logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599389/seccion/akn599389-ds30-po1-ds40-ds45
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599389/seccion/akn599389-ds30-po1-ds40
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599389
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
    • rdf:value = " El señor GUASTAVINO.- Pero estos problemas que estamos viendo aquí, son problemas del Chile de hoy, y son problemas del Chile de Alessandri, que permanecen exactamente igual y que dejan las cosas exactamente en este lugar, a pesar de que se dijo que "todo tenía que cambiar". ¡Cuando todo tenía que cambiar, también tenía que cambiar el sistema absurdo de la reajustabilidad de los dividendos! En consecuencia, señor Presidente, quiero que, a propósito de estos vetos, se pueda realmente poner de relieve, con fuerza, el problema de principios, el problema de fondo, el problema de una verdadera filosofía de la vivienda o habitacional en Chile. Y esto es lo que está en crisis. Este veto, este par de vetos que está aquí ante nuestra vista, respecto de los cuales tenemos que resolver, está demostrando fehaciente y dolorosamente que este Gobierno continúa, simplemente, entendiendo como que el sistema de reajustabilidad de precios de los dividendos debe persistir en Chile. Cuando se le pide que se reajusten los excedentes que tiene el Servicio de Seguro Social y que éste debe poner al servicio de la Corporación de la Vivienda; cuando se le pide que los dineros que otras cajas de previsión tienen para este mismo objetivo, dinero de los imponentes, dinero de los que imponen en las Cajas; de los parlamentarios, de todos, de los trabajadores -no sólo del Servicio de Seguro Social, sino que de todo el resto de trabajadores imponentes de este país- vayan a vivir el mismo proceso de reajustabilidad que tienen sus cuentas y sus deudas; entonces el Gobierno dice "no". El Gobierno' dice que en esta parte rige la "ley del embudo": lo ancho para el Gobierno, que se reajusten las deudas y los valores que pagan los imponentes; pero la plata que los imponentes por planilla vieron que se les descontaba e ingresó a sus cuentas para ser puesta, posteriormente, a disposición de los institutos que deben construir casas, esos dineros, esos valores no se reajustan. Desde este punto de vista, señor Presidente, encuentro absolutamente injusto este veto. Y estimo que no solamente sirve para expresarle a la opinión pública que se continúa por el mismo camino reaccionario en materia habitacional, inserto en una economía inflacionista que golpea en todos los sentidos y por todos los costados a los trabajadores, al pueblo de Chile, a los imponentes; no sólo eso, sino que, además, cuando se trata de actuar con un mismo criterio para los imponentes respecto de la plata que ellos están poniendo, el Gobierno, nuevamente, adopta otro criterio reaccionario que agrava su situación primitiva. Yo quiero expresar nuestra protesta por estos vetos. Creo que era justa la actitud que estaba asumiendo la mayoría de los Diputados democratacristianos en la votación que aquí hicimos. Basta leer o mirar, aun rápidamente, este veto y su contenido para darse cuenta de lo injusto que sería aprobarlo. La fundamentación es infantil. La fundamentación del veto es penosa por parte del Gobierno. Este veto, firmado por el Presidente de la República, habla muy mal de la manera cómo los fundamenta. Y, realmente, cuesta fundamentar de manera brillante una cosa que no lo es tanto. De tal modo, Presidente, que estábamos sumamente satisfechos por la forma como venía reaccionando la mayoría de los Diputados democratacristianos, que estaban dispuestos a rechazar el veto. Sin embargo, posteriormente, se ha producido la aceptación por parte de la mayoría política de la Cámara de este veto. Yo deseo que, de todas maneras, quede estampada aquí nuestra protesta y nuestro llamado, una vez más, para que se reflexione respecto de lo grave que es esto. Yo quiero decir, Presidente, a propósito de este asunto, que no podremos llegar a una población sin que se nos venga a acusar de que estamos haciendo política; porque, permanentemente, hacemos política, porque ésa es nuestra tarea, pues no representamos a un club de deportes, ni a una sociedad de socorros mutuos. Representamos una filosofía política, y esta filosofía es la que debe ponerse al trasluz de lo que desea nuestro pueblo y de lo que es la realidad respecto del partido que nos gobierna. Cuando nos encontremos con los colegas democratacristianos en las poblaciones del Servicio de Seguro Social o en las otras poblaciones, ya que aquí se habla de las "demás Cajas de Previsión", entonces tendrán que responder de la manera en que aquí ellos han venido a votar estos problemas cuando fueron tan terminantes, ditirámbicos, cuando fueron tan elocuentes, cuando fueron tan abundantes para asegurarle a ese mismo pueblo que iban a defender sus intereses, en esta Corporación, a través de su acción parlamentaria. Yo creo que esto debe ser considerado y que debe llamarse a nuestros colegas de todos los sectores para que recapaciten, Y me parece que debe hacerse ver al Gobierno, a través del rechazo de ese veto, la disconformidad que hay, después de cuatro años de gobierno, ya que lo que él prometió no lo ha cumplido en ninguno de sus aspectos. Eso quería decir, a propósito de esto que me ha tocado conocer en esta oportunidad. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group