
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-po1-ds45-ds63
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-po1-ds45
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2472
- rdf:value = " El señor CADEMARTORI.-
Señor Presidente, los Diputados comunistas consideramos que el veto sustitutivo del Ejecutivo al artículo 15, referente a la Universidad Técnica "Federico Santa María", contiene, efectivamente, la base de una solución al conflicto planteado en dicha Universidad desde hace largo tiempo.
Esta solución la entendemos, indudablemente, como de carácter transitorio. Se trata de una comisión constituida por profesores y por estudiantes y que incluye también a los albaceas o a sus representantes, comisión que elaborará un proyecto de estatuto para el funcionamiento de la Universidad.
Como dije antes, indudablemente que ésta es una base de solución, por cuanto rompe la intransigencia que durante largo tiempo han mantenido los representantes de los albaceas de dicha universidad. El país fue testigo de las denuncias muy fundadas que hicieron los estudiantes y los profesores respecto de los malos manejos de esos administradores; malos manejos que, sin duda, han significado una administración retrógrada, monarquista, fuera de época y que privaba a esa Universidad y a sus estudiantes de llevar dicho plantel al lugar que le corresponde frente a las necesidades del país.
El país fue testigo, y lo sabe el mundo entero ahora, que la Universidad Técnica "Federico Santa María", manejada por sectores privados en función de una donación hecha, hace mucho tiempo, ha servido para desarrollar un imperio económico que tiene como cabeza al llamado "clan Edwards".
Estos antecedentes, que el largo conflicto de la Universidad Santa María permitió revelar, servirán de mucho para comprender que, a la larga, la solución del problema tendrá que ser la estatización de dicho plantel, con el fin de eliminar la ingerencia que hasta ahora han tenido en ella los representantes del "clan Edwards".
Sabemos que los estudiantes han aprobado la solución propuesta y que así también lo ha hecho la Unión de Federaciones Universitarias. Todos los sectores representantes de movimientos estudiantiles han aceptado esta salida del problema, por ser, como digo, una solución transitoria, de emergencia, que permitirá reabrir la Universidad, reanudar las clases, tomar los exámenes y continuar la vida académica.
Pero los estudiantes han sido categóricos y claros al expresar que, a la larga, la solución definitiva no podrá ser otra que aquélla contemplada en las ideas fundamentales aprobadas por el Congreso Nacional. Han dado a entender claramente que la lucha por lograr la estatización de esta Universidad va a continuar en las mismas condiciones dadas para lograr la solución parcial que se ha obtenido hasta este instante.
Estimamos que la participación de los estudiantes en el co-gobierno es algo que será imposible detener o evitar. "El Mercurio" señala esto como un antecedente negativo, funesto. Al contrario, es un antecedente positivo y valioso el hecho de que los conflictos planteados en las Universidades Católica de Chile de Valparaíso y de Santiago se hayan resuelto a través de una solución que comprendió la participación del estudiantado, no sólo en las labores directivas generales de la Universidad, en sus Consejos, en sus Facultades, sino, también en la designación del propio Rector. Esto último se practicó, hace poco, en la Universidad Católica de Santiago, sin que nadie pueda objetar la participación que cupo a los estudiantes en la designación del nuevo Rector.
Esta es una experiencia concreta y positiva; como lo es, también, la del movimiento estudiantil del Instituto Pedagógico, donde los estudiantes también han querido participar para mejorar estructuras y para modernizar el funcionamiento de la Universidad.
En consecuencia, nadie puede rebatir la participación estudiantil incluso en la designación de las autoridades académicas. Sólo con un criterio reaccionario, retrógrado, y con una actitud que muestra a las claras la defensa de intereses creados, como los que defiende el diario "El Mercurio" en sus editoriales y que tiene que defender, porque económicamente ese diario, como todos los otros negocios de los Edwards, se ha fundado en la administración de la herencia de Federico Santa María.
Por eso, es lógico y natural que el diario "El Mercurio" defienda apasionadamente intereses creados de ese clan; pero lo que no se puede aceptar es que "El Mercurio" utilice argumentos que dan a entender que defiende el interés nacional o el interés del estudiantado.
El editorial de "El Mercurio" de ayer, que se refiere al veto del Ejecutivo sobre esta materia, si bien expresa su conformidad, dice claramente que lo acepta como el mal menor, como un imperativo de los hechos, en vista de que la opinión pública, todo el movimiento estudiantil y el Parlamento, unánimemente, estimaban necesario alcanzar una solución que fuera alejando siquiera parcialmente las funestas ingerencias que ha tenido el "clan Edwards" en el manejo de esa Universidad.
Por nuestra parte, aunque estamos de acuerdo con el contenido del veto, no lo votaremos favorablemente, sino que mantendremos nuestro apoyo al primitivo texto del Congreso Nacional, porque estimamos que, a la larga, ésa será la solución definitiva, la más justa que se alcance para el gran y heroico movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica "Federico Santa María".
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2472
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion