
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597977/seccion/akn597977-po1-ds4
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteInsistenciaRechazoModificaciones
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/regimen-sindical-en-la-agricultura
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-laboral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-de-asociacion-sindical
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sindicatos-agricolas
- dc:title = "NORMAS SOBRE SINDICACION AGRICOLA. CUARTO TRAMITE."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597977
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597977/seccion/akn597977-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597977/seccion/akn597977-po1-ds4-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597977/seccion/akn597977-po1-ds4-ds6
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInsistencia
- rdf:value = " NORMAS SOBRE SINDICACION AGRICOLA. CUARTO TRAMITE.El señor FIGUEROA (Secretario).-
En primer lugar, corresponde tratar el proyecto que modifica el régimen jurídico de sindicatos agrícolas.
-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 37ª, en 28 de julio de 1966, documento Nº 1, página 2413.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Cámara aprobó las modificaciones del Senado con excepción de las siguientes:
En el artículo 1º, ha rechazado la consistente en sustituir el inciso primero por el que sigue: "Los trabajadores y empleadores agrícolas, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen el derecho de asociarse en sindicatos".
El señor GARCIA (Vicepresidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
El señor CORBALAN (don Salomón).-
De nuevo, el Senado se halla abocado a discutir un asunto respecto del cual, como lo advertimos al tratarse el primero y segundo informes, la Cámara, aplicando la mayoría democratacristiana, rechazó todo lo positivo incorporado por el Senado en el proyecto en debate.
En esa oportunidad señalamos que el artículo 1º define lo que es la esencia del proyecto de sindicación del Gobierno y, al mismo tiempo, la filosofía del concepto de sindicalismo sustentada por el partido oficialista, o por un gran número de sus militantes y, fundamentalmente, por el propio Ejecutivo.
Recientemente, el país ha conocido el debate producido en el último congreso de la Democracia Cristiana. Allí se planteó por parte de una de las tendencias de esa convención -no podríamos definirla como no mayoritaria, puesto que la que triunfó en definitiva lo hizo cuando sólo estaba presente menos del 50% de los delegados- el problema relativo a la sindicación concebida por el Ministro del Trabajo, señor William Thayer, y por el Gobierno, y a la unidad sindical y la libertad gremial apoyada por algunos parlamentarios de la Democracia Cristiana, entre los cuales cabe destacar a nuestro estimado colega el Honorable señor Gumucio.
Dicho señor Senador -que postulaba a la presidencia de su partido y patrocinaba un voto político bastante interesante- consideró tan grave el problema planteado por el Gobierno, por intermedio del Ministro del Trabajo, en cuanto a la aplicación de una política que contó con la presión de la burocracia y de elementos de fuerza y amenazas sometidos al criterio de mayoría de ese instante, que se vio obligado a renunciar a su candidatura. Manifestó no estar dispuesto a ocupar la presidencia de un partido que adoptaba acuerdos que él no podría luchar por llevar a la práctica, por ser contrarios a sus principios y filosofía.
Es interesante ese punto de vista, por provenir de un antiguo luchador que ha vivido durante muchos años en la barricada de la lucha gremial y, por lo tanto, conoce nuestra realidad sindical y la importancia de su unidad.
Como si lo anterior fuera poco, he leído declaraciones de algunos señores que se dicen dirigentes campesinos y me he impuesto de un discurso pronunciado en el día de ayer frente a los pobladores por el Presidente de la República, en Viña del Mar, con relación al aniversario de la operación de emergencia llevada a cabo en la provincia de Valparaíso.
En ese discurso, Su Excelencia abandonó su sitial de Primer Mandatario, descendió a la barricada política, empleó un lenguaje agresivo -que no puedo dejar de calificar, en muchos aspectos, de insolente- y reputó a sus adversarios políticos de antipatriotas, enemigos del progreso y de obstruccionistas obcecados respecto de la política de su Gobierno. Señaló, además -en una actitud absolutamente tartufesca, como lo probaré-, lo mismo que ha dicho el señor Thayer y ha apoyado, dentro de su partido, la tendencia del señor Aylwin. Ellos han dicho que están defendiendo la libertad sindical. Y comienzan a asilarse en el principio de libertad sindical aplaudido por "El Mercurio", que, en editoriales pasados y en el de hoy día, se ha manifestado como defensor de tal libertad. Ahora nos encontramos con que el principal y tradicional enemigo de los intereses de los trabajadores, de los sindicatos organizados y representante de la oligarquía nacional y de las empresas extranjeras, el diario "El Mercurio", aparece defendiendo este concepto de libertad gremial.
En el famoso concepto de la libertad de afiliación bajo el cual se amparan, se oculta el intento más descarado de debilitamiento de los sindicatos y de quebrantamiento de su unidad. Se dice que este concepto de libertad de afiliación, junto con aquel otro de la pluralidad sindical, están resguardando el fundamento de la libertad sindical.
He demostrado, y volveré a hacerlo, que ello no es más que engaño y una forma de oscurecer y confundir los términos para introducir el contrabando del divisionismo y el paralelismo sindical.
Existen dos sistemas fundamentales en lo referente a organización de los sindicatos en los distintos países del mundo: uno, amparado en los principios de la libertad sindical y de afiliación; el otro, el de la pluralidad sindical. Así sucede en varios países, lo cual tiene una consecuencia muy concreta: la formación de sindicatos políticos y la agrupación de los trabajadores en organizaciones gremiales,...
El señor PABLO.-
Como la CUT.
El señor CORBALAN (don Salomón).-
...ya no en función de los intereses de clases o de gremios, sino en función de los intereses políticos, principalmente.
La libertad de afiliación hace que los trabajadores pertenecientes a una empresa puedan decidir libremente si se vinculan o desvinculan de una organización sindical, o si pertenecen a una organización o a otra. Basta sólo esta definición de lo que es la libertad de afiliación para darse cuenta de que quedan abiertas todas las puertas del divisionismo para hacer toda clase de estragos en la organización sindical.
El señor GARCIA (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Senador?
Por haber llegado el término de la hora, se levanta la sesión.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/488
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3465
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/convenios-colectivos-de-trabajo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/conflictos-colectivos
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sindicacion-campesina
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey