
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599389/seccion/akn599389-ds30-po1-ds40-ds43
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599389/seccion/akn599389-ds30-po1-ds40
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599389
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/501
- rdf:value = " La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, los socialistas vamos a votar en contra de la supresión de este artículo transitorio.
Nos ha tocado participar en los problemas de los pobladores y hemos visto la gran demanda de casas por parte de los asegurados. Tanto es así que el año pasado recuerdo haber hecho la consulta pertinente, y se habían presentado ocho mil solicitudes para casas y en ese momento sólo se entregaban 240 viviendas.
También consultamos, por intermedio de la Cámara, al Ministerio de la Vivienda para saber qué aporte había efectuado el Servicio de Seguro Social, y en qué forma había sido hecho este aporte, que por ley debe hacer el Servicio de Seguro Social para que el Ministerio de la Vivienda le construya. En septiembre del año pasado el Ministerio de la Vivienda debía al Servicio de Seguro Social 70 millones de escudos -70 mil millones de pesos- que no habían sido invertidos en viviendas, como debía haberse hecho. Esto, desde el año 1964 hasta septiembre del año pasado. Pasan los años, pasa el tiempo y el Ministerio construye otras poblaciones o invierte estos dineros en otras cosas, y el Servicio de Seguro Social va quedando postergado. Sin embargo, estos dineros no reciben ni siquiera un reajuste, un interés; es decir, se van desvalorizando en proporción a lo que sube el valor de la edificación.
Pero esto parece que no tiene importancia; el Ministerio no le da importancia al Servicio de Seguro Social que sufre con paciencia. ¿Por qué? Porque se trata del dinero de los obreros.
Yo encuentro que ésta es la estafa más grande que le puede hacer el Ministerio de la Vivienda al Servicio de Seguro Social, al seguir recibiendo este aporte para construir; pero pasan los años, no construye, y el dinero se sigue desvalorizando. Por eso nos oponemos al veto.
Además, creo injusto el sistema que existe para optar
Tanto en el Ministerio de la Vivienda, es decir en la Corporación de la Vivienda, como en el Servicio de Seguro Social hay que tener dinero. O sea, se vive en un sistema capitalista. Ya no es el Gobierno el que está protegiendo al obrero para que pueda tener su vivienda. Sencillamente, el que posee más dinero es el que tiene la posibilidad de obtener una prelación o una casa.
Se desvaloriza el dinero en el Seguro.
Para poder tener una casa en el Servicio de Seguro Social hay que tener dinero, aunque sea un imponente con 20 ó 30 años de antigüedad. Todo esto me parece una monstruosidad. Creo que los organismos del Gobierno debieran estudiar un sistema diferente, por el que no se siga postergando al hombre con salario bajo y se le esté dando todas las posibilidades al que tiene medios económicos, al que es rico y puede aportar mayor cantidad de dinero al Servicio de Seguro Social. Es una vergüenza que el que tenga más plata dentro del Servicio de Seguro Social pueda postular y tener casa, y no plata en imposiciones sino el dinero que aporta particularmente, cuando debería tenerse en cuenta la antigüedad, el puntaje por cargas familiares y ninguna cosa más. Aquí le dicen: "Aporte un poco más". Y si puede poner un millón de pesos seguramente va a tener una prelación mejor. Todo esto es una vergüenza.
Nos oponemos, entonces, a que se suprima este artículo.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/501
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion