
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds56
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2472
- rdf:value = "
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Con la venia del señor Ministro, tiene la palabra Su Señoría.
El señor CADEMARTORI-
Aprovechando la interrupción que nos ha concedido el Ministro del Trabajo, señor William Thayer, a quien hemos escuchado atentamente, una vez más, en esta Honorable Cámara, exponer sus planteamientos, los planteamientos del Gobierno, no vamos por cierto, a refutar todos los puntos de su exposición, porque tendremos la oportunidad de hacerlo más adelante, cuando nos corresponda intervenir en el tiempo destinado a nuestro Comité. Lamento, sin embargo, que el señor Ministro no haya dado una interrupción en el momento oportuno, porque ello nos obliga a repetir el punto sobre el cual, precisamente, estimamos conveniente contestarle, pues no podemos dejar pasar las afirmaciones que, no por repetirlas muchas veces tanto el señor Ministro del Trabajo como en otras oportunidades el señor Ministro de Hacienda y hasta el Presidente de la República, van a ser consideradas justas y ciertas en relación con la política que se sigue en los países socialistas.
El actual Gobierno se ha distinguido por hacer constantemente comparaciones con los países socialistas. Celebramos esas comparaciones; pero, naturalmente, ellas deben hacerse sobre una base real, cierta, y no tergiversada.
El señor Ministro dijo que en la Unión Soviética -y nombró también el caso de
otros países socialistas- había una relación entre el aumento de la renta nacional y el aumento de los sueldos y salarios; si no me equivoco, incluso dio cifras, cuya validez no interesa, por ahora, ni siquiera entrar a discutir. Indicaba que los sueldos y salarios no aumentaban en la misma proporción en que lo hacía la renta nacional. El señor Thayer ha recurrido a esta comparación a fin de tener argumentos para justificar la política que el Gobierno quiere imponer al país a través del ahorro obligatorio: o sea, cree el Gobierno que, si en un país socialista es justo que el aumento de los sueldos y salarios sea menor que el aumento de la renta nacional, lo que es bueno para los países socialistas también tiene que ser bueno para un país capitalista, en este caso para Chile.
Un señor DIPUTADO.-
¡ Hay una diferencia !
El señor CADEMARTORI.-
Pues bien, lo que el señor Ministro no dijo y que seguramente sabe, porque él estuvo allá en una jira que él mismo calificó de estudios ...
El señor PHILLIPS.-
¡ Ustedes lo invitaron !
El señor CADEMARTORI.-
. . .es que la relación de los sueldos y salarios con la renta nacional, en un país socialista como la Unión Soviética no basta para determinar el verdadero mejoramiento del nivel de vida que allí se opera. En primer lugar, el señor Ministro no consideró el hecho de que en los países socialistas el poder adquisitivo de los sueldos y salarios no sólo aumenta con el aumento nominal de los sueldos y salarios, sino que aumenta, además, por el capítulo de la rebaja de los precios de los artículos de consumo. Creo innecesario entrar en mayores explicaciones sobre esto, porque toda la Cámara debe saber que en los países socialistas, y, particularmente, en la Unión Soviética, desde hace muchos años se viene practicando la política de rebajar, en forma sistemática, los precios de los artículos, de los bienes de consumo.
El señor PONTIGO.-
Y los impuestos también.
El señor CADEMARTORI.-
Exactamente, como me recuerda el colega, en la Unión Soviética, como en otros países, se viene practicando también una política de rebaja sistemática de los impuestos -muy escasos, por cierto- que aún se aplican en relación a las rentas de los trabajadores.
En tercer lugar, el señor Ministro tampoco consideró el hecho de que el nivel de vida de los trabajadores de los países socialistas no sólo está determinado pollos sueldos y salarios, sino que, muy especialmente, por los beneficios económicos y sociales que, en forma de atención gratuita, se otorgan en materias de educación, salud, pensiones, previsión social, etcétera.
El señor Ministro sabe, por haber estado en la Unión Soviética, que en este país la medicina es totalmente gratuita; y sabe, también, que la educación es, igualmente, gratuita. Incluso, los estudiantes universitarios están becados de manera-absoluta y, por consiguiente, sus padres no tienen que efectuar ningún desembolso para costearles los estudios.
El señor Ministro no ha dicho tampoco que en los países socialistas el gasto de los trabajadores en materia de arriendos de sus viviendas está regulado por un límite, y ese límite no pasa del 5% del respectivo sueldo o salario, en circunstancias que en los países capitalistas, en particular en el nuestro, los trabajadores deben pagar no menos del 25 ó 30% de sus remuneraciones por concepto de arriendo.
Por último, el señor Ministro tampoco ha dicho que en los países socialistas la parte de la renta nacional que no está formada por sueldos y salarios pasa a constituir otro beneficio social, como ya expliqué, o va a formar parte de la capitalización del país, pero de una capitalización que se distingue muy especialmente de la de los países capitalistas, porque esa capitalización no incrementa el lucro ni la riqueza privada, sino que constituye
propiedad pública, a medida que aumentan las industrias; las empresas en todos los «ampos de la actividad económica pertenecen a la sociedad.
En cambio, el señor Ministro no dijo ni tampoco lo ha planteado el Ejecutivo en su política que, desde el momento en que se pretende restringir, limitar, congelar total o parcialmente los sueldos y salarios y sus reajustes a través de los diversos mecanismos ideados por este Gobierno, en el fondo, se está permitiendo que esa otra parte de la renta nacional constituida por las utilidades de las empresas capitalistas pueda aumentar sin limitaciones o, por lo menos, pueda estar garantizada en cuanto a su mejoramiento. Esto que acabo de decir no sólo lo puedo expresar yo, sino que lo decía nada menos que el propio señor Frei, en un discurso que pronunció en el Senado el 2 de marzo de 1959, del cual voy a leer algunos párrafos, aun cuando sería interesante leerlo todo para que los Diputados de la Democracia Cristiana vieran cuán diferentes y cuán contradictorios son los planteamientos hechos por el señor Frei cuando era Senador y los que ahora formula como Presidente de la República.
En el Senado estaba en discusión, en esa oportunidad, el proyecto de reajuste de sueldos y salarios presentado por el Gobierno del señor Alessandri en 1959, y el señor Frei no sólo criticaba esa iniciativa, sino todas las anteriores que, a su juicio y en eso tenía razón, seguían la misma lí-lea de carácter económico. En un párrafo del discurso hace un análisis que él calificó de matemático y que termina con estas consideraciones:
"Luego, si los gobernantes intentan lograr la estabilización de los precios por la vía de la congelación, parcial o total, de los sueldos y salarios, en circunstancias que no aumenta la producción, se está reconociendo que las ganancias obtenidas por los grupos no asalariados, como consecuencia de las alzas anteriores de precios, deben ser protegidas."
El señor CERDA (don Eduardo).-
¡Eso es lo que estamos haciendo!
El señor CADEMARTORI-
O sea, aplicando exactamente este mismo argu-' mento del señor Frei, que es irreprochable, que es técnicamente perfecto, podemos decir, igualmente, en esta oportunidad, que la política del Gobierno del señor Frei, al pretender estabilizar o congelar parcialmente los sueldos y salarios!, no está haciendo otra cosa que reconocer que las ganancias obtenidas como consecuencia de las alzas anteriores de precios, deben ser protegidas. Esto es lo que defiende la política del señor Thayer; esto es lo que ha dicho. Porque no podemos olvidar que toda congelación o limitación de los sueldos y salarios tendrá que traducirse en una garantía para las ganancias del capital, que es la otra parte en la disputa de la renta nacional.
Por lo tanto, no se está haciendo otra cosa, en consecuencia, que proteger esas ganancias, no sólo de los pequeños y medianos industriales y comerciantes, cuya situación económica, evidentemente, no es boyante; sino, también, las utilidades de los grupos oligárquicos del país. Porque, precisamente, cuando se quiere limitar el derecho de huelga de aquellos sindicatos calificados de privilegiados, como los de los trabajadores del cobre, del acero, etcétera, se están protegiendo las ganancias de industrias importantes del país.
En efecto, ¿quién es la otra parte que está en el juego, en la lucha, en el reparto de las ganancias de esas industrias ? En el caso del cobre, sabemos quienes son: las compañías norteamericanas. En el caso de la Compañía de Acero del Pacífico, sabemos quienes son sus principales accionistas; lo mismo que en el caso de los bancos; del cemento, que es un monopolio, del carbón, que es otro monopolio; del tabaco, que es otro monopolio; del papel, que es otro monopolio. Y así podríamos enumerar las principales industrias del país.
Entonces, señor Ministro, hay una sus-
tancial diferencia entre la política que se puede seguir en materia de sueldos y salarios en un país socialista, y la que se puede seguir en un país capitalista. En este caso, quiéranlo o no, reconózcanlo o no, se está protegiendo las ganancias del gran capital de nuestro país.
El señor PARETO (Vicepresidente) .-
Advierto que el tiempo empleado por el señor Cademártori es con cargo al Comité Comunista, según los acuerdos adoptados por los Comités parlamentarios.
Puede continuar el señor Ministro.
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Le concedo una interrupción al señor Gustavo Lorca. En seguida, contestaré.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2472
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/5
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion