logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54
    • dc:title = "FRANQUICIAS DE INTERNACION PARA ELEMENTOS DESTINADOS A EMPRESAS AFECTADAS POR LOS SISMOS."^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/franquicias-aduaneras
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596622/seccion/akn596622-po1-ds54-ds61
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " FRANQUICIAS DE INTERNACION PARA ELEMENTOS DESTINADOS A EMPRESAS AFECTADAS POR LOS SISMOS.El señor WALKER (Prosecretario).- Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de la Cámara que prorroga la vigencia del artículo 133 de la ley 14.171, que estableció un tratamiento especial para la internación de maquinarias destinadas a las empresas establecidas en la zona damnificada por los sismos de mayo de 1960. -El proyecto figura en los Anexos de la sesión 16ª, en 26 de octubre de 1965, documento Nº 12, página 891, y el informe, en los de la sesión 53ª, en 5 de enero de 1966, documento Nº 3, página 3002. El señor WALKER (Prosecretario).- La Comisión recomienda aprobar el proyecto con algunas enmiendas. Los Honorables señores Enríquez, Curti, Pablo, Aguirre Doolan y Víctor Contreras han formulado indicación para agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º: "Las industrias que se establezcan en el departamento de Coronel, en el plazo que se indica en el inciso primero, gozarán de los mismos beneficios que se señalan en esta disposición". El señor REYES (Presidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. El señor PALMA.- Quiero plantear una cuestión previa. Pediría dividir la votación del artículo 1º, a fin de votar separadamente la primera parte del inciso primero y, en seguida, la frase final, que envuelve una condición ajena a la idea central del precepto. Esa frase dice: "Las importaciones que se acojan a este inciso no podrán exceder de US$ 250.000 por cada empresa". El señor VON MÜHLENBROCK.- La idea contenida en este proyecto es similar a la que aprobamos al despachar la ley sobre reajustes, que lleva el número 16.250. Por desgracia, la Cámara de Diputados no comprendió el interés puesto por nosotros en la aprobación de esa idea. Es así como la rechazó y en el Senado no se reunieron los dos tercios necesarios para insistir. El proyecto tiene por objeto prorrogar por seis meses la vigencia del artículo 133 de la ley 14.171, sobre reconstrucción de la zona devastada por los sismos de 1980. Esa disposición estableció el impuesto único de 15% para la importación de maquinarias destinadas a reconstruir las industrias afectadas por los sismos. La mencionada franquicia rigió hasta el 25 de octubre de 1965, fecha hasta la cual muchas de esas industrias, especialmente las de Valdivia, Corral, Puerto Montt y Concepción, no habían alcanzado a efectuar las importaciones señaladas, a causa de la restricción crediticia. Además, a raíz de la quiebra de la estabilización, acaecida en 1961, se produjo gran escasez de dólares y alzas en la cotización de esa moneda. Por otra parte, esas mismas industrias están abocadas al problema del terrible endeudamiento ocasionado por el terremoto. Por estas consideraciones, en unión de varios señores Senadores, presenté un proyecto de ley tendiente a restablecer la vigencia del artículo 133. Posteriormente, el Ejecutivo comprendió el clamor de la zona devastada y envió un proyecto de ley que aprobó la Cámara de Diputados. Ambas iniciativas se refundieron en la Comisión de Hacienda y pasaron a constituir este proyecto, que estuvo detenido dos meses, por falta de algunos antecedentes solicitados al Banco Central. Hubo acuerdo en dicha Comisión para limitar a 250 mil dólares el monto de cada una de estas importaciones. También se aprobó una indicación del Honorable señor Contreras Labarca y mía para agregar un artículo 2º por el cual se establece que, durante cinco años, las industrias de Valdivia y Corral gozarán de las franquicias aduaneras establecidas en el artículo 133. Se trata de dos comunas que sufren una tremenda recesión económica y la cesantía de siete mil jefes de hogar. Mediante ese artículo, las industrias de aquellas comunas pagarán un impuesto único de 15% por las importaciones de maquinarias destinadas a aumentar la ocupación. La indicación, suscrita entre otros Senadores, por los Honorables señores Aguirre Doolan y Enríquez, tiene por objeto extender al departamento de Coronel, también afectado por los sismos de 1960, las franquicias propuestas para Valdivia y Corral. El señor CHADWICK.- Pido la palabra sobre la cuestión previa. El señor REYES (Presidente).- Fuera de la indicación que acaba de formular el Honorable señor Palma para dividir la votación sobre la frase final, y de la presentada por los señores Senadores por Concepción y el Honorable señor Contreras, ¿hay alguna otra idea que requiera votación separada? El señor LUENGO.- ¿Se puede proponer alguna indicación ahora? El señor CHADWICK.- Nosotros concurrimos al acuerdo para prorrogar esta sesión, en el entendido de que se trataba de materias de fácil despacho, que no requieren debate ni una información muy especial. Sin embargo, si se desnaturaliza el alcance de las disposiciones propuestas para la aprobación del Senado, naturalmente nuestro acuerdo resulta inmotivado. De ninguna manera puedo aceptar que grandes empresas, sobrepasando el límite de este beneficio, que las ampara en 250 mil dólares, vengan, por la supresión de una frase, a gozar de otro que la Comisión no estuvo dispuesta a dar, después de un estudio largo y bastante concienzudo del asunto. No podemos improvisar aquí entre gallos y medianoche y entregar a compañías que son las más ricas del país beneficios de este tipo. El señor PALMA.- Yo voté contra esta idea en la Comisión, de modo que no me siento en absoluto inhabilitado para plantear la división de la votación. Además, no se pusieron condiciones. El señor CHADWICK.- Cuando nos pidieron nuestro voto, nos advirtieron que se votarían los proyectos en los términos propuestos por la Comisión y que, por tal razón, no habría debate. El señor VON MÜHLENBROCK.- Así fue. El señor CHADWICK.- Naturalmente, hacemos confianza en los miembros de la Comisión que. estudió el asunto. El señor VON MÜHLENBROCK.- Por eso, pido al Honorable señor Palma que retire su indicación. El señor CHADWICK.- Pero no podemos aceptar que, sin la acabada información del Senado, se transforme el artículo propuesto en algo absolutamente distinto. Por eso, hago cuestión sobre el acuerdo adoptado. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Su Señoría tiene derecho a pedir segunda discusión. El señor CHADWICK.- Entonces, pido segunda discusión. El señor REYES (Presidente).- Al haber dos indicaciones, el proyecto debería volver a Comisión para segundo informe. El señor WALKER (Prosecretario). - Ya se formuló la indicación de que dio cuenta la Mesa. La del Honorable señor Palma sería una segunda indicación. En consecuencia, aprobado en general el proyecto, debería volver a Comisión para segundo informe. El señor GOMEZ.- El Honorable señor Palma va a retirar su indicación. El señor VON MÜHLENBROCK.- La va a retirar. El señor AGUIRRE DOOLAN.- En mi concepto, el Honorable señor Palma está en su derecho al pedir división de la votación. No constituye una indicación que obligue al proyecto a volver para segundo informe. Nos encontramos frente a una sola indicación, que puede ser resuelta por la Sala y que lleva la firma de varios señores Senadores. La proposición del Honorable señor Palma es totalmente distinta, y, por su parte, el Honorable señor Chadwick está en su derecho al expresar su negativa a ella. El señor CHADWICK.- Deseo saber a quiénes favorece y a cuánto alcanza. El señor PALMA.- Cómo no, señor Senador. Puedo darle algunos datos, pues estoy consciente de lo que hago. El señor LUENGO.- Pero eso sería abrir debate. El señor CASTRO.- Quienes votamos favorablemente la indicación para prorrogar la hora de término de la sesión, lo hicimos teniendo en cuenta que no habría nuevas indicaciones que promovieran debate. El señor VON MÜHLENBROCK.- Y que se aprobarían los informes tal como vienen. El señor CASTRO.- Hemos estado dando número en esa inteligencia. El señor LUENGO.- Es cuestión de aceptar o no aceptar la división de la votación. Por nuestra parte, no la aceptamos. El señor REYES (Presidente).- Reglamentariamente, procede, señor Senador. El señor LUENGO.- ¿La petición de un solo Senador basta para dividir la votación? El señor REYES (Presidente).- Sí, señor Senador, por tratarse del primer informe. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado en general el proyecto. Aprobado. Si no hubiere oposición, se darían por aprobados en particular todos los artículos, salvo los que han sido objeto de indicaciones, en la parte pertinente. El señor CASTRO.- Con las indicaciones de los Senadores. El señor REYES (Presidente).- En el momento oportuno, se pedirá el acuerdo de la Sala para aprobarlas o rechazarlas. Si le parece al Senado, así se acordará. Acordado. En votación la indicación. El señor WALKER (Prosecretario).- El señor Presidente pone en votación la indicación de los Honorables señores Enríquez, Curti, Pablo, Aguirre Doolan y Víctor Contreras para agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º: "Las industrias que se establezcan en el departamento de Coronel en el plazo que se indica en el inciso primero, gozarán de los mismos beneficios que se señalan en esta disposición". -Se aprueba. El señor WALKER (Prosecretario).- El Honorable señor Palma ha formulado indicación para dividir la votación en el artículo 1°. El señor CHADWICK.- Para suprimir una frase. El señor WALKER (Prosecretario).- La indicación del Honorable señor Palma es para suprimir la frase: "Las importaciones que se acojan a este inciso no podrán exceder de US$ 250.000 por cada empresa". El señor PALMA.- Esta indicación tiene por objeto favorecer fundamentalmente a las industrias de la zona que producen celulosa. Una de ellas, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, se encuentra enfrentada al problema de no haber podido hacer las importaciones dentro del tiempo fijado, a pesar de tenerlo todo contratado y convenido, debido a las huelgas en las industrias eléctricas norteamericanas que debían proveerla del equipo. Tal situación ha hecho que, en la actualidad, parte importantísima de la planta no se haya podido poner en marcha. Yo no tengo ni la menor relación con esta compañía ni con su gente, pero el Honorable señor Pablo y otros representantes de la región me han explicado el problema. Y si la planta se llega a poner en marcha, pagando los actuales derechos aduaneros, que son del orden del 60%, los costos de producción no resultarían competitivos ni siquiera en el área de libre comercio. Como saben algunos señores Senadores, los últimos estudios realizados en Chile para las nuevas industrias de celulosa, acusan una situación bastante crítica respecto del mercado y de los precios. En consecuencia, hacer que se instalen en Chile industrias cuyo equipo básico ya cuesta 70% más que en los principales países productores, a mi juicio es impedir la explotación de las riquezas naturales del país, para dar trabajo en condiciones realmente beneficiosas a los chilenos. Como es sabido, la demanda interna por estos productos de exportación en la actualidad está totalmente cubierta. Por los antecedentes que me han sido suministrados, es la única empresa -no estoy seguro de si la otra está en situación parecida- que se encuentra en estas condiciones. Se había dicho que se encontraría en iguales circunstancias Tejidos Caupolicán, que últimamente fue adquirida por la firma Yarur. No obstante, según lo informado por el señor Andrés Zaldívar, Subsecretario de Hacienda, la cantidad de 250 mil dólares puesta aquí como límite, cubriría totalmente las obligaciones de Tejidos Caupolicán, que sólo alcanzarían a 61.426,14 dólares. En consecuencia, el problema afecta básicamente a una industria de exportación que en estos momentos tiene graves problemas con relación a los costos internacionales y que está sufriendo el "dumping" de los productos que Chile está tratando de exportar. El señor GOMEZ.- Deseo saber si el papel que se producirá con la maquinaria que se va a importar se venderá dentro de Chile o en el exterior. El señor PALMA.- Será exportado, señor Senador. El señor GOMEZ.- Si no se va a vender dentro del país ¿por qué no hay ningún resguardo en tal sentido en el proyecto? Si se vendiera en Chile ese material, se haría una competencia desleal a la industria establecida, lo cual no puede permitirse. O trabajan todos con maquinarias liberadas de derechos de internación, o ninguno, porque no puede establecerse una discriminación de este orden. El señor PALMA.- No puedo dar una respuesta con carácter absoluto, pero se trata de una industria de exportación, del sector exportador. El señor REYES (Presidente).- Está cerrado el debate. El señor GOMEZ.- Voto que no, porque esto no está claro. El señor LUENGO.- Está claro que no conviene. El señor CHADWICK.- Hemos aceptado que el Senado decida de inmediato este problema, en la seguridad de que será rechazada la indicación del Honorable señor Palma, pues hay razones poderosas que llevan a esa conclusión. En primer lugar, si después de un estudio de dos meses y de haber considerado las razones del Honorable señor Palma, la Comisión llegó a la conclusión contraria,... El señor PALMA.- Nunca tuvimos los datos a tiempo. El señor CHADWICK.- ...a nosotros nos hacen fuerza, por la autoridad que debemos atribuir a esta Comisión de trabajo, sus recomendaciones. La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones ha sido en nuestro país, durante años, un monopolio superprotegido, que incluso está gozando del mercado chileno con exclusividad. El señor PALMA.- Es cierto. El señor CHADWICK.- En este asunto se llegó hasta el extremo de que, cuando otra empresa productora de celulosa necesitaba el aval de la Corporación de Fomento, se le prohibió vender esa materia prima en el país. El señor PALMA.- Efectivamente. El señor CHADWICK.- En consecuencia, agregar nuevos privilegios a esta empresa supercapitalizada y que ejerce influencia mediante su poderío económico, a nosotros nos resulta un acto -sin menoscabo de la personalidad del Honorable señor Palma- que toca la dignidad del Parlamento. ¿Hasta cuándo le vamos a estar dando facilidades? El señor PALMA.- Su Señoría no puede calificar la dignidad de ningún parlamentario. El señor CHADWICK.- He salvado la suya, señor Senador. Dije expresamente "que toca la dignidad del Parlamento". El señor PALMA.- No creo que sea para tanto. El señor CHADWICK.- Honorable señor Palma, es suficiente lo que he dicho. En tercer lugar, el argumento de la exportación ya se ha extendido hasta el límite de lo increíble. Por virtud de una ley vigente -me parece que se denomina ley Faivovich- todos los exportadores recuperan los impuestos. El señor PALMA.- Viene un proyecto sobre eso. El señor CHADWICK.- Están protegidos y estimulados al máximo. El señor VON MÜHLENBROCK. - En realidad, existe la ley Faivovich. El señor CHADWICK.- No creo que se pueda dictar una ley de excepción para una empresa que se caracteriza por ser un monopolio ultracapitalizado, en desmedro de la situación general del país. El señor GOMEZ.- La ley Faivovich favoreció a las bancas de Su Señoría. El señor CHADWICK.- Por eso, por estimar obvias estas razones, he permitido que se vote la indicación del Honorable señor Palma. Voto que no. El señor CONTRERAS (don Víctor).- Votaremos en forma negativa la indicación, por considerar funesto el precedente. Nos parece que son muchas las industrias del país -especialmente las de algunas regiones del Norte Grande y del Norte Chico- que necesitan también de estas franquicias, pero no nos hemos atrevido a solicitarlas. Por lo tanto, a nuestro juicio, esta disposición otorga un franco privilegio, en desmedro de otras industrias que realmente necesitan ayudas de este tipo. Voto que no. La señora CAMPUSANO.- La Comisión de Hacienda estudió acuciosamente esta disposición y estableció que el límite de 250 mil dólares constituye una cifra prudente para beneficiar a dichas industrias. No me explico por qué el Honorable señor Palma ha sacado a relucir ahora a empresas que no fueron perjudicadas por los terremotos de 1960, en circunstancias de que se trata de prorrogar los efectos de una ley en beneficio de los industriales que sufrieron perjuicios en esa oportunidad. Por tales razones, voto en contra de la indicación. El señor VON MÜHLENBROCK.- Autorizado por el Partido Comunista para votar este proyecto, y fiel a la palabra dada al Honorable señor Chadwick, no puedo aceptar la indicación formulada por el Honorable señor Palma y debo acoger el informe de la Comisión de Hacienda. En consecuencia, voto que no. El señor LUENGO.- El artículo que estamos votando dice relación a una materia que ha sido considerada varias veces en la Sala. Fue propuesta en otros proyectos que actualmente son leyes de la República, pero no prosperó porque nunca quedó bien claro su alcance. Sin embargo, sólo se trata de favorecer a las pequeñas y medianas industrias que en 1960 estaban instaladas en las zonas afectadas por los sismos de ese año. En esa oportunidad, no obstante todos los reparos que me mereció la disposición, la voté favorablemente, por ser representante de las provincias que sufrieron los efectos del terremoto. En esta ocasión, debo reconocer que el precepto viene mucho mejor redactado, porque se pone un límite de 250 mil dólares a las franquicias para la importación de maquinarias. Esta norma es mucho mejor que la aprobada anteriormente y, por eso, con mucho mayor razón, la voto favorablemente, tal como la propone la Comisión. -Se rechaza la indicación (8 votos contra 4). El señor REYES (Presidente).- Terminada la discusión del proyecto. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2346
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3202
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1224
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/325
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4404
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2871
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/655
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1694
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-hacienda
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zonas-damnificadas
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group