
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds71
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2472
- rdf:value = "
El señor CADEMARTORI.-
Señor Presidente, si el señor Escorza tuviera un poco de paciencia, vería satisfecha su curiosidad. En el momento oportuno, vamos a referirnos a este segundo aspecto de esta política.
Mientras tanto, yo estaba señalando que el proyecto de ley que estamos debatiendo
tiene, precisamente, dos fases: una, que se refiere exclusivamente a la magnitud del reajuste en dinero que recibirán, los trabajadores, para satisfacer sus necesidades y para compensar el alza del costo de la vida que operó sobre sus sueldos; y la segunda, que es a la que se ha referido Su Señoría: el ahorro obligatorio, que la vamos a analizar a continuación.
Respecto del primer punto, simplemente, el asunto es bien claro. El índice del alza del costo de la vida, medido por un instituto oficial del Gobierno, como es la Dirección de Estadística, ha sido de 21,9%, o sea, un 22%. Según el Gobierno, los sueldos y salarios de los trabajadores han disminuido su poder adquisitivo; de tal manera que, para compensar lo que han perdido, habría que darles un reajuste del 21,9%. Pero el Gobierno no da el 21,9%, sino el 15%, y menos. En consecuencia, eso significa que oberros y empleados ven reducidos y mermados sus salarios por la diferencia entre el índice supuesto del alza del costo de la vida y el reajuste que van a percibir. Esto no lo puede desconocer el señor Escorza. Es el efecto primero, directo e inmediato que se opera sobre los sueldos y salarios de los obreros y empleados. Este aspecto del problema es lo que identifica, como una gota de agua a otra, la política del Ministro Molina a la del. Ministro señor Vergara Herrera y a la de la Misión Klein-Saks. Son exactamente iguales. Parten de la misma base. Incluso, nosotros podríamos leer los mismos argumentos que daba, en su oportunidad, la Misión Klein-Saks; que daba el "Ruca" Vergara, y que da ahora el señor Molina. ¿Cuáles son esos argumentos? Primero, que la inflación se debe al exceso de poder de compra de los trabajadores; segundo, que para que se pueda detener la inflación, es necesario comprimir el consumo, rebajando el gasto de los trabajadores en bienes y servicios para sus necesidades. Porque, según estos teóricos, en el mercado hay constantemente un exceso de demanda, un exceso de poder de compra; y,
entonces, la producción industrial, la producción agrícola y las demás producciones de bienes y servicios no alcanzan a satisfacer la demanda ejercida por los trabajadores. Este argumento es el mismo de la Misión Klein-Saks; el mismo del "Ruca" Vergara; y el mismo del señor Molina. Y no pueden discutirlo.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente). -
¿Me permite, señor Cademár-tori? Por última vez, el señor Buzeta le solicita una interrupción.
El señor CADEMARTORI.-
Sí, señor Presidente; el señor Buzeta me había pedido una interrupción. Pero se la voy a conceder, en este momento, al señor Ballesteros.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2472
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion