ventas directas; o a comerciantes no registrados como elaboradores, y enteradas por elaboradores propiamente tales, cuando las ventas se realizan a éstos, significa causar un enorme impacto financiero y económico, que estoy seguro la industria vitivinícola no es capaz de afrontar, ya que pasarían a ser recaudadores de cerca de Eº 80.000. El impuesto adicional de $ 200 por litros que se quiere aplicar al vino significa subir la tasa actual del 10% que afecta los productores, a un 30 ó 40% y más, según sea el precio del vino. Esta cifra, por sí sola, está indicando, claramente, que el tributo alcanza niveles absolutamente desusados, los cuales, por necesidad imperiosa, obligarán a los afectados a buscar la evasión por todos los medios. Por otra parte, al establecerse un impuesto expresado en términos de moneda fija en vez de porcentaje, como es lo usual, se está perjudicando especialmente a los pequeños viticultores de las zonas central y sur del país, los cuales, generalmente, logran los peores precios del mercado, por razones que no estimo necesario detallar en esta oportunidad. Aunque, en último término, este impuesto será pagado por los consumidores, es preciso tener presente que el financiamiento, según el caso, recaerá sobre los productores, o bien los elaboradores. Si tenemos en cuenta que en el comercio del vino, por razones financieras, se acostumbra dar plazos de venta que, algunas veces, llegan hasta los quince meses para el caso de las ventas de productores a comerciantes mayoristas, y de cuatro meses para las de éstos a los minoristas, concluimos en que el impacto financiero que ocasionará este impuesto determinará una baja en los precios del producto, que afectará fundamentalmente a los productores por el deterioro del poder de compra, y no significará ninguna ventaja para el consumidor, ya que la diferencia será absorbida por los intermediarios minoristas. Para aplicar este tributo, la iniciativa establece, por otra parte, un procedimiento de presunción sobre la base de coeficientes de producción y precios medios no reclamables, en atención a que es sabido que muchos pequeños viticultores, por en- contrarse en zonas apartadas o bien por ignorancia o incapacidad, no realizan sus declaraciones a tiempo. Este sistema, que afectará especialmente a este tipo de viticultores, significa aplicar una tributo de compraventa altamente oneroso, como ya se demostró, sin saber exactamente la cantidad de producto que efectiva y exactamente estará afecta a dicho tributo. En otras palabras, muchos viticultores, tal vez, tendrán que pagar un impuesto sobre vinos que posiblemente jamás produjeron. No es mi intención asumir una posición negativa en este sentido. Creo sinceramente que si el Servicio de Impuestos Internos actuara con mayor diligencia y más medios, aplicando métodos modernos de control, podría obtener una percepción tributaria. . . El señor BALLESTEROS (Presidente accidental).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El señor BUZETA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BUZETA.- Concedo una in-terrumpción al señor Garcés. El señor BALLESTEROS (Presidente accidental).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Garcés. El señor GARCES.- . . . una percepción tributaria casi absoluta que tendría la ventaja de favorecer los intereses fiscales y no burlar la buena fe y mejor disposición de los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones. Esto, en último término, puede significar, además de un impacto al comercio y a la producción regular, un fomento indiscriminado de la falsificación, del expendio ilegal, con todas las secuelas de inconvenientes que ello acarrea. Por ello, los Diputados democratacristianos rechazaremos este artículo para buscar un financiamiento adecuado y de acuerdo con las posibilidades reales de tributación de la viticultura chilena. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3534
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/618
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/324
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group