
 - 
 http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597290/seccion/akn597290-ds14-ds15-ds18
-   bcnres:esParteDe =  http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597290 
 
-   bcnres:esParteDe =  http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597290/seccion/akn597290-ds14-ds15 
 
-   bcnres:tieneCalidad =  http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1119 
 
-   bcnres:tieneEmisor =  http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450 
 
-   rdf:value = " La señora CAMPUSANO.- 
 
 Con algunas observaciones hechas por nosotros en la Comisión, los Senadores comunistas aprobamos el convenio en debate, porque nuestra posición, en general, es que todos los organismos dependientes de las Naciones Unidas pueden establecer sus oficinas en Chile. No obstante, reiteramos nuestra petición, formulada en oportunidad anterior, al iniciarse el debate del proyecto, en el sentido de que nos sean suministrados antecedentes acerca de la distribución de los diversos aportes de UNICEF. Nos interesan de manera principal los relacionados con ayuda de 160 mil dólares a favor de las plantas lecheras de Chillán y Valdivia, y el aporte de 160 mil dólares para la planta de harina de pescado de Quintero. 
Una vez más, los Senadores comunistas deseamos que se haga llegar hasta el Gobierno nuestra opinión en el sentido de que las reparticiones estatales chilenas pueden aprovechar en mejor forma la ayuda de UNICEF a favor de los niños. 
Me he informado de que, en realidad, las plantas lecheras de Chillán y Valdivia se han comprometido a vender sus productos al Servicio Nacional de Salud en condiciones favorables de precio; pero, al mismo tiempo, sabemos que, una vez cumplido cierto plazo, las maquinarias recibidas en aporte pasarán al dominio de aquellas empresas, las cuales, en verdad, no sé si agrupan a grandes o a pequeños productores de leche. Se trata, pues, de un beneficio para entidades particulares, y nosotros consideramos que los aportes mencionados deben favorecer al Estado. 
Otro tanto puedo decir respecto de la planta de harina de pescado de Quintero. Tengo informes en el sentido de que el Servicio Nacional de Salud está empeñado en utilizar la harina de pescado como alimento para el consumo humano, en diferentes formas e incorporada a diversos alimentos. Como nos asiste el temor de que, en este caso, se proceda en la misma forma como se hizo respecto de las plantas lecheras de Chillán y Valdivia, insistimos en que los aportes respectivos sean para el Estado y no para enriquecer a determinadas industrias particulares. No queremos que, más tarde, los beneficiarios castiguen al pueblo y a los niños de Chile como lo han hecho al amparo del sistema que permite vender dos clases de leche, a dos precios distintos: leche para los ricos, como dice la mujer del pueblo, y leche aguada para los pobres. 
 " 
 
-   bcnres:tieneTipoParticipacion =  bcnres:Intervencion 
 
-   bcnres:tieneReferencia =  http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450 
 
-   rdf:type =  bcnres:SeccionRecurso 
 
-   rdf:type =  bcnres:Participacion