logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595994/seccion/akn595994-po1-ds21-ds24
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595994/seccion/akn595994-po1-ds21
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595994
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1119
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • rdf:value = " La señora CARRERA.- Señor Presidente: Esta tarde queremos recordar con solidaria fraternidad la gesta heroica de quienes, a la orilla del Adriático, en la península de los Balcanes, fueron capaces de construir su liberación y echar las bases de la "República Socialista Federativa Yugoslava". Fue el 29 de noviembre del año 1945 cuando se proclamaba la creación de dicha República y era elegido Presidente el MariscalJosep Broz Tito. Pero la fecha en sí, sólo representa el conjuro simbólico de un proceso que tiene la raíz en una secular tradición de lucha. En efecto, un apretado itinerario epopéyico, nos indica que ya en el siglo XVI los campesinos luchan contra los señores feudales húngaros-croatas. En el siglo XIX, después de sufrir implacables represiones, logran liberarse de la opresión turca. Servia y Montenegro obtienen su independencia el año 1878, y ambas naciones, aliadas con Bulgaria en 1912, serán protagonistas de la guerra de los Balcanes que terminará con el predominio de otomanos al derrotar a Turquía. Sin embargo, Servia tiene que experimentar la provocación permanente de la monarquía austro-húngara que dominaba a Croacia y Eslovenia. La victoria de los Aliados en la Primera Guerra Mundial, es el punto de partida al Reino de Yugoslavia, estructurado por servicios, croatas y eslovenos. La monarquía, incapaz de evitar la penetración económica extranjera y entreguista ante el Eje Roma-Berlín, genera en 1941 la respuesta popular que provoca la caída del gobierno. Yugoslavia fue invadida por las fuerzas alemanas, italianas y húngaras. Fue invadida, pero no derrotada. Los invasores montaron gobiernos títeres en diferentes regiones; pero el pueblo, sus campesinos y sus obreros, dirigidos por –el Partido Comunista, dieron origen a la resistencia más ejemplar y poderosa. A partir de esa resistencia el "partizano" será la imagen del creador de una patria nueva, el vigoroso sinónimo del revolucionario auténtico. Esos "partizanos" que el 29 de noviembre de 1943, en plena resistencia, trazaron el meridiano divisorio de la historia yugoslava, tuvieron en Josep Broz no sólo al Mariscal que obtiene sus galones en los campos de batalla, sino también al conductor político que, al asumir la presidencia, formaliza en derecho el liderazgo innegable que los campesinos y los obreros ya le habían reconocido. Forjados en ese pasado de lucha, a partir de 1945 la tarea que se formula requiere la vitalidad máxima, la honestidad irreductible, la conciencia resuelta de la construcción del socialismo. Los medios de producción se socializan; ocurre la reforma agraria; se planifica la educación, y las relaciones socioeconómicas se fundan en la autogestión. Este último rasgo singulariza de manera muy especial la experiencia yugoslava. Básicamente, todos los trabajadores gozan de igual situación socio-económica, sin tomar en cuenta el trabajo que realicen, ya sea en una institución de servicio social, en una organización económica o en cualquiera otra actividad. En cualquier organización de trabajo o de empresa, los trabajadores tienen la obligación y el derecho de administrarlas, ya sea en forma directa o por medio de los órganos de gestión que ellos mismos eligen; organizar la producción, fijar los programas de desarrollo; distribuir los ingresos de la asociación entre los trabajadores, y además, responder de sus aportes frente a la comunidad. Ellos son los encargados de fijar la jornada de trabajo; de decidir sobre el ingreso o cese de los trabajadores en la empresa, etcétera. Por supuesto, todo esto está entroncado con el plan nacional de desarrollo. El recorrido del pueblo yugoslavo en procura de un socialismo integral no ha sido fácil. Nunca será fácil para un pueblo lograrlo. Lo importante es la vocación, la voluntad y la capacidad de resolver con sentido histórico y nacional las dificultades que surgen en cada realidad. Yugoslavia ha apuntado con fisonomía propia hacia ese destino. Y es necesario recordar que, para las metas trazadas, surgían además, obstáculos de complejo transfondo, como la diversidad de naciones, idiomas y pasado. Pero hoy su socialismo los integra y los proyecta al porvenir como uno de los protagonistas principales del apasionante presente que vivimos. Quienes hemos recorrido sus caminos, hemos dialogado con sus campesinos, hemos estudiado la autogestión conversando con los miembros de los comités de empresa; quienes hemos visitado sus hospitales y sus universidades; quienes, en fin, hemos tenido vivencia de la realidad yugoslava, celebramos hoy este nuevo aniversario de la República Socialista Federativa Yugoslava, por natural imperativo de afecto. Pero más allá de una experiencia personal, nuestro fraternal saludo obedece a nuestra condición de socialistas. Nosotros siempre hemos visto en el ejemplo de Yugoslavia la capacidad de los pueblos para dar una respuesta propia y legítima al desafío que representa la construcción del socialismo. Nuestro Partido, el Partido Socialista, ha mantenido siempre cordiales relaciones con el pueblo yugoslavo y sus organizaciones políticas, y ahora con ocasión de nuestro XXII Congreso General, tuvimos la satisfacción de contar una vez más con la presencia de los camaradas yugoslavos Beno Zupancic, Presidente de la Liga Socialista, y Eupic Ratko, entre las numerosas delegaciones de partidos amigos del mundo que nos honraron con su participación. Los socialistas hacemos llegar, por intermedio del Excelentísimo señor Embajador y los camaradas delegados, nuestro saludo al heroico pueblo yugoslavo y formulamos votos por que cada día su acción socialista sea más exitosa. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Homenaje
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group