REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA. Sesión 23ª, en martes 22 de julio de 1969 (Ordinaria: de 16 a 19. 52 horas) Presidencia de los señores Valenzuela Valderrama, don Héctor; Videla y Stark. Secretario, el señor Mena. Prosecretario, el señor Lea-Plaza. INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se aprueban los acuerdos de los Comités Parlamentarios 2053 2.- Los señores Andrade, Valenzuela Valderrama, don Héctor; Jarpa, Undurraga, Campos y señora Lazo rinden homenaje a los astronautas norteamericanos, con motivo del vuelo espacial realizado a la Luna 2054 3.- Se acuerda la prórroga de plazos para emitir informes de Comisiones 2059 4.- El señor Tapia se refiere a la declaración de Zona de Calamidad Pública a la provincia de Antofagasta 2059 5.- El señor Klein expresa sus agradecimientos por la aprobación de un proyecto de ley 2061 6.- Se acuerda rendir homenaje en la sesión del martes próximo al segundo centenario del nacimiento de Fray Camilo Henríquez 2062 7.- La Cámara se ocupa, en tercer trámite constitucional, del proyecto sobre franquicias aduaneras y consolidación de deudas de contribuyentes morosos y queda pendiente el debate 2062 8.- Se acuerdan preferencias, para el despacho de dos proyectos de ley 2075 9.- La Corporación despacha el proyecto, en tercer trámite constitucional, sobre franquicias aduaneras y consolidación de deudas de contribuyentes morosos 2075 10.- Se despacha el proyecto sobre normas aplicables a los funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo que fueron incorporados al Servicio Nacional de Salud 2084 11.- La señora Retamal se refiere a los problemas en los asentamientos de la ex Hacienda "Lampa" (Santiago) 2085 12.- El señor Recabarren se ocupa de la construcción de una fábrica de cemento en Antofagasta 2087 13.- El señor Del Fierro se refiere a la construcción de un nuevo edificio para el Liceo de Castro 2091 14.- El señor Jaramillo aboga por la creación de una sede regional de la Universidad Técnica del Estado y la construcción de la Escuela Industrial en Chillán 2093 15.- El señor Prosecretario anuncia la Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones 2094 16.- El señor Avendaño se ocupa de la situación creada a empleados e inquilinos de fundos de la comuna de Longaví (Linares) con motivo de la formación de asentamientos por la CORA 2095 17.- El señor Klein se refiere a la construcción de caminos para el abastecimiento de remolacha 2096 18.- El señor RuizEsquide, don Rufo, rinde homenaje a España en su Día Nacional 2098 19.- El señor Alamos se refiere a las necesidades de los pueblos de Pemuco, Huépil y Bulnes (Ñuble) 2099 20.- El señor Guerra se ocupa de la necesidad de regularizar los ascensos de los practicantes del Servicio Nacional de Salud de Iquique 2100 21.- El señor Atencio se refiere a la evasión de divisas por el departamento de Arica 2100 22.- El señor Riquelme se ocupa del contenido de arsénico en el agua potable de Antofagasta 2101 23.- La Sala se ocupa de los proyectos de acuerdo 2101 24.- El señor Riquelme continúa ocupándose del contenido de arsénico en el agua potable de Antofagasta 2164 25.- El señor Salvo se refiere al voto político de la XXIV Convención. Nacional del Partido Radical 2105 26.- El señor Jáuregui rinde homenaje al doctor Alejandro Lipschutz, Premio Nacional de Ciencias 2168 27.- El mismo señor Diputado se ocupa de los hechos ocurridos recientemente y que afectan a la salud física y mental de la población 2109 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1.- Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República: Con los dos primeros, formula observaciones a los siguientes proyectos de ley: 2.- El que otorga determinados beneficios previsionales al personal del Ferrocarril Longitudinal Norte y al de Augusta Victoria a Socompa, que se incorporaron a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado 2005 3.- El prorroga por seis meses el plazo concedido por el artículo 59 de la ley Nº 16. 742 2006 Con el último, solicita el permiso constitucional requerido para que el señor Ministro de Defensa Nacional, don Tulio Marambio Marchant, pueda ausentarse del país 2009 4.- Oficio del Honorable Senado por el que comunica haber aprobado en los mismos términos en que lo hizo esta Corporación, el siguiente proyecto de ley: El que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público, un tramo de la calle Manuel Montt, de La Unión 2009 5/6.- Oficios del Honorable Senado por los que comunica haber aprobado los proyectos de ley que a continuación se indican con modificaciones: El que faculta al Presidente de la República para enajenar predios, viviendas y cuarteles de propiedad fiscal, afectos al servicio del Ejército 2009 El que deroga el artículo 15 de la ley Nº 17. 154, que estableció un nuevo requisito para la concesión de franquicias destinadas a la internación de determinados artículos 2012 7.- Oficio del Honorable Senado por el que comunica haber aprobado las modificaciones introducidas al proyecto de ley que concede amnistía a los Alcaldes, Regidores, ex Alcaldes y ex Regidores que hayan dado a los caudales o efectos municipales que administran o administraron, una aplicación pública diferente 2015 8/9.- Oficios del Honorable Senado por los que comunica los acuerdos adoptados en relación con las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República a los proyectos de ley que se señalan: El que autoriza a la Municipalidad de Teno para contratar empréstitos 2015 El que autoriza al Servicio de Seguro Social para vender a sus actuales ocupantes inmuebles de su propiedad 2016 10/13.- Oficios del Honorable Senado por los que remite los proyectos de ley que se señalan: El que concede amnistía a los funcionarios del Servicio de Prisiones de Victoria, que fueron condenados 2016 El que modifica la ley Nº 17. 147, que autorizó revalorización de Pensiones 2016 El que autoriza a la Municipalidad de Providencia para erigir un monumento a las glorias de la Infantería 2017 El que autoriza la erección de un monumento a Baldomero Lillo, en la plaza de la ciudad de Lota 2017 14/16.- Oficios del Honorable Senado por los cuales recaba el asentimiento de esta Corporación, en orden a enviar al archivo los siguientes proyectos de ley, por las razones que expresa: El que autoriza al Presidente de la República para transferir a la Municipalidad de Colina un predio 2017 El que modifica el artículo 45 del D. F. L. Nº 209, de 1953, que fijó el texto definitivo de la ley de retiro y montepío de las Fuerzas Armadas 2017 El que establece beneficios para el personal de paracaidistas de las Fuerzas Armadas 2017 17.- Oficio del señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Gabriel Valdés Subercaseaux, por medio del cual solicita permiso constitucional para ausentarse del país, a partir del 3 de agosto próximo 2018 18.- Oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, por el que excusa su asistencia a la sesión de la Corporación 2018 19.- Oficio del señor Ministro de Defensa Nacional, por el que da respuesta al enviado en nombre del señor Ochagavía respecto de la creación del cargo del Alcalde de Mar, en la localidad de Puerto Ibáñez 2018 20.- Oficio del señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, por el que da respuesta al remitido en nombre del señor Santibáñez, acerca de la importación de taxis por la Cooperativa Coopción Ltda 2018 21/22.- Oficios del señor Ministro de Agricultura, por los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que indica, respecto de las materias que se señalan: Del señor Salinas Clavería, sobre asistencia crediticia a pescadores de Puerto Domínguez 2019 Del señor Pontigo, respecto a instalación de una bomba de agua en la Comunidad La Cebada de Punitaqui 2019 23.- Oficio del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, por el que se refiere al enviado en nombre del señor Toro, relacionado con el conflicto que afectaba a los trabajadores de diversas fábricas de calzado de la ciudad de Talca 2019 24/26.- Oficios del señor Ministro de Salud Pública, por los que contesta los enviados en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto de las materias que se señalan: Del señor Garcés, sobre fondos para la terminación del Hospital de Vichuquén 2020 Del señor Carvajal, acerca de la destinación de un médico-radió logo para el Hospital de Arica 2020 Del señor Millas, relacionado con el pago de subsidios a los asegurados del Hospital Sanatorio de San José de Maipo 2020 27.- Oficio del señor Ministro de Minería, por el que contesta el que se le envió en nombre de los señores Iglesias, Atencio, Godoy, Barrionuevo, Lorenzini y Palza, respecto a problemas que afectan a los mineros de la provincia de Aconcagua 2020 28.- Oficio del señor Contralor General de la República, por el que remite el Estado de Fondos Fiscales y Balance Presupuestario de Entradas y Gastos, correspondiente al mes de marzo pasado 2021 29/38.- Informes evacuados por las Comisiones que se indican, respecto de las materias que se señalan: Uno de la Comisión de Relaciones Exteriores y otro de la de Hacienda, recaídos ambos en el proyecto de acuerdo, de origen en un Mensaje, con urgencia calificada de "simple", que aprueba el Convenio de Cooperación Científica y Técnica entre la República de Chile y la Confederación Suiza 2021 Otro informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo, de origen en un Mensaje, por el cual se aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos 2024 Un informe de la Comisión de Hacienda, recaído en una proposición de archivo de diversas iniciativas legales 2030 Un informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto de ley que modifica el Código Penal en lo relativo a los delitos cometidos contra las personas que se desempeñen como choferes de automóviles de alquiler 2036 Un informe de la Comisión de Salud Pública, evacuado sobre el proyecto de ley que establece normas aplicables a los funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo que fueron incorporados al Servicio Nacional de Salud 2038 Un informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto de ley que establece que los parlamentarios tendrán libre acceso a las minas, industrias, empresas, haciendas, etc 2039 Otro informe de la misma Comisión, evacuado respecto del proyecto de ley que modifica la ley Nº 15. 229, con el objeto de obtener que las solicitudes de carnet de matricula de los operarios de panaderías sean presentadas por los Sindicatos de Obreros Panificadores que tengan personalidad jurídica vigente 2041 Un último informe de la misma Comisión, recaído en el proyecto de ley que autoriza a las Instituciones de Previsión y al Servicio de Seguro Social, para conceder préstamos especiales a sus imponentes de las provincias de Atacama y Coquimbo 2042 Un informe de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, recaído en un proyecto de ley, por el cual se deroga el artículo 13 del Decreto Supremo Nº 1. 262, de 1953, que prohíbe proporcionar antecedentes sobre costos de producción de empresas particulares 2044 Un informe de la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, evacuado respecto del proyecto de ley que autoriza a ciertas empresas para invertir el impuesto del 5% sobre sus utilidades, en zonas distintas a aquellas en que tienen sus domicilios 2045 39/43.- Mociones por las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: Los señores Valenzuela, Castilla, Olivares, Ibáñez, Penna, Momberg y Basso, que establece determinadas franquicias a favor de los establecimientos termales 2047 El señor Maira, que autoriza la internación y libera de derechos, un vehículos destinado a la Asamblea Cristiana de Valparaíso 2050 El señor González, que modifica la Ordenanza General de Aduanas, en favor de los taxistas de la provincia de Magallanes 2050 Las señoras Baltra y Marín, que determina que la Corporación de la Vivienda deberá otorgar título de dominio a los actuales ocupantes de la Población Nueva Matucana 2051 Los señores Koenig y Olave, que autorizan la erección de un monumento a Fray Camilo Henríquez, en la ciudad de Valdivia 2051 III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las actas de las sesiones 19ª, 20ª, 21ª y 22ª, ordinarias, celebradas en martes 15, las dos primeras, miércoles 16, las dos últimas, del mes en curso; de 16 a 19. 09, de 20 a 21. 45, de 16 a 19. 35 y de 20 a 21. 36 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados. Dicen así: Sesión 19ª, Ordinaria, en martes 15 de julio de 1969. Presidencia de los señores Valenzuela Valderrama, don Héctor; Stark y Merino. Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Aguilera B., Luis Agurto Fdo., Santiago Alamos V., Hugo Alessandri de C, Silvia Alessandri V., Gustavo Alvarado P., Pedro Amunátegui J., M. Luis Andrade V., Carlos Araya O., Pedro Arnello R., Mario Atencio C, Vicente Avendaño O., Carlos Aylwin A., Andrés Barahona C, Mario Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Cabello P., Jorge Cademártori I., José Campos P., Héctor Cardemil A., Gustavo Carmine Z., Víctor Carrasco M., Baldemar Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Concha B., Jaime De la Fuente C, Gabriel Del Fierro D., Orlando Espinoza C, Gerardo Figueroa M., Luis Frei B., Arturo Frías M., Engelberto Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Giannini I., Osvaldo Godoy M., Domingo González J., Carlos Guerra C, Bernardino Hurtado C, Mario Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Insunza B., Jorge Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Abel Klein D., Evaldo Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Lazo C, Carmen Leighton G., Bernardo Lorca R., Gustavo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Marín M., Gladys Maturana E., Fernando Mercado I., Julio Merino J., Sergio Mekis S., Patricio Millas C, Orlando Monares G., José Momberg R., Hardy Monckeberg B., Gustavo Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Páez V., Sergio Palestro R., Mario Pérez S., Tolentino Pontigo U., Cipriano Palza C, Humberto Pareto G., Luis Penna M., Marino Ramírez V., Gustavo Recabarren R., Floreal Retamal C. Blanca Riesco Z., Germán Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Robles R., Hugo Rodríguez V., Silvio Ruiz-Esquide E., Rufo Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sabat G., Jorge Salinas N., Anatolio Salvo I, Camilo Sanhueza H., Fernando Schnake S., Erich Señoret L., Rafael Sharpe C, Mario Sívori A., Carlos Solís N., T. Enrique Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tapia S., René Tavolari V., Antonio Tejeda O., Luis Temer O., Osvaldo Toro H., Alejandro Torres P., Mario Tudela B., Ricardo Undurraga C, Luis Ureta M., Santiago Urra V., Pedro Valdés R., Juan Valenzuela V., Héctor Vargas P., Fernando Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro El Secretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Lea Plaza-Sáenz, don Jorge. Se levantó la sesión a las 19 horas 09 minutos. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las actas de las sesiones 16ª, 17ª, y 18ª, ordinarias, celebradas en jueves 3, martes 8 y miércoles 9 del presente, de 11 a 18. 36, de 16 a 1. 17 y de 16 a 1. 45 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados. CUENTA Se dio cuenta de: 1.- Un Mensaje de S. E. el Presidente de la República, con el que inicia un proyecto de ley que fija una nueva fecha de nombramiento como Subtenientes para las promociones que egresaron de la Escuela de Aviación en los años 1960, 1961 y 1962. -Se mandó a la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes. 2º.- Un oficio de S. E. el Presidente de la República, con el que solicita permiso constitucional para el señor Ministro de Hacienda, don Andrés Zaldívar Larraín, con el objeto de que pueda ausentarse del territorio nacional entre el 16 y el 28 de julio de este año. -Quedó en Tabla. 3º.- Tres oficios del H. Senado: Con el primero, comunica los acuerdos que ha tenido a bien adoptar en relación con las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que crea los Consejos Regionales de Turismo. -Quedó en Tabla. Con el que sigue, remite un proyecto de ley que modifica la ley de Reforma Agraria, en lo relativo a la toma de posesión de los predios expropiados. -Se mandó a la Comisión de Agricultura y Colonización. Con el último, remite un proyecto de ley que modifica la ley Nº 14. 140, en lo relativo a los derechos del cónyuge e hijos en la sucesión del imponente seleccionado. -Se mandó a la Comisión de Vivienda y Urbanismo. 4º.- Un oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que da respuesta al enviado en nombre del señor Garcés, acerca de la construcción, en Curicó, de una Planta Lechera y otra de Subproductos en el complejo frutícola. 5º.- Dos oficios del señor Ministro de Hacienda, con los que contesta los que se le remitieron en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto de las materias que señala: Del señor Morales Adriasola, referente a concesión de préstamos a los asociados del Sindicato de Dueños de Camiones de Aisén, por parte del Banco del Estado de Chile; y De los señores Cantero, Sepúlveda, Tavolari, Guastavino y señores Diputados del Comité Parlamentario del Partido Socialista, relativo a sumas emitidas por el Banco Central de Chile a favor de empresas navieras nacionales durante 1968 y parte de 1969. 6º.- Doce oficios del señor Ministro de Educación Pública, con los que se refiere a los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, referente a las materias que se expresan: De los señores Aguilera, Pontigo y Valdés y los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, sobre el homenaje rendido al profesor del Instituto Superior de Comercio, don Francisco Binvignat Marín. De 1 a señora Allende, acerca de la creación de cursos de oficios menores en Curacaví; De los señores Cademártori y Koenig, respecto a problemas de la Escuela Nº 83, de Ñuñoa; De los señores Cantero y Guastavino, relativo a la dictación del decreto reglamentario de la Planta paradocente del Ministerio de Educación Pública; Del señor Jaramillo, relacionado con la creación de un 6º año de humanidades en la Escuela Consolidada de Yungay; Del señor Morales Adriasola, sobre reconstrucción de las Escuelas Nºs. 1 y 2, de Coihaique; Del mismo señor Diputado, respecto a la dotación de mobiliario para la Escuela Nº 130, de Quellón; Del señor Morales Abarzúa, y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, referente con necesidades de la Escuela Consolidada de Experimentación, de Buin; Del señor Ochagavía, acerca de las denuncias en contra de la Directora de la Escuela Nº 75, de Pullihue; Del señor Sepúlveda, sobre déficit escolar de la Población del Canal Beagle, de Viña del Mar; Del señor Valente, relacionado con la no fusión de la Escuela Nº 61, de Huarasiña; Del señor Vega, respecto de terminación del Aula Magna del Liceo de Hombres de Cauquenes; 7°.- Un oficio del señor Ministro de Defensa Nacional, con el que contesta el que se le envió en nombre del señor Salvo, acerca de la donación de implementos deportivos para la Asociación de Fútbol Amateur, de Angol; 8º.- Cuatro oficios del señor Ministro de Justicia, con los que se refiere a los que se le remitieron en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto de las materias qeu se mencionan: Del señor Jáuregui, sobre construcción de Cárcel y Juzgado en Río Negro; Del señor Garcés, relativo a la personalidad jurídica para la Agrupación de Rehabilitados Alcohólicos, de Curicó; Del señor Arnello, respecto al homicidio de un dirigente sindical campesino; Del señor Cabello, respecto a la instalación de una Oficina del Registro Civil en Constantué. 9º.- Seis oficios del señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se expresan, acerca de las materias que se indican: Del señor Fuentes Venegas, sobre construcción del puente de Trehuaco a Lonquén; pavimentación del camino de San Fabián de Alico a San Carlos, y de San Carlos a Nahueltoro; Del señor Lavandero, acerca de la construcción, entre Cajón y Perquenco, de un camino; Del señor Ríos Santander, respecto de los caminos deteriorados con los temporales, en Bío-Bío; Del señor Jarpa, relativo a las obras de construcción del canal Defensa Sur, de Ñuble; Del señor Agurto, sobre construcción de un local para la Escuela Nº 8 de Talcahuano; De los señores Agurto y Espinoza Villalobos, referente a la construcción de obras en el puerto de Talcahuano. -Quedaron a disposición de los señores Diputados. 10.- Un informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, que establece normas para deducir de las remuneraciones de los imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, determinadas sumas que adeuden por compras a plazo que hayan efectuado en las farmacias de dicha Institución. 11.- Un informe de la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, recaído en un proyecto de ley, con trámite de urgencia calificada de suma, por el cual se establecen normas respecto a las expropiaciones de predios rústicos que efectúe el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. -Quedaron en Tabla. 12.- Un oficio de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, con el cual solicita el asentimiento de la Corporación para remitir a la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto de ley que hace extensivo a los contadores de la Administración Pública, el horario de 33 horas semanales, con el objeto de que dicho proyecto sea estudiado conjuntamente con el que fija una nueva jornada de trabajo para el personal de los servicios fiscales de la Administración Pública. -Quedó en Tabla. 13.- Un oficio de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que comunica que acordó remitir a la Comisión de Obras Públicas y Transportes, el proyecto de ley que aplica las tarifas aéreas que fija la ley Nº 16. 708, a las provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén, con el objeto de hacer extensivo a estas provincias sus beneficios. -Se mandó tener presente y agregar a los antecedentes del proyecto en Obras Públicas y Transportes. 14.- Cinco mociones, por las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: Los señores Palestro y Espinoza Carrillo, que modifica el artículo 132 del D.F.L. Nº 104, de 1959, Ley General de Servicios Eléctricos, para incluir a las Universidades y Cuerpos de Bomberos entre las Instituciones a las cuales no se les podrá suspender el suministro de energía eléctrica ni el servicio telefónico. -Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior. El señor Palza, que otorga las franquicias del artículo 2º de la ley Nº 14. 824, a los camiones y camionetas que importen los empresarios de transportes del departamento de Arica. De la señora Retamal, que autoriza la importación y libera de derechos de internación, dos vehículos para la Congregación de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad Obra Don Orione. -Se mandaron a la Comisión de Hacienda. El señor Laemmermann, que otorga pensión de gracia a doña María Isnelia Ramírez Sánchez; El señor Palestro, que aumenta la pensión de doña Elena Blavi Abril. -Se mandaron a la Comisión de Solicitudes Particulares. De los señores Pareto, Maira, Frías, Valenzuela, don Héctor; Morales, Leighton, Señoret, y de las señoras Lazo, doña Carmen; Baltra, doña Mireya y de la señorita Saavedra, doña Wilna, que declara válido para todos los efectos legales, el acuerdo adoptado por la Municipalidad de Santiago, Nº 661, de 31 de agosto de 1968. 15.- Un oficio de la Municipalidad de Chillán, con el que comunica el acuerdo adoptado en orden a respaldar y apoyar los proyectos de nacionalización de la gran minería del cobre. 16.- Una presentación de la Junta de Vecinos Población Peñalolén, con la que se refiere a la actitud del abogado-jefe del Departamento de Loteos Irregulares de la Corporación de Servicios Habitacionales. -Quedaron a disposición de los señores Diputados en la Oficina de Informaciones de la Corporación. El señor Valenzuela, don Héctor (Presidente), hizo presente a la Sala que los Comités Parlamentarios reunidos en sesión el día viernes 11 de julio pasado, acordaron, por unanimidad, conceder el permiso constitucional solicitado por el señor Ministro de Hacienda, don Andrés Zaldívar, para ausentarse del país entre los días 16 y 28 del mes en curso. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento, el señor Valenzuela, don Héctor (Presidente), declaró aprobado el acuerdo anteriormente referido. A indicación de la Mesa, y por asentimiento unánime, se acordó acceder a lo solicitado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en orden a remitir a la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto de ley que hace extensivo a los contadores de la Administración Pública, el horario de 33 horas semanales, con el fin de que este proyecto sea estudiado conjuntamente con el que fija una nueva jornada de trabajo para el personal de los servicios fiscales de la Administración Pública. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación de la Mesa, en orden a otorgar un tiempo especial al señor Palestro para usar de la palabra. FACIL DESPACHO Entrando a la tabla de Fácil Despacho correspondía ocuparse de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República, en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley que permite el ejercicio del derecho de sufragio a los no videntes. La observación en referencia es la siguiente: Artículo 1° -La que consiste en sustituir la frase "con los caracteres impresos en relieve de modo que sean reconocibles al tacto", por la siguiente: "con las características materiales que se determinen en el Reglamento, el que deberá ser dictado antes del 31 de diciembre de 1969". El Senado aprobó la observación. Puesta en discusión la observación, usaron de la palabra los señores Giannini, Palestro, Acevedo, Frías y Giannini, en el tiempo de su segundo discurso. Cerrado el debate y puesta en votación la observación, se aprobó por unanimidad. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión de dicha observación en el Congreso Nacional, y los acuerdos adoptados a su respecto se mandaron poner en conocimiento del H. Senado. En seguida, correspondía ocuparse del proyecto de ley, en quinto trámite constitucional, que modifica el artículo 238 de la ley Nº 16. 617, con el objeto de permitir a los empleados y obreros que desempeñen sus funciones en el departamento de Arica, la internación de vehículos. La insistencia del Senado es la siguiente: -La que consiste en reemplazar su artículo único, por el siguiente: "Artículo único.- Los vehículos motorizados que se armen en el Departamento de Arica podrán circular libremente en dicho Departamento exentos del pago de los derechos e impuestos de Aduana y otros que gravan su internación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 238 de la ley Nº 16. 617. La Dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sin perjuicio de sus atribuciones actuales, fijará el precio de venta de los vehículos motorizados y sus repuestos que se vendan para circular en el Departamento de Arica. Para este efecto, considerará, entre otros factores, la exención referida en el inciso anterior y el que estos vehículos no estarán afectos a gastos de traslado ni de comercialización. La misma Dirección abrirá registros de interesados en adquirir vehículos motorizados en el Departamento de Arica y señalará periódicamente el número de unidades que deberán vender directamente las empresas armadoras para cubrir esa demanda. En caso de transferirse los vehículos indicados en el inciso anterior al resto del país los derechos e impuestos que afectan su internación se calcularán considerando la depreciación que haya sufrido el vehículo con ocasión de su uso durante el período en que gozó de exención. " Puesta en discusión, usaron de la palabra los señores Giannini, Atencio, Palza y Guerra, y por la vía de la interrupción los señores Pontigo, Maira y Clavel. A indicación del señor Valenzuela, don Héctor (Presidente) y por asentimiento tácito, se acordó aplazar, hasta la sesión ordinaria que debe celebrar la Cámara en el día de mañana, la discusión de este proyecto figurando éste siempre en el primer lugar de la Tabla de Fácil Despacho. Con la venia de la Sala, usó de la palabra, a continuación, el señor Pareto quien solicitó, lo que por asentimiento unánime así se acordó, que se incluyera en la Cuenta de la presente sesión, se eximiera del trámite de Comisión y se despachara en el primer lugar del Orden del Día, el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Pareto, señora Lazo, señorita Saavedra, señora Baltra, Frías, Maira, Valenzuela, Morales, Leighton y Señoret, que declara válido, para todos los efectos legales, el Acuerdo Nº 661, adoptado por la Municipalidad de Santiago con fecha 31 de agosto de 1968. ORDEN DEL DIA Entrando a la tabla del Orden del Día correspondía dar cumplimiento al acuerdo adoptado por la Sala y despachar, sin debate, el proyecto de ley a que se ha hecho referencia anteriormente. Con la venia de la Sala el señor Secretario dio lectura al texto del proyecto indicado. Puesto en votación general el proyecto, se aprobó por unanimidad. En conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 210 del Reglamenta, el señor Valenzuela (Presidente), declaró aprobado también en particular el proyecto por no haber sido objeto de indicaciones. Quedó en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional, y en conformidad con los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado, redactado en los siguientes términos Proyecto de ley: Artículo 1º.- Declárase válido para todos los efectos legales, y a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el acuerdo N° 661, adoptado por la Municipalidad de Santiago con fecha 31 de agosto de 1968, que modifica la Escala de Sueldos de los Empleados y fija la Planta correspondiente de la Municipalidad y de la Dirección de Pavimentación de Santiago para el año 1969. Artículo 2º.- A los funcionarios profesionales a que se refieren los artículos 73 de la ley Nº 15. 840 y 9º de la ley Nº 16. 587, no les será aplicable el referido acuerdo y sus remuneraciones se seguirán rigiendo por las citadas normas legales. Artículo 3º.- Declárase igualmente válido el acuerdo Nº 343, adoptado por la Municipalidad de Santiago con fecha 28 de junio de 1966, que se refiere al encasillamiento de su personal de mecánicos. A fin de dar cumplimiento a dicho encasillamiento, facúltase a la Municipalidad de Santiago, para que en el plazo de 90 días, a contar de la fecha de vigencia de la presente ley, proceda a modificar su Planta de Empleados, sin sujeción a lo dispuesto en los artículos 30 y 35 de la ley Nº 11. 469. Artículo 4º.- Las normas contenidas en los artículos anteriores no podrán significar, en caso alguno, el pago de diferencias de remuneraciones con efecto retroactivo y sólo producirán sus efectos a partir de la fecha de la publicación de la presente ley. Artículo 5º.- Los obreros de la Municipalidad de Santiago que se desempeñaban como choferes y que fueron encasillados como empleados, manteniendo las referidas funciones, en virtud de la modificación de Planta, aprobada por acuerdos municipales Nºs. 576 y 906, de 1967, validada por el artículo 174, inciso tercero, de la ley Nº 16. 840, tendrán además, derecho al pago de las horas extraordinarias efectivamente trabajadas, de acuerdo con las normas del Código del Trabajo. Artículo 6º.- Autorízase a la Dirección de Pavimentación de la Municipalidad de Santiago para emplear el sistema de pago de tratos establecidos en el artículo 56 del Reglamento General de la ley de Pavimentación de Santiago de 1928, con los obreros actualmente encasillados como empleados en virtud de las leyes Nºs. 15.467, 15.944, 16.386 y 16.649." En seguida, correspondía ocuparse del proyecto de ley, informado por la Comisión de la Viivenda y Urbanismo y con trámite de urgencia calificada de "suma", por el cual se establecen normas respecto a las expropiaciones de predios rústicos que efectúe el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Puesto en discusión general y particular el proyecto, usaron de la palabra los señores Frei, Diputado Informante; Millas, Fuentes, don César Raúl y Agurto, y por la vía de la interrupción los señores Ruiz-Esquide, don Rufo; Palestro y Cademártori. Durante su intervención el señor Millas explicó la necesidad de formular una indicación al artículo 1º del proyecto, en el sentido de agregar en dicha disposición, a continuación de las palabras "aportes de capital o representación", la siguiente frase: "con excepción de las consideradas por la ley Nº 16. 640, sobre Reforma Agraria". Por no contar con la unanimidad requerida no prosperaron las siguientes proposiciones hechas por el señor Valenzuela (Presidente): 1.- Admitir a discusión y votación las indicaciones formuladas a este proyecto por diversos señores Diputados; 2.- Aprobar en general este proyecto en la presente sesión y enviarlo a segundo informe de Comisión con un plazo determinado; y 3.- Enviarlo a Comisión para un nuevo informe. Durante el transcurso del debate la Mesa aplicó las medidas disciplinarias de "llamado al orden" y "amonestación" al señor Maturana. Por haber llegado la hora de término del tiempo destinado a la tabla del Orden del Día, el señor Valenzuela (Presidente), declaró cerrado el debate. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación del señor Valenzuela (Presidente), en orden a conceder tiempos especiales a los señores Agurto y Amello. Puesto en votación general el proyecto, se aprobó por 46 votos contra 20. En virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 210 del Reglamento, el señor Valenzuela (Presidente) declaró, también, aprobado en particular el proyecto no por haber sido objeto de indicaciones. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional, y en conformidad con los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado, redactado en los siguientes términos: Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Las expropiaciones de predios rústicos que efectúen los organismos fiscales, semifiscales, autónomos, de administración autónoma, empresas del Estado, empresas fiscales y, en general, las personas jurídicas creadas por ley o en que el Estado tenga aportes de capital o representación, deberán hacerse por intermedio de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Artículo 2°.- Para todas las expropiaciones de predios rústicos, que de acuerdo a cualquiera disposición legal, efectúen algunos de los organismos señalados en el artículo anterior, el precio o indemnización será equivalente al avalúo para los efectos de la contribución territorial vigente a la fecha de efectuarse la consignación correspondiente, más el valor de las mejoras no comprendidas en dicho avalúo. Artículo 3°.- La pequeña propiedad rústica trabajada por su dueño y la vivienda habitada por su propietario no podrán ser expropiadas sin previo pago de la indemnización. Además, en toda expropiación en zona urbana, autorizada la toma material del inmueble, la entidad expropiante no podrá hacerla efectiva si no acredita, previamente, haberse garantizado la entrega en el mismo sector o en otro que acepten los afectados, una vivienda a cada una de las familias que habitaban en el inmueble, y un local a los comerciantes o artesanos que hubieren dispuesto de ellos en ese inmueble. La asignación de tales viviendas o locales estará sujeta a las normas vigentes de las entidades habitacionales, con la sola excepción de que se efectúe de preferencia en favor de las familias, los comerciantes y los artesanos a que se refiere este artículo. Artículo 4º.- Para los efectos de lo dispuesto en la presente ley se entenderá por predio rústico el definido en el artículo 1º, letra a) de la ley Nº 16. 640, de 20 de julio de 1967. Artículo 5º.- Declárase que el texto refundido de los artículos 24 a 36 de la ley N° 5. 604, fijado por Decreto Supremo Nº 103, de 21 de febrero de 1968, de Vivienda, publicado el 15 de marzo del mismo año, corresponde al que menciona el artículo 50 de la ley Nº 16. 391. Artículo 6º.- Derógase el inciso final del artículo 26 del Decreto Nº 103 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, del 21 de febrero de 1968. Artículo 7°.- Agrégase al artículo 65 de la ley Nº 16. 391, a continuación de la frase "El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo" una coma (,) y, en seguida de ésta, la siguiente frase nueva: "las Instituciones de Previsión". Artículo 8º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Decreto Supremo Nº 483 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, orgánico de la Corporación de Mejoramiento Urbano, publicado en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1966: a) Suprímese el artículo 24; b) Suprímese en el artículo 24 bis, la palabras "bis", y c) Reemplázase, en el artículo 42, la frase "en conformidad al artículo 24 de esta ley", por la siguiente: "en conformidad al Nº 4 del artículo 3º de esta ley". " INCIDENTES Entrando a la Hora de Incidentes el primer turno le correspondía al Comité Demócrata Cristiano. Usó de la palabra el señor Penna, quien analizó las negociaciones del Gobierno chileno con las Empresas Chile Exploration y Andes Copper Mining, y con la venia de dicho señor Diputado usaron de la palabra, por la vía de la interrupción, los señores Aguilera y Pontigo, para referirse al mismo tema. Pasó a presidir la sesión el señor Stark (Segundo Vicepresidente). Por no contar con la unanimidad requerida, no prosperó una indicación del señor Stark (Presidente Accidental), en orden a empalmar la presente sesión con la especial que debe celebrar la Cámara a las 20 horas del día de hoy. A indicación de la Mesa, y por unanimidad, se acordó que pasara a presidir parte de la Hora de Incidentes el señor Merino. El turno siguiente le correspondía al Comité Nacional. Usó de la palabra, en primer término, el señor Momberg quien analizó la situación que afecta en estos momentos a los deudores morosos de impuestos y contribuciones. Solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por unanimidad así se acordó, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Hacienda relacionadas con la grave situación que afecta en estos momentos a los deudores morosos de impuestos y contribuciones, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. En seguida usó de la palabra el señor Godoy quien se refirió al traslado a Santiago de determinadas funciones de la Aduana de Los Andes. Solicitó que, en nombre de Su Señoría, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Hacienda relacionadas con el traslado a Santiago de determinadas funciones de la Aduana de Los Andes, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. A continuación, usó de la palabra el señor Guerra quien se refirió a la necesidad de reiterar un oficio solicitado anteriormente en orden a que se entregaran a sus importadores los vehículos retenidos en la Aduana de Arica. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Hacienda con el objeto de reiterarle una petición formulada por Su Señoría en un oficio anterior, en orden a que, si lo tiene a bien se sirvan adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se entreguen, a la brevedad posible, a sus importadores los vehículos de trabajo, tales como camiones y camionetas, que se encuentran retenidos en la Aduana de la ciudad de Arica, en circunstancias que la legislación vigente sobre la materia los autoriza para realizar ese tipo de operaciones. En seguida se refirió Su Señoría a la necesidad de otorgar mayores recursos a la Escuela Industrial de la ciudad de Iquique, provincia de Tarapacá. Solicitó que, en su nombre, se dirigieran oficios a los señores Ministros de Hacienda y Educación Pública con el objeto de que, si los tienen a bien, se sirvan adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se consulten, en la Ley de Presupuestos de la Nación para el próximo año, los recursos indispensables con el fin de poder adquirir materiales y herramientas esenciales que permitan el normal funcionamiento de la Escuela Industrial de la ciudad de Iquique, como, asimismo, se designen, a la brevedad posible, tres nuevos profesores para que presten sus servicios en dicho Establecimiento Educacional. Continuó con sus observaciones el señor Guerra y se refirió a la necesidad que existe de que se otorgue la autorización correspondiente al comercio establecido de la ciudad de Arica, para poder importar juguetes. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Hacienda con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se conceda la autorización correspondiente para que el comercio establecido de Arica pueda importar juguetes para las próximas festividades de Navidad. Finalmente, Su Señoría rindió un homenaje a la Sociedad de Artesanos La Unión con motivo del centesimoséptimo aniversario de su fundación. Solicitó que, en su nombre, se enviara una nota de congratulación a la Sociedad de Artesanos La Unión con motivo de haber cumplido el centesimoséptimo aniversario de su fundación. El turno siguiente le correspondía al Comité Comunista. Usó de la palabra el señor Pontigo quien se refirió a la situación de la minería del hierro y solución del problema de la sequía en las provincias de Coquimbo y Atacama. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Fuentealba, don Clemente y Vargas se transmitieran sus observaciones a S. E. el Presidente de la República y a los señores Ministros del Interior, Obras Públicas y Transportes y de Salud Pública relacionadas con la situación de la minería del hierro y solución del problema de la sequía en las provincias de Coquimbo y Atacama, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de ese Ministerio. En seguida, usó de la palabra el señor Robles quien se refirió a la contaminación del agua potable de la provincia de Antofagasta. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista y el señor Fuentealba, don Clemente, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro del Interior relacionadas con la contaminación del agua potable en la provincia de Antofagasta, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. El turno siguiente le correspondía al Comité Radical. Usó de la palabra el señor Fuentealba, don Clemente, quien analizó los problemas que afectan a las provincias de Atacama y Coquimbo con motivo de la sequía. En cumplimiento de un acuerdo adoptado anteriormente pasó a presidir la sesión el señor Merino. Solicitó que, en nombre de Su Señoría, a lo que adhirieron los señores Pontigo, Vargas, Barrionuevo, señora Lazo y los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Nacional, se transmitieran sus observaciones a S. E. el Presidente de la República relacionadas con los graves problemas que afectan a las provincias de Atacama y Coquimbo con motivo de la sequía, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. El turno siguiente correspondía al Comité Socialista. Usó de la palabra el señor Espinoza, don Gerardo, quien se refirió a la situación que afecta a los obreros de la firma Obras y Construcciones que trabajan a lo largo del país. En el transcurso de su intervención Su Señoría solicitó que se insertara en la Versión Oficial de la presente sesión un cuadro estadístico de las obras pendientes que se encuentran a cargo de dicha empresa, petición ésta que no prosperó por no haber quórum en la Sala en esa oportunidad. Posteriormente, en la sesión 21ª, de fecha 16 del mes en curso se acordó, por unanimidad, acceder a dicha petición. Continuó con sus observaciones el señor Espinoza, don Gerardo, quien solictó que, en nombre de Su Señoría, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros de Obras Públicas y Transportes y de Hacienda, relacionadas con la situación que afecta a los obreros de la Empresa Obras y Construcciones que trabajan a lo largo del país, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de ese Ministerio. En seguida, se refirió Su Señoría al incendio que afectó a la Escuela de Bellas Artes. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió la señora Lazo, se dirigiera oficio a S. E. el Presidente de la República con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se aumente el Presupuesto de la Universidad de Chile con el fin de proceder, a la brevedad posible, a la reconstrucción del edificio donde funcionaba la Escuela de Bellas Artes, como asimismo, se integren en una sola unidad las distintas secciones que dependen de dicha Facultad. El turno siguiente le correspondía al Comité Independiente, el que no usó de su tiempo. Por haberse cumplido con el objeto de la presente sesión, se levantó ésta a las 19 horas y 09 minutos. Sesión 20ª, Ordinaria, en martes 15 de julio de 1969. Presidencia de los señores Videla y Stark. Se abrió a las 20 horas. Asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Aguilera B., Luis Agurto Fdo., Santiago Alamos V., Hugo Alessandri de C, Silvia Alvarado P., Pedro Amunátegui J., M. Luis Andrade V., Carlos Arnello R., Mario Atencio C, Vicente Avendaño O., Carlos Barahona C, Mario Basso C, Osvaldo Cabello P., Jorge Cademártori I., José Cardemil A., Gustavo Carrasco M., Baldemar Concha B., Jaime Del Fierro D., Orlando Espinoza C, Gerardo Frei B., Arturo Frías M., Engelberto Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Giannini I., Osvaldo Godoy M., Domingo González J., Carlos Guerra C, Bernardino Huepe García, Claudio Iglesias C, Ernesto Jarpa V., Abel Klein D., Evaldo Koenig C, Eduardo Laemmermann M., Renato Lazo C, Carmen Leighton G., Bernardo Lorca R., Gustavo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Marín M., Gladys Merino J., Sergio Momberg R., Hardy Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Palestro R., Mario Palza C, Humberto Pareto G., Luis Pontigo U., Cipriano Retamal C, Blanca Riesco Z., Germán Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Robles R., Hugo Rodríguez V., Silvio Sabat G., Jorge Salvo I., Camilo Sanhueza H., Fernando Schnake S., Erich Sharpe C, Mario Solís N., T. Enrique Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tavolari V., Antonio Tejeda O., Luis Temer O., Osvaldo Toro H., Alejandro Undurraga C, Luis Valdés R., Juan Valenzuela V., Héctor Vargas P., Fernando Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro El Secretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Lea-Plaza Sáenz, don Jorge. Se levantó la sesión a las 21 horas 45 minutos. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No se adoptó acuerdo alguno al respecto. CUENTA Se dio cuenta de: 1.- Una presentación suscrita por 32 señores Diputados, por la que solicitan del señor Presidente de la Corporación, se cite a sesión para el día de hoy, martes 15 del presente, a las 20 horas, con el objeto de "tratar la situación creada en la Unión de Cooperativas Bataflor Limitada", con invitación a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción, y de Trabajo y Previsión Social." -Transcrita oportunamente a los señores Diputados, se mandó al archivo. 2.- Un oficio del señor Ministro de Agricultura, por el que da respuesta al enviado en nombre del señor Ríos Ríos, sobre consolidación de deudas contraídas por los pequeños y medianos agricultores afectados por la sequía. 3.- Dos oficios del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, por los que contesta los que se le remitieron en nombre de los señores Diputados que indica, respecto a las materias que señala: Del señor Cademártori, y de los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Comunista y Socialista, acerca del cumplimiento de las leyes sociales por parte de los industriales panificadores de Santiago; De los señores Salvo, Cantero, Guastavino, Tavolari y Sepúlveda, relativo a una investigación del sistema de aportes de imposiciones efectuadas por las compañías pesqueras del país. 4.- Un oficio del señor Ministro de Salud Pública, por el que da respuesta al enviado en nombre de la señora Aguilera, referente a la creación del departamento de Gerontología; 5.- Dos oficios del señor Ministro de Minería, con los que se refiere a los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, respecto de las materias que indica: Del señor Tudela, sobe la actuación descomedida de funcionarios de la Sociedad Minera El Teniente, relativo a los señores Tudela y Monares; Del señor Pontigo, relacionado con los problemas de los trabajadores que laboran en los centros mineros de los Mantos de Punitaqui y Quiroga de Tamaya; 6.- Un oficio del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, por el que da respuesta al remitido en nombre del señor Sharpe, acerca de la derogación del alza de las tarifas de agua potable; -Quedaron a disposición de los señores Diputados. 7.- Un oficio del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, por el que se excusa de asistir a la presente sesión, y remite antecedentes respecto a los problemas laborales que afectaron a los empleados y obreros de la Unión de Cooperativas Bataflor Limitada. 8.- Un oficio del señor Contralor General de la República, por el que da cuenta de la toma de razón del decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 380, de 10 de julio de este año. -Quedaron a disposición de los señores Diputados en la Oficina de Informaciones de la Corporación. 9.- Tres mociones, por las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: Los señores Guerra, Aguilera, Videla, Acevedo, Fuentes Andrades, Aylwin y De la Fuente, que hace imponible las remuneraciones anexas del personal de obreros y empleados de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. -Se mandó a la Comisión de Obras Públicas y Transportes. Del señor Jaramillo, que establece rebajas y franquicias para el pago de los derechos de pavimentación. -Se mandó a la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, y a la de Hacienda, para los efectos de los artículos 71 y 72 del Reglamento. De los señores Acevedo, Morales y Maira, que establece diversos beneficios para el personal en servicio activo y en retiro, de la Dirección de Prisiones. -Se mandó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. En conformidad con el objeto de la presente sesión, correspondía "tratar la situación creada en la Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda. ", con invitación a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Trabajo y Previsión Social". En conformidad con lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento el tiempo previo de quince minutos que dicha disposición establece, correspondía al Comité Socialista. A indicación del señor Stark (Presidente Accidental), y por asentimiento unánime, se acordó otorgar, de inmediato, el total del tiempo que corresponde en esta sesión, al Comité Socialista para usar de la palabra. En consecuencia, usó de la palabra el señor Palestro. Durante su intervención el señor Palestro solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por unanimidad así se acordó, se trasmitieran sus observaciones al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social relacionadas con los diversos problemas que afectan a la Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda. ", con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. Asimismo, solicitó el señor Palestro que se designe una Comisión Especial Investigadora que se encargue de estudiar todos los antecedentes relacionados con la referida Unión de Cooperativas. Con la venia de la Sala, usó de la palabra el señor Pareto quien propuso que se le otorgaran facultades especiales investigadoras para abocarse al estudio de estos problemas a la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción. En consecuencia, a indicación del señor Pareto, y por asentimiento unánime, se acordó otorgar facultades investigadoras a la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción con el objeto de que se aboque al estudio e informe, dentro del plazo de treinta días, acerca de la situación creada en la Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda. ", especialmente en lo que se refiere a los aspectos financieros, legales y sociales de dicha Institución. A indicación de la Mesa, y por asentimiento tácito, se acordó prorrogar hasta el término del constitucional el plazo de que dispone la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para informar, en segundo trámite reglamentario, el proyecto de ley, con trámite de urgencia calificada de "simple", que introduce diversas modificaciones al Código de Procedimiento Penal. Para referirse a la materia de la sesión misma, usaron de la palabra la señora Retamal, los señores Cardemil y Tagle, la señora Marín y el señor Barahona, y por la vía de la interrupción, la señora Marín y el señor Palestro, en representación de los Comités Demócrata Cristiano, Nacional, Comunista y Radical, respectivamente. En el transcurso de su intervención la señora Retamal solicitó que se insertaran en la versión oficial de la presente sesión diversos antecedentes relacionados con la materia en debate, petición ésta que no prosperó por no contar con la unanimidad requerida. Pasó a presidir la sesión el señor Videla (Primer Vicepresidente). Asimismo, en el transcurso de su intervención la señora Marín solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por asentimiento unánime así se acordó, se dirigiera oficio al señor Contralor General de la República con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que la División de Cooperativas, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción dé cumplimiento a las obligaciones que la legislación vigente le señala, como asimismo, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo asuma su responsabilidad en lo que respecta a las cooperativas de viviendas que integran la "Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda. ". " En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, correspondía aplicar, hasta el término reglamentario de la sesión, una rotativa que tienda a completar todo o parte, según alcance, la segunda mitad del tiempo semanal de Incidentes. En consecuencia, en representación del Comité Demócrata Cristiano usaron de la palabra el señor Del Fierro, la señora Retamal y el señor Leighton y por la vía de la interrupción, las señoras Marín y Lazo, y el señor Palestro. Por haber llegado la hora de término de la sesión, se levantó ésta a las 21 horas y 45 minutos. Sesión 21ª, Ordinaria, en miércoles 16 de julio de 1969. Presidencia de los señores Valenzuela, don Héctor, Stark y señorita Saavedra. Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Aguilera B., Luis Agurto, Fdo. Santiago Alamos V., Hugo Alessandri de C, Silvia Alessandri V., Gustavo Alvarado P., Pedro Amunátegui J., M. Luis Andrade V., Carlos Araya O., Pedro Argandoña C, Juan Arnello R., Mario Atencio C, Vicente Avendaño O., Carlos Aylwin A., Andrés Barahona C, Mario Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Cabello P., Jorge Campos P., Héctor Cardemil A., Gustavo Carmine Z., Víctor Carrasco M., Baldemar Castilla H., Guido Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Concha B., Jaime De la Fuente C, Gabriel Del Fierro D., Orlando Espinoza C, Gerardo Figueroa M., Luis Frías M., Engelberto Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Giannini I., Osvaldo Godoy M., Domingo González J., Carlos Guastavino C, Luis Guerra C, Bernardino Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Insunza B., Jorge Irribarra de la T., Tomás Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Abel Klein D., Evaldo Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato Lazo C, Carmen Leighton G., Bernardo Lorca R., Gustavo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Marín M., Gladys Maturana E., Fernando Mercado L, Julio Merino J., Sergio Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Naudon A., Alberto Núñez M., Matías Olave V., Hernán Páez V., Sergio Palestro R., Mario Palza C, Humberto Pareto G., Luis Penna M., Marino Pérez Soto, Tolentino Pontigo V., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Riesco Z., Germán Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Rodríguez V., Silvio Ruiz-Esquide E., Rufo Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sabat G., Jorge Salinas C, Edmundo Salvo I., Camilo Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Schnake S., Erich Señoret L., Rafael Sharpe C, Mario Sívori A., Carlos Solís N., T. Enrique Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tapia S., René Tavolari V., Antonio Tejeda O., Luis Temer O., Osvaldo Toro H., Alejandro Torres P., Mario Tudela B., Ricardo Undurraga C, Luis Urra V., Pedro Valdés R., Juan Valenzuela V., Héctor Vargas P., Fernando Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro El Secretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Lea-Plaza Sáenz, don Jorge. Se levantó a las 19 horas, 35 minutos. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las Actas de las sesiones 16ª, 17ª y 18ª, Ordinarias, celebradas en jueves 3, martes 8 y miércoles 9 del presente, de 16 a 18, 36 de 16 a 01, 17 y de 16 a 01, 45 horas, respectivamente, se dieron por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones CUENTA Se dio cuenta de: 1.- Dos oficios de S. E. el Presidente de la República: Con el primero, retira la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Penal. -Se mandó tener presente y agregar a los antecedentes del proyecto pendiente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Con el siguiente, hace presente la urgencia para el despacho del proyecto anteriormente individualizado. -Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple" se mandó agregar a los antecedentes del proyecto pendiente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en trámite de Segundo Informe. 2.- Nueve oficios del señor Ministro de Obras Públicas y Transportes por los que da respuesta a los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto de las materias que se mencionan: Del señor Rodríguez, sobre destinación de fondos para arreglar los caminos de la provincia de Talca. Del señor Toro, acerca de la cesión de un terreno para la Cooperativa Campesina Pequén Ltda., de Talca. Del señor García, relativo a la pavimentación del camino de Allipén a Cunco. Del señor Insunza, respecto a la construcción de un Retén de Carabineros en la Población Santa Filomena, de Rancagua. De los señores Jáuregui y Klein, sobre destinación de fondos para la construcción de un camino de Río Negro a Caleta Cóndor, en Osorno. Del señor Ríos Ríos, sobre construcción de un local para la Subcomisaría de Chimbarongo. Del señor Tejeda y del señor RuizEsquide Espinoza, relativo a la pavimentación del camino de Los Angeles a Antuco. Del señor Vargas, respecto a captación de aguas subterráneas en el valle de Elqui. Del señor Guastavino, sobre otorgamiento de patentes de taxis por la Municipalidad de Viña del Mar. -Quedaron a disposición de los señores Diputados. 3.- Un oficio del señor Contralor General de la República, por el que da respuesta al enviado en nombre de la señora Lazo, solicitando la lista de periodistas que se desempeñan como relacionadores públicos, con indicación de sus remuneraciones. -Queda a disposición de la señora Diputada. Cuatro informes evacuados por las Comisiones que se indican, respecto de los proyectos de ley que se señalan: De la Comisión de Gobierno Interior, recaído en el proyecto de ley que fija una nueva jornada de trabajo para el personal de los servicios fiscales de la Administración Pública, de la Contraloría General de la República, y de la Empresa Portuaria de Chile, en trámite reglamentario de segundo informe. De la Comisión de Relaciones Exteriores, sobre el proyecto de acuerdo, de origen en un Mensaje, por el cual se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para la Cooperación en los usos pacíficos de la Energía Atómica. De la Comisión de Gobierno Interior, recaído en el proyecto de ley que declara que la Municipalidad de Chillán venderá a la Corporación de Servicios Habitacionales los terrenos que había donado al Club Nacional de Tiro al Blanco, Sección Chillán. De la misma Comisión, que modifica la ley Nº 16. 522, que autoriza a la Municipalidad de Licantén para contratar préstamos. -Quedaron en Tabla. 5.- Seis mociones por las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: Los señores Morales, Aguilera, Guerra, Acevedo, Basso, Fuentes Andrades, Palestro, Figueroa, Cademártori y Cabello, que aumenta los recursos del Fondo de Revalorización de Pensiones, e introduce otras modificaciones a la ley Nº 15. 386. -Se mandó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y a la de Hacienda para los efectos de los artículos 72 y 73 del Reglamento. De la señora Retamal, que autoriza a la Feria Industrial S. A. (FISA, de los Cerrillos), para recargar el valor de las entradas en favor de la Municipalidad de Maipú. -Se mandó a la Comisión de Gobierno y a la de Hacienda, para los efectos de los artículos 72 y 73 del Reglamento. Del señor Acevedo, señora Lazo y señores Cardemil, y Barahona, que introduce diversas modificaciones a la ley Nº 10. 662, orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional. -Se mandó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y a la de Hacienda para los efectos de los artículos 72 y 73 del Reglamento. Del señor Basso, que aumenta la pensión a doña Berta Cruz Carrera viuda de Pedreros. Del señor Barrionuevo, que otorga pensión a los familiares de los obreros fallecidos en el accidente de la Mina Vieja, de Potrerillos. -Se mandaron a la Comisión de Solicitudes Particulares. De los señores Valenzuela y Cademártori, que reajusta las pensiones de los obreros jubilados del Ministerio de Obras Públicas. -Se mandó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 72 y 73 del Reglamento. A indicación del señor Valenzuela (Presidente), y ¡por asentemiento unánime, se acordó calificar de "simple" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República para el despacho del proyecto de ley que introduce diversas modificaciones al Código de Procedimiento Penal. A proposición de la Mesa, y por unanimidad, se acordó acceder a la petición formulada por el señor Barrionuevo en orden a que se le concedan siete minutos, de inmediato, con el fin de exponer los graves problemas surgidos a raíz de los derrumbes ocurridos recientemente en la Mina Vieja de Potrerillos, que son del conocimiento de la opinión pública. Asimismo, a indicación de la Mesa, y por asentimiento tácito, se acordó otorgar tiempos especiales a los señores Tudela, Guerra y Pontigo. En consecuencia, usó de la palabra el señor Barrionuevo quien analizó los graves problemas surgidos con motivo de los derrumbes ocurridos recientemente en la Mina Vieja de Potrerillos. A proposición del señor Valenzuela (Presidente), y por unanimidad, se acordó acceder a lo solicitado por el señor Barrionuevo en el transcurso de su intervención, en orden a constituir la Comisión Especial de Solicitudes Particulares con la misma proporcionalidad que tiene la Comisión de Gobierno Interior. Además, el señor Barrionuevo solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por asentimiento tácito así se acordó, se dirigiera oficio al señor Ministro de Minería con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se dote, a la brevedad posible, de los elementos indispensables al Servicio de Minas del Estado con el fin de prevenir los posibles accidentes que pueden seguir ocurriendo en la Mina Vieja de Potrerillos. Con la venia de la Sala, usó de la palabra la señora Lazo quien también se refirió a la materia abordada por el señor Barrionuevo y solicitó que el señor Presidente de la Corporación enviara una nota a S. E. el Presidente de la República solicitándole que no formule observaciones al proyecto de ley, anunciado en la presente sesión por el señor Barrionuevo, que concede pensión de gracia a los familiares de los obreros fallecidos en el accidente ocurrido en la Mina Vieja de Potrerillos. En seguida, usó de la palabra el señor Tudela quien solicitó, lo que por asentimiento tácito así se acordó, que se despachara, sobre tabla, en el segundo lugar del Orden del Día de la presente sesión el proyecto de ley, informado en segundo trámite reglamentario por la Comisión de Gobierno Interior, que fija una nueva jornada de trabajo para el personal de la Administración Pública. Usó de la palabra, a continuación, el señor Guerra quien rindió un homenaje a don Marcos Maturana Myers, recientemente fallecido. Finalmente, usó de la palabra el señor Pontigo quien se refirió a la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en diversos fundos de la provincia de Coquimbo. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación de Su Señoría en orden a que se dirigiera un oficio al señor Ministro de Agricultura en ese sentido. A indicación del señor Valenzuela, (Presidente), y por unanimidad, se acordó acceder a una petición formulada por el señor Espinoza, don Gerardo, en la Hora de Incidentes de la sesión de ayer, y sobre la cual la Cámara no pudo pronunciarse en esa oportunidad por no haber quórum en la Sala, en orden a insertar en la versión oficial correspondiente un cuadro estadístico que contiene las obras que se encuentra a cargo de la Empresa Obras y Construcciones. FACIL DESPACHO Entrando a la tabla de Fácil Despacho correspondía continuar ocupándose del proyecto de ley, en quinto trámite constitucional, que modifica el artículo 238 de la ley Nº 16. 617 con el objeto de permitir a los empleados y obreros que desempeñen sus funciones en el departamento de Arica, la internación de vehículos. La insistencia del Senado aparece en el acta de la sesión 19ª, celebrada el día martes 15 de julio de 1969. Puesta en discusión la insistencia del H. Senado, usaron de la palabra los señores Guerra y Palza. Durante su intervención el señor Palza solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por asentimiento unánime así se acordó, se dirigiera oficio a S. E. el Presidente de la República haciéndole presente que la Cámara de Diputados acordaría no insistir en el rechazo de la modificación introducida por el H. Senado que introdujo al proyecto que modifica el artículo 238 de la ley N° 16. 617 con el objeto de permitir la internación de vehículos a los empleados y obreros que desempeñen sus funciones en el departamento de Arica, con el deseo que el Ejecutivo, en el momento oportuno, por la vía de la observación restituya el primitivo texto legal aprobado por esta Corporación. Cerrado el debate, y puesta en votación la insistencia del H. Senado, la Cámara de Diputados acordó, por asentimiento unánime, no insistir en el rechazo de la modificación introducida. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su quinto trámite constitucional, y en conformidad con los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del H. Senado, se mandó comunicar a S. E. el Presidente de la República redactado en los siguientes términos: Proyecto de ley: Artículo único.- Los vehículos motorizados que se armen en el Departamento de Arica podrán circular libremente en dicho departamento exentos del pago de los derechos e impuestos de aduana y otros que gravan su internación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 238 de la ley Nº 16. 617. La Dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sin perjuicio de sus atribuciones actuales, fijará el precio de venta de los vehículos motorizados y sus repuestos que se vendan para circular en el Departamento de Arica. Para este efecto, considerará, entre otros factores, la exención referida en el inciso anterior y el que estos vehículos no estarán afectos a gastos de traslado ni de comercialización. La misma Dirección abrirá registros de interesadas en adquirir vehículos motorizados en el Departamento de Arica y señalará periódicamente el número de unidades que deberán vender directamente las empresas armadoras para cubrir esa demanda. En caso de transferirse los vehículos indicados en el inciso anterior al resto del país los derechos e impuestos que afectan su internación se calcularán considerando la depreciación que haya sufrido el vehículo con ocasión de su uso durante el período en que gozó de exención. ORDEN DEL DIA Entrando a la tabla del Orden del Día correspondía ocuparse, en primer término, de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que crea los Consejos Regionales de Turismo. Las observaciones en referencia se encuentran pendientes en esta Cámara en segundo trámite constitucional, y son las siguientes: Artículo 1º La que consiste en reemplazarlo por el siguiente: "Artículo 1º.- Créanse Consejos Regionales de Turismo, que tendrán la calidad de personas jurídicas de derecho público, en las siguientes regiones del país: I. Tarapacá II. Antofagasta III. Atacama y Coquimbo IV. Aconcagua, Valparaíso y Santiago. V. O'Higgins y Colchagua VI. Talca, Curicó, Linares y Maule VII. Ñuble, Concepción, BíoBío y Malleco VIII. Cautín IX. Valdivia y Osorno X. Llanquihue, Chiloé y Aisén. Los Consejos Regionales de Turismo estarán integrados por los siguientes miembros: a) Los Intendentes de las Provincias que conforman la región en la cual desarrolla sus actividades el Consejo. Presidirá la Institución el Intendente de la provincia sede, la que será determinada por el reglamento de la presente ley; con excepción del caso del Consejo Regional de Aconcagua, Valparaíso, que tendrá su sede en la ciudad de Viña del Mar y será presidido por el Alcalde de ésa; b) Un representante de cada una de las provincias respectivas elegido por los correspondientes Alcaldes en la forma que determine el reglamento; c) El Director de Turismo o la persona que éste designe en su representación; d) El Jefe de la Oficina Regional de Planificación respectiva o un representante designado por la Oficina de Planificación Nacional; e) Un representante de las actividades turísticas privadas de la región, elegido en la forma que determine el reglamento; y f) Un representante de las juntas de vecinos, designado en la forma que determine el reglamento. El Presidente de cada Consejo será su representante legal. " El H. Senado ha aprobado esta observación. Artículo 2º La que consiste en suprimirlo. El H. Senado la ha aprobado. Artículo 4º La que consiste en agregar al Nº 1) de este artículo, reemplazando el punto y coma final por una coma, la siguiente frase: "a través, especialmente, de la ejecución de obras materiales destinadas a este fin, como hoteles, hospederías, caminos, aeropuertos, etc.;". El H. Senado ha aprobado esta observación. La que consiste en suprimir en el Nº 8) de este artículo, la frase: "El funcionamiento de estos establecimientos estará exento del pago de patente municipal; " reemplazando el punto que figura a continuación de la palabra "turista" por un punto y coma. El H. Senado la ha rechazado, pero no ha insistido en la aprobación del texto primitivo. Artículo 6º La que consiste en reemplazar el inciso segundo de este artículo, por el siguiente: "El presupuesto de gastos administrativos consultará el pago a los Consejeros de una remuneración por sesión a que asistan que no podrá exceder de un 20% de un sueldo vital mensual escala A) del departamento de Santiago. Este presupuesto comprenderá también el pago de las remuneraciones del personal administrativo, cuyo monto por cada Consejo no podrá ser superior al 3% del respectivo presupuesto de inversiones.". El H. Senado ha aprobado esta observación. Artículo 11 La que consiste en intercalar después de la expresión "Coquimbo" la siguiente frase: "por el plazo de diez años". El H. Senado ha rechazado esta observación. Artículo 13 La que consiste en suprimir las expresiones "a los Consejos Regionales de Turismo de Atacama y Coquimbo; de Talca, Linares y Maule; de Ñuble; de Malleco y Cautín, y de Llanquihue y Chiloé para". La que consiste en suprimir la palabra "sendos". La que consiste en suprimir las expresiones "en Peñuelas, departamento de Coquimbo; en Constitución, departamento del mismo nombre; en las Termas de Chillán; en Pucón, departamento de Villarrica, y". La que consiste en suprimir la palabra "respectivamente". El H. Senado ha aprobado estas observaciones. Artículo 14 La que consiste en suprimirlo. El H. Senado la ha aprobado. Artículo 15 La que consiste en reemplazar la frase "estos ingresos y los que provengan de la aplicación del artículo 11" por la siguiente: "los ingresos que se le otorgan en virtud de lo establecido en el inciso primero del artículo 11". El H. Senado ha aprobado esta observación. Artículo 16 La que consiste en reemplazar la frase "el 10% de los recursos que se le asignan en el inciso primero del artículo 11 al financiamiento de la Orquesta Sinfónica Municipal de Viña del Mar y de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Valparaíso, y" por la siguiente: "un 30% de los recursos que se le asignan en el inciso primero del artículo 11 a la Dirección de Vialidad, como erogación caminera particular para todos los efectos legales, para la construcción del camino costero que une Papudo con Algarrobo, pasando pollas comunas de Algarrobo, Casablanca, Valparaíso, Viña del Mar, Quintero, Puchuncaví, Zapallar y Papudo". La que consiste en sustituir el guarismo "15%" por "10%". El H. Senado las ha aprobado. La que consiste en sustituir el inciso segundo, por el siguiente: "Los fondos destinados al deporte a que se refiere el inciso anterior, se depositarán en una cuenta especial en el Banco del Estado de Chile, contra la cual se girará exclusivamente para otorgar préstamos o efectuar aportes a las Municipalidades e instituciones sin fines de lucro y cuyo objeto sea el cumplimiento de los fines a que alude el inciso anterior. Estos préstamos a aportes se otorgarán por una Comisión especial que deberá formar cada Consejo Regional para estos efectos, la que deberá estar integrada por un representante del Director de Deportes del Estado. El reglamento determinará las condiciones de otorgamiento de dichos préstamos o aportes.". El H. Senado ha aprobado esta observación. Artículo 17 La que consiste en suprimirlo. El H. Senado la ha aprobado. Artículo 18 La que consiste en suprimirlo. El H. Senado ha aprobado esta observación. Artículo 19 La que consiste en sustituir el guarismo "30%" por "25%.". El H. Senado la ha aprobado. La que consiste en sustituir el guarismo "10 %" Por "20%". El H. Senado ha aprobado esta observación. La que consiste en sustituir la frase: "pero excluyendo de sus beneficios a la comuna de Puerto Varas" por la siguiente: "debiendo destinar la mitad de los recursos que dicho porcentaje represente en el departamento de Puerto Varas". El H. Senado las ha aprobado. Artículo 20 La que consiste en suprimirlo. El H. Senado la ha aprobado. Artículo 21 Artículo 22 La que consiste en sustituirlo por el siguiente: "Artículo 22.- De los fondos contemplados en el artículo 51 de la ley Nº 16. 624 correspondientes a la provincia de O'Higgins, se destinarán al Consejo Regional de Turismo de O'Higgins y Colchagua, las sumas necesarias para terminar la pavimentación de los caminos de San Fernando a Pichilemu, en Colchagua, y de Peumo a Las Cabras, en O'Higgins. El H. Senado ha aprobado esta observación. Artículos nuevos La que consiste en consultar los siguientes artículos nuevos: "Artículo...-.La Junta de Adelanto de Arica y la Corporación de Magallanes desempeñarán las funciones de Consejos Regionales de Turismo en el departamento de Arica y provincia de Magallanes respectivamente. ' Estas instituciones deberán incorporar a sus respectivos consejos a un representante del Director de Turismo cuando ellas debatan materias relacionadas con el desarrollo turístico. Para el cumplimiento de estos fines tendrán las atribuciones de los Consejos Regionales de Turismo que se crean por la presente ley y estarán sometidos a sus disposiciones en lo que no contravenga a sus estatutos orgánicos. " El H. Senado lo ha aprobado. "Artículo...-.Las personas naturales o jurídicas que construyan fuera del departamento de Santiago inmuebles destinados a Hoteles clasificados de lujo internacional conforme a lo establecido por el Decreto de Hacienda Nº 775 de 1967, estarán liberados del 50% del impuesto de Primera Categoría que grava las utilidades, beneficios o rentas provenientes de la explotación de dichos hoteles, o que se obtengan de darlos en concesión o arrendamiento a terceras personas, durante el término de diez años contados desde la fecha de iniciación de la explotación. " El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...-.Autorízase a las instituciones fiscales, semifiscales o de administración autónoma, para delegar parcialmente sus facultades en los Consejos Regionales de Turismo, en materia que digan relación con la actividad turística. Estas delegaciones deberán efectuarse por Decreto Supremo fundado del respectivo Ministerio y con la firma del Ministro de Economía. " El H. Senado lo ha aprobado. "Artículo...-.Aplícase desde la próxima fijación de precios y en las fijaciones sucesivas, un recargo de hasta un 1% sobre el valor de venta al consumidor de la gasolina, petróleo diesel y aceite lubricante. Este recargo, dentro del límite señalado, será en el porcentaje necesario para fijar el precio de la unidad en un valor exacto, en centésimos, de la moneda divisionaria existente. Auméntase en un 1% el impuesto al turismo que se aplica en los establecimientos de hospedaje, pasajes aéreos, marítimos y de ferrocarriles. " El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...-.Los recursos que se asignen anualmente en la Ley de Presupuestos a la Dirección de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, se destinarán en un 40% al cumplimiento de los fines propios de esa repartición; un 30% se repartirán por iguales partes entre los Consejos Regionales de Turismo, y el 30% restante se distribuirán entre los mismos Consejos Regionales de Turismo, a prorrata del número de habitantes de la región que a cada uno de ellos corresponde, según la estimación que haga la Dirección de Estadística y Censos. " El H. Senado lo ha aprobado. "Artículo...-.Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de noventa días contados desde la publicación de la presente ley, reestructure la Dirección de Turismo, pudiendo modificar su naturaleza jurídica, atribuciones y estructura interna. El uso de esta facultad no podrá significar despidos ni disminución de rentas de sus actuales funcionarios. " "Artículo...-.Habrá en cada casino de juego autorizado que funcione en el territorio nacional, un "Fondo de Solidaridad", integrado por las propinas dadas o ganancias no retiradas por los jugadores en las salas de juego. Dicho fondo deberá ser distribuido mensualmente entre todo el personal que preste servicios en la respectiva sala de juego, a prorrata de sus remuneraciones. Los ingresos provenientes del reparto de este fondo no constituirán renta para los beneficiarios para todos los efectos legales, ni estarán sujetos a gravamen o impuesto alguno. Corresponderá a lo respectiva Junta de Vigilancia practicar el reparto de los ingresos aludidos. " El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- Auméntase en dos escudos el valor que se cobra por las entradas de acceso a las salas de juego del casino Municipal de Viña del Mar, quedando este valor, que se reajustará anual y automáticamente de acuerdo con las variaciones del índice de precios al consumidor que fija la Dirección de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, exento de toda contribución, impuesto o gravamen, sea de carácter fiscal o Municipal. El producto de este aumento se destinará al beneficio social en favor del personal de empleados y obreros de ese Casino, en reemplazo de lo establecido en la letra q) de la cláusula sexta del contrato vigente de concesión del Casino de Viña del Mar. " El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- En el evento de que los casinos a que se refiere la presente ley se exploten por concesión, las rentas que se paguen como retribución por la concesión, serán de cargo de todos los participantes de la utilidad líquida de los casinos, a prorrata de sus participaciones. " El H. Senado lo ha aprobado. "Artículo...- Sustitúyese en el inciso primero del artículo 245 de la ley Nº 16. 840, la expresión: "un doce por mil", por: "un once por mil"; y la expresión: "un uno por mil, " por: "un dos por mil". El mayor ingreso que esta disposición concede deberá destinarse por la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, de preferencia, a la ejecución de obras materiales de alcantarillado y desagüe en las comuna de Valparaíso y Viña del Mar. " El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstituiconal (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo... El Presidente de la República deberá dictar el Reglamento especial de la presente ley, dentro de los noventa días siguientes a la publicación de ésta en el Diario Oficial. " El H. Senado lo ha aprobado. Artículo 1º Puesta en discusión la observación formulada a este artículo, usaron de la palabra los señores Carrasco, Lorca y Millas. Cerrado el debate y puesta en votación, se aprobó por asentimiento unánime. Artículo 2º Sin debate y puesta en votación la observación a este artículo, que consistía en suprimirlo, se aprobó por unanimidad. Artículo 4º Puestas en discusión las observaciones formuladas a este artículo, usaron de la palabra los señores Lorca, Carrasco, Iglesias, Acevedo, González, Clavel, Aguilera y Klein, y por la vía de la interrupción el señor Pérez. A indicación del señor Klein, y por unanimidad, se acordó despachar en la presente sesión todas las observaciones formuladas a este proyecto. A indicación del señor Valenzuela (Presidente), y por asentimiento tácito, se acordó votar conjuntamente las dos observaciones formuladas al artículo 4º. Cerrado el debate y puestas en votación, se aprobaron por unanimidad. Artículo 6° Sin debate y puesta en votación la observación a este artículo, que tenía por objeto sustituir el inciso segundo, se aprobó por asentimiento unánime. Artículo 11 Puesta en discusión la observación formulada a este artículo, usaron de la palabra los señores Fuentealba, don Clemente, y Pontigo. Cerrado el debate y puesta en votación, se rechazó por asentimiento unánime. Artículo 13 Puestas en discusión las observaciones formuladas a este artículo, usaron de la palabra los señores Ramírez, don Gustavo; Naudon, Merino, Carmine, Torres, Alvarado, Fuentes, don Samuel; Momberg, Jarpa, Pontigo, Arnello y Rodríguez. El Comité Nacional en virtud de lo dispuesto en el artículo 227 del Reglamento, solicitó la clausura del debate respecto de este artículo. Puesta en votación la petición de clausura, se rechazó por 28 votos contra 35. Durante el transcurso del debate la Mesa aplicó las medidas disciplinarias de "llamado al Orden" y "amonestación" al señor Momberg. Usó de la palabra, a continuación, para referirse a las observaciones formuladas a este artículo, el señor Cardemil y por la vía de la interrupción el señor Klein. El señor Valenzuela (Presidente), por haber llegado la hora de término del tiempo destinado a la Tabla del Orden del Día, declaró cerrado el debate. A indicación del señor Valenzuela (Presidente), y por asentimiento unánime se acordó votar conjuntamente todo el resto de las observaciones formuladas a este proyecto y adoptar respecto de ellas, los mismos acuerdos del H. Senado. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión de las observaciones en el Congreso Nacional, y los acuerdos adoptados a su respecto se mandaron poner en conocimiento del H. Senado. A proposición del señor Valenzuela (Presidente) y por asentimiento tácito, se acordó rendir homenaje a la República Arabe Unida en la sesión que debe celebrar la Corporación el día miércoles próximo, 23 del presente, inmediatamente después de la Cuenta. En cumplimiento de un acuerdo adoptado por la Cámara, correspondía ocuparse a continuación del proyecto de ley, informado por la Comisión de Gobierno Interior en segundo trámite reglamentario, que fija una nueva jornada de trabajo para el personal de los servicios fiscales de la Administración Pública, de la Contraloría General de la República y de la Empresa Portuaria de Chile. Reglamentariamente se encontraba cerrado el debate. A indicación de la Mesa y por unanimidad, se acordó otorgar un tiempo especial al señor Tudela, Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, para referirse a dicho proyecto. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación de la Mesa, en orden a otorgarle un tiempo especial al señor Ruiz-Esquide, don Rufo. Usó de la palabra, en consecuencia, el señor Tudela. Artículos 1º y 2º Cerrado el debate y puestos sucesivamente en votación estos artículos, se aprobaron por unanimidad. Artículo 3º Por no contar con la unanimidad requerida, no prosperó una indicación del señor Valenzuela (Presidente) con el objeto de dar lectura a diversas indicaciones formuladas por los señores Diputados a este artículo. Puesto en votación se aprobó por asentimiento tácito. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos: Proyecto de ley "Artículo 1º.- Fíjase para el personal de los Servicios Fiscales de la Administración Pública, de la Contraloría General de la República, de la Empresa Portuaria de Chile, del Servicio Nacional de Salud, de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y de las Municipalidades, la jornada de trabajo que determina el artículo 143 del D. F. L. Nº 338, de 1960, sin alterar el número de horas semanales de trabajo entre los días lunes y viernes, ambos inclusive. Para los efectos de los artículos 88 y 91 del D. F. L. Nº 338, de 1960, no se considerarán días hábiles los sábados. "Artículo 2°.- La jornada de trabajo del personal que se desempeña en las empresas de utilidad pública será de cinco días a la semana, de lunes a viernes, ambos inclusive. Para ello, las horas de trabajo semanal se distribuirán entre los días antes indicados. Artículo 3º.- Todos los plazos legales o administrativos que venzan los días sábados se entenderán suspendidos hasta el día lunes o primer día hábil siguiente." INCIDENTES El primer turno de la Hora de Incidentes le correspondía al Comité Demócrata Cristiano. Usó de la palabra, en primer término, el señor Araya quien se refirió a diversos problemas que afectan al Hospital Regional de Antofagasta. Solicitó que, en nombre de SSa., se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Salud Pública relacionadas con diversos problemas que afectan al Hospital Regional de Antofagasta, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. A proposición de la Mesa, y por unanimidad, se acordó que pasara a presidir parte de la Hora de Incidentes de la sesión la señorita Saavedra, doña Wilna. A continuación, usó de la palabra el señor Pérez quien analizó diversas situaciones que afectan a la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego y a sus pertenencias ubicadas en las Patagonias chilena y argentina. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación del señor Pérez en orden a otorgarle facultades especiales investigadoras a la Comisión de Agricultura y Colonización con el objeto de que, dentro de un plazo de 30 días, informe sobre las diversas irregularidades de la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego. Pasó a presidir la sesión el señor Stark (Segundo Vicepresidente). Por no contar con la unanimidad requerida tampoco prosperó una indicación del señor Pérez en orden a designar una Comisión Especial Investigadora para que se abocara a los estudios de los problemas planteados anteriormente por SSa. En seguida, usó de la palabra la señora Retamal quien se refirió a la situación de los asentamientos en la ex Hacienda Lampa del segundo distrito de Santiago, y, además, replicó a observaciones formuladas por el señor Tagle. En cumplimiento de un acuerdo anterior, pasó a presidir la sesión la señorita Saavedra. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación de la Mesa en orden a prorrogar el tiempo que le correspondía al Comité Demócrata Cristiano. El turno siguiente le correspondía al Comité Nacional. Usó de la palabra el señor Maturana quien se refirió a la situación del fundo "La Esperanza" de la comuna de La Estrella, y, además, replicó a observaciones formuladas sobre la materia por el señor Salinas, don Anatolio. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Nacional, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Agricultura relacionadas con la situación del fundo "La Esperanza" ubicado en la comuna de La Estrella, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. En seguida, el señor Tagle, en uso del derecho que le confiere el artículo 19 del Reglamento, se refirió, hasta por cinco minutos, a la situación de los asentamientos de la ex Hacienda Lampa del segundo distrito de Santiago. El turno siguiente le correspondía al Comité Comunista. Usó de la palabra el señor Agurto quien se refirió a diversos problemas laborales de la provincia de Concepción. Solicitó que, en nombre de SSa. se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo relacionadas con diversos problemas que afectan a la provincia de Concepción, con el objeto de que, si lo tiene a bien se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. En seguida se refirió SSa. a los problemas que afectan a los obreros de la Empresa Obras y Construcciones. Solicitó que, en su nombre, se dirigieran oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y Transportes, Hacienda y Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan adoptar las medidas necesarias tendientes a evitar el despido de obreros de la Empresa Obras y Construcciones, como, asimismo, se paguen las sumas que el Fisco le adeuda a dicha firma y, de esta manera, ella, a su vez, pueda pagar los reajustes atrasados a sus empleados y obreros. A continuación, se refirió SSa. a los problemas que afectan a los obreros que laboran en la Maestranza "Arenal", de Talcahuano. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio a los señores Ministros de Obras Públicas y Transportes y de Economía, Fomento y Reconstrucción con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirvan adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se solucione, a la brevedad problema, el grave problema que afecta a los obreros que laboran en la Maestranza "Arenal" de Talcahuano, provincia de Concepción, los cuales se encuentran amenazados de despido. El turno siguiente le correspondía al Comité Socialista. Usó de la palabra el señor González quien se refirió a diversas peticiones formuladas por el personal dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de la ciudad de Punta Arenas, como, asimismo, al problema de los obreros que se desempeñan en la Dirección de Obras Portuarias. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista y el señor Klein, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes relacionadas con las peticiones formuladas por el personal dependiente de esa Secretaría de Estado de la ciudad de Punta Arenas, como, asimismo, de los problemas que afectan a los obreros de la Dirección de Obras Portuarias, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. En seguida, se refirió SSa. a la necesidad de construir un Cuartel de Bomberos en la ciudad de Punta Arenas. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Klein, se dirigiera oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se construya, a la brevedad posible, un Cuartel de Bomberos en la ciudad de Punta Arenas, provincia de Magallanes. PROYECTOS DE ACUERDO Por haber llegado la hora reglamentaria de término de la sesión, correspondía votar las proposiciones de Incidentes. El señor Prosecretario, con la venia de la Sala, dio lectura al siguiente proyecto de acuerdo que había llegado a la Mesa: De los señores Pérez, Aylwin y Carrasco, apoyados por el señor Castilla Comité Demócrata Cristiano. La Cámara acuerda: Crear una comisión especial investigadora que se sirva investigar sobre los siguientes hechos relacionados con la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego: 1.- El sobretalajeo y destrucción de los recursos naturales del suelo en las estancias "Cerro Guido", "Cerro Castillo", "Dos Lagunas" y "Río Tranquilo". 2.- Investigar sobre la epizootia de parasitosis externa de las majadas en las Estancias antes citadas. 3.- El incumplimiento de la aplicación del Decreto Nº 628 de fecha 1º de octubre de 1969, del Ministerio de Agricultura. 4.- Investigar las irregularidades en la concesión de los créditos CORFO para la importación de ganado Hereford, y 5.- Los problemas de límites que se derivan por las pertenencias supranacionales de la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 198 del Reglamento, quedó para segunda discusión. El turno siguiente le correspondía al Comité Radical. Usó de la palabra el señor Salvo quien se refirió a diversos problemas del Hospital Regional de Antofagasta, y, replicó a observaciones formuladas en la presente sesión. En seguida, usó de la palabra el señor Ríos, don Héctor, quien también se refirió al problema que afecta al Hospital de Antofagasta e hizo diversos alcances a las observaciones formuladas en la presente sesión por el señor Araya. Con la venia del Comité, usó de la palabra a continuación, el señor Tagle quien se refirió a los problemas surgidos en los asentamientos de la ex Hacienda Lampa del segundo distrito de Santiago, e hizo diversos alcances a observaciones formuladas sobre la materia en la presente sesión. En seguida, usó de la palabra, hasta por cinco minutos, el señor Salinas, don Anatolio, quien hizo diversos alcances a las observaciones formuladas por el señor Maturana en la presente sesión. CAMBIOS EN EL PERSONAL DE COMISIONES En conformidad con lo establecido en el artículo 69 del Reglamento, entre la última sesión y la presente, se efectuaron los siguientes cambios en el personal de las Comisiones: Comisión de la Vivienda y Urbanismo Renunció el señor Ureta y se designó en su reemplazo al señor Monckeberg. Renunció la señora Toledo y se designó en su reemplazo al señor Frei. Renunció el señor Guerra y se designó en su reemplazo al señor De la Fuente. Renunció el señor Frei y se designó en ¡su reemplazo al señor Monares. Renunció el señor Santibáñez y se designó en su reemplazo al señor Sanhueza. Renunció el señor Monckeberg y se designó en su reemplazo al señor Ureta, Renunció el señor De la Fuente y se designó en su reemplazo al señor Guerra. Renunció el señor Sanhueza y se designó en su reemplazo al señor Palza. Comisión de Gobierno Interior Renunció la señora Toledo y se designó en su reemplazo al señor Carrasco. Renunció el señor Espinoza, don Luis, y se designó en su reemplazo al señor Sabat. Comisión de Relaciones Exteriores Renunció el señor Barrionuevo y se designó en su' reemplazo al señor Garcés. Renunció el señor Clavel y se designó en su reemplazo al señor Ríos, don Héctor. Renunció el señor Garcés y se designó en su reemplazo al señor Barrionuevo. Comisión de Salud Pública Renunció el señor T. udela y se designó en su reemplazo al la señora, Lacoste. Renunció el señor Ortega y se designó en su reemplazo al señor Acevedo. Renunció el señor Scarella y se designó en su reemplazo al señor Frías. Comisión de Obras Públicas Renunció el señor Valdés y se designó en su reemplazo al señor Monares. Renunció el señor Vergara y se designó en su reemplazo al señor Araya. Renunció el señor Ríos Ríos y se designó en su reemplazo al señor Clavel. Renunció el señor Carvajal y se designó en su reemplazo al señor Robles. Comisión de Educación Pública Renunció el señor Recabarren y se designó en su reemplazo al señor Koenig. Comisión de Agricultura Renunció el señor Urra y se designó en su reemplazo al señor Páez. Comisión de Economía Renunció el señor Tapia y se designó en su reemplazo al señor Maturana. Renunció el señor Maturana y se designó en su reemplazo al señor Riesco. Comisión de Minería Renunció el señor Monares y se designó en su reemplazo al señor Valdés. Renunció el señor Argandoña y se designó en su reemplazo al señor Penna. Comisión de Trabajo Renunció el señor Acevedo y se designó en su reemplazo al señor Figueroa. Renunció el señor Fuentealba, don Luis, y se designó en su reemplazo al señor Pontigo. PETICIONES DE OFICIOS En conformidad con lo dispuesto en el artículo 258 del Reglamento los señores Diputados que se indican, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios: El señor Cademártori, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva informar sobre el proyecto de descentralización de dicho Ministerio. El señor Carrasco, al señor Ministro de Educación Pública, sobre diversos problemas educacionales que afectarían a las localidades de Puerto Guadal y Puerto Bonito, en la provincia de Aisén. El señor Carvajal, al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva considerar la posibilidad de una rebaja en el precio del agua potable al pueblo de Huara, departamento de Iquique. El señor Castilla: Al señor Ministro del Interior, a objeto de que la Central de Compras de Carabineros de San Javier no sea trasladada a Linares; Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, relacionado' con la reparación de diversos caminos de la comuna de Longaví. El señor Iglesias: Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informar acerca del funcionamiento y manejo de las atribuciones que las leyes Nºs 11. 826 y 16. 424, entregan a la CORFO. Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, para solicitar informes sobre rendimiento y sistema operativo de diversas leyes que ponen fondos para obras públicas. El señor Insunza: Al señor Ministro del Interior, relacionado con el resguardo del orden en el fundo Santa Corina de Popeta, recientemente intervenido; Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informar acerca de la situación legal de la Cooperativa de Viviendas Los Alpes Ltda., de Rancagua; Al señor Ministro de Educación Pública, acerca de diversos problemas que estarían afectando el funcionamiento de la Escuela Nº 13, de Graneros; Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, relativo a la construcción del acceso a la calle central de la Operación Sitio de El Manzano, comuna de Las Cabras; Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, relacionado con la electrificación de la Operación Sitio antes mencionada; y Al mismo señor Ministro, para que se sirva respetar diversos derechos sobre rebajas y costos de pavimentación a los propietarios de las casas de la calle A. Prat, de Coltauco. El señor Jáuregui: Al señor Ministro de Educación Pública, relacionado con la ampliación del Grupo Escolar Nº 1, de Río Negro; Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, relativo a la construcción de un camino de Río Negro a la costa del Pacífico; Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva otorgar facilidades en el pago de dividendos a los pobladores de la población Pedro Aguirre Cerda, en la provincia de Osorno; Al mismo señor Ministro, con el fin de que se establezca el sistema de autoconstrucción en la comuna de Purranque. La señora Marín, doña Gladys: Al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que se realice una investigación sanitaria a la población Chacabuco, sector 2, de la comuna de Conchalí; Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que el señor Director de Planificación del Desarrollo Urbano, dé respuesta a oficio remitido por el Director de Obras Municipales de Ñuñoa, relacionado con la modificación del Plan Regulador de la comuna de Ñuñoa en Núcleo Universitario; Al señor Contralor General de la República, a objeto de que se realicen diversas investigaciones sobre las actividades de la Unión de Cooperativas Bataflor. El señor Millas: Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, a fin de que se trabe el embargo en diversas mueblerías de Santiago; Al señor Ministro de Salud Pública, sobre diversos problemas que estarían afectando al personal del Servicio Nacional de Salud; Al señor Contralor General de la República, acerca de la prohibición por parte del Servicio Nacional de Salud de los descuentos sociales autorizados por el personal. El señor Palestro, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, sobre diversos problemas que afectarían a los pobladores de la población Villa Yugoslavia, comuna de Ñuñoa. El señor Pontigo: Al señor Ministro del Interior, relativo a la instalación de un teléfono público en la localidad de El Romero, comuna de La Serena; Al señor Ministro de Educación Pública, relacionado con la destinación de mobiliario para la Escuela Nº 142, de la comuna de Punitaqui; Al mismo señor Ministro, acerca de la construcción de un nuevo local para la Escuela Nº 12, de Elqui; Al mismo señor Ministro, sobre diversos problemas educacionales de la localidad de El Romero, de la comuna de La Serena; y Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva considerar la posibilidad de expropiar la comunidad de Agua Buena, de la comuna de Ovalle, en favor de los campesinos del lugar. El señor Salvo: Al señor Ministro de Defensa Nacional, relacionado con la posibilidad de habilitar una cancha deportiva en el barrio El Cañón, de la ciudad de Angol; y Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, relativo a la reparación del camino que une Selva Obscura y Perquenco, en la provincia de Malleco. El señor Tejeda, al señor Ministro de Educación Pública, acerca de la reparación del local de la Escuela Nº 13, de Laja. El señor Toro, al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, referente a la construcción de un canal en la localidad de Rincón de Los Mellados, de la comuna de Sagrada Familia. De los señores Fuentealba Medina y Solís: Al señor Ministro del Interior, relativo a la posibilidad de destinar fondos del 2% constitucional para solucionar el problema habitacional de diversas poblaciones de Chiguayante; Al señor Ministro de Hacienda, a objeto de obtener los fondos necesarios para la construcción de un camino que una San Rosendo con la red caminera de Concepción; y Al señor Ministro de Educación Pública, referente a la construcción de la Escuela Nº 6, de Coelemu. Los señores Robles, Millas y Palestro, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, relativo al problema que afectaría al colectivo de la Población San Joaquín, entrada Nº 2991, de la comuna de San Miguel. Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, la que reglamentariamente se encontraba prorrogada, se levantó ésta a las 19 horas y 35 minutos. Sesión 22ª, Ordinaria, en miércoles 16 de julio de 1969. Presidencia de los señores Videla y Stark. Se abrió a las 20 horas. Asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Aguilera B., Luis Agurto, F. Santiago Alvarado P., Pedro Amunátegui J., M. Luis Andrade V., Carlos Arnello R., Mario Atencio C, Vicente Avendaño O., Carlos Barahona C, Mario Basso C, Osvaldo Cardemil A., Gustavo Carrasco M., Baldemar Concha B., Jaime Del Fierro D., Orlando Figueroa M., Luis Frías M., Engelberto Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Giannini I., Osvaldo González J., Carlos Insunza B., Jorge Irribarra de la T., Tomás Klein D., Evaldo Lazo C, Carmen Leighton G., Bernardo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Marín M., Gladys Merino J., Sergio Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monckeberg B., Gustavo Mosquera R., Mario Núñez M., Matías Olave V., Hernán Penna M., Marino Pontigo V., Cipriano Retamal C, Blanca Riesco Z., Germán Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Robles R., Hugo Saavedra C, Wilna Sabat G., Jorge Salinas N., Anatolio Salvo I., Camilo Sanhueza H., Fernando Schnake S., Erich Sharpe C, Mario Solís N., Tomás E. Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tapia S., René Tavolari V., Antonio Tejeda O., Luis Temer O., Osvaldo Toro H., Alejandro Tudela B., Ricardo Undurraga C, Luis Valdés R., Juan Valenzuela V., Héctor Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro El Secretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Lea-Plaza Sáenz, don Jorge. Se levantó la sesión a las 21 horas, 36 minutos. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No se tomó acuerdo alguno al respecto. CUENTA Se dio cuenta de: 1º.- Una presentación suscrita por 31 señores Diputados, por la que solicitan del señor Presidente de la Corporación, se cite a sesión para el día de hoy, miércoles 16 del presente, a las 20 horas, con el objeto de "tratar los conflictos colectivos de las Industrias SINDELEN, CIC, FAMELA y SOMELA S. A., WINTER y otros, con invitación al Ministro del Trabajo y Previsión Social. " -Transcrita oportunamente a los señores Diputados, se mandó al Archivo. 2º.- Seis oficios del señor Ministro de Salud Pública con los que da respuesta a los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se indican, acerca de las materias que expresa: Del señor Salinas Clavería, sobre terminación del Hospital Regional de Temuco; Del señor Jaramillo, acerca de una ambulancia para el Hospital de Yungay; De la señora Allende, respecto de una ambulancia para Las Barrancas; Del señor Monckeberg, relativo a la atención médica y dental en el Consultorio N° 5, de la Población Los Nogales; Del señor García, relacionado con la construcción de un hospital en Cunco; Del señor Garcés, sobre construcción de un hospital en Curicó. -Quedaron a disposición de los señores Diputados. 3°.- Una moción de los señores Cardemil, Torres, Leighton, Mosquera y Lorenzini, por la que inician un proyecto de ley que modifica el artículo 146 del Código del Trabajo, con el objeto de incluir entre los personales con derecho a gratificación garantizada, al de las empresas particulares de locomoción colectiva de pasajeros. -Se mandó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. 4º.- Un oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el que da respuesta al enviado en nombre del señor Espinoza Carrillo, relacionado con el problema de la autonomía universitaria y los hechos ocurridos en la Universidad de Concepción. -Quedó a disposición del señor Diputado. En conformidad con el objeto de la presente sesión, correspondía "tratar los conflictos colectivos de las industrias "SINDELEN", "CIC", "FAMELA Y SOMELA S. A. ", "WINTER", y otros, con invitación al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.". En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, el tiempo previo de 15 minutos que dicha disposición establece, correspondía al Comité Socialista. En consecuencia, usó de la palabra el señor Schnake. En seguida, usaron de la palabra, en representación del Comité Demócrata-Cristiano, los señores Leighton, Cardemil y Maira, y con la venia de este último señor Diputado el señor Undurraga, por la vía de la interrupción. A indicación del señor Leighton y por asentimiento tácito, se acordó dar lectura al oficio enviado por el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social por medio del cual se excusaba de asistir a la presente sesión, a la cual había sido invitado, y, además, informaba sobre los diferentes conflictos colectivos que originaron esta sesión. A continuación, usaron de la palabra la señora Marín y el señor Figueroa, y los señores Basso y Schnake, en representación de los Comités Comunista, Radical y Socialista, respectivamente, y por la vía de la interrupción, los señores Maira, Leighton y Fuentes, don Samuel. Durante esta última intervención el señor Maira solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por asentimiento unánime así se acordó, se dirigiera oficio al señor Ministro del Interior con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que, en el caso de no existir una solución al conflicto colectivo que afecta al personal de la Maestranza "WINTER", se aplique a los ejecutivos de dicha empresa, el artículo 12 de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que sanciona penalmente el lock-out. Pasó a presidir la sesión el señor Videla (Primer Vicepresidente). A indicación de la Mesa, y por unanimidad, se acordó no aplicar en la presente sesión la rotativa que establece el artículo 166 del Reglamento, y proceder a discutir y votar, de inmediato, los proyectos de acuerdo correspondientes, y después de esto, levantar la sesión. PROYECTOS DE ACUERDO En cumplimiento del acuerdo adoptado anteriormente correspondía discutir y votar los siguientes proyectos de acuerdo, a los cuales, con la venia de la Sala, el señor Secretario dio lectura: De la señora Marín y de los señores Figueroa y Millas, apoyados por el señor Acevedo, Comité Comunista. La Cámara acuerda: Dirigir oficio a la Corte Suprema solicitándole se investiguen y sancionen las actuaciones, que implican abusos de autoridad del Juez de Policía Local de Maipú, denunciadas en esta sesión. De la señora Marín y de los señores Schnake, Acevedo, Figueroa, apoyados por los señores Basso y Acevedo, Comités Radical y Comunista, respectivamente. La Cámara acuerda: Expresarle al Ministro del Trabajo su protesta por el hecho de que no haya asistido a la sesión realizada para considerar conflictos colectivos de numerosas industrias y por la actitud suya de falta de preocupación ante los problemas sociales y económicos de los obreros y empleados. Sin debate y puesto en votación el primero de los proyectos de acuerdo transcrito anteriormente, se aprobó por la unanimidad de 32 votos. Sin debate y puesto en votación el segundo de los proyectos de acuerdo, ésta resultó ineficaz. Repetida la votación, nuevamente resultó ineficaz. Repetida una vez más por el sistema de pie y sentados, volvió a resultar ineficaz. En conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 250 del Reglamento, se procedió a llamar por dos minutos a los señores Diputados. Transcurrido este plazo y tomada la votación nominal a que se refiere el inciso tercero de este mismo artículo, dio el siguiente resultado: Por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 3 votos y se abstuvieron 11 señores Diputados. Quedó, en consecuencia, pendiente este proyecto de acuerdo, y se procedió a levantar la sesión en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 256 del Reglamento. Votaron por la afirmativa, los siguientes señores Diputados: Acevedo, Agurto, Andrade, Atencio, Avendaño, Basso, Figueroa, Fuentes, don Samuel; González, Insunza, Irribarra, Marín, doña Gladys; Millas, Pontigo, Sabat, Schnake, Solís, Soto, Tavolari, Tejeda, Toro y Undurraga. Votaron por la negativa, los siguientes señores Diputados: Valenzuela, don Héctor; Videla y Stark. Se abstuvieron, los siguientes señores Diputados: Cardemil, Carrasco, Leighton, Maira, Merino, Retamal, doña Blanca; Saavedra, doña Wilna; Salinas, don Anatolio; Sanhueza, Valdés y Vergara. Por haberse cumplido con el objeto de la presente sesión, se levantó ésta a las 21 horas y 36 minutos. IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 1400. Santiago, 16 de julio de 1969. Por oficio Nº 8, de 18 de junio de 1969, V. E. ha tenido a bien comunicar al Ejecutivo que el Honorable Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que otorga determinados beneficios previsionales al personal del Ferrocarril Longitudinal Norte y al de Augusta Victoria a Socompa, que se incorporaron a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. En uso de las atribuciones que me confiere la Constitución Política del Estado, vengo en formular observaciones al mencionado proyecto de ley, en mérito de los fundamentos que se expresan: En materia de reconocimiento de tiempo servido en otros Ferrocarriles por el personal que después se reincorporó a los Ferrocarriles del Estado, existe un precedente legal en el artículo 19 de la ley 14. 999, que reconoció el tiempo servido en el Ferrocarril de Concepción a Curanilahue a los obreros de la ex Dirección de Obras Ferroviarias, facultándose a la Empresa y a la Superintendencia de Seguridad Social para determinar los aportes que deberían ingresar, con el objeto de financiar el pago del desahucio y sin que ello signifique un mayor gasto para la referida institución. En cambio, en el proyecto de ley que se analiza, sólo se consulta como financiamiento la devolución valorizada del desahucio percibido de la Empresa del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, pero como esa indemnización por años de servicios no guarda ninguna relación con las modalidades de pago del desahucio de los Ferrocarriles del Estado y con la escala única de remuneraciones que en ella rige y sirve para determinarlo, se estima insuficiente el sistema propuesto para lograr el financiamiento del beneficio señalado. El pago del desahucio establecido en la ley 7. 998 por tiempo no servido en los Ferrocarriles del Estado y respecto de los cuales no se efectuaron oportunamente los descuentos legales establecidos, provocará un mayor gravamen financiero para dicha Empresa y repercutirá en el pago oportuno del mismo beneficio para el resto del personal ferroviario cuando se acoge a retiro. Con el objeto de evitar esos inconvenientes y para no crear una situación de excepción respecto del personal de otros Ferrocarriles anexados, se estima indispensable consultar en la ley respectiva, la facultad para que la Superintendencia de Seguridad Social pueda fijar los aportes que sean necesarios en el caso que resultare insuficiente el reintegro del desahucio, para lograr el financiamiento del beneficio que se otorgue. En mérito de las consideraciones expuestas y en conformidad a las atribuciones que me confiere el artículo 53 de la Constitución Política del Estado, vengo en formular la siguiente observación al artículo único del referido proyecto de ley: Sustituir el inciso segundo del artículo único, aprobado por el siguiente: "Con este objeto, la Dirección de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, con aprobación de la Superintendencia de Seguridad Social, determinará la forma en que este personal deberá integrar, debidamente revalorizado, el desahucio percibido de la Empresa del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, quedando facultada para fijar normas de pago, determinar los aportes y descuentos correspondientes, para que este beneficio tenga su adecuado financiamiento. " (Fdo.): Eduardo Frei Montalva.- Sergio Ossa Pretot. " 3.- OEICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 1402.- Santiago, 16 de julio de 1969. Por oficio Nº 12, de 18 de junio pasado, V. E. se ha servido comunicar la aprobación por el Honorable Congreso Nacional de un proyecto de ley que prorroga, por el plazo de seis meses, a contar de la publicación de la ley en el Diario Oficial, el plazo concedido por el artículo 59 de la ley Nº 16. 742. En uso de la facultad que me confiere el artículo 53 de la Constitución Política del Estado, vengo en proponer al Honorable Congreso la sustitución del artículo único del proyecto de ley indicado, por el que se señala seguidamente, al mismo tiempo que vengo en proponer cinco nuevos artículos, cuya aprobación solicito al Honorable Congreso. Por lo tanto, propongo sustituir el artículo único del proyecto señalado, por el siguiente artículo: "Artículo 1°.- Concédese un nuevo plazo de un año, a contar de la fecha de la publicación de la presente ley, para acogerse a los beneficios que señalan los artículos 4º, 24 y 59 de la ley Nº 16. 742, de 8 de febrero de 1968, rigiendo para los dos primeros la norma del artículo 266 de la ley Nº 16. 840, de 24 de mayo de 1968. " Fundamento.- El Ejecutivo, concordando plenamente con el proyecto aprobado por el Honorable Congreso Nacional, estima conveniente ampliar la prórroga de seis meses a un año, y extenderla a los casos de los artículos 4º y 24 de la misma ley N° 16. 742, por existir para ellos las mismas razones de conveniencia pública. Se agrega que será aplicable a los artículos 4? y 24 indicados la norma del artículo 266 de la ley Nº 16. 840, por cuanto esta última disposición aclaró que sus disposiciones se harían extensivas a las alteraciones y ampliaciones de cualquier naturaleza que se hubieren ejecutado en sectores urbanos o rurales sin los permisos correspondientes. Además, propongo agregar los siguientes nuevos artículos: A.- "Artículo...- Concédese un nuevo plazo de dos años para acogerse a los beneficios establecidos en el inciso segundo del artículo 30 de la ley Nº 16. 742, de 8 de febrero de 1968." Fundamento. El inciso primero del artículo 30 de la ley Nº 16. 742 estableció que los propietarios que fueren titulares de cuentas de pavimentación formuladas con anterioridad a su vigencia, podrían cancelarlas de contado, con deducción de un 50% en capital e intereses. El inciso segundo del mismo artículo concedió el plazo de un año para acogerse a sus beneficios, término que venció el 8 de febrero del presente año. La Corporación de Obras Urbanas ha señalado al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo la conveniencia de que se prorrogue indefinidamente el plazo señalado, en atención al buen resultado práctico obtenido con la dictación de la ley y al hecho de que en la actualidad existen muchos interesados en gozar de la franquicia y cuyas solicitudes han debido rechazarse por haberse presentado fuera del plazo legal. B.- "Artículo...- Reemplázase en el artículo 71, inciso primero del D. F. L, número 2, de 1959, cuyo texto definitivo fue fijado por el D. S. Nº 1. 101 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, publicado en el Diario Oficial de 18 de julio de 1960, la expresión "dos años", por la locución "tres años". Fundamento.- El artículo 71 del D. F. L. Nº 2, de 1959, regula el préstamo a corto plazo que puede conceder la Corporación de la Vivienda a empresarios pequeños y medianos para la construcción de "viviendas económicas". Estos préstamos, del más alto interés para la política habitacional, ya que funcionan con un sistema que somete a márgenes de comercialización controlados los precios de las viviendas que se construyan con ellos, están funcionando con pleno éxito, el que se desea consolidar aún más al extender su plazo de dos a tres años, por ser demasiado reducido el actualmente vigente en relación a las condiciones actuales del mercado de la vivienda. C.- "Artículo...- Declárase, interpretando el inciso primero del artículo 47 de la ley Nº 16. 391, que su exacto sentido y alcance es y ha sido conservar la condición jurídica y el régimen previsional de los funcionarios que la disposición indica y como garantía legal ante la posibilidad de la comisión de arbitrariedades respecto de los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y de la Corporación de la Vivienda que pasaren a pertenecer al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo o a otras Instituciones de la Vivienda, pero que no cabe aplicar tal disposición a los funcionarios que, teniendo antes del 16 de diciembre de 1965 la calidad de empleados particulares contratados por la Corporación de la Vivienda, pasaron posteriormente a tener la calidad de funcionarios de planta del Ministerio dé la Vivienda y Urbanismo o de alguna de las Instituciones a que se refiere el artículo 5º de la ley Nº 16. 391, caso en el cual, desde el momento de la vigencia de tales plantas, han quedado y quedan sujetos a la condición jurídica y al régimen previsional que rige normalmente para los funcionarios de planta de dicho Ministerio e Instituciones. Con todo, los funcionarios que antes del 16 de diciembre de 1965 tenían la calidad de empleados particulares contratados de la Corporación de la Vivienda, pasando posteriormente a formar parte de las Plantas del Ministerio o Instituciones de la Vivienda, podrán conservar el régimen previsional de la Caja de Previsión de Empleados Particulares si manifestaren su voluntad en tal sentido ante la Institución o Servicio en que actualmente presten sus servicios, dentro del plazo de 180 días contado desde la vigencia de la presente ley. " Fundamento.- La aplicación del inciso primero del artículo 47 de la ley número 16. 391 ha dado origen a discrepancias jurídicas entre el Ministerio e Instituciones de la Vivienda y la Contraloría General de la República, respecto fundamentalmente del régimen previsional del personal, que a la fecha de la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (16 de diciembre de 1965) tenían la calidad de empleados particulares contratados por la Corporación de la Vivienda. La mayoría de ese personal pasó con el tiempo a integrar las plantas del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Corporación de Servicios Habitacionales y Corporación de Mejoramiento Urbano. Al pasar a ser funcionarios de planta -condición jurídica obviamente mucho más conveniente a los intereses de tales funcionarios-, debió corresponderles ser acogidos al régimen previsional normal de dicho Ministerio e Instituciones, y que es el de la Caja de Previsión de Empleados Públicos y Periodistas. No obstante, la Contraloría General de la República, por dictamen Nº 61. 681, de 1968, reiterado por dictamen Nº 10. 882, de 1969, no ha admitido el lógico cambio de régimen previsional, expresando que los términos del artículo 47 de la ley Nº 16. 391, respecto de los empleados particulares de la Corporación de la Vivienda ingresados con anterioridad al 16 de diciembre de 1965, imponen afiliación obligatoria al régimen de la Caja de Empleados Particulares, aun cuando hayan pasado posteriormente a tener la calidad de funcionarios de planta. La mayoría de los afectados con estos dictámenes han reclamado de esta situación al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el que ha considerado atendible tal reclamación, tanto por razones de derecho como por la conveniencia práctica de disminuir al máximo la coexistencia de funcionarios que, perteneciendo a una misma planta, tienen sin embargo régimen previsional diverso. Sin embargo, como también existe una minoría de funcionarios que en la misma situación desean permanecer bajo el régimen previsional de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, ha debido establecerse una excepción a su respecto, por razones de equidad, otorgándoseles un plazo de 180 días para que manifiesten su voluntad sobre la materia. D.- "Artículo...- Declárase que dentro del sentido y alcance de la prohibición contenida en el inciso primero del artículo 80 del D. F. L. Nº 2, de 1959, no han estado comprendidas las adquisiciones de inmuebles que hubiere realizado la Corporación de la Vivienda por cuenta de alguna de las Instituciones de Previsión regidas por el artículo 48 del mismo cuerpo legal para destinarlos a la construcción de viviendas para sus imponentes en la forma prescrita en los artículos 76, 78 y 79 del expresado D. F. L. Nº 2, de 1959. " Fundamento.- El D. F. L. Nº 2, de 1959, obliga a las Cajas de Previsión que se rigen por este cuerpo legal a entregar sus excedentes a la Corporación de la Vivienda para que ésta última los destine a la construcción de viviendas económicas para sus imponentes; y asimismo les prohíbe a dichas instituciones de previsión adquirir bienes raíces o viviendas o efectuar directamente ningún tipo de construcciones. Sin embargo, como la construcción de viviendas supone la adquisición previa de los terrenos, la Corporación de la Vivienda ha estimado procedente, en determinados casos, adquirir dichos terrenos por cuenta de la respectiva Institución de Previsión, para dar cumplimiento, desde luego, a su obligación legal de entregarles en dominio dichos terrenos y las viviendas construidas en ellos. A fin de evitar problemas de interpretación en la materia, se estima conveniente dar una norma interpretativa, como la propuesta, que aclare que la expresada prohibición del artículo 80 del D. F. L. Nº 2 no afecta a las adquisiciones de terrenos que hubiere efectuado la Corporación de la Vivienda por cuenta de la Caja de Previsión respectiva, con el objeto de destinarlos a la construcción de viviendas en la forma prescrita por la ley. E.- "Artículo...- Los funcionarios de planta o a contrata de la Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales y Corporación de Mejoramiento Urbano, se regirán, respectivamente, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, por las mismas normas legales y estatutarias que rigen para los funcionarios similares de la Corporación de Obras Urbanas, especialmente contempladas en el texto vigente del D. F. L. Nº 338, de 1960, sobre Estatuto Administrativo; ley Nº 15. 840 y sus modificaciones posteriores artículos 9º y 12 inciso final del D. F. L. Nº 56, de 1960; artículos 35 y 44 de la ley Nº 16. 742, y decreto supremo de Vivienda y Urbanismo Nº 323, de 1968, publicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 1968. " Fundamento.- Es de absoluta conveniencia uniformar el régimen jurídico por el cual se rigen los funcionarios de las Corporaciones que se relacionan con el Gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En efecto, la Corporación de la Vivienda, la Corporación de Servicios Habitacionales y la Corporación de Mejoramiento Urbano se rigen especialmente por el Código del Trabajo; y la Corporación de Obras Urbanas especialmente por el Estatuto Administrativo. Esta dualidad de regímenes jurídicos ha creado comparaciones entre los personales de las Instituciones referidas en relación a los derechos y beneficios de que gozan. Por ello, siendo una aspiración de los funcionarios de todas las Instituciones de la Vivienda regirse por las mismas normas jurídicas, estatutarias y previsionales, se propone la presente indicación con el objeto de asimilar a los personales de las Corporaciones de la Vivienda, Servicios Habitacionales y Mejoramiento Urbano al régimen jurídico que rige actualmente al personal de la Corporación de Obras Urbanas. De conformidad a las consideraciones precedentes y de acuerdo a lo previsto en los artículos 53 y 55 de la Constitución Política del Estado, me permito devolver el proyecto de ley que se me ha remitido, con las observaciones que se han señalado. Dios guarde a US.- (Fdo.): Eduardo Frei Montalva.- Andrés Donoso Larraín." 3.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 2224.- Santiago, 15 de julio de 1969. "Conciudadanos de la Cámara de Diputados: En virtud a lo dispuesto en la letra b) del Nº 1 del artículo 39 de la Constitución Política del Estado, tengo el honor de solicitar de la Honorable Cámara de Diputados, el permiso constitucional a fin de que el Ministro de Defensa Nacional, General de División don Tulio Marambio Marchant -aceptando la invitación que especialmente le formulara el señor Ministro de Defensa Nacional de Colombia, General Gerardo Ayerbe Chaux, para asistir a los actos conmemorativos del Sesquicentenario de la Campaña Libertadora de 1819- pueda ausentarse del territorio nacional, a partir del 4 de agosto de 1969. Dios guarde a US.- (Fdo.): Eduardo Frei Montalva.- Tulio Marambio Marchant." 4.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6119.- Santiago, 18 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público, un tramo de la calle Manuel Montt, de La Unión. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 35, de fecha 8 de julio de 1969. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro. " 5.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6120.- Santiago, 18 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable Cámara que faculta al Presidente de la República para enajenar predios, viviendas y cuarteles de propiedad fiscal, afectos al servicio del Ejército, con las siguientes modificaciones: Artículo 1º Ha sido sustituido por el siguiente: "Articulo 1º.- Facúltase al Presidente de la República para que, previa proposición de los Comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en su caso, enajene a título oneroso los predios, viviendas y cuarteles de propiedad fiscal, afectos al servicio de dichas Instituciones, que queden fuera del uso a que estaban destinados. El Presidente de la República, en los decretos supremos que dicte para cumplir con el fin de esta ley, determinará, en cada caso, la forma en que se realizará la enajenación, los deslindes de los inmuebles y el precio de aquélla, el que no podrá ser inferior a la tasación que practique el Servicio de Impuestos Internos para este efecto. Dentro de los términos contenidos en los incisos que anteceden, el Presidente de la República podrá autorizar el cambio de destinación de estos inmuebles y destinarlos a cualquier otro Ministerio o servicio fiscal, siempre que sean susceptibles de ser usados para el objeto que determinó la creación del respectivo Ministerio o Servicio. En estos casos, el decreto supremo que se dicte ordenará que se consulte el valor del predio o predios en el Presupuesto correspondiente como aporte fiscal a la Cuenta que se señala en el artículo 2º.". Artículo 2º Ha sido reemplazado por el siguiente: "Artículo 2º.- Los fondos provenientes de estas enajenaciones no ingresarán a Rentas Generales de la Nación y con ellos se abrirán cuentas especiales, en la Tesorería General de la República, a nombre del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, según corresponda, sobre las cuales se podrá girar con el fin exclusivo de invertirlos en la adquisición de propiedades y de terrenos o para la construcción de nuevas instalaciones y viviendas destinadas todas ellas al uso de la respectiva Institución o en la ampliación, reparación y dotación de las ya existentes." Artículo 4º Ha sido reemplazado por el siguiente: "Artículo 4º.- Autorízase al Presidente de la República para contratar empréstitos hasta por la huma de 5. 000. 000 de dólares, con organismos internacionales, de acuerdo con las disposiciones vigentes, para la construcción de viviendas para Carabineros y establecimientos hospitalarios y viviendas para las Fuerzas Armadas. Autorízase al Presidente de la República para girar con cargo a los recursos establecidos en el artículo 2º de la ley Nº 12. 856 las cantidades necesarias para amortizar los empréstitos que se contraten para la construcción de establecimientos hospitalarios para las Fuerzas Armadas. Los demás empréstitos a que se refiere el inciso primero serán servidos con cargo a las sumas que destine anualmente la ley de presupuestos. ". Artículo 5º Ha sido consultado como artículo Nº 12 con la sola modificación de reemplazar el guarismo "52" por "61". Ha agregado a continuación los siguientes artículos nuevos: "Artículo 6º.- Sustituyese el Nº 1 del artículo 7º de la ley Nº 12. 856, por el siguiente: "1º.- Con la imposición del 1% del total de las remuneraciones imposibles que perciban los imponentes en servicio activo, afectos al régimen de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.". "Artículo 7°.- Lo dispuesto en el artículo transitorio de la ley Nº 12. 856, sólo tendrá aplicación hasta el 31 de diciembre de 1970. A contar desde el día 1º de enero de 1971, corresponde al Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas disponer la distribución e inversión de los ingresos provenientes del artículo 3º de esa ley, en construcciones, reparaciones, adquisición de instrumentales y equipos, compra, permuta, pago de expropiaciones, contratación de empréstitos y ampliación de servicios de hospitales, enfermerías, centros de reposo y recuperación, clínicas dentales y otros establecimientos de esta índole, conforme lo requieran las necesidades de la Defensa Nacional. Las respectivas Instituciones serán las responsables directas de la administración de los fondos que les otorgue el Consejo de Salud de las Fuerza Armadas, debiendo rendir cuenta trimestralmente a la Contraloría General de la República, de las inversiones realizadas, sin perjuicio de la rendición de cuenta que deberán presentar al Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas. ". "Artículo 8º.- Introdúcense las modificaciones que en seguida se indican al D. F. L. Nº 1, de 1968, que consigna el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas: a) Agrégase al final del artículo 226, lo siguiente: "Personal que no forma escalafón: 1.- Secretario de los Consejos de Seguridad Nacional, Superior de Defensa y de Salud de las Fuerzas Armas (Oficial Superior en retiro, de Estado Mayor) IV Categoría.". b) Reemplázase la letra c) del número 3 del artículo 235 por la siguiente: "c) Gratificación Antártica, calculada sobre los sueldos establecidos para las Fuerzas Armadas.".". "Artículo 9º.- La Dirección de Sanidad del Ejército podrá disponer de hasta un 20% de su Presupuesto para Medicina Preventiva para ser invertido en la construcción, instalación, reparación y mantención de Casas de Reposo, Centros de Readaptación o de Reeducación. Profesional, Colonias Agrícolas, Centros de Recreación, Colonias de Verano y Descanso o habitaciones para el personal a cargo de ellos, conforme a lo establecido en el artículo 82, letra c) del Decreto Supremo Nº 189, de 4 de febrero de 1958, de la Subsecretaría de Guerra y, asimismo, si se estima conveniente, en la adquisición de terrenos, con el objeto de llevar a efecto alguna de las obras antes mencionadas. ". "Artículo 10.- Introdúcense las enmiendas que en seguida se indican al D. F. L. Nº 4, de 1968, que establece normas para el funcionamiento y financiamiento del Fondo de Revalorización de Pensiones de las Fuerzas Armadas: a) Reemplázanse en el inciso final del artículo 8º las expresiones "letra a)" por "letra b)", y b) Suprímese en 4a letra f) del artículo 2º transitorio la frase final que dice: "el que no podrá ser superior al 31 de diciembre de 1968", sustituyendo la coma (,) que la precede por un punto (.).". "Artículo 11.- Si una vez cumplidas las Resoluciones que disponen el pago de indemnizaciones de desahucio, resultare un remanente en el Fondo especial destinado para este objeto, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional podrá, previa autorización del Ministro de Defensa Nacional, invertirlo en la adquisición de Certificados de Ahorro Reajustables y en las operaciones señaladas en el artículo 79 del D. F. L. Nº 205, de 1960, que autorizó la constitución de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Los intereses que produzcan dichas inversiones ingresarán al Fondo de Desahucio, de acuerdo con lo dispuesto en la letra f) del artículo 216 del D. F. L Nº 1, de 1968, que consigna el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas. ". Artículo 6º Ha sido consultado como artículo Nº 3 con las siguientes modificaciones: Ha sustituido sus tres primeros incisos por los siguientes: "Artículo 13.- La parte de los ingresos que corresponda al Fisco por los recursos que se recauden o se hayan recaudado por el uso y explotación del Estadio Chile, incrementarán exclusivamente los fondos de la Dirección de Deportes del Estado. La referida Dirección depositará dichos ingresos en el Banco del Estado de Chile, en una cuenta especial subsidiaria de la Cuenta Unica Fiscal, que se denominará "Cuenta de la Dirección de Deportes del Estado.- Estadio Chile. La Dirección de Deportes del Estado podrá girar contra dicha cuenta corriente sólo para dar cumplimiento a los fines para los cuales fue creada y para pagar los gastos de administración, funcionamiento y explotación del mencionado estadio.". Artículo 7º Ha pasado a ser artículo 5º, sin modificaciones. Artículo 8º Ha sido consultado como artículo 14 sustituido por el siguiente: "Artículo 14.- El Ministerio del Interior, por intermedio de la Dirección de Asistencia Social, en caso de situaciones de emergencia o de fuerza mayor, podrá adquirir, asignar o adjudicar terrenos a cualquier título, de acuerdo con el Reglamento que al efecto se dicte. Tales adquisiciones, asignaciones o adjudicaciones se harán con cargo a su presupuesto ordinario o a los recursos extraordinarios de que disponga. ". Ha agregado a continuación el siguiente artículo nuevo: "Artículo transitorio.- Autorízase la redistribución del personal a contrata, a honorarios y a jornal, contemplados en los diferentes Programas que señala la Ley de Presupuestos vigente a las Subsecretarías del Ministerio de Defensa Nacional, con la limitación de que ella no podrá significar mayor gasto ni exceder del total de contrataciones consultadas por dicha ley para la totalidad de tales Programas.". Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 3. 142, de fecha 29 de abril de 1969. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro. " 6.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6.113.- Santiago, 18 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que deroga el artículo 15 de la ley Nº 17. 154, que estableció un nuevo requisito para la concesión de franquicias destinadas a la internación de determinados artículos, con las siguientes modificaciones: Artículo 1º Ha sido sustituido por el siguiente: "Artículo 1º.- Derógase el artículo 15 de la ley Nº 17. 154, a contar de la fecha de su vigencia. Condónanse los derechos de almacenaje a los importadores que no han podido internar sus mercaderías exclusivamente por la aplicación del precepto que deroga el inciso primero. ". Artículo 2º Ha sido reemplazado por el siguiente: "Artículo 2º.- Los deudores morosos de impuestos y contribuciones de cualquiera naturaleza, podrán solicitar al Servicio de Tesorerías la consolidación de las deudas que tenían pendientes y vencidas en dicho organismo al 30 de junio de 1969, dentro del plazo de 60 días a contar desde la fecha de vigencia de la presente ley. Esta consolidación operará separadamente por tipo de impuesto y consistirá en la acumulación del tributo adeudado más un interés del 2% mensual desde la fecha de mora hasta la fecha de consolidación. Esta suma devengará los intereses mensuales que a continuación se señalan, a contar desde la fecha de consolidación, y de acuerdo al plazo de pago elegido por el contribuyente: Interés Cuota Plazo de pago mensual contado Hasta 12 meses 0, 5% 10% Más de 12 meses y hasta 18 meses 1 % 15% Más de 18 meses y hasta 24 meses 1, 5% 20% Más de 24 meses y hasta 30 meses.... 2 % 20% Para los deudores morosos de los impuestos de retención, recargo, difusión o traslación, el plazo máximo de pago será de 12 meses con un interés mensual de 2% y un 20% de cuota al contado. Los intereses especiales señalados en la escala y en el inciso precedente comenzarán a devengarse desde el 1º de julio de 1969 respecto de los contribuyentes que se acojan a la consolidación. Para hacer efectiva la consolidación, los contribuyentes deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Cancelar al contado, como mínimo, la cuota porcentual que en cada caso se ha indicado, calculada sobre la suma total resultante de la consolidación. b) Aceptar, por el saldo, letras de cambio de montos iguales con vencimientos al último día de cada bimestre a partir de la fecha de suscripción de las letras. El monto de cada letra no podrá ser inferior a Eº 100. La aceptación de estas letras no constituirá novación de la obligación tributaria. c) Acreditar, mediante la exhibición de los recibos cancelados, el pago de los impuestos de la misma especie devengados con posterioridad al 30 de junio de 1969 y pagar oportunamente los que se devenguen con posterioridad a la consolidación y mientras se encuentre pendiente el plazo elegido. La mora en el pago de cualquier período posterior del impuesto incluido en la consolidación o la devolución efectuada por el Banco de cualquier letra protestada por falta de pago, producirán la pérdida total de los beneficios otorgados por la presente ley, respecto del saldo insoluto de la deuda. Igual efecto producirá la falta de pago en Tesorería de cualquiera letra que no haya sido enviada en cobranza al Banco del Estado, entendiéndose legalmente protestada a las 12 horas del día siguiente a su vencimiento. Para estos efectos, el Servicio de Tesorerías deberá aceptar los pagos de impuestos y contribuciones devengados con posterioridad al 30 de junio de 1969, a los contribuyentes que se acojan al beneficio establecido en este artículo. Los Receptores y Depositarios del Departamento de Cobranza Judicial de Impuestos podrán percibir sus respectivos derechos arancelarios devengados a la fecha de la consolidación con cargo a la cuota que los contribuyentes cancelan al contado.". Artículos nuevos A continuación, ha agregado los siguientes artículos nuevos: "Artículo 3º.- Condónanse los impuestos y contribuciones de cualquiera naturaleza, con sus intereses, sanciones, multas y recargos, adeudados al 30 de junio de 1969 por los contribuyentes de las provincias de Atacama y Coquimbo, afectadas por la sequía, que tengan un patrimonio declarado para los efectos de la renta mínima presunta no superior a Eº 150. 000. Asimismo, condónanse los intereses, sanciones, multas y recargos por impuestos y contribuciones adeudados al 30 de junio de 1969 por los contribuyentes de las referidas provincias que tengan un patrimonio superior al indicado en el inciso anterior. Quedan exceptuados de los beneficios de este artículo los contribuyentes sometidos a la ley Nº 16. 624 y los de la mediana minería. Los contribuyentes sujetos a convenio podrán acogerse a los beneficios establecidos en este artículo por los saldos adeudados al 30 de junio de 1969.". "Artículo 4º.- Quedan consolidadas las obligaciones de previsión de patrones y empleadores de las provincias de Atacama y Coquimbo, afectadas por la sequía, que estaban pendientes al 30 de junio de 1969 y se condonan los intereses, multas y cotas devengados. La consolidación y la condonación quedarán sin efecto si los deudores dejaren de pagar, dentro de los 90 días siguientes a la promulgación de esta ley, la primera cuota equivalente a un 36 avo de las deudas consolidadas, y si dejaren de pagar cualquiera de ¡as 35 cuotas mensuales siguientes. Los beneficios concedidos por el inciso anterior, no se aplicarán a las empresas regidas por la ley Nº 16. 624, ni a las empresas de la mediana minería. Los respectivos obreros y empleados gozarán de todos los derechos, beneficios y prerrogativas de su previsión tan pronto sus empleadores o patrones se hayan acogido a lo dispuesto en el inciso primero, aunque posteriormente queden sin efecto la consolidación de deudas y la condonación de intereses, multas y costas por incumplimiento de esos empleadores y patrones. También podrán acogerse a esta modalidad los patrones o empleadores que estuvieren sujetos a convenios por los saldos adeudados al 30 de junio de 1969.". "Artículo 5º.- Las instituciones de previsión y el Servicio de Seguro Social concederán a sus imponentes de las provincias de Atacama y Coquimbo, afectadas por la sequía, y a los jubilados y beneficiarles de montepío que acrediten domicilio en dichas provincias durante el último año anterior a la presente ley, un préstamo especial equivalente a dos meses de remuneraciones incluidas las asignaciones familiares. Para dar cumplimiento a lo prescrito en el inciso anterior, el Banco Central de Chile otorgará los préstamos necesarios a las instituciones de previsión y al Servicio de Seguro Social a cinco años plazo y con un interés anual del 6%. Los imponentes, jubilados y beneficiarios de montepíos pagarán las deudas contraídas con el mismo interés y en sesenta cuotas mensuales.". "Artículo 6º.- Las normas establecidas en los artículos 3º, 4º y 5º de esta ley se aplicarán, también, a los contribuyentes, patrones, empleadores e imponentes de las instituciones de previsión y del Servicio de Seguro Social de las provincias de Colchagua y Maule, del departamento de Petorca y de la comuna de Putaendo. Autorízase al Presidente de la República para hacer extensivas las referidas normas a las personas antes indicadas de otros departamentos que hubieren sido afectados por la sequía. La referida facultad sólo podrá ejercerse dentro de los 30 días siguientes a la publicación de esta ley, por decreto fundado en el que se expresará que los respectivos departamentos cumplen con el requisito a que se refiere el inciso anterior, por la disminución de las recaudaciones tributarias o de los aportes a los institutos de previsión o por el atraso en el cumplimiento de las referidas obligaciones. ". "Artículo 7º.- Sustituyese en el inciso primero del artículo 245 de la ley Nº 16. 840, la expresión "un doce por mil", por "un once por mil", y la expresión "un uno por mil", por "un dos por mil". El mayor ingreso que esta disposición concede deberá destinarse por la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar a la ejecución de obras materiales de alcantarillado y desagüe en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. ". "Artículo 8º.- Declárase que los vehículos embarcados en su puerto de origen antes del 9 de mayo de 1969, por los transportistas inscritos y autorizados por la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y cuya importación haya sido autorizada por el Banco Central, acogiéndose a lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 14. 824, gozarán de las franquicias establecidas en dicho precepto. Declárase, asimismo, que la internación y primera transferencia de los autobuses que atienden recorridos de 1. 50 kilómetros y más, han gozado de los beneficios y exenciones aduaneras y tributarias establecidas en el artículo 1º transitorio de la ley Nº 16. 426, aunque los referidos servicios no tengan el carácter (le interprovinciales, siempre que la internación haya sido aprobada por la Subsecretaría de Transportes y que los autobuses hayan sido embarcados en su puerto de origen antes del 30 de junio de 1969. ". "Artículo 9º.- Decláranse bien invertidos los subsidios en dinero por concepto de viáticos y las cantidades por concepto de trabajos extraordinarios cancelados con cargo a fondos de particulares a los Diplomados en Ciencias Políticas y Administrativas con especialidad en Administración Aduanera pertenecientes al Servicio de Aduanas, durante su desempeño en funciones de Vistas o Aspirantes a Vista, siendo o no titulares del empleo de Aspirantes a Vista.". "Artículo 10.- Otórgase un nuevo plazo de 60 días, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, para que la Sociedad Cooperativa de Consumos LAN Limitada (COPELAN) pueda acogerse a lo dispuesto en los artículos 1" y 13 de la ley Nº 16. 724.". Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 31, de fecha 2 de julio de 1969. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 7.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6109.- Santiago, 16 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien aprobar las modificaciones que esa H. Cámara ha introducido al proyecto de ley que concede amnistía a los Alcaldes, Regidores ex Alcaldes y ex Regidores que hayan dado a los caudales o efectos municipales que administran o administraron, una aplicación pública diferente. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 36, de fecha 8 de julio de 1969. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 8.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6111.- Santiago, 16 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien aprobar las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de Teno para contratar empréstitos con excepción de las siguientes, respecto de las cuales ha adoptado los acuerdos que se indican: Artículo 10 Ha rechazado la que consiste en suprimirlo, pero no ha insistido en la aprobación del texto primitivo. Artículo 11 Ha desechado la que consiste en agregar al final de su inciso primero, lo siguiente: "Dicho aporte se calculará de acuerdo con las normas establecidas en el inciso primero del artículo 24 de la ley Nº 9.798.". Artículo 12 Ha rechazado la que tiene por objeto suprimirlo, pero no ha insistido en la aprobación de su texto primitivo. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 3. 107, de fecha 26 de marzo de 1969. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 9.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6118.- Santiago, 18 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien rechazar las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que autoriza al Servicio de Seguro Social para vender a sus actuales ocupantes inmuebles de su propiedad, y ha insistido en la aprobación de los textos primitivos. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 3. 054, de fecha 10 de diciembre de 1968. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro. " 10.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6110.- Santiago, 16 de julio de 1969. Con motivo de la moción e informe que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha tenido a bien aprobar el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Concédese amnistía a las personas condenadas por sentencia del Juzgado de Letras de Mayor Cuantía de Victoria recaída en el proceso Rol Nº 20.619, de dicho Juzgado.". Dios guarde a V.E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 11.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6119.- Santiago, 18 de julio de 1969. Con motivo de la moción, informe y antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha tenido a bien aprobar el siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 1? de la ley Nº 17. 147, por el siguiente: "Para revalorizar las pensiones se amplificarán sus montos iniciales por la relación que exista entre el valor del índice de precios al consumidor al 31 de diciembre de 1967 y el correspondiente al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al de la fecha inicial de concesión.". Artículo 2º.- Las instituciones señaladas en el artículo 2º de la ley Nº 17. 147 que, a la fecha de vigencia de la presente ley, hubieren revalorizado las pensiones, reliquidarán y pagarán este beneficio con sujeción a la norma contenida en el artículo anterior.". Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 12.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6120.- Santiago, 18 de julio de 1989. Con motivo de la moción e informe que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha tenido a bien aprobar el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Autorízase a la Municipalidad de Providencia para erigir, por suscripción popular, un monumento a las glorias de la Infantería.". (Fdo.): Tomás Pablo Elorza. Pelagio Figueroa Toro." Dios guarde a V. E. 13.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6121.- Santiago, 18 de julio de 1969. Con motivo de la moción e informe que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha tenido a bien aprobar el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Autorízase la erección de un monumento por suscripción popular a la memoria del escritor Baldomero Lillo, que deberá ser ubicado en la plaza de la ciudad de Lota, frente al actual local del Sindicato Industrial de Obreros de la Compañía Lota-Schwager. El Presidente de la República tomará las medidas conducentes a materializar la erección y terminación del 'monumento dentro de los años 1970 y 1971.". Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 14.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6107.- Santiago, 16 de julio de 1969. El Senado ha acordado recabar el asentimiento de esa H. Cámara para enviar al Archivo, por haber perdido su oportunidad, el proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para transferir un predio a la Municipalidad de Colina. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 697, de fecha 8 de junio de 1966. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro. " 15.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6110.- Santiago, 16 de julio de 1969. El Senado ha acordado recabar el asentimiento de esa H. Cámara para enviar al Archivo el proyecto de ley que modifica el artículo 45 del D. F. L. Nº 209, de 1953, que fijó el texto definitivo de la ley de retiro y montepío de las Fuerzas Armadas en consideración a que dicha materia ha sido consultada en el D. F. L. Nº 1, de 1968, que creó el Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1. 976, de fecha 14 de junio de 1963. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 16.- OFICIO DEL SENADO "Nº 6112.- Santiago, 16 de julio de 1969. El Senado ha tenido a bien recabar el asentimiento de esa H. Cámara para enviar al Archivo, el proyecto de ley que modifica el artículo 56 del D. F. L. Nº 209, sobre beneficios al personal de paracaidistas de las Fuerzas Armadas, en consideración a que esta materia ya está consultada en el D. F. L. Nº 1, de 1968, que creó el Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas. Lo que tengo a honra decir a V. E. en respuesta a vuestro oficio Nº 566, de fecha 7 de agosto de 1956. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Pelagio Figueroa Toro." 17.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES "Nº 15.- Santiago, 22 de julio de 1969. "Conciudadanos de la Honorable Cámara de Diputados: En virtud de lo dispuesto en la letra b), inciso 1º, del artículo 39 de la Constitución Política del Estado, tengo el honor de solicitar el permiso constitucional necesario para poder, en mi calidad de Ministro de Relaciones Exteriores, ausentarme del país a partir del día 3 de agosto próximo, con el objeto de asistir a la Asamblea del Parlamento Latinoamericano que se celebrará en Bogotá, Colombia, entre el 4 y el 7 del citado mes, invitado especialmente por el Presidente del Parlamento Latinoamericano y de la Cámara de Representantes de Colombia, señor Ramiro Andrade. (Fdo.): Gabriel Valdés Subercaseaux. " 18.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION "Nº 127-A.- Santiago, 22 de julio de 1969. Me he informado que en el día de mañana martes 22, a las 20 horas, la H. Cámara de Diputados celebrará una sesión especial para tratar la situación del Matadero Lo Valledor. Como presumiblemente debo ser citado a esta sesión especial, debo manifestarle a US. que me será imposible cumplir en esta oportunidad, debido a tener a esa misma hora un compromiso adquirido con anterioridad e impostergable. Deseo manifestarle a US. que estaré dispuesto a proporcionar el máximo de información necesaria, cuando la H. Cámara de Diputados lo requiera. Dios guarde a US. (Fdo.): Enrique Krauss Rusque", 19.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL "Nº 12.000.- Santiago, 16 de julio de 1969. Por el oficio señalado en a) de la referencia, US. tuvo a bien solicitar a esta Secretaría de Estado un pronunciamiento acerca de la posibilidad de crear el cargo de Alcalde de Mar en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, a petición del Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés. Sobre el particular, cúmpleme informar a US., que la Dirección del Litoral y de Marina Mercante ha informado favorablemente esta consulta, habiéndose nombrado por Resolución (D.L.M.M.) Nº 1120/25, de fecha 3 del presente mes, como Alcalde de Mar de Puerto Ingeniero Ibáñez al señor Mario Evangelista Ramírez Pincheira, a contar desde el 1º de julio en curso. Es cuanto puedo informar a US., en relación a lo solicitado por esa H. Cámara de Diputados. Saluda a US. (Fdo.): Tulio Marambio Marchant. " 20.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES "Nº 1410.- Santiago, 16 de julio de 1969. Doy respuesta a su oficio Nº 400 de 24 del mes pasado, en el cual se solicita informe acerca de tres puntos incluidos en minuta del señor Diputado don Jorge Santibáñez, que en el mismo orden contesto. 1.- La Subsecretaría de Transportes no ha celebrado ningún contrato o acuerdo con la Cooperativa Coopción Ltda., para la importación de taxis marca Odsmobile u otros mediante créditos AID. 2.- El señor Misael Pradenas Zúñiga fue contratado por primera vez con fecha 1º de julio de 1967. Se desempeñó en ese cargo hasta el 31 de diciembre de 1968, en que no se le renovó el contrato. El señor Pradenas desarrolló funciones de relacionador público en el tiempo en que sirvió en la Subsecretaría de Transportes. 3.- En la Subsecretaría de Transportes hay antecedentes de que la Cooperativa Coopción Ltda, fue intervenida por el Departamento de Cooperativa del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. No obstante, cualquier información en ese sentido debe recabarse del referido Departamento. Dios guarde a Ud. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot. " 21.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA "Nº 895.- Santiago, 17 de julio de 1969. Me es grato dar respuesta al oficio Nº 366, de 24 de junio ppdo., mediante el cual Su Señoría tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el señor Diputado don Edmundo Salinas Clavería, en el sentido de que el Instituto de Desarrollo Agropecuario otorgue créditos a los pescadores de Puerto Domínguez, afectados por los recientes temporales. Sobre el particular cúmpleme manifestar a Su Señoría, que el mencionado Instituto no tiene inconvenientes en estudiar la posibilidad de acoger favorablemente la petición y, para tales efectos, es necesario que los mencionados pescadores tomen contacto con la oficina local del Instituto y presenten allí las solicitudes de crédito correspondientes. En base a los antecedentes proporcionados, a los recursos disponibles y a las disposiciones contenidas en los reglamentos de crédito se analizarán las solicitudes y se emitirá un pronunciamiento definitivo sobre la citada petición, el que será comunicado en su oportunidad a los interesados por intermedio de la Dirección de la XI Zona. Dios guarde a S. S. (Fdo.): Hugo Trivelli F." 22.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA "Nº 896.- Santiago, 17 de julio de 1969. Me es grato dar respuesta al oficio Nº 179, de 17 de junio ppdo., mediante el cual Su Señoría tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio petición formulada por el señor Diputado don Cipriano Pontigo Urrutia, en el sentido de que el Instituto de Desarrollo Agropecuario instale una bomba de agua subterránea en la Comunidad La Cebada, de Punitaqui. Sobre el particular cúmpleme manifestar a Su Señoría, que se ha impartido instrucciones a la Dirección de la II Zona del Instituto de Desarrollo Agropecuario, para que se tome contacto directo con dicha Comunidad Campesina a fin de analizar la posibilidad de acceder a lo solicitado, si ello es compatible con los recursos existentes y si la petición se encuadra dentro de las normas reglamentarias que regulan el otorgamiento de créditos. La Dirección Zonal, en uso de las facultades que les han sido especialmente conferidas de conformidad a la estructura funcionalmente descentralizada con que opera INDAP, emitirá un pronunciamiento definitivo, el cual será comunicado directamente a los interesados. Dios guarde a S. S. (Fdo.): Hugo Trivelli F." 23.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL "Nº 650.- Santiago, 18 de julio de 1969. Con el oficio del rubro, V. E. se sirvió representarme petición del H. Diputado señor Alejandro Toro Herrera, relacionada con el conflicto que afectaba a los trabajadores de diversas fábricas de calzado de la ciudad de Talca. Sobre el particular, me es grato informar a V. E. y al H. Diputado señor Toro, que el conflicto fue solucionado en la Subsecretaría del Trabajo con la intervención directa del Subsecretario Suplente señor Ramón Cárdenas y la mediación del Asesor en conflictos industriales señor Estanislao León. Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Eduardo León Villarreal. " 24.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PUBLICA "Nº 2035.- Santiago, 22 de julio de 1969. Por Oficio Nº 384, de 25 de junio del presente año, V. E. solicita a este Ministerio, a nombre del H. Diputado don Carlos Garcés Fernández, se destine la suma de Eº 50. 000 para terminar la construcción del Hospital de Vichuquén, y se consulta una cantidad para construir uno en Licantén. Al respecto, me permito informarle que la Posta de Vichuquén está incluida en el programa de construcción del Servicio Nacional de Satlud y será terminada en cuanto lo permitan los recursos de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S. A. En cuanto al Hospital para Licantén no se dispone, por el momento, de recursos que permitan una programación como la solicitada por el H. Diputado señor Garcés. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Ramón Valdivieso D." 25.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PUBLICA "Nº 2036.- Santiago, 22 de julio de 1969. Me refiero a su Oficio Nº 109, de 4 de junio último, mediante el cual V. E. da conocer a esta Secretaría de Estado la solicitud del H. Diputado señor Arturo Carvajal Acuña, relacionado con la materia de la suma. Sobre el particular, tengo el agrado de informarle que ha sido destinado al Hospital Juan Noé de Arica el Médico Radiólogo Dr. David Bello, y que está en estudio la dotación de un mejor equipo de Rayos X para dicho Hospital. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Ramón Valdivieso D." 26.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PUBLICA "Nº 2038.- Santiago, 22 de julio de 1969. A solicitud del señor Diputado don Orlando Millas Correa, esa H. Corporación ha enviado el Oficio Nº 145, de 12 de junio último, relacionado con el pago de subsidios a los asegurados del Hospital Sanatorio San José de Maipo. En respuesta, tengo el agrado de expresarle que los subsidios de la Ley Nº 10. 383 y de la Ley Nº 16. 744 Accidentes del Trabajo, han sido cancelados en su totalidad, según las informaciones proporcionadas con fecha 2 de julio, por la Contaduría de ese Establecimiento. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Ramón Valdivieso D." 27.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE MINERIA "Nº 595.- Santiago, 18 de julio de 1969. Tengo el agrado de referirme a su Oficio Nº 434 de 26 de junio ppdo., en que V. E., a petición de los Diputados señores Ernesto Iglesias C, Vicente Atencio C, Domingo Godoy M., Raúl Barrionuevo B., Emilio Lorenzini G. y Humberto Palza C, se sirvió transmitir las observaciones formuladas por el señor Diputado don Ernesto Iglesias, relacionadas con diversos problemas que afectan a los minearos de la provincia de Aconcagua. En dichas observaciones, el señor Diputado don Ernesto Iglesias junto con felicitar a los Ejecutivos de la Empresa Nacional de Minería por la inauguración de las nuevas instalaciones de la Planta de Concentración de esa Empresa en Cabildo, solicita se estudie la posibilidad de construcción de una nueva Planta con capacidad para absorber la producción de las minas de Rinconada de Los Andes, Putaendo y Catemu, que vendría a dar solución al problema de falta de trabajo que afecta a esa provincia. Al respecto, cúmpleme informar a V. E., que en la actualidad la producción de esa zona, proveniente de 12 minas con un total mensual de 1. 870 tons. mes de mineral de 2% de cobre, se compra en Cabildo, lo que corresponde aproximadamente a un 9 % de la compra total de esa Planta. Estas entregas provienen en un fuerte porcentaje de dos minas, una de las cuales está construyendo su propia Planta de beneficio y la otra concentrará sus minerales en la Planta Bellavista, en trámite de adquisición por una filial de la Empresa Nacional de Minería. De lo antes expuesto, puede deducirse que en este momento no habría un abastecimiento suficiente que permita decidir la construcción de una Planta de tipo regional. No obstante, el Departamento de Fomento de la ENAMI está realizando un estudio de la zona del valle de Aconcagua, del cual dependerá la decisión definitiva que esa Empresa adopte en relación con la construcción de esta Planta. Por otra parte el Diputado señor Iglesias, hace presente la conveniencia de darle la máxima importancia al Depto. de Cooperativas, de manera que se le permita emprender un plan de trabajo efectivo. Este Ministerio está plenamente consciente de este problema y él será solucionado en la medida en que pueda contar con los recursos humanos y materiales suficiente de este problema y él será solución el propósito que esta Secretaría de Estado tuvo en vista para ir a la formación de las Cooperativas Mineras. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Alejandro Hales Jamarne " 28.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA "Nº 44652.- Santiago, 21 de julio de 1969. Cumplo con remitir a V. E. un ejemplar del Estado de Fondos Fiscales y Balance Presupuestario de Entradas y Gastos, correspondiente al mes de marzo del presente año. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Héctor Humeres M." 29.- INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES "Honorable Cámara: La Comisión de Relaciones Exteriores pasa a informar el proyecto de acuerdo, de origen en una Mensaje, que aprueba el Convenio de Cooperación Científica y Técnica suscrito entre la República de Chile y la Confederación Suiza. El Convenio en referencia fue suscrito en Santiago el 5 de diciembre de 1968 y constituye un conjunto de normas generales básicas. Sobre la base de ellas y en aplicación del acuerdo las Partes Contratantes podrán elaborar acuerdos complementarios, especialmente en materias de planes específicos, en los cuales se determinarán modalidades especiales aplicables a cada caso. Según se establece en el artículo I, la cooperación técnica y científica podrá desarrollarse en beneficio del Gobierno de Chile tanto directamente como por intermedio de instituciones u organismos públicos, semifiscales o privados, chilenos y suizos que se señalen de común acuerdo. De acuerdo con el artículo 2°, los Convenios podrán referirse a toda forma de cooperación técnica y científica que sea convenida por las Partes. Especialmente se podrá propender a la creación en Chile de centros de formación y de perfeccionamiento, talleres, fábricas y empresas piloto, centros de investigación y laboratorio, el envío por el Consejo Federal Suizo y a sus propias expensas de expertos, técnicos e instructores, suministro de equipo, maquinaria, instrumentos y los accesorios necesarios para la realización de planes. Comprenderán también el envío por el Consejo Federal Suizo, a sus propias expensas, de aserores de alto nivel para estudiar planes determinados y expertos a cargo de tareas especiales, quienes llevarán consigo el adecuado equipo técnico profesional. Todos los equipos y suministros mencionados podrán ser transferidos gratuitamente al Gobierno de Chile para el cumplimiento de los objetivos de los planes correspondientes. El artículo 3º contiene las ventajas que concede el Gobierno helvético en relación con los planes anteriormente mencionados. Se establece allí que dicho país concederá becas de estudios, de adiestramiento, de perfeccionamiento o cualquiera otras en Suiza o en otros países señalados de común acuerdo. Las modalidades económicas de las becas se acordará en convenios complementarios y la selección de becarios se hará conjuntamente. El Gobierno Suizo se hará cargo de los sueldos, gastos y reembolsos y de los seguros de los expertos, técnicos e infractores y asesores de alto nivel y demás gastos de viaje para los cuales hubiere otorgado su aprobación. También se hará cargo de la compra y gastos de transportes de toda clase de material y demás suministros necesarios, así como de su transporte de vuelta en caso necesario y, por último, todos los demás gastos necesarios a los cuales preste su aprobación. El artículo 4º contiene como contrapartida las obligaciones que contrae el Gobierno de Chile que consisten, en general, en dar las facilidades necesarias para la operación de todos aquellos elementos humanos y materiales que proporciona Suiza. Así, proporciona oficinas, terrenos y recintos o locales, muebles para la ejecución de los programas y habitación amoblada y apropiada para los expertos y técnicos y sus familias. Asumirá los gastos de desembarco en Chile de los materiales y elementos y los gastos de funcionamiento y desenvolvimiento de los planes como, asimismo, los gastos de viaje y servicios de los expertos dentro del país o una compensación adecuada y, finalmente, proporcionará el personal técnico o administrativo que fuere necesario para el buen desarrollo de todos los planes complementarios. Según el artículo 5º, el Gobierno de Chile deberá proveer también todo lo necesario para el paulatino reemplazo de los técnicos y expertos por personal chileno al término de la misión de aquellos, en la forma que allí se expresa. El artículo 6º contiene una liberación aduanera y la autorización de la internación de todos los bienes ya mencionados y exoneración de los impuestos de transferencia de los mismos. Asimismo, según el artículo 7º, se eximirán de todo derecho aduanero los efectos personales de los expertos, técnicos, instructores y asesores de alto nivel, como los de sus familias, incluyendo un automóvil para aquellos cuya misión tenga una duración mínima de un año, y cuya transferencia quedará sujeta a las normas vigentes para el personal de las Naciones Unidas. Se harán extensivos también a todos ellos los beneficios de que gozan los expertos de las Naciones Unidas durante el período de sus actividades en Chile. Según el artículo 8º, las disposiciones precedentes se aplicarán también al personal de expertos, técnicos y demás que se encuentre ya trabajando en Chile. En acuerdos complementarios se determinarán las modalidades de la transferencia del dominio de los bienes ya mencionados y el Gobierno de Chile concederá las autorizaciones para entrar y salir del país solicitadas por los técnicos, expertos y demás, con exención de derechos y gravámenes aduaneros en las condiciones usuales. Se consultará al Gobierno de Chile sobre las personas que se designen en todos estos cargos, se les otorgará documentos que acrediten su calidad y se les otorgará, asimismo, todas las facilidades necesarias para el buen desempeño de su misión. El artículo 11 establece la responsabilidad del Gobierno chileno para los perjuicios que puedan causarse a terceros por las actividades desempeñadas con motivo de las tareas que se encomiendan a los expertos y técnicos, cuya responsabilidad queda a salvo, excepto en caso de dolo, falta grave o imprudencia temeraria, en cuyo caso responderán ellos personalmente de dichos actos. El Convenio en análisis tendrá una duración de cinco años, prorrogarles tácita e indefinidamente salvo denuncia escrita con tres meses de anticipación a su vencimiento. Continuarán, sin embargo, en vigor sus clásulas para los efectos de los planes en ejecución hasta el término de éstos. Como se desprende del análisis de las disposiciones del Convenio, éste cede casi exclusivamente en beneficio de nuestro país, el cual se compromete solamente a otorgar las facilidades necesarias para el cumplimiento de los planes de fomento de su economía y estímulo del desarrollo que el Gobierno de la Confederación Helvética proporcionará casi enteramente a su costa. La Comisión de Relaciones Exteriores estimó que la aprobación del Convenio, además de propender a un incremento de las cordiales relaciones que unen a nuestro país con Suiza, constituirá un positivo beneficio para nuestra economía, pollo que acordó recomendar a la H. Cámara su aprobación. En virtud de lo que disponen los artículos 4, 6, 7 y 8 del Convenio, el artículo único del proyecto de acuerdo deberá ser conocido por la Comisión de Hacienda. Por las consideraciones expuestas, la Comisión acordó recomendar a la H. Cámara la aprobación del proyecto de acuerdo ya individualizado, concebido en los términos siguientes: Proyecto de acuerdo "Artículo único.- Apruébase el Convenio de Cooperación Científica y Técnica entre la República de Chile y la Confederación Suiza, suscrito en Santiago el 5 de diciembre de 1968". Sala de la Comisión, a 8 de mayo de 1969 Acordado en sesión de fecha 6 de mayo, con asistencia de los señores Zorrilla (Presidente), Isla, Montes y señorita Saavedra, doña Wilna. Se designó Diputado Informante a la señorita Saavedra, doña Wilna. (Fdo.): Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario de Comisiones. " 29.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informaros el proyecto de acuerdo, de origen en un mensaje, con trámite dé urgencia calificada de "simple", ya informado por la Comisión de Relaciones Exteriores, que aprueba el Convenio de Cooperación Científica y Técnica entre la República de Chile y la Confederación Suiza, suscrito en Santiago el 5 de diciembre de 1968. Durante la discusión del proyecto de acuerdo en informe, concurrieron a la Comisión el señor Jefe del Departamento de Asistencia Técnica y Créditos Externos del Ministerio de Relaciones Exteriores y el señor Jorge Mora, funcionario del Departamento de Asistencia Técnica y Créditos Externos del mismo Ministerio quienes proporcionaron diversos antecedentes para la mejor comprensión del proyecto. El informe de la Comisión de Relaciones Exteriores expresa que, en virtud de lo que disponen los artículos 4º, 6º, 7º y 8º del texto del Convenio, la Comisión de Hacienda deberá conocer el artículo único del proyecto de acuerdo que le da aprobación a dicho Convenio. Los artículos mencionados establecen diversas cargas que debe asumir el Gobierno de Chile, mediante la concesión de facilidades para el cumplimiento de los fines que persigue el Convenio, tales como la entrega de recintos, locales y elementos para la ejecución de los programas, el otorgamiento de habitación o el pago de los gastos de transporte, desembarque y seguro de los bienes o personas que tengan relación con el desenvolvimiento de los planes. También estipulan autorizaciones de internación, liberadas del pago de gravámenes aduaneros, en favor de los bienes que sirvan los fines del Convenio o de los efectos personales de los expertos, técnicos, instructores y asesores de alto nivel. Las cargas señaladas que asume el Gobierno de Chile o las liberaciones que otorga, ' son estipulaciones de rigor en todos los Convenios de esta naturaleza. Por este motivo la Comisión de Hacienda no tuvo reparos en prestar su aprobación unánime al artículo único del proyecto de acuerdo en informe, teniendo presente para ello las consideraciones hechas valer por la Comisión de Relaciones Exteriores, especialmente aquellas que se refieren al incremento de las cordiales relaciones existentes entre nuestro país y la Confederación Suiza y al beneficio que este Convenio significa para la economía chilena. Con el mérito de lo expuesto, la Comisión de Hacienda resolvió aprobar el proyecto de acuerdo en los mismos términos. Sala de la Comisión, a 18 de julio de 1969. Aprobado en sesión de fecha 16 de julio en curso, con asistencia de los señores Cerda (Presidente), Acevedo, Cademártori, Iglesias, Giannini, Penna, Urra y Fuentealba, don Clemente. Se designó Diputado Informante al señor Urra. (Fdo.): José Vicencio Frías, Secretario de la Comisión. " 30.- INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES "Honorable Cámara: La Comisión de Relaciones Exteriores: pasa a informar el proyecto de acuerdo, originado en un Mensaje, por el cual se aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos. Durante el estudio de este proyecto de acuerdo, la Comisión contó con la colaboración y asesoría del señor Patricio Silva, Subsecretario de Relaciones Exteriores y de don Alejandro Magnet, Embajador de Chile ante la Organización de Estados Americanos. Desde los lejanos tiempos en que el Libertador Simón Bolívar, en concordancia con su proyecto de unir a América a través de una Liga de Naciones soberanas, convocara a una Conferencia de las Repúblicas Americanas, en el año 1926, en la ciudad de Panamá, los Gobiernos Americanos, conscientes cada vez más de la necesidad de contribuir al progreso y bienestar de los pueblos a través de la cooperación internacional y de la convivencia pacífica de las Naciones, han concertado diversos acuerdos tendientes a hacer realidad esta legítima aspiración de todos los americanos. Es así como en 1890, se celebró en Washington la Primera Conferencia Internacional Americana, en la cual se organizó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, con la finalidad de obtener y distribuir información comercial útil para los países miembros, para lo cual se dispuso que esta asociación estuviera representada por una Oficina Comercial. En el año 1910, se ampliaron las funciones de esta Oficina, y se le dio el nombre de Unión Panamericana. Fue en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, Colombia, desde el 30 de marzo al 2 de mayo de 1948, en la cual las Repúblicas del Hemisferio Occidental adoptaron una Carta Constitutiva de una entidad a la cual se le dio el nombre de Organización de los Estados Americanos (O. E. A. ), que bien puede definírsela como una organización internacional de los 21 Estados del Hemisferio Occidental, destinada a establecer un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad y promover, por medio de la acción común, el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos de las naciones integrantes. Viene, pues, esta Novena Conferencia a constituir el punto culminante de la evolución del sistema interamericano al adoptar una Carta que le da forma y estructura jurídica y que reafirma los derechos y deberes fundamentales de los Estados. A su vez, establece los órganos a través de los cuales la Organización realizará su cometido, que son: a) La Conferencia Interamericana; b) La Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores; c) El Consejo; d) La Unión Panamericana; e) Las Conferencias Especializadas, y f) Los Organismos Especializados. La Conferencia Interamericana es el órgano supremo de la O. E. A., encargada de decidir la acción y la política general de la Organización y tiene facultades para considerar cualquier asunto que diga relación con la convivencia de los Estados Americanos. Debe reunirse cada cinco años, en la fecha fijada por el Consejo, organismo que debe, también, preparar el programa y el reglamento de la Conferencia. La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores es la encargada de estudiar los problemas urgentes de los Estados Americanos y puede celebrarse a solicitud de cualquier Estado y por decisión del Consejo adoptada por mayoría de votos. El Consejo de la Organización, que es el cuerpo ejecutivo permanente, está integrado por un representante por cada Estado Miembro, designado por el Gobierno respectivo. Debe conocer de cualquiera materia que le confíe la Conferencia Interamericana o la Reunión de Ministros y actúa como Organo de Consulta en caso de ataque armado a un Estado Miembro de la Organización. Cuenta, asimismo, con tres órganos que le asesoran: el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), el Consejo Interamericano de Jurisconsultos y el Consejo Interamericano Cultural, cada uno con competencia y funciones específicas. El primero tiene por finalidad promover el bienestar económico y social de los países americanos mediante la cooperación efectiva entre ellos para el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales. El Consejo Interamericano de Jurisconsultos tiene por objetivo primordial servir como organismo consultivo en asuntos jurídicos y promover el desarrollo y la codificación del derecho internacional público y privado. Por último, la misión del Consejo Interamericano Cultural es impulsar las relaciones amistosas y el entendimiento mutuo entre los pueblos americanos, mediante el intercambio educacional, científico y cultural. La Unión Panamericana es el órgano central y permanente de la O. E. A. y ejerce funciones propias de la Secretaría General de la Organización. Al frente de la Unión se encuentra un Secretario General, que es elegido por un período de diez años. Las Conferencias Especializadas son órganos encargados de estudiar asuntos técnicos especiales o determinados aspectos de la cooperación interamericana. Los Organismos Especializados son aquellos establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas funciones en materia técnica de interés común para los Estados de América; gozan de amplia autonomía y sólo deben dar cuenta anualmente de sus actividades al Consejo de la O. E. A. En la actualidad son los siguientes: Comisión Interamericana de Mujeres; Instituto Interamericano del Niño; Instituto Indigenista Interamericano; Organización Panamericana de la Salud; Instituto Panamericano de Geografía e Historia e Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Las finalidades esenciales de la O. E. A., contempladas en el artículo IV de la Carta, son las de afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las posibles causas dé dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, y promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural. A su vez, el artículo V señala cuáles con los principios en los que se fundamenta la Organización, entre los cuales es importante destacar los siguientes: 1) Los Estados Americanos condenan la guerra de agresión; 2) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados Americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos; 3) La justicia y la seguridad sociales son base de una paz duradera; 4) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente. Con el transcurso del tiempo, casi dos decenios después de la adopción de la Carta de la O. E. A., la realidad ha indicado que ésta debía modificarse con el objeto de capacitarla para poder resolver con mayor eficacia los nuevos problemas que con el carácter de urgente, surgen en el Continente, y cuya solución no admite demora. La experiencia ha ido señalando que el sistema, en muchos aspectos, no ha funcionado y los grandes asuntos relativos al comercio internacional, al financiamiento y a todas las formas de cooperación interamericana han quedado al margen de la Organización. Es así como en la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Río de Janeiro en noviembre de 1965, se encomendó a una Comisión Especial la preparación de un anteproyecto de reformas a la Carta y se resolvió convocar a una Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria para que resolviera, en definitiva, sobre las enmiendas que se propusieran. La referida Comisión Especial cumplió su cometido en la Reunión de ciudad de Panamá, del 25 de febrero al 11 de abril de 1966. Sus conclusiones fueron estudiadas por la Tercera Conferencia celebrada en Buenos Aires en febrero de 1967, la que prestó su aprobación al Protocolo de Reformas a la Carta, sanción que se somete a la consideración del Congreso en el proyecto de acuerdo objeto de este informe. En líneas generales, puede señalarse que 47 de los 112 artículos de que se compone la Carta, fueron mantenidos en su forma original, y son los que dicen relación con la naturaleza, principios y propósitos de la O. E. A. La Carta reformada por el Protocolo contiene 38 artículo nuevos. Las principales modificaciones aprobadas en el mencionado Protocolo, dicen relación con la estructura de la O. E. A., con la institucionalización de la Comisión de Derechos Humanos, la aprobación de normas económicas y sociales que sirven de regulación a la acción del Consejo Interamericano Económico y Social, y la promoción de la ciencia y tecnología, contenida en el capítulo "Normas sobre Educación, Ciencia y Cultura", que sustituye al que existe en la actual Carta denominado "Normas Culturales". En síntesis puede señalarse que, en conformidad a las enmiendas que se proponen en el Protocolo de Buenos Aires, la O. E. A. estará constituida por los siguientes órganos principales: a) La Asamblea General; b) La Reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores; c) Los Consejos de la Organización; d) El Comité Jurídico Interamericano (que reemplaza al Consejo Interamericano de Jurisconsultos); e) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos; f) La Secretaría General (conocida antes como Unión Panamericana); g) Las Conferencias Especializadas, y h) Los Organismos Especializados. La experiencia ha demostrado que la Conferencia Interamericana contemplada en la Carta en vigencia, que debía celebrarse cada cinco años, no ha funcionado como organismo Supremo de la Organización puesto que la última Conferencia se celebró en Caracas en 1954 y desde entonces hasta 1964, fecha en que se celebró una Conferencia Extraordinaria para un punto muy limitado, no se ha realizado ninguna reunión. La reforma aprobada en el Protocolo contempla la Asamblea General como órgano supremo de la O. E. A., la que debe reunirse una vez al año en sedes rotativas y en fechas fijas. Es importante recalcar la importancia de esta enmienda, porque significa que el sistema estará enfrentado a una revisión anual y vendrá a constituir una especie de foro interamericano, en el cual los países saben que en una determinada época del año tienen forzosamente que analizar los problemas y llegar a determinadas resoluciones. La Asamblea General deberá formular la política y determinar la acción de la Organización -funciones que en la Carta actual están entregadas a la Conferencia Interamericana- y aprobar el programa y presupuesto de la O. E. A. y la coordinación de las actividades de los órganos, organismos y entidades de la O. E. A. Otra enmienda sustancial introducida a la estructura de la O. E. A., es la relativa a las relaciones entre el Consejo de la Organización y sus órganos subsidiarios, el Consejo Interamericano Económico y Social y el Consejo Cultural. Se ha estimado indispensable otorgarles a estos Consejos autonomía en su acción, de manera que las grandes cuestiones económicas, sociales y culturales que afectan al Continente no aparezcan subordinadas a un órgano estrictamente jurídico como es el Consejo actual, sino que dependan, directamente, de la Asamblea, que deberá reunirse, como ya se señaló, por lo menos, una vez al año y en épocas fijas. Los Consejos tendrán autonomía para proceder dentro del campo de su competencia y especialización siguiendo las directivas que imparta la Asamblea y en conformidad a las atribuciones que le fijan los artículos respectivos de la Carta. En lo relativo al Consejo actual -que pasa a denominarse Permanente- es necesario destacar que se ha progresado bastante con respecto a la Carta en vigencia, en lo que se ha denominado "solución pacífica de controversia", materia reglamentada en los artículos 82 a 90 del Protocolo, en los que se contempla un procedimiento que tiene por finalidad permitir una acción más rápida para la solución del conflicto que la que en la actualidad existe, sobre la base del consentimiento de las partes. Es interesante destacar que en el artículo 90 establece una norma concreta respecto al problema de la no revisión de tratados al establecer que "En el desempeño de sus funciones relativas al arreglo pacífico de controversias el Consejo Permanente y la Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas deberán observar las disposiciones de la Carta y los principios y normas del derecho internacional, así como tener en cuenta la existencia de los tratados vigentes entre las Partes". Asimismo, en la nueva Carta, se han incluido un conjunto de normas y objetivos referentes a problemas económicos de los países del Continente, especialmente, a aquellos en desarrollo; es así como los artículos 30 al 40 reglamentan esta materia, que tiene por finalidad propiciar la justicia social y lograr el desarrollo económico de los pueblos americanos. Los métodos u objetivos están considerados en tres campos de acción: el financiamiento internacional; el comercio internacional y los medios de comunicación e integración económica. Respecto del comercio internacional se han incluido principios que han sido sostenidos desde hace muchos años por los países latinoamericanos, fundamentalmente los relativos al problema de las materias primas y su mejor y mayor acceso a los mercados, particularmente, de los Estados Unidos de Norteamérica. Sobre este particular, es necesario, asimismo, destacar las ideas contenidas en los artículos 34 y 38, que revisten especial importancia para los países de Latinoamérica. El primero establece que los Estados Miembros deben realizar todo esfuerzo para evitar políticas, acciones o medidas que tengan un efecto adverso sobre el desarrollo económico o social de otros Estados Miembros. El artículo 38 estatuye que los países de mayor desarrollo no deben solicitar de los de menor desarrollo económico, concesiones recíprocas que sean incompatibles con su desarrollo económico y sus necesidades financieras y comerciales; es decir, se abandona la cláusula de reciprocidad en beneficio de los países subdesarrollados del Continente. Los artículos 40, 41 y 42 contienen normas sobre integración de los países en desarrollo con miras al logro de un mercado común y solidario para alcanzar un progreso económico más acelerado. Con el objeto de poder formarse una idea de la organización que tendrá la O. E. A. cuando entre en vigor el Protocolo de Buenos Aires, se acompaña el siguiente organigrama: ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Organización de la OEA cuando entre en vigor el "Protocolo de Buenos Aires" Las modificaciones que el Protocolo de Buenos Aires introduce en la Carta de la O. E. A., tienen por objeto, como ya se ha señalado, imprimir a este organismo un nuevo dinamismo que permita a esta Organización resolver con mayor eficacia los nuevos problemas del Continente, ajustándola en forma más adecuada a las exigencias de la vida contemporánea. Por estas consideraciones, la Comisión de Relaciones Exteriores, por la unanimidad de sus miembros, prestó su aprobación al siguiente Proyecto de acuerdo: "Artículo único.- Apruébase el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos - "Protocolo de Buenos Aires"-, suscrito por Chile en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria, efectuada en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, el 27 de febrero de 1967". Sala de la Comisión, a 22 de julio de 1969. Acordado en sesiones de fecha 15 y 17 del presente, con asistencia de los señores Sívori (Presidente), Arnello, Barrionuevo, Clavel, Figueroa, Giannini, Jarpa, Videla y señorita Saavedra, doña Wilna. Se designó Diputado informante al señor Sívori (Presidente) (Fdo.): Raúl Guerrero Guerrero, Secretario. " 31.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar una proposición para enviar al archivo diversas iniciativas legales. La revisión del Catálogo de Asuntos Pendientes permitió establecer que existen numerosos proyectos que han perdido su oportunidad. Esto ha ocurrido, ya sea porque se ha legislado sobre las materias propuestas en las iniciativas que se envían al archivo, en leyes de carácter general que han comprendido, modificado o rechazado los aspectos especiales de los referidos proyectos, o porque han perdido oportunidad o actualidad, como aquellos que prorrogan plazos y éstos han transcurrido en exceso durante la tramitación de las proposiciones de ley, o, por último, porque sus autores no han activado su tramitación o se han desinteresado por su propio despacho. Sobre la base de las ideas precedentes, la Comisión acordó proponer a la Cámara que se enviaran al archivo todos los proyectos que le hubieren sido tramitados para su conocimiento hasta el 31 de diciembre de 1967. Cabe hacer presente que, con motivo de la más reciente proposición de archivo, sólo figuraban en el Catálogo de Asuntos Pendientes proyectos que se habían iniciado a partir de 1964. Por todas estas consideraciones la Comisión de Hacienda propone el archivo de las siguientes iniciativas legales: Mensajes E.- El que faculta al Presidente de la República para suscribir la cuota de aumento del capital exigible del Banco Interamericano de Desarrollo. (Boletín Nº 1. 566), y 2.- El que libera de impuesto a los espectáculos públicos que se proporcionan en las salas de las comisiones de bienestar de las diversas guarniciones militares del país. (Boletín Nº 1. 691). Mociones 1.- Del señor Valente, que consulta fondos para la elaboración de un plan extraordinario de urbanización y construcción de viviendas en la ciudad de Iquique. (Boletín Nº 11);. 2.- Del señor Valente, que libera toda clase de impuestos a los espectáculos públicos teatrales vivos, de cualquiera naturaleza. (Boletín Nº 111); 3.- De los señores Ansieta, Ballesteros y Santibáñez, que libera del pago de impuestos, contribuciones, a los bienes raíces, rentas y actos jurídicos que celebre la Fundación de Beneficencia "Instituto de Educación Familiar Social".. (Boletín Nº 231); 4.- De los señores Aylwin, Demarchi y Videla, que dispone que los beneficios tributarios a que se refieren las letras a) y 1)) del artículo 22 del D. F. L. Nº 375, favorecerán también a la provincia de Santiago. (Boletín Nº 245); 5.- De los señores Clavel, Fuentealba y Morales, don Carlos, que modifica la ley Nº 16. 250 en lo relativo al impuesto a la renta mínima presunta. (Boletín Nº 677); 6.- De los señores Rioseco, Poblete, Clavel, Morales, don Carlos; Cabello, Jarpa Fuentealba, Acuña, Ibáñez, Rodríguez N., Jaque, Naudon y Basso, indicaciones presentadas al proyecto de ley que reajusta cuentas de ahorro del Banco del Estado, (por acuerdo de la Corporación); 7.- De la señorita Lacoste, que declara aplicable el artículo 8º del D. F. L. Nº 63, de 1960, al personal de la Marina Mercante Nacional que deba ausentarse del país. (Boletín Nº 698); 8.- Del señor Millas, que concede franquicias aduaneras y autoriza la internación de una ambulancia destinada al Sindicato Industrial Manufacturas de Cobre S. A. (MADECO). (Boletín Nº 695); 9.- Del señor Monckeberg, que modifica la ley Nº 16. 250, en lo relativo a la contribución de bienes raíces y al impuesto a la renta mínima presunta establecida en dicho texto legal. (Boletín Nº 806); 10.- Del señor Acevedo, que modifica la legislación vigente que otorga franquicias tributarias a las industrias que se instalen fuera del departamento de Santiago. (Boletín Nº 811); 11.- De los señores Ibáñez, Jarpa, Camus, Jaque, Basso, Laemermann, Fuentes, don Samuel; Naudon y Rodríguez, don Juan, que autoriza para imputar al pago de impuestos adeudados al Fisco, el monto de las bonificaciones por concepto de abono que éste no haya pagado a los agricultores. (Boletín Nº 870); 12.- Del señor Clavel, que concede franquicias aduaneras para la internación de especies para la Escuela Industrial de Calama. (Boletín Nº 897); 13.- Del señor Ibáñez, que concede franquicias aduaneras a la internación de un furgón para la Sociedad de Socorros Mutuos "Andrés Bello", de Linares. (Boletín Nº 899); 14.- De los señores Momberg, Ochagavía, Coñuepán, De la Fuente y Zepeda, que deja sin efecto el acuerdo sobre restricciones de los sobregiros en las cuentas corrientes bancarias, adoptado por el Directorio del Banco Central de Chile. (Boletín Nº 1. 022); 15.- De los señores Jerez, Valdés, don Manuel, y Sbarbaro, que libera del pago de contribuciones a los bienes raíces al inmueble de propiedad de la Unión Industrial de Transporte Marítimo, ubicado en la comuna de Talcahuano. (Boletín Nº 1. 036); 16.- Del señor Turna, que establece diversos beneficios para estimular la instalación de industrias que se dediquen a la fabricación de azúcar de remolacha. (Boletín Nº 1. 229); 17.- De los señores Poblete, Barrionuevo e Ibáñez, que interpreta el artículo 13 de la ley 14. 824, con el objeto de liberar de ciertos gravámenes a las camionetas destinadas a las actividades de la minería y de la pesca de las provincias de Tarapacá, Antofagasta y Calama. (Boletín Nº 1. 249); 18.- De los señores Marambio, Silva, don Ramón, y Olivares, que modifica la ley 12. 027, que destinó fondos para el Cuerpo de Bomberos. (Boletín Nº 1. 267); 19.- De los señores Palestro, Fierro y de la señora Allende, que establece un impuesto por tonelada de carbón a beneficio de las Municipalidades de Coronel, Lota, Curanilahue, Los Alamos y Lebu. (Boletín Nº 1. 280); 20.- De los señores Morales, don Carlos; Fuentes, don Samuel; Silva, don Ramón, e Ibáñez, que consulta recursos para el financiamiento del Fondo creado por la ley 15. 386, de Revalorización de Pensiones. (Boletín Nº 1. 311); 21.- Del señor Aravena, don Jorge; que deroga la letra a) del artículo 16 de la ley 16. 466, que estableció un impuesto a los ingresos percibidos por las empresas periodísticas y de radioemisoras por concepto de avisos y propaganda comercial. (Boletín Nº 1. 350); 22.- De los señores Carvajal y Valente, que consulta recursos para impulsar un plan de desarrollo industrial en los departamentos de Iquique y Pisagua. (Boletín Nº 1. 465); 23.- De la señorita Lacoste, que grava la exportación de productos agropecuarios en beneficio de las comunas donde éstos se producen. (Boletín Nº 1. 511); 24.- De los señores Acevedo, Cantero, Robles, Galleguillos, Valente y Rosales, que declara de beneficio fiscal el exceso sobre 29 centavos de dólar en el precio de la libra de cobre que se exporte. (Boletín Nº 1. 547); 25.- De los señores Cardemil y Cerda, don Eduardo, que modifica el actual sistema de sorteos de boletas de compraventas, establecido en los artículos 27 a 29 de la ley 12. 861. (Boletín Nº 1. 627); 26.- De los señores Irureta, Garay, Téllez y Lorca, don Alfredo, que autoriza al Fisco para anticipar total o parcialmente los fondos que a las Municipalidades de Chiloé, Aisén y Magallanes corresponden con cargo al impuesto territorial, aun cuando éste no hubiere sido percibido todavía. (Boletín Nº 1. 640); 27.- Del señor De la Fuente, que condona, por una sola vez, las contribuciones e intereses penales adeudados por los propietarios de predios agrícolas de la provincia de Malleco, cuyo avalúo sea inferior a Eº 40. 000. (Boletín Nº 1. 696); 28.- De los señores Sanhueza, Buzeta, Acuña, Rodríguez Nadruz, Jerez y Turna, que establece impuesto a ganancias de armadurías de vehículos motorizados, con el objeto de financiar la creación de determinados Cursos y Escuelas. (Boletín Nº 1. 739); 29.- Del señor RuizEsquide, que libera la internación de un automóvil para el Sargento 2º de la Armada, don Vicente Rojas Pinto. (Boletín Nº 1. 742); 30.- De la señora Allende y de los señores Osorio y Silva Ulloa; que establece un impuesto al cemento cuyo producto será destinado a financiar la construcción de obras de defensa de las poblaciones que puedan sufrir daños provocados por desbordes de ríos. (Boletín Nº 1. 772); 31.- De los señores Guastavino y Aguilera, don Luis, que libera del pago de derechos de internación a los equipos y elementos destinados a la instalación de clínicas o consultorios de Profesionales Dentistas, que tengan menos de tres años de ejercicio de la profesión (Boletín Nº 1. 798); 32.- De los señores Basso, Fuentealba, Morales, don Carlos; Laemmermann, Martínez Camps, Camus, Rodríguez Nadruz y Acuña, que modifica la ley 16. 467, en lo relativo al monto de los avalúos que quedan exentos del pago de impuesto territorial. (Boletín Nº 1. 824); 33.- De los señores Jaque, Ibáñez, Fuentealba y Camus, que consulta recursos para que la Municipalidad de Talcahuano ejecute obras de adelanto local. (Boletín Nº 1. 772); 34.- Del señor Godoy Urrutia, que hace aplicable lo dispuesto en el artículo 23 de la ley 14. 836, a los Subdirectores de Escuelas Experimentales del Ministerio de Educación Pública. (Boletín Nº 1, 766); 35.- Del señor Fuentes, don Samuel, que consulta recursos para construir dos pasos ferroviarios bajo nivel, en la ciudad de Temuco. (Boletín Nº s/b); 36.- De los señores Millas y Cademártori, que modifica la ley General de Bancos y la ley orgánica del Banco Central. (Boletín Nº 10); 37.- Del señor Jaque, que exime del pago del impuesto adicional del 200% a la internación de determinadas ambulancias. (Boletín Nº 140); 38.- Del señor Morales Adriasola, que exime de diversos impuestos a los cines y teatros que funcionen en la provincia de Chiloé. (Boletín Nº 521); 39.- Del señor Olave, que exime de contribuciones a las propiedades de la provincia de Valdivia afectadas a expropiaciones por aplicación del Plano Regulador. (Boletín Nº 1. 005); 40.- Del señor Millas, que condona deudas, multas e intereses penales por concepto de tributos fiscales insolutos al 31 de diciembre de 1966, a los contribuyentes del departamento de Ultima Espranza. (Boletín Nº 1. 026); 41.- Del señor Koenig, que concede préstamos por parte del Banco del Estado a profesores que tengan tres o más cargas familiares. (Boletín Nº 1. 927); 42.- Del señor Lorca, don Gustavo, que prorroga la vigencia del artículo 1º transitorio de la ley 16. 282, sobre reconstrucción de la zona afectada por el sismo del 28 de marzo de 1965. (Boletín Nº 1. 046); 43.- Del señor Correa, que autoriza a las industrias pesqueras para vender parte de su producción en el territorio nacional. (Boletín Nº 10. 179A, 2? informe); 44.- De la señora Dip y de los señores Demarchi y Videla, que otorgan franquicias tributarias a las industrias que se establezcan en los departamentos de San Antonio, Melipilla, San Bernardo, Buin y Maipo, de la provincia de Santiago. (Boletín Nº 1. 374); 45.- Del señor Jaque, que libera del pago de derechos de aduana la internación de dos ambulancias destinadas al Instituto Médico de Concepción. (Boletín Nº 1. 379); 46.- Del señor Cabello, que modifica la ley de la renta en lo relativo a al deducción de los gastos de publicidad. (Boletín Nº 1. 459); 47.- De la señora Allende, que crea un impuesto a cada pasajero que viaje al exterior desde los aeropuertos de Pudahuel y Cerrillos, a beneficio de la Municipalidad de Maipú. (Boletín Nº 1. 537); 48.- De los señores Olivares, Aguilera, don Luis, y señora Lazo, doña Carmen, que exime a la Municipalidad de Peumo del pago de las contribuciones que afectan a determinados inmuebles de su propiedad. (Boletín Nº 1. 604), y 49.- Del señor Clavel, que libera del pago de derechos de aduana la internación de un resucitador para el tratamiento de las enfermedades del corazón, donado al Hospital Regional de Antofagasta. (Boletín Nº 1. 671). Financiamiento 1.- De la Comisión de Trabajo y Legislación Social, establece que el pago del beneficio de la asignación familiar prenatal regirá por todo el período del embarazo. (Boletín Nº 10. 091); 2.- De la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, crea los Juzgados de Instrucción y de Sentencia en materia criminal y modifica los Códigos Orgánico de Tribunales y de Procedimiento Penal. (Boletín Nº 10. 089); 3.- De la Comisión de Gobierno Interior, destina recursos para financiar un plan de obras públicas a través de la Municipalidad de Barrancas. (Boletín Nº 11. 113); 4.- De la Comisión de Gobierno Interior, modifica la ley 14. 666, que autorizó a la Municipalidad de Curacaví para contratar empréstitos. (Boletín Nº 10. 118); 5.- De la Comisión de Relaciones Exteriores, aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y la Unión Panamericana sobre la Oficina en Chile de la Organización de los Estados Americanos. (Boletín Nº 10. 137); 6.- De la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, concede recursos a las Municipalidades de la provincia de Tarapacá, con el objeto de financiar obras de adelanto comunal. (Boletín Nº 10. 138); 7.- De la Comisión de Defensa Nacional, autoriza al Ejército de Chile para celebrar contratos con instituciones fiscales, semifiscales, de administración autónoma, municipales o particulares, sobre utilización de la red de telecomunicaciones. (Boletín Nº 10. 139); 8.- De la Comisión de Obras Públicas y Transportes, destina recursos para la construcción de diversas obras de adelanto en la comuna de Cobquecura. (Boletín Nº 10. 147); 9.- De la Comisión de Trabajo y Legislación Social, modifica la ley Nº 6. 808, orgánica de la Sección Agentes Generales de Aduana de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, sobre la jubilación de los Agentes de Aduana. (Boletín Nº 10. 152); 10.- Da la Comisión de Trabajo y Previsión Social, establece que los funcionarios regidos por el D. F. L. Nº 338, de 1960, y los obreros imponentes del Servicio de Seguro Social, tendrán derecho a cobrar asignación familiar por su cónyuge cuando éste perciba una renta inferior a un sueldo vital mensual. (Boletín Nº 10. 168); 11.- De la Comisión de Gobierno Interior, establece un impuesto a beneficio de la Municipalidad de San José de Maipo, que gravará a los minerales extraídos en la comuna y destinados a otras zonas del país. (Boletín Nº 10. 171); 12.- De la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, crea el Colegio Nacional de Técnicos Aeronáuticos Civiles de Chile. (Boletín Nº 10. 167); 13.- De la Comisión de Gobierno Interior, empréstito a la Municipalidad de La Calera. (Boletín Nº 10. 200); 14.- De la Comisión de Gobierno Interior, empréstito a la Municipalidad de Puerto Montt. (Boletín Nº 10. 211); 15.- De la Comisión de Gobierno Interior, prorroga la vigencia del impuesto adicional sobre el avalúo de los bienes raíces de la comuna de Coihueco, con el objeto de financiar diversas obras de adelanto local. (Boletín Nº 10. 222); 16.- De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, modifica la ley Nº 15. 386, que creó el Fondo de Revalorización de Pensiones. (Boletín Nº 10. 229); 17.- De la Comisión de Gobierno Interior, empréstito a la Municipalidad de San Fernando. (Boletín Nº 10. 243); 18.- De la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, crea Fondo de Revalorización de Pensiones de las Fuerzas Armadas en retiro. (Boletín Nº 10. 261); 19.- De la Comisión de Gobierno Interior, modifica la ley Nº 13. 584, sobre empréstito a la Municipalidad de Colina. (Boletín Nº10. 263); 20.- De la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, establece diversas normas para racionalizar la industria molinera y panificadora del país. (Boletín Nº 10. 264); 21.- De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, establece que la Corporación de Fomento de la Producción subvencionará a los alumnos de los cursos de capacitación obrera. (Boletín Nº 10. 256); 22.- De la Comisión de Gobierno Interior, establece recursos a beneficio de las diversas Municipalidades de la provincia de Colchagua. (Boletín Nº 10. 268); 23.- De la Comisión de Gobierno Interior, autoriza a la Municipalidad de Talagante para contratar empréstitos. (Boletín Nº 10. 338); 24.- De la Comisión de Gobierno Interior, autoriza a la Municipalidad de Villa Alegre para contratar empréstitos. (Boletín Nº 10. 394); 25.- De la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, da solución al problema habitacional, especialmente de las poblaciones provisionales de Las Condes. (Boletín Nº 10. 419); 26.- De la Comisión de Gobierno Interior, establece un impuesto a la producción de cal y carbonato de calcio que se extrae en la comuna de Santa Cruz y se faena en Palmilla, con el objeto de financiar un plan extraordinario de obras públicas. (Boletín Nº 10. 401); 27.- De la Comisión de Educación Pública, consulta fondos y fija normas para la construcción del nuevo edificio del Liceo de Hombres Nº 1 "Eduardo de la Barra", de Valparaíso. (Boletín Nº 10. 441); 28.- De la Comisión de Trabajo y Legislación Social, concede beneficios previsionales a los obreros areneros que trabajan en el lecho del río Cachapoal. (Boletín Nº 10. 458); 29.- De la Comisión de Gobierno Interior, concede recursos a la Municipalidad de Coronel, con el objeto de realizar diversas obras de adelanto local. (Boletín Nº 10. 446); 30.- De la Comisión de Obras Públicas y Transportes, establece que los beneficios adicionales para los obreros de la construcción, consignados en las letras a), b) y c) del Acta de la Comisión Tripartita, de 6 de enero de 1965, serán de cargo de la repartición que encomendó la ejecución de la obra. (Boletín Nº 10. 483); 31.- De la Comisión de Gobierno Interior, modifica la ley Nº 14. 665 que autorizó a la Municipalidad de Yumbel para contratar empréstitos. (Boletín Nº 10. 526); 32.- De la Comisión de Obras Públicas y Transportes, condona las deudas de pavimentación de diversas instituciones. (Boletín Nº 10. 629); 33.- De la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, refunde diversos proyectos sobre educación física. (Boletín Nº 8. 443); 34.- De la Comisión de Gobierno Interior, empréstito a la Municipalidad de Linares. (Boletín Nº 10. 687); 34A.- De la Comisión de Gobierno Interior, autoriza a la Municipalidad de Puerto Saavedra para contratar empréstitos. (Boletín Nº 10. 750); 35.- De la Comisión de Educación Pública, consulta fondos para la creación de una Escuela Universitaria dependiente de la Universidad Técnica del Estado, con sede en Rancagua. (Boletín Nº 10. 733); 36.- De la Comisión de Salud Pública, autoriza la contratación de empréstitos para la construcción del Hospital Regional de Copiapó. (Boletín Nº 10. 739); 37.- De la Comisión de Educación Pública, recursos para financiar un aumento de matrícula en los primeros años en las Universidades del país. (Boletín Nº 10. 741); 38.- De la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, da normas para el comercio de vehículos motorizados. (Boletín Nº 10. 830); 39.- De la Comisión de Gobierno Interior, destina fondos para la realización de un plan de obras de adelanto en las comunas de San Miguel, La Cisterna y La Granja, del Departamento Pedro Aguirre Cerda. (Boletín Nº 10. 769); 40.- De la Comisión de Gobierno Interior, consulta recursos para la terminación del edificio del Cuerpo de Bomberos de Copiapó. (Boletín Nº 10. 768); 41.- De la Comisión de Gobierno Interior, empréstitos para las Municipalidades de Freire, Cunco, Perquenco, Vilcún, Puerto Saavedra, Galvarino y Carahue. (Boletín Nº 10. 816), y 42.- De la Comisión de Agricultura y Colonización, declara de utilidad pública y autoriza la expropiación de determinados terrenos ubicados en la comuna de El Tabo, con el objeto de concederlos en uso gratuito al Servicio Nacional de Salud y al Ministerio del Interior. (Boletín Nº 10. 865). Sala de la Comisión, a 15 de julio de 1969. Acordado en sesión de fecha 2 de julio de 1969, con asistencia de los señores Cerda (Presidente), Acevedo, Alessandri, Fuentealba, don Clemente; Hurtado, Iglesias, Lavandero, Penna, Phillips, Schleyer y Urra. Se designó Diputado informante al señor Lavandero. (Fdo.): José Vicencio Frías, Secretario de la Comisión. " 32.- INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA. "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros un proyecto de ley, originado en una moción del señor Diputado don Alberto Naudon, que tiene por objeto aumentar la penalidad en los casos de delitos de robo, lesiones y/u homicidio cometidos contra las personas que se desempeñen como choferes de vehículos de alquiler, cuando se encuentran en funciones. Es un hecho indiscutido que últimamente han recrudecido en forma alarmante los asaltos contra los choferes de taxis, que en numerosos casos culminan con la muerte del ofendido. Sostiene el autor del proyecto que ello se debe fundamentalmente a la falta de medios legales eficaces para resguardar la seguridad de los taxistas. Es evidente que la implantación de algunos medios de seguridad tales como vidrios protectores que aíslen al conductor del pasajero, luces de alarma, sistemas de radio que permitan denunciar la agresión o asalto, son y serán en el hecho insuficientes. Originalmente el proyecto proponía la aplicación de la pena de muerte en estos casos, por el efecto intimidatorio de ella y porque estadísticamente se habría demostrado que traería aparejada una disminución de la criminalidad. Hay plena conciencia que el Estado debe propender a la defensa de los intereses de la comunidad y de los derechos de los ciudadanos, entre los cuales se encuentra un importante gremio que es, precisamente, el de conductores de vehículos de alquiler. La Comisión debatió extensamente este problema y consideró que el criterio predominante de la doctrina penal, que ella misma ha aceptado recientemente, es en orden a limitar la aplicación de la pena de muerte, lo que no permitiría imponerlas ahora como pena única e indivisible. Estimó más conveniente aplicar las reglas establecidas en el Código Penal para los casos de robo con violencia, que sancionan dicho delito con la pena de presidio mayor, en sus grados medio a muerte, si con ocasión del robo con violencia o con fuerza se cometiere homicidio, violación o lesiones. La Comisión consideró suficiente dicha penalidad, pero para satisfacer el objeto del proyecto, la aumentó en un grado, de manera que el Juez deberá aplicar como mínimo la pena de presidio mayor en su grado máximo, o sea de quince años y un día, la que podrá llegar a muerte. Se tuvo presente que para estos efectos regirá la norma del artículo 450 del Código Penal que sanciona el delito como consumado, desde que se encuentra en el grado de tentativa. El proyecto, seguidamente, en su artículo 2º establecía la inexcarcelabilidad respecto de este tipo de delitos. La Comisión desechó dicho precepto porque contraviene las normas por ella aprobadas en el proyecto de ley que reforma el Código de Procedimiento Penal, que por principio repudia dicho concepto y establece como regla general la excarcelabilidad para todos los delitos. Pero consagró como contrapartida una norma que obliga a que la duración del sumario en estos procesos sea rápida y expedita. Para tal efecto estableció que son aplicables las reglas que rigen la tramitación de los procesos por incendio el que, en virtud del artículo 155 del Código de Procedimiento Penal, debe quedar terminado en el plazo de 60 días, y sólo podrá ampliarse por una sola vez por auto motivado, del que deberá darse cuenta a la Corte de Apelaciones respectiva. Esta disposición obligará a la tramitación del sumario con el máximo de celeridad, de manera que el autor de tales delitos si bien es cierto podrá obtener, si fuera procedente, el beneficio de la libertad provisional, no es menos que sabrá con certeza que la sentencia y la consiguiente condena le serán impuestas y aplicadas sin mayor dilación. Se acordó dejar expreso testimonio en el Acta e Informe que si bien la reforma en actual tramitación al Código de Procedimiento Penal deroga las disposiciones contenidas en el artículo 155 de dicho Código, relativas a la duración del sumario en los delitos de incendio, lo hace en consideración a que la regla general, en el futuro, será que el sumario tenga una duración máxima de 40 días, la que será aplicable en el caso de los delitos de robo, lesiones u homicidios que se cometan en contra de los choferes de vehículos de alquiler, cuando sean, víctimas de tales atentados y se encuentren realizando funciones propias o inherentes a su profesión o actividad de taxistas. En seguida, se aprobó una disposición contenida en el artículo 3º del proyecto, que hace extensivas a los choferes de vehículos de alquiler las normas contempladas en el artículo 19 de la ley Nº 16. 426 que establecieron el Seguro de Vida y Accidentes Personales de los pasajeros de la locomoción colectiva del país. Con este objeto se faculta al Presidente de la República para que dicte las disposiciones reglamentarias que otorguen dicho beneficio a los choferes de taxi o a sus deudos cuando éstos resulten muertos, inválidos o incapacitados temporalmente para trabajar, con motivo de los delitos de que sean víctimas en el desempeño de sus funciones. Por estas consideraciones y las que os dará oportunamente el señor Diputado informante, vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia os recomienda la aprobación del siguiente. Proyecto de ley: "Artículo 1°.- Agrégase el artículo 433 del Código Penal, el siguiente número tercero nuevo: "3º.- Si la víctima fuere un conductor de vehículo de alquiler y al cometerse el delito se encontrare en el desempeño de sus funciones, las penas de los números anteriores se impondrán aumentadas en un grado". Articula 2º.- Respecto de los delitos a que se refiere el Nº 3º del artículo 433 del Código Penal, la tramitación del sumario se regirá por las reglas establecidas en los incisos tercero, cuarto y quinto del artículo 155 del Código de Procedimiento Penal. Artículo 3º.- Agrégase al artículo 19 de la ley Nº 16. 426, de 4 de febrero de 1986, el siguiente inciso final nuevo: "El Presidente de la República queda facultado para dictar disposiciones que hagan extensivo el seguro a los choferes de vehículos de alquiler que con motivo de robos, en el desempeño de sus funciones, resultaren muertos, inválidos o quedaren incapacitados temporalmente para trabajar. El Presidente de la República reglamentará el cálculo del monto del seguro, el sistema de primas, el orden de los beneficiarios, los requisitos básicos para obtener indemnizaciones y su compatibilidad o incompatibilidad con otras indemnizaciones que pueda recibir la víctima en razón del mismo hecho. " Sala de la Comisión, a 16 de julio de 1969. Acordado en sesión de fecha de hoy, con asistencia de los señores Fuentes, don César Raúl (Presidente), Lorca, Maira, Maturana, Merino, Millas, Naudon, Schnake y Tejeda. Se designó Diputado informante al señor Alberto Naudon. (Fdo.): Clodomiro Bravo Michell, Secretario de Comisiones." 33.- INFORME DE LA COMISION DE SALUD PUBLICA. "Honorable Cámara: La Comisión de Salud Pública pasa a informar el proyecto de ley, originado en una moción de los señores Tagle, Morales, Basso, Cademártori, Ramírez Ceballos, Maira, Cardemil y señora Lazo, doña Carmen, por el cual se consultan normas de carácter administrativo en favor de los empleados y obreros del Instituto Traumatológico y de la ex Caja de Accidentes del Trabajo. La ley Nº 16. 744, de fecha 1? de febrero de 1968, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, determinó que el personal de empleados y obreros del Instituto Traumatológico pasaría a depender en lo sucesivo del Servicio Nacional de Salud y no continuaría sometido, como ocurría hasta la fecha de dicha ley, al estatuto de la ex Caja de Accidentes del Trabajo. Lamentablemente, por involuntaria omisión del legislador, en la mencionada ley Nº 16. 744 no se previno ninguna disposición que preservara adecuadamente la carrera funcionaría y consiguientes derechos previsionales del grupo de servidores que en esa época laboraba en el Instituto Traumatológico, situación apremiante que se pretendió regularizar al estudiarse y dictarse la ley Nº 17. 015, de 31 de octubre de 1968, por la cual se concedió una bonificación al personal de diversas instituciones semifiscales, pero que no fue posible transformar en realidad debido, exclusivamente, al hecho de que los empleados y obreros del Instituto Traumatológico habían perdido la calidad jurídica de funcionarios semifiscales. Ante esta circunstancia de injusto perjuicio en que se encontraba ese personal de abnegados servidores, se designaron diversas Comisiones Especiales para estudiar el problema en la Subsecretaría de Salud, tarea en la cual participaron decididamente los representantes de la Asociación de Empleados del mencionado Instituto, y cuyas aspiraciones, en gran parte, están condensadas en las disposiciones del presente proyecto de ley y obran en conocimiento de las autoridades del Ministerio de Salud Pública. Estos antecedentes han llevado a la Comisión de Salud Pública la convicción de que la iniciativa legal en informe es de absoluta justicia, como, asimismo, de que a través de su articulado se reconocen y restituyen derechos previsionales a determinados grupos de servidores que, actualmente, han sido privados de todo régimen administrativo que les asegure una carrera funcionaría normal, tanto en el aspecto relacionado con las remuneraciones como en el que tiene atinencia con los beneficios de la previsión. El proyecto a que se refiere el presente informe está contenido en seis artículos de carácter permanente. En las disposiciones del artículo 1° se otorga el beneficio del reconocimiento de los años servidos en la ex Caja de Accidentes del Trabajo y en las Compañías de Seguros a los empleados y obreros que en virtud de la ley Nº 16. 744, de 1º de febrero de 1968, fueron incorporados al Servicio Nacional de Salud, como una forma de salvar el vacío de que adolece dicho texto legal respecto del personal señalado, que quedó excluido involuntariamente de sus disposiciones. En el artículo 2? del proyecto se dispone el encasillamiento en la nueva Planta del Instituto Traumatológico del Servicio Nacional de Salud, del personal del Instituto Traumatológico de Santiago y de los de provincia que, al 31 de diciembre de 1968, estaba prestando servicios con cargo al ítem Campañas Sanitarias. El artículo 3º se refiere a la subsistencia de la representación gremial del personal de la ex Caja de Accidentes del Trabajo ante el Consejo de la Caja de Previsión del Banco del Estado de Chile, hasta la extinción de todos los imponentes de la ex Caja mencionada. Por el artículo 4º se formula una declaración legislativa en orden a hacer aplicables a la totalidad de los servidores de la ex Caja de Accidentes del Trabajo, las disposiciones de la ley Nº 17. 015, de 31 de octubre de 1968, que concedió determinados beneficios económicos al personal dependiente de las instituciones semifiscales. Las normas del artículo 5º regularizan la situación administrativa del personal de la ex Caja de Accidentes del Trabajo en cuanto establecen su encasillamiento en el Servicio Nacional de Salud en los grados, categorías y escalafones correspondientes a las remuneraciones y funciones que en el hecho desempeñaban en aquella ex Caja, excluyéndose la obligación o el requisito de acreditar nuevos antecedentes para ello. Finalmente, el artículo 6º del proyecto reconoce al personal de las Compañías de Seguros que fue incorporado al Servicio Nacional de Salud por la ley Nº 16. 744, el derecho a conservar el régimen previsional y de asignación familiar de que disfrutaba mientras sirvió en esas entidades privadas. El proyecto de ley en informe fue aprobado tanto en general como en particular por asentimiento unánime, y no fue objeto de indicaciones. La Comisión acordó, con el mérito de los antecedentes expuestos y de los que, oportunamente, hará valer el señor Diputado informante, recomendar a la Honorable Cámara de Diputados la aprobación del proyecto en los siguientes términos: Proyecto de ley: Artículo 1º.- Reconócese para todos los efectos legales y previsionales, los años servidos en la ex Caja de Accidentes del Trabajo y en las Compañías de Seguros, a los personales que en virtud de la ley Nº 16. 744 se incorporaron al Servicio Nacional de Salud. Artículo 2°.- Los personales del Instituto Traumatológico de Santiago y provincias que al 31 de diciembre de 1968, se encontraban trabajando con cargo al ítem Campañas Sanitarias, deberán ser encasillados en los cargos de las nuevas Plantas del Instituto Traumatológico del Servicio Nacional de Salud. Artículo 3º.- Los personales de la ex Caja de Accidentes del Trabajo, mantendrán su representación gremial ante el Honorable Consejo de la Caja de Previsión del Banco del Estado de Chile hasta la total extinción de sus imponentes. Artículo 4º.- Declárase que la aplicación de las disposiciones de la ley Nº 17. 015 alcanzan a todos los funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo. Artículo 5º.- Los personales de la ex Caja de Accidentes del Trabajo deberán ser encasillados en el Servicio Nacional de Salud en los grados o categorías que correspondan a las funciones que de hecho desempeñaban en la ex Caja, sin que para ello necesiten acreditar nuevos antecedentes. Artículo 6º.- Los personales de las Compañías de Seguros incorporados al Servicio Nacional de Salud, mantendrán la previsión y el régimen de asignaciones familiares que tenían en dichas Compañías. Sala de la Comisión, a 16 de julio de 1969. Aprobado en sesión de igual fecha con asistencia de los señores Cabello (Presidente), Alessandri, doña Silvia; Araya, Frías, Lacoste, doña Graciela; Monckeberg, Acevedo, Ríos, don Héctor; Figueroa y Sabat. Diputado informante se designó al señor Cabello (Presidente). (Fdo.): Ricardo Valdés Zeballos, Secretario." 34.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. "Honorable Cámara: La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Pontigo, que establece que los parlamentarios tendrán libre acceso a las minas, industrias, empresas, haciendas, etc. La Comisión contó con la presencia del asesor jurídico de la Confederación de la Producción y del Comercio, don Eduardo Dagnino. El objetivo fundamental del proyecto consiste en dar la posibilidad a los parlamentarios de conocer en el terreno mismo los diferentes problemas que viven los trabajadores con ocasión de sus labores, ya que en muchas oportunidades la autoridad patronal les impide este tipo de visitas. Según se señaló en la Comisión, esta situación se agrava mucho más en aquellas industrias o empresas en que no hay organización sindical. Quedó establecido en la Comisión, igualmente, que es necesario que se dicte una legislación sobre esta materia en razón a que en muchas ocasiones los parlamentarios necesitan concurrir a los sitios de trabajo para la realización de su tarea legislativa o para ayudar a la solución de un conflicto. En conformidad al Nº 4 del artículo 153 del Reglamento, se deja constancia de los artículos que no han sido aprobados por unanimidad: El artículo 1º. En relación al Nº 5 del artículo citado anteriormente se expresan las opiniones de los señores Diputados cuyo voto fue disidente del acuerdo adoptado en la votación general del proyecto en informe. El señor De la Fuente manifestó que el proyecto atenta contra la libertad de trabajo y que no ve la necesidad de que se haga extensiva a los Alcaldes y Regidores. El señor Arnello expresó que los parlamentarios no pueden ser fiscalizadores de las actividades privadas. Agregó el señor Diputado que este proyecto podría ser un arma de presión y los parlamentarios podrían concurrir demasiado a menudo a los industrias y complicar la función laboral. Manifestó, además, que el Estado tiene funcionarios para velar por las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y que estas tareas no les corresponden a los parlamentarios. De acuerdo a lo establecido en el N° 6 del citado artículo del Reglamento, las indicaciones o disposiciones rechazadas por la Comisión, para los efectos de lo dispuesto en el Nº 3 del artículo 283, son las siguientes: Se rechazó en el artículo 1º la expresión "minas y sus dependencias", sustituyéndola por la siguiente: "faenas mineras y sus campamentos. Se rechazó, además, la expresión: "cinco personas", sustituyéndola por la siguiente: "10 trabajadores". Se rechazó, también, la frase final del inciso primero, que dice: "Igual derecho tienen los Alcaldes y Regidores dentro de los límites de sus respectivas comunas". En este mismo artículo se rechazaron las expresiones: "etc. ", que figuran en sus dos incisos. Se rechazó, además, en el inciso segundo, la expresión: "Alcaldes y Regidores". Indicaciones rechazadas al artículo 1º: De los señores De la Fuente y Rodríguez para agregar después de la palabra "parlamentarios", lo siguiente: "en Comisión designada por la Cámara". De los mismos señores Diputados para eliminar la frase "y sus dependencias". De los mismos señores Diputados para eliminar la palabra "haciendas". Del señor Mosquera para suprimir el inciso segundo. Las principales modificaciones aprobadas al proyecto en informe consisten en agregar el libre acceso de los parlamentarios a los establecimientos hospitalarios y asistenciales y en suprimir los derechos del libre ingreso a lugares indicados en el inciso primero del artículo 1º de la iniciativa legal en informe a los Alcaldes y Regidores. Además se suprimió la expresión: "etc. " en los dos incisos del artículo 1º con el objeto de no darle una amplitud ilimitada al proyecto. En mérito a las consideraciones expuestas, la Comisión Informante acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto de ley en los siguientes términos: "Proyecto de ley: Artículo 1°.- Los parlamentarios tienen derecho al libre acceso a las faenas mineras y sus campamentos, industrias, empresas, establecimientos comerciales, obras en construcción, haciendas, estancias, establecimientos hospitalarios y asistenciales, sean éstas de propiedad fiscal, semifiscal, municipal o particular y siempre que allí laboren más de 10 trabajadores, pudiendo tomar contacto con sus personales en el interior de ellas en los horarios establecidos para las jornadas de trabajo, sin causar interrupción en sus labores. Cuando los medios de transportes colectivos hasta las faenas, empresas, industrias, señaladas en el inciso anterior sean de dominio de los propietarios, serán usados gratuitamente por los parlamentarios. Artículo 2º.- Las infracciones a las disposiciones señaladas en el artículo anterior serán denunciadas a la Inspección del Trabajo, la que dentro de las 24 horas siguientes, enviará los antecedentes al Juzgado del Trabajo el que deberá dictar sentencia dentro de los 40 días siguientes a la recepción de la denuncia, en única instancia y sin ulterior recurso. Las infracciones serán sancionadas con una multa equivalente a diez sueldos vitales anuales de los empleados particulares del Departamento respectivo, en el caso de las actividades particulares y, con la separación del cargo, al Jefe responsable de la infracción, tratándose de organismos fiscales, semifiscales o municipales." Sala de la Comisión, a 17 de julio de 1969. Acordado en sesiones celebradas los días jueves 10 y 17 del presente, con asistencia de los señores Olivares (Presidente), Acevedo, Amello, Cardemil, De la Fuente, Fuentealba don Luis, Figueroa, Hurtado, Leighton, Mosquera, Olave, Pontigo, Rodríguez, Salvo y Torres. Se designó Diputado informante al señor Salvo. (Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones." 35.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL "Honorable Cámara: La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar al proyecto de ley, de origen en una moción del señor Astorga, que modifica la ley Nº 15. 299, con el objeto de obtener que las solicitudes de carnet de matrícula de los operarios de panaderías sean presentadas por los sindicatos de obreros panificadores que tengan personalidad jurídica vigente. La Comisión contó con la colaboración de los señores Camilo Casanova, Secretario de Organizaciones de la Federación Nacional de Panificadores; Segundo Ñanco y Luis Horacio Gómez, Secretarios de Cultura y de Actas, respectivamente, de la misma Federación. La idea fundamental del proyecto consiste en que las solicitudes para optar al carnet de matrícula que se requiere para ser operario de panadería o establecimientos similares, sean presentadas por los Sindicatos de Obreros Panificadores a la Comisión Especial creada por el artículo único de la ley Nº 15. 299. Esta idea matriz viene a reemplazar lo establecido en el inciso primero del mencionado artículo único, que dispone que dichas solicitudes debían ser presentadas directamente por los interesados a la Inspección del Trabajo de la localidad cabecera del departamento en que resida el solicitante. Se señaló en la Comisión, que el anhelo de ese gremio era que los propios obreros calificaran la calidad profesional de los trabajadores. Se indicó, también, la importancia de estos sindicatos de obreros panificadores, ya que están facultados para entregar el personal a las panaderías, a solicitud de los propios patrones. En muchas ocasiones los empleadores no ocupan personal de los sindicatos por no tener carnet profesional, ya que en esas condiciones nadie responde su eficiencia. Por estas razones es muy importante establecer que sea el propio sindicato el que presente la solicitud de carnet profesional a la Comisión correspondiente, pues esta institución sindical responde de su personal. Por estas consideraciones y las que oportunamente dará el señor Diputado informante, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto de ley en los siguientes términos: Proyecto de ley "Artículo único.- Sustitúyese el inciso primero del artículo único de la ley número 15. 299, de 17 de octubre de 1963, por los siguientes: "Las solicitudes para optar al Carnet de Matrícula que se requiere para ser operario de panaderías o establecimientos similares serán presentadas por los Sindicatos de Obreros Panificadores que tengan personalidad jurídica vigente, a la Comisión Especial, según el artículo 3º del Reglamento Nº 790, dentro del plazo de 30 días, a contar de la notificación que deberán hacer al Sindicato, el Inspector del Trabajo correspondiente. A falta del Sindicato a que se refiere el inciso anterior, esta facultad la ejercerá el Sindicato de Obreros Panificadores de mayor antigüedad de la provincia respectiva. Si dentro del plazo determinado los Sindicatos no presentan las solicitudes, los interesados podrán dirigirse directamente a la Comisión Especial.".". Sala de la Comisión, a 17 de julio de 1969. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Olivares (Presidente), Amello, Cardemil, De la Fuente, Figueroa, Hurtado, Leighton, Olave, Pontigo, Rodríguez, Salvo y Torres. Se designó Diputado informante al señor Olivares (Presidente). (Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones." 36.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL "Honorable Cámara: La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Aguilera, Fuentealba, don Clemente, y Poblete, que autoriza a las Instituciones de Previsión y al Servicio de Seguro Social para conceder préstamos especiales a sus imponentes de las provincias de Atacada y Coquimbo. En el estudio de esta iniciativa legal, la Comisión contó con la colaboración del señor Superintendente de Seguridad Social, don Carlos Briones Olivos. Se señaló en la Comisión que las provincias de Atacama y Coquimbo han sido declaradas por el Presidente de la República, nuevamente, zonas de calamidad pública, debido a la persistente sequía que continúa en esas regiones. La idea fundamental del proyecto consiste en que las Instituciones de Previsión y el Servicio de Seguro Social concedan préstamos especiales a sus imponentes de las provincias de Atacama y Coquimbo. Como ya se expresó, debido a la sequía que afecta a esas provincias, se ha producido una inmensa cesantía, no sólo en los campos sino también en sectores mineros, debido a la paralización de la Compañía Minera Santa Fe. Estos préstamos irán a beneficiar tanto al trabajador activo como al jubilado con un tope de Eº 900. El proyecto en informe autoriza a las Instituciones de Previsión para contratar créditos con el Banco Central para poder cumplir con los préstamos que otorgarán a sus imponentes. La Comisión estimó necesario agregar como fuente de crédito para las Instituciones de Previsión al Banco del Estado de Chile. Quedó de manifiesto en la Comisión que estos préstamos no iban a distorsionar los recursos que las Cajas de Previsión tienen sujetos a programación. La Comisión Informante justificó plenamente este proyecto de ley, debido a la necesidad que tienen los imponentes de Atacama y Coquimbo de estos préstamos y a que las Instituciones de Previsión han modificado su manera de operar en cuanto a los créditos, puesto que sólo los otorgan para habitación, ahorro previo u operaciones con la Corporación de la Vivienda y han suspendido los préstamos personales. En conformidad con lo dispuesto en el "Nº 6 del artículo 153 del Reglamento, se deja constancia de una indicación del señor De la Fuente para reemplazar la "y" entre Atacama y Coquimbo por una coma y agregar después de "Coquimbo" la frase "y Malleco", que fue rechazada por la Comisión. En mérito de las consideraciones expuestas, la Comisión Informante acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto de ley en los siguientes términos: Proyecto de ley "Artículo 1°.- Las Instituciones de Previsión y el Servicio de Seguro Social deberán conceder a sus imponentes que trabajen en las provincias de Atacama y Coquimbo y a los jubilados y beneficiarios de montepíos que acrediten domicilios en dichas provincias durante los dos últimos años, un préstamo especial de dos meses de sueldos con un tope de dos sueldos vitales, escala A) del departamento de Santiago, de sus remuneraciones, incluidas las asignaciones familiares. Los imponentes que soliciten préstamos en conformidad a las disposiciones de la presente ley, deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento respectivo, el cual fijará las modalidades, plazos y demás condiciones generales para su otorgamiento. Artículo 2º.- Las Instituciones de Previsión otorgarán dichos préstamos a que se refiere esta ley, con cargo a sus excedentes, para cuyo efecto solicitarán del Presidente de la República la correspondiente modificación de sus presupuestos. Artículo 3º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, autorízase a las Instituciones de Previsión para que contraten en el Banco Central o en el Banco del Estado de Chile uno o más empréstitos hasta por la suma que sea necesaria para dar cumplimiento a la presente ley. El Banco Central o el Banco del Estado de Chile otorgará estos préstamos con una amortización que extinga la deuda en un plazo no inferior a cinco años y con un interés no superior al 6%. Para los efectos de la contratación de estos empréstitos no regirán las disposiciones restrictivas de las respectivas leyes orgánicas. El producto de estos empréstitos los destinarán las Instituciones de Previsión a conceder préstamos a los imponentes a que se refiere el artículo 1º, en las mismas condiciones en que dichas Instituciones los hubieren obtenido. Artículo 4º.- Dentro de 60 días contados desde la promulgación de la presente ley, el Presidente de la República dictará el Reglamento respectivo que señala el artículo 1º." Sala de la Comisión, a 17 de julio de 1969. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Olivares (Presidente), Amello, Cardemil, De la Fuente, Figueroa, Hurtado, Leighton, Olave, Pontigo, Rodríguez, Salvo y Torres. Se designa Diputado informante al señor Olave. (Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones. " 37.- INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION "Honorable Cámara: La Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción pasa a informar el proyecto, de origen en una moción de la señora Maluenda y de los señores Cantero, Palestro y Aravena, don José Andrés, por el cual se deroga el artículo 13 del decreto supremo Nº 1. 262, de 1953, que prohíbe proporcionar antecedentes sobre costos de producción de las empresas particulares. El mencionado decreto 1. 262, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, dispone textualmente lo siguiente, en su artículo 13: "Los datos y antecedentes sobre negocios de particulares, a que se refiere esta ley, serán reservados y no podrán utilizarse sino para los fines que ella indica. " Esta disposición forma parte del texto refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de la Superintendencia de Abastecimientos y Precios, que compiló y ordenó las normas del decreto ley número 520, de 1932, que creó el Comisariato General de Subsistencias y Precios, y del decreto con fuerza de ley Nº 173, de 31 de julio de 1953, que complementó y modificó las disposiciones vigentes a la fecha sobre la ex Superintendencia de Abastecimientos y Precios. O sea, el proyecto en informe tiene por objetivo fundamental, derogar solamente el artículo 13 de dicho decreto Nº 1. 262, que es la norma actualmente en vigencia en virtud de la compilación realizada por este texto refundido. Expresa la moción, objeto de este informe, que es necesario de que los costos y utilidades de las empresas particulares deban ser conocidos por la opinión pública. Añade que a esta conclusión arribó también la Comisión Especial Investigadora de la Industria de Televisores y de la Industria Automotriz, que emitió su informe en el período legislativo pasado. Además, motiva el proyecto el hecho de que no se proporcionan datos y antecedentes sobre toda clase de materias relativas a negocios de particulares ni siquiera al Congreso Nacional, en virtud de la prohibición contenida en dicho artículo 13 del decreto 1. 262, que declara reservadas estas informaciones, y dispone que sólo podrán ser utilizados para los fines que éste indica, vale decir, para llevar a cabo una política económica adecuada en materia de producción, de costos, de precios, de controles de precios y, en general, conducente a combatir la especulación y otros vicios similares. Estos fundamentos del proyecto en informe y la finalidad que persigue fueron compartidos por la unanimidad de la Comisión, porque esta clase de datos o antecedentes en la actualidad deben ser de carácter público y, por tanto, ser dados a conocer a los Poderes del Estado e, incluso, a particulares, cuando sean requeridos, ya que, obviamente, serán utilizados para solucionar algún caso conflictivo que se produzca entre alguna empresa y sus trabajadores por cuestiones de remuneraciones, o por el Poder Legislativo para conocer determinados costos de producción o de utilidades de empresas, con el objeto de cumplir sus finalidades fiscalizadoras y demás que le son privativas. En mérito de lo expuesto, la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, por la unanimidad de sus miembros acordó recomendar la aprobación del proyecto en informe en los mismos términos propuestos, que son los siguientes: Proyecto de ley "Artículo único.- Derógase el artículo 13 del decreto supremo 1. 262, del año 1953, que refunde y ordena las disposiciones del decreto-ley 520, de 30 de agosto de 1932, con sus modificaciones posteriores, incluyendo el decreto con fuerza de ley 173, de 31 de julio de 1953, sobre Organización y Atribuciones de la Superintendencia de Abastecimientos y Precios. " Sala de la Comisión, a 19 de julio de 1969. Acordado en sesión de fecha 16 del presente, con asistencia de los señores Guastavino (Presidente), Frei, Guerra, Irribarra, Jarpa, Riesco, Rodríguez, Stark y Tavolari. (Fdo.): Fernando Parga Santelices, Secretario. " 38.- INFORME DE LA COMISION DE LA VIVIENDA Y URBANISMO "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de la Vivienda y Urbanismo pasa a informaros un proyecto de ley, de origen en una moción del señor Sanhueza, que faculta al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para autorizar a ciertas empresas para invertir el impuesto del 5% sobre sus utilidades, establecido en el artículo 20 del D. F. L. Nº 285, de 1953, en zonas distintas de aquellas en que tienen sus domicilios. Durante la discusión de la iniciativa en informe, la Comisión contó con la colaboración de los señores Agustín Venegas y Enrique Labarca, abogados de la Subsecretaría de la Vivienda y Urbanismo, y Nelson Carrasco, abogado de la Corporación de Mejoramiento Urbano. El artículo 20 del D. F. L. Nº 285, de 1953, que creó la Corporación de la Vivienda, establece que las empresas industriales y mineras, afectas a la tercera y cuarta categorías de la ley sobre Impuesto a la Renta, deberán entregar anualmente a esta Institución el 5% de sus utilidades y fija, además, la forma en que deberán entregarse estas cantidades. Los fondos entregados por estas empresas deberán ser destinados por la Corporación de la Vivienda a la construcción de viviendas económicas y locales comerciales. Por otra parte, el artículo 34 de la ley Nº 16. 932 dispuso que las empresas acogidas a las franquicias vigentes para los departamentos de Pisagua, Iquique, Taltal, Chañaral, Arica y a las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes y las afectas al Estatuto del Inversionista y al decreto con fuerza de ley sobre fomento de la industria pesquera, deberían efectuar la inversión del impuesto CORVI en la construcción de viviendas económicas en los lugares o zonas donde estén ubicadas las respectivas faenas e industrias. La profusión de leyes que se refieren a la inversión del impuesto habitacional del 5% establecido, ya comentado, en favor de la CORVI, llevó al legislador a facultar al Presidente de la República, por el artículo 83 de la ley Nº 16. 742, para dictar el texto refundido, corregido, coordinado y sistematizado de todas las disposiciones que dicen relación con este tributo. En uso de esta facultad, el Ejecutivo dictó el decreto 671, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial el día 10 de enero del presente año, con número de ley 16. 959. En el Título VI del decreto supremo 671, ya citado, se refundieron todas las normas relativas a la obligación de invertir el producto del impuesto del 5% de las utilidades en zonas determinadas según el lugar de instalación de las respectivas industrias. Entretanto, atraídas por el régimen tributario y aduanero de excepción se establecieron en las provincias y departamentos beneficiados numerosas industrias que, posteriormente, se han visto en la necesidad de ampliar sus instalaciones y dependencias a otras zonas del país con miras a satisfacer las demandas del mercado consumidor. Por esta circunstancia, estas empresas cuentan con personal de empleados y obreros que no son favorecidos con la inversión del impuesto sobre las utilidades de la industria, ya que no se desempeñan en el lugar del domicilio de la empresa. De este modo, los imperativos del desarrollo económico de las industrias han creado una situación no prevista en la norma vigente, ya que, a pesar de ser el propósito de la ley el que todos los trabajadores tengan la posibilidad de obtener su casa habitación gracias a la destinación del 5% de las utilidades, en el hecho no ocurre y no podrá suceder mientras se mantenga el sistema de regionalización de las inversiones en la forma establecida en la actualidad. La iniciativa legal en informe obedece al propósito de corregir el vacío legal que se advierte, autorizando a la Corporación de la Vivienda para permitir que las empresas industriales, que por razones de expansión deban tener, en diversas zonas del país, filiales, sucursales o agencias complementarias de la industria principal, puedan efectuar, a petición de los trabajadores, inversiones del impuesto del 5% en proporción al número de sus empleados u obreros en una o más zonas, tomando en consideración si tienen o no viviendas propias. Se excluye de estos beneficios al personal de gerentes o ejecutivos de la empresa por estimarse que, por regla general, posee recursos económicos que le permiten obtener la casa propia por otros medios. Se establece que, en caso de duda, la calificación de las funciones que desempeñen los empleados la efectuará la Inspección del Trabajo del lugar en que se encuentre ubicada la industria o faena. El proyecto de ley, cuya aprobación os propone la Comisión informante, dispone la supresión del actual artículo 27 del decreto supremo Nº 671, con número de ley 16. 959, cuyo texto es el siguiente: "Artículo 27.- Si las actividades a que se refieren los artículos precedentes se desarrollaren tanto en alguna de las zonas o provincias nombradas como en otras, el producto del impuesto que grave las utilidades correspondiente deberá ser invertido en aquéllas, en la proporción que señale el Reglamento". El citado artículo 27 se suprime por cuanto su subsistencia resulta contradictoria con el sistema de inversiones que se establece en el nuevo artículo 28. En la nueva numeración que se da al articulado del decreto supremo, objeto de las modificaciones propuestas, el actual artículo 28 pasa a ser artículo 27. En conformidad con las consideraciones expuestas y en las que en su oportunidad os dará el señor Diputado informante, la Comisión de la Vivienda y Urbanismo acordó, por unanimidad, recomendaros la aprobación del proyecto de ley en informe, concebido en los siguientes términos: Proyecto de ley "Artículo único.- Introdúcense en el Título VI del decreto supremo Nº 671, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial el 10 de enero de 1969, con número de ley 16. 959, las siguientes modificaciones: a) Suprímese el artículo 27, pasando el actual artículo 28 a ser el 27, y b) Agrégase el siguiente artículo nuevo como artículo 28: "Artículo 28.- Si las actividades a que se refieren los artículos precedentes se desarrollaren en diversas zonas, provincias o departamentos, por tener en ellas los contribuyentes industrias, faenas, filiales o sucursales directamente complementarias de la principal, la Corporación de la Vivienda podrá, a petición de los trabajadores, autorizar a los contribuyentes para que efectúen estas inversiones en una b más zonas, provincias o departamentos, inversión que deberá ser siempre directamente proporcional al número de empleados y obreros que laboran en cada zona, provincia o departamento y al número de ellos que carezcan de vivienda propia. Con todo, se excluirá de este beneficio al personal directivo de las respectivas empresas, tales como gerentes, agentes, administradores y empleados que tengan poder para representar al empleador. En caso de dula, la calificación de funciones la efectuará la respectiva Inspección del Trabajo. Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará respecto de los fondos ya imputados por los contribuyentes, así como respecto de los que lo sean en el futuro". Sala de la Comisión, a 15 de julio de 1969. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Millas (Presidente), Araya, Baltra, doña Mireya; Barahona, Guerra, Lacoste, doña Graciela; Monares, Sanhueza y Tagle. Se designó Diputado informante al señor Sanhueza. (Fdo.): Patricio Goycoolea Lira, Secretario." 39.- MOCION DE LOS SEÑORES VALENZUELA, CASTILLA, OLIVARES, IBAÑEZ, PENNA, MOMBERG Y BASSO "Honorable Cámara: Chile dispone de una gran riqueza termal, producto de su condición de país montañoso y volcánico. Potencialmente la variedad y calidad de las aguas termales chilenas significan doble fuente de beneficios para el país; son herramientas para mantener y mejorar la salud de sus habitantes y, como se ha logrado en muchos otros países, las actividades termales pueden cimentar corrientes turísticas internacionales que se traducen en valiosos ingresos de divisas. Sin embargo, la riqueza termal no es una riqueza fácil ni inmediata. Su explotación adecuada significa subidas inversiones que deben naturalmente efectuarse en los lugares mismos donde surgen las aguas, generalmente puntos precordilleranos, situados a muchos kilómetros de los centros poblados y, por lo tanto, de difícil abastecimiento y a menudo sin medios de comunicación y también sin servicios de agua potable, electricidad, etcétera. El establecimiento de un centro termal obliga a crear esos servicios en desventajosas y difíciles condiciones. No se trata, pues, de una industria hotelera común. Además, aún en los casos excepcionales de termas situadas cerca o relativamente cerca de ciudades importantes, debe considerarse que deben suministrar, aparte de los servicios de hospedaje y comidas propiamente hoteleros, los siguientes que son propios de la actividad termal; piscinas, pabellones hidroterápicos, instalaciones especiales de agua y/o refrigeración, atención clínica y médica especializada, kinesiólogos, dietistas, radioterapia y farmacia. Algunas termas mantienen, además, departamentos meteorológicos y sismológicos y médicas debido a las distancias y malos caminos, deben disponer para sus clientes y abastecimientos de medios propios de movilización. A las circunstancias anotadas debe sumarse los malos caminos e inclemencias climáticas que obligan a la mayoría de las ternas a trabajar sólo durante la temporada de verano, con las consecuencias económicas que son de imaginar, debiendo absorber y soportar durante nueve meses, gastos inevitables. En países como Italia, Unión Soviética, España, Francia, Japón, Alemania, Bulgaria, Checoslovaquia, etcétera las termas reciben especial preocupación y tratamiento favorecido de las autoridades que han comprendido que el desarrollo de las actividades termales se traduce en salud para la población y una importante fuente de ingresos por el movimiento turístico internacional que motivan. Las termas de estos países están sumamente equipadas para dar atención a pasajeros y pacientes nacionales y extranjeros. Alemania, por ejemplo, con 57 millones de habitantes, dispone de algo más de 600. 000 camas termales. En Chile, para una población que ya se acerca a los diez millones de personas, estas camas suman sólo dos mil. Sin embargo, puede afirmarse, responsable y científicamente, que Chile, por la variedad y calidad de sus aguas, dispone de una riqueza termal comparativamente mayor a la de dicho país europeo. La legislación tributaria chilena considera a las termas como hoteles de primera, segunda y tercera categoría, de turismo, haciéndolas tributar para los efectos del impuesto a las compraventas y servicios con una tasa del 14% (artículo 5º letra b), ley Nº 12. 120). El impuesto a la renta se paga en la primera categoría, de acuerdo con las modalidades y tasas vigentes para el comercio (tasa de un 17% para el año tributario 1968. Las Sociedades Anónimas lo pagan con un recargo del 50 %). Aparte de estos tributos, afectan a las termas los impuestos de fomento al turismo y los de timbres, estampillas y papel sellado. Los bienes raíces están gravados con el impuesto territorial y todos los demás que dicen relación con el avalúo de propiedades. Finalmente, las termas deben enfrentar el pago de fuertes patentes municipales y demás derechos y tasas de esta naturaleza. En resumen, la legislación tributaria chilena no otorga a las termas aliciente alguno; imponiéndoles iguales obligaciones impositivas que a los simples establecimientos hoteleros. Se ha ignorado así que la actividad termal se diferencia fundamentalmente de la que es sólo hotelera, que necesita de mayores recursos de explotación, que a menudo están obligadas a trabajar sólo durante los meses de verano y que el aspecto médico asistencial que proporcionan a sus visitantes es importante para la salud del país y alcanza a todos los niveles socioeconómicos, incluso los más modestos, mediante los balnearios populares. Existe en la actualidad la "Asociación de Establecimientos Termales de Chile", entidad sin fines de lucro, cuyas finalidades esenciales son, el estudio científico y aprovechamiento médico-social de las aguas termales de Chile y la búsqueda de soluciones y medios que permitan una rápida consolidación de las actividades termales del país. La Asociación, formada por la totalidad de los establecimientos termales que funcionan en el país, ha iniciado y mantiene una campaña de difusión de la realidad termal del país. Se pretende, asimismo, el desarrollo óptimo de la actividad en beneficio de todas aquellas personas que necesitan de un tratamiento termal. Con el objeto de que esta atención incluya a las clases populares, se han iniciado conversaciones entre la Asociación y los directivos de los institutos de previsión e incluso dirigentes de la Central Unica de Trabajadores, sindicatos y grupos masivos en general, a fin de estudiar conjuntamente un plan de acción concreto y a corto plazo que extienda este servicio en beneficio de la salud de la clase trabajadora. Se han iniciado conversaciones con el Servicio Nacional de Salud y se ha llegado a acuerdo para la recuperación de adultos y menores en los casos traumatológicos. Es conveniente hacer presente que el costo de enfermo día tratado en terma es inferior al 50 % del costo del enfermo tratado en hospitales. Si a esto sumamos la mayor celeridad del proceso de recuperación por el hecho de tratarse en un terma, podremos apreciar claramente la importancia de esta iniciativa. Como plan piloto, se han celebrado convenios con el Hospital Susana Palma. Los balnearios populares que ya funcionan en las Termas de Puyehue (provincia de Osorno), Panimávida (provincia de Linares) y Socos (provincia de Ovalle) y están programados en otras termas, son un ejemplo adelantado de lo que, si se dispone de medios de capitalización adecuados, puede lograrse con relativa rapidez. Requisito indispensable para la puesta en marcha de los planes de acción de la referida Asociación y para la creación de balnearios termales populares, lo constituiría una liberación tributaria que alivie a la actividad termal de los tributos que actualmente la gravan multiplicando los recursos de que dispone y permitiéndole conseguir las altas finalidades enumeradas. Para una mejor comprensión de la materia, se insertan, a continuación, una serie de cuadros estadísticos: I. (*) CAPACIDAD. enero febrero marzo m. o. m. 70% 100% m. o. m 25% II. CATEGORIA, CAPACIDAD, EPOCA DE FUNCIONAMIENTO Capacidad Epoca de TERMAS Categoría personas funcionamiento 1. MAMIÑA, Iquique 2ª 60 2 meses 2. SOCO, Ovalle 2ª 45 todo el año 3. COLINA, Santiago 3ª 50 3 meses 4. CAUQUENES, O'Higgins 2ª 250 4 meses 5. VEGAS DEL FLACO, Colchagua 3ª 80 2 meses 6. PANIMAVIDA, Linares 1ª, 2ª, 3ª 250 todo el año 7QUINAMAVIDA, Linares 3ª 100 2 meses 8. CATILLO, Linares 2ª 200 3 meses 9. CHILLAN, Ñuble 2ª 250 2 meses 10. MANZANALES, Malleco 2ª 120 3 meses 11. RIO BLANCO, Malleco 3ª 80 2 meses 12. PALGUIN, Cautín 2ª 100 2 meses 13. PUYEHUE, Osorno 1ª, 2ª 200 3 meses III. PRECIOS (*). PRIMERA CATEGORIA: SEGUNDA CATERORIA: TERCERA CATEGORIA: E° 80 a E° 100 E° 60 a Eº 80 E° 35 a Eº 60. (*) Estos precios son persona e incluyen habitación, desayuno, almuerzo, comida, impuestos, propinas y baños termales. Los hoteles de primera categoría, en los mismos lugares en que están ubicadas las termas cobran, sólo por habitación, de Eº 90 a Eº 160 diarios por persona. 7 Por todas estas razones, venimos en someter a la consideración de la Honorable Cámara, el siguiente Proyecto de ley: Artículo 1°.- Exímese a la explotación de establecimientos termales, sus productos y subproductos, de todo impuesto fiscal que afecte a sus bienes, rentas, transferencias y servicios. La exención anterior beneficiará a los establecimientos que exploten agua termal propiamente tal y que, además, mantengan pabellones crenoterápicos, habitaciones y servicio médico. Artículo 2º.- Se entenderá por agua termal aquella que en todo tiempo surge del manantial con temperatura superior a la media del lugar, independientemente de las condiciones climáticas que afecten a la región, previa autorización del Servicio Nacional de Salud. Se entenderá por subproductos de las aguas minerales, las sustancias sólidas o gaseosas contenidas en ellas y que se obtengan por sedimentación espontánea o por otros medios. Igualmente, aquellos productos elaborados que resulten de la mezcla o combinación de estos productos o de las aguas minerales naturales con otras sustancias medicinales o no, previa aceptación del Servicio Nacional de Salud y siempre que las marcas y/o compuestos sean nacionales y que no paguen derechos de explotación en el extranjero. Artículo 3°.- Los establecimientos termales que gocen de estas franquicias, se obligarán a invertir el 5% de los ingresos de sus subproductos para desarrollar en sus termas instalaciones y mejoras para promover las actividades de educación, deportivos o de salud para las clases trabajadoras. (F. ): Héctor Valenzuela V.- Guido Castilla H.- Héctor Olivares S.- Jorge Ibáñez V.- Marino Penna M.- Hardy Momberg R.- Osvaldo Basso O." 40.- MOCION DEL SEÑOR MAIRA "Honorable Cámara: Proyecto de ley: Artículo único.- Autorízase la internación y libérase de pago de derechos de internación, de almacenaje, de embarque y desembarque, derechos consulares, de los impuestos establecidos en el Decreto Supremo Nº 2. 772 de 18 de agosto de 1943, y sus modificaciones posteriores, y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las aduanas, como, asimismo, de las obligaciones de depósito que estuvieren vigentes, del Automóvil Chevrolet, año 1969, motor Nº 386. 066, serial Nº 1. 336. 998, destinado a la Asamblea Cristiana de Valparaíso, con Personería Jurídica Nº 2. 589 del 10 de mayo de 1955. Si dentro del plazo de cinco años, contado desde la fecha de vigencia de la ley, las especies a que ella se refiere fuera enajenada a cualquier título o se les diere un destino distinto del específico, deberán enterarse en arcas fiscales los derechos e impuestos del pago de los cuales libera esta ley, quedando solidariamente responsables de su reintegro las personas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos. (Fdo.): Luis Maira A." 41.- MOCION DEL SEÑOR GONZALEZ "Honorable Cámara: Los propietarios de automóviles de alquiler, en la provincia de Magallanes, en virtud a las disposiciones legales vigentes, se ven en la actualidad notoriamente perjudicados en relación con los taxistas de otras zonas del país, pues al ser Magallanes una provincia que goza de franquicias Aduaneras especiales, les es aplicable a ellos el artículo 39 letra d) de la Ordenanza General de Aduanas, que les prohíbe en la práctica renovar su material de trabajo hasta transcurrido quince (15) años de la internación de sus vehículos, en tanto que en las demás provincias los propietarias de automóviles de alquiler pueden sustituir sus vehículos cada cinco (5) años. Este injustificable contrasentido no tiene ninguna razón de ser, más aún si se considera que por razones climatéricas y por la naturaleza misma de las calles y caminos, (95% de ripio y piedras), toda máquina se deteriora y por ende se desvaloriza con mayor facilidad que en cualquier otra parte del país, en donde las calles son pavimentadas y por consiguiente la depreciación es mucho menor. Por otra parte, regularizar esta omisión, sólo significa hacer justicia a un numeroso grupo de servidores de la comunidad, ya que con ello no se persigue afán de lucro, sino por el contrario, entregar un mejor y más cómodo servicio al público usuario. Por las razones anteriormente mencionadas propongo a la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: Artículo 1º.- Modifícase en la forma que se indica el D. F. L. Nº 213 de 1953, cuyo texto definitivo, fue fijado por D. S. Nº 8 por el Ministerio de Hacienda. Artículo 2º.- En el artículo Nº 39 letra D), inciso primero, sustitúyese el punto aparte por una coma y agrégase las siguientes frases: "En el caso general y de cinco años para los automóviles internados, para el servicio público de alquiler en la provincia de Magallanes, los cuales podrán ser enajenados por sus propietarios pasado este plazo, debiendo permanecer en la provincia hasta una vez cumplida la exigencia para el caso general. (Fdo): Carlos González Jaksic." 42.- MOCION DE LAS SEÑORAS MARIN Y BALTRA "Honorable Cámara: Pese a la dictación de la ley Nº 11. 902 de 18 de octubre de 1955, que autorizó la expropiación en favor de sus ocupantes de la propiedad en que se encuentra actualmente asentada la población "Nueva Matucana" y que ordenó la transferencia a los mencionados pobladores hasta la fecha no se ha dado cumplimiento a tales disposiciones en forma íntegra. Si no fuera por la creciente movilización de los pobladores, de sus Juntas de Vecinos no obstante el imperio que se conoce a la ley por el sistema jurídico actual jamás las diversas autoridades le habrían dado cumplimiento. Sólo después de transcurrido, once años de la dictación de la ley Nº 11. 902 la CORVI ha obtenido la expropiación del predio referido, y si se considera que esta situación de inestabilidad en el dominio se arrastra desde antes de 1947 en que se constituye este grupo habitacional como población "callampa" o de "Emergencia", resulta de imperiosa necesidad dar solución urgente y definitiva al problema planteado. Por lo demás, esta misma Honorable Cámara en reunión celebrada en diciembre de 1965 tomó conciencia de este imperativo y aprobó expresamente un proyecto de acuerdo en que se solicitaba de las autoridades de gobierno una pronta solución al problema de la población "Nueva Matucana", que ordenaba resolver la ya referida ley Nº 11. 902. Por lo expuesto, y considerando la acuciante necesidad de resolver un problema que afecta a más de diez mil personas, venimos en presentar el siguiente Proyecto de ley: Artículo único.- La Corporación de la Vivienda dentro del plazo de ciento ochenta días contados desde la vigencia de esta ley, otorgará títulos de dominio a los actuales ocupantes de la población "Nueva Matucana", ubicada en la comuna de Quinta Normal y cuya propiedad se encuentra inscrita en el Repertorio de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces del Departamento de Santiago, a fojas 6. 011 Nº 7. 106 del año 1961. (Fdo.): Gladys Marín Millie.- Mireya Baltra Moreno. " 43.- MOCION DE LOS SEÑORES KOENIG Y OLAVE "Honorable Cámara: El 20 de julio de 1969 se ha celebrado el segundo centenario del natalicio, ocurrido en la ciudad de Valdivia, del insigne patriota Fray Camilo Henríquez. Bien conoce la Honorable Cámara los servicios prestados al país en sus horas de nacimiento de la República, por este Padre de la Patria. Si recordamos que fue Camilo Henríquez el primer chileno que públicamente lanzó la idea de la independencia total de la Corona española y que sostuvo estas ideas en "La Aurora de Chile", primer periódico nacional, y en otros escritos debidos a su pluma, nos perecen menguados los recuerdos que en Santiago y Valdivia se han realizado para honrar su memoria y creemos que debe erigirse -en la ciudad natal del primer periodista chileno- un monumento digno de su memoria. Ha dicho su biógrafo, Miguel Luis Amunátegui en 1889: "La República Chilena debe levantar una estatua a Camilo Henríquez por un doble motivo: El fue el primer hombre que proclamó la necesidad de la independa; i el primer que redactó un periódico en el país. Dio, por consiguiente, la vida i la lengua a una nación. Qué título más preclaro? Qué hazaña más gloriosa? No basta que de cuando en cuando se echen flores sobre su tumba. No basta que se escriban o se pronuncien panejíricos en loor. Es indispensable que el mármol i el bronce eternicen su recuerdo. Es preciso que la poesía i la historia cooperen al mismo fin. Su apoteósis es un deber nacional. " Por las consideraciones anteriores y creyendo interpretar el pensamiento de la unanimidad de la ciudadanía valdiviana y nacional, es que me permito proponer a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: Artículo 1º.- Autorízase la erección por suscripción popular de un monumento al Padre de la Patria, Fray Camilo Henríquez en la ciudad de Valdivia. Artículo 2º.- Créase con el carácter de ad honores una Comisión Ejecutiva encargada de llevar a cabo las finalidades de esta ley, con residencia en Valdivia e integrada por: a) El Intendente de la Provincia; b) El Alcalde de la comuna; c) El Obispo Diocesano; d) Un representante del Ministerio de Educación Pública, y e) Un representante del Colegio de Periodistas. Artículo 3°.- Corresponderá a la Comisión creada en virtud del artículo 2º velar por la ejecución de la obra de acuerdo con el proyecto aprobado en concurso público y para este fin dispondrá de los recintos que perciba por parte de subvenciones fiscales y municipales; los que las leyes le otorguen y de las donaciones que para tal efecto se le concedan, las cuales estarán liberadas del trámite de la insinuación, cualquiera que sea su monto. Las operaciones e inversiones de fondos a que dé lugar el cumplimiento de esta ley estarán exentas del pago de todo impuesto o contribución, cualquiera que sea su origen o naturaleza. Artículo 4º.- Autorízase la realización de una colecta pública de carácter nacional el 20 de julio de cada año con el objeto de allegar fondos para el cumplimiento de esta ley, hasta el término de la obra, los cuales se pondrán directamente a disposición de la Comisión a que se refiere el artículo 2º. Artículo 5º.- La Comisión Ejecutiva dará cuenta semestral de entradas y gastos a la Contraloría General de la República. (Fdo.): Eduardo Koenig Carrillo.- Hernán Olave Verdugo." III.- TEXTO DEL DEBATE -Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 19ª, 20ª, 21ª y 22ª quedan a disposición de los señores Diputados. Se va a dar lectura a la cuenta. -El señor Lea-Plaza {Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. 1.- ACUERDOS DE COMITES El señor VIDELA (Vicepresidente).- El señor Secretario va a dar cuenta de los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en la mañana de hoy. El señor MENA (Secretario).- Reunidos los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del señor Valenzuela Valderrama, don Héctor, Presidente; y con la asistencia de los señores Videla, Primer Vicepresidente, y Stark, Segundo Vicepresidente, y de los señores Giannini, Merino y Sívori, por el Comité Demócrata Cristiano; Phillips y Tagle, por el Comité Nacional; Acevedo, por el Comité Comunista; Jarpa, por el Comité Radical; Olave, por el Comité Socialista, y Mercado y Señoret por el Comité Independiente, adoptaron, por unanimidad, los siguientes acuerdos: 1°.- Otorgar el permiso solicitado por e1 señor Ministro de Defensa Nacional, General de División don Tulio Marambio Marchant, para asistir a los actos conmemorativos del sesquicentenario de la Campaña Libertadora de 1819 en Bogotá, Colombia, a partir del 4 de agosto de 1969. 2º.- Conceder el permiso solicitado por e1 señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Gabriel Valdés S., para ausentarse del país a partir del día 3 de agosto, con el objeto de asistir a la Asamblea del Parlamento Latinoamericano que se celebrará en Bogotá, Colombia, entre los días 4 y 7 del próximo mes de agosto. 3º.- Aplazar la sesión especial que debía celebrar la Corporación en el día de hoy, de 20. 15 a 22 horas, con el objeto de considerar los problemas que derivan del cierre del Matadero Municipal de Santiago, hasta la próxima semana, facultándose al Presidente para fijar el día y la hora previo acuerdo con los Ministros y Comités Parlamentarios. En esta sesión se autoriza para ingresar a la Sala y participar en los debates al señor Subsecretario del Ministerio de Agricultura, don Carlos Figueroa. 4º.- Rendir homenaje, en la sesión ordinaria de hoy, inmediatamente después de la cuenta, a los astronautas norteamericanos, con motivo del vuelo espacial realizado a la Luna. 5º.- Rendir homenaje, en la sesión ordinaria que debe celebrar la Corporación en el día de mañana, inmediatamente después de la cuenta, al periodista señor Enzo Castro. 6º.- Tratar y despachar en el primer lugar del Orden del Día de la sesión del día de mañana, otorgando hasta cinco minutos a cada uno de los Comités Parlamentarios, el proyecto de ley, informado por la Comisión de Salud Pública, que establece normas aplicables a los ex funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo que fueron incorporados al Servicio Nacional de Salud. 7º.- Prorrogar en 30 días el plazo de que dispone la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para emitir el segundo informe del proyecto de ley sobre continuidad de la previsión. 8º.- Otorgar, a continuación del homenaje acordado para el día de hoy, hasta tres minutos al Diputado señor Tapia para referirse a un acuerdo adoptado por la Comisión de Obras Públicas relacionado con la declaración de zona de calamidad pública a la provincia de Antofagasta. El señor VIDELA (Vicepresidente).- En conformidad con lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento, se declaran aprobados estos acuerdos. 2.- HOMENAJE A LOS ASTRONAUTAS NORTEAMERICANOS, CON MOTIVO DEL VUELO ESPACIAL REALIZADO A LA LUNA.- NOTAS DE CONGRATULACION El señor VIDELA (Vicepresidente).- Corresponde rendir homenaje a los astronautas norteamericanos, con motivo del vuelo espacial realizado a la Luna. El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, en las últimas horas toda la humanidad se ha sentido conmovida de regocijo cuando los lunautas norteamericanos han alcanzado pleno éxito en su hazaña histórica de llegar a la Luna, posarse en ella, recoger muestras y despegar para retornar a la Tierra. El acontecimiento trascendental que estamos presenciando da lugar a que nos sintamos fortalecidos en nuestros firmes propósitos de luchar sin tregua por el progreso humano y por el bienestar. Los comunistas palpitamos de alegría y de optimismo ante el éxito singular de la proeza de Armstrong, Aldrin y Collins. Nuestro cordial saludo y nuestras fervientes felicitaciones a los nuevos héroes del espacio. Siempre hemos tenido confianza ilimitada en la capacidad del ser humano y en sus posibilidades de impulsar el progreso hasta alcanzar una vida mejor para todos, de mayor justicia, de abundancia y de paz. Nuestros principios se ven afianzados cuando la ciencia y la técnica entregan tan evidentes demostraciones de lo que puede ser la vida humana en las próximas décadas, si las maravillosas conquistas científicas son puestas al servicio de la paz y del bienestar de los pueblos. Tenemos la certeza de que los acontecimientos avanzan por este camino cuerdo y lógico. Así lo han expresado en estos días diversas personalidades de diferentes países. Así es también, desde luego, el ferviente anhelo de los pueblos. Reiteramos nuestras expresiones de regocijo por el brillante éxito de la nave Apolo 11 en su empresa y rendimos homenaje a la relevante maestría de su valiosa tripulación. Nada más. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Valenzuela, don Héctor. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, los Comités del Partido Demócrata Cristiano y los señores Vicepresidentes, don Pedro Videla y don Pedro Stark, me han pedido que, en su nombre, me refiera al hecho que en estos días ha conmovido al mundo: a la proeza realizada por los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins. Coincido con lo que expresara ayer un connotado político, en el sentido de que para referirse a este hecho, más que la palabra corriente, es menester poseer la inspiración del poeta. El sueño, la ilusión que los hombres de todas las edades, de todas las civilizaciones, de todas las áreas del mundo mantuvieron secretamente en su espíritu, de liberarse de las ataduras que lo encadenan en la tierra para caminar por las sendas del espacio y hollar el suelo de otros mundos, sueño que motivó a novelistas y poetas, sueño que empezó a tomar forma concreta sólo hace algunos pocos años, ese sueño es ya una realidad desde la noche del 20 de julio. La técnica y la ciencia, cuyos secretos han sido desentrañados con el estudio y el esfuerzo de millares de seres, han hecho posible que el hombre pueda dominar las fuerzas ocultas del universo para ponerlas al servicio de sus objetivos y metas. El concurso de millares y millares de inteligencias y voluntades entregó al hombre el poder suficiente para empezar a conquistar otros mundos. Armstrong y Aldrin posaron sus pies en la Luna no como dos individuos de innegable valor y fortaleza personal, sino como semilla, fruto y resultado del esfuerzo del hombre. En esta hora grandiosa para la humanidad, en que se ha llevado a cabo la aventura más trascendental de todos los tiempos, nosotros, como integrantes de la familia humana, tenemos derecho a manifestar el regocijo y el orgullo que nos embarga. Porque la hazaña de los astronautas norteamericanos no es el triunfo de tres hombres, sino el triunfo del Hombre; no revela sólo la potencia de un país, sino la fuerza de la Humanidad. Y en relación con el hecho mismo de la llegada del hombre a la Luna, nosotros no sabemos qué admirar más: si la significación que encarna este hecho en sí o el adelanto asombroso de la técnica de las comunicaciones, que ha permitido a quinientos millones de personas, aun en el seno mismo de sus propios hogares, ser testigos de la conquista alcanzada, acompañando segundo a segundo a los astronautas con su interés, con su deseo de éxito y aun con sus plegarias. La conquista de la Luna fue un desafío planteado a la humanidad. Quiera Dios que se ilumine la mente del hombre para que comprenda que aún está pendiente otro desafío más inmediato y premioso, cual es la conquista de la tierra, para que los ideales de la justicia, el bienestar y la paz lleguen a ser pronto patrimonio de todos los hombres que habitan nuestro mundo. Abrigo la confianza de interpretar el sentir de todos los integrantes de esta Corporación al solicitar que se envíen, en nombre de la Cámara, oficios de congratulación a los autores de esta hazaña y a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica. Cuando las palabras no bastan para reflejar la grandiosidad de esta hazaña, dejemos aflorar nuestros sentimientos y recurramos a la ayuda e inspiración de un poeta nuestro, Manuel Machado, quien indicó visionariamente la senda que conduce a doblegar cualquier desafío humano cuando dijo: "Caminante, no hay camino. Se hace camino al altar." El señor VIDELA (Vicepresidente).- Se solicita el asentimiento unánime de la Cámara para mandar los oficios solicitados por el señor Valenzuela Valderrama, don Héctor. Acordado. Tiene la palabra el señor Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, en nombre del Partido Radical deseo expresar estas pocas palabras en homenaje a los "lunautas" que han conquistado la Luna, en una de las proezas de mayor importancia de todos los siglos. Me imagino la admiración del pueblo domiciliado en Europa cuando vio llegar al marinero visionario Cristóbal Colón, con un mundo nuevo en sus pupilas y sus manos repletas de esperanzas de una vida mejor para el género humano. Es fácil comprender en estos momentos la sed de aventuras de los hombres que, careciendo de alas, las han imaginado y construido para acortar las distancias geográficas y las diferencias entre las razas. Sin embargo, nunca generaciones como las que ahora habitan la Tierra podrán presenciar cómo el telón del misterio del espacio sideral se empezó a correr para mostrar la escena de otros mundos, de otras vidas, de otros paisajes que traerán como dividendos la necesaria unión indisoluble de los hombres para enfrentar la conquista del título de "reyes del universo". Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin pasarán a formar fila junto a la cadena de hombres que han venido ciñendo las fronteras al margen del olvido. La valentía de estos pilotos-científicos; la serenidad para elevarse por sobre su mundo; sus palabras tan llenas de fraternidad, dicha en los momentos que pisaban la Luna; su humildad religiosa para aceptar en nombre de todos la tarea de ofrecer su sacrificio a todos, ha tenido la virtud de emocionarnos en lo más profundo de hombres del siglo XX y, especialmente, han hecho el milagro de unir a todos los hombres, morenos y blancos, rojos y amarillos, ricos y pobres, religiosos y ateos, cultos e incultos, en un solo y apretado nudo de esperanzas de que este descubrimiento, que este avance de la ciencia y la tecnología sirvan para acrecentar la paz y la unión entre los hombres de buena voluntad. Gran tarea tienen los educadores que ya no deben mostrar a la Luna como fuente de inspiración de poesías o como la Cenicienta que acompañaba a la Tierra en su viaje nupcial con el Sol; sino como el primer peldaño de una amplia escalera, que nos llevará tal vez a adelantos en las diferentes y difíciles disciplinas de las matemáticas, medicina, arquitectura, etcétera, que tendrán la virtud de arrancar al hombre de su humilde condición de observador, para llevarlo al plano de constructor de una nueva sociedad fraternal y descubridor de nuevas disciplinas espirituales que hagan realidad la palabra que duerme en el diccionario y que es urgente objetivar: paz. Tal vez esté lejos de nuestra jurisdicción poder hacer una ley que impida que la Luna se transforme en el laboratorio en donde vayan los científicos a experimentar sus terribles armas de exterminio; pero tenemos la responsabilidad de elevar nuestra voz para pedir que este nuevo paso hacia la Era Espacial sea honrado con la firma, por todos los países del mundo, de un compromiso para que la Luna se mantenga como territorio de todos los que, con optimismo, la miramos desde nuestras moradas territoriales y la relacionamos con los cuentos que nuestras madres nos narraban en nuestra juventud. Rendir un homenaje a los héroes norteamericanos, al pueblo estadounidense, a sus gobernantes y legisladores, que, con sacrificios y expuestos a terribles críticas, hicieron posible este sueño milenario de los hombres, es también rendirle un homenaje al mito de Icaro y Dédalo, al genio creador de Leonardo Da Vinci, a Charles Lindberg e incluso al chileno que se atrevió con los Andes y planeó hasta Mendoza: Alejo Williamson. Es decir, los tres "lunautas" norteamericanos estaban siendo acompañados por 3. 500 millones de habitantes que, repartidos en el paisaje terrestre, no desean otra cosa sino huir de un mundo en guerra, de injusticia social, de diferenciación de clases, de enfermedades, muertes prematuras e inconsecuencias políticas, pensando que otros mundos podrán servir para acercar al hombre hacia el trabajo en común. A través de esta alta tribuna de democracia, deseo hacer llegar nuestra admiración y respeto especialmente a los tres astronautas y, muy en especial, al pueblo norteamericano, a través de sus gobernantes. Antes de terminar este siglo, muchos no podremos estar presentes en esa lección que nos dará la ciencia y la técnica: ver levantarse al hombre hacia esas fronteras que demasiado tiempo han estado dibujadas en nuestras imaginaciones y que ya es tiempo de borrar para dar paso a la felicidad que produce la civilización. En nombre del Comité Radical, deseo que se envíe" nota encomiástica a los cosmonautas y también a los gobernantes norteamericanos por esta hazaña, la, mayor de todos los siglos. Muchas gracias. El señor UNDURRAGA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Undurraga, don Luis. El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, con la más profunda emoción, no la emoción que nace de un acontecimiento que vivimos a veces día a día, sino que con la emoción profunda del hombre que mira hacia el misterio del hombre, yo levanto mi voz esta tarde en la Cámara de Diputados, en nombre de los Diputados de mi partido, para rendir un homenaje, que no es el homenaje corriente. No es el homenaje que nace obligado, como dije hace un instante, por un sentimiento circunstancial; es el homenaje del hombre, el que está allá, el que está cerca, el que está lejos, el que está adelante, para esos hombres que han hecho posible una nueva etapa en la humanidad, porque la humanidad merece destacar sus etapas. Cuando se fundaba el Imperio Romano, se cumplía una etapa de la humanidad; cuando se sacrificaba a Cristo en la cruz, se cumplía una etapa de la humanidad; cuando se disgregaba el imperio más fuerte del mundo, también se cumplía otra etapa; y, posteriormente, cuando los navegantes locos e ilusos se lanzaban a conquistar la tierra que no conocían, sin más que su espíritu de empresa, sin más, como decía el astrólogo, que la "aguja de marear", también estaban cumpliendo una etapa; y estaban descubriendo un continente, ampliando la faz del mundo, ensanchando nuestro horizonte, no sólo material sino también espiritual. Porque el descubrimiento de nuevas tierras y el cumplimiento de estas etapas inexorables en la historia de la humanidad han ido dando al hombre una cabida, un sentido en el universo, para decirle que tiene una misión más que cumplir. Hoy día, estamos en presencia de una nueva etapa. Este sueño tan ambicionado que se forjó en la mente soñadora de un Von Braun, esto que se pensó que podría hacerse en muchos años, en cientos o miles de años, se ha cumplido con feliz término. Yo no soy un especialista para tratar este problema, pero hay cosas que vale la pena destacar. Hay fórmulas, como la de la relatividad, que han hecho posibles estos descubrimientos y estos avances del hombre. Pero, como dijo el maestro de los maestros, como dijo Unamuno, Rector Vitalicio en la Universidad de Salamanca: "Para el cerebro humano no existe ninguna limitación, salvo la limitación que le imponga Dios. " Esto es lo que estamos viviendo: la superación del hombre etapa por etapa. Hoy día, nuestros congéneres, nuestros hermanos, han llegado a otro planeta, han alcanzado una cumbre, que quizás ninguno de nosotros soñamos poder presenciar. De ahí se desprenden algunas pequeñas lecciones, que no son las que puede dar la técnica, sino que son lecciones humanas. En primer término, el sentimiento de fraternidad, el sentimiento de un pueblo que emplea su esfuerzo, no ocultamente sino a los ojos de todo el mundo, para mostrar, a lo ancho y a lo largo del mundo y del universo, las posibilidades del hombre, de su cerebro y de su inventiva. Por eso, este momento es esencialmente especial y dramático; significa la realización de posibilidades que ninguno de nosotros ha soñando. En consecuencia, más que un homenaje, creo que el nuestro es el apretón de manos que debemos darnos todos los hombres en la tierra y, más que eso, es el deber de pensar un poco y elevar la mirada a lo alto para decir que, dentro de todo este sistema cósmico tiene que existir alguien superior que ordena estas cosas y que las ha dispuesto funcionando matemáticamente, como se ha comprobado. Para algunos de nosotros ese alguien es el ser superior que se llama Dios y para otros es el Gran Hacedor del universo. Pero quiero decir que, junto con rendir este homenaje a estos hombres y a la nación americana, nosotros deseamos también poner nuestra vista en la altura. Por eso, para terminar mis palabras y no alargar mis expresiones, yo diría: "Después de esto, si no existiera Dios, habría que inventarlo." Nada más. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Carmen Lazo. La señora LAZO.- Señor Presidente, hace un tiempo, cuando nosotros contemplamos en el cielo una estela luminosa y desconocida y supimos que un hombre estaba girando en torno de nuestro planeta, pensamos que con Yuri Gagarin se iniciaba una verdadera revolución del pensamiento y de la imaginación. Y pensamos que entonces saltaban hechos añicos los cimientos de algunas civilizaciones, de algunas religiones y de cierta filosofía; pensamos eso, señor Presidente, pero nunca nos imaginamos que tan pronto el pensamiento científico, la calidad de la inteligencia y del talento y, sobre todo, de la imaginación, iban a lograr que el hombre llegara a otro planeta. Esto nos parecía sólo un sueño y una ilusión, porque muchos de nosotros, por nuestra condición, en algunos instantes de nuestra vida hemos tenido que mirar el avance científico y tecnológico; pero como algo muy distante y muy lejano del alcance de nuestras manos. Por eso, hace algunos instantes, cuando esos jóvenes muchachos saltaban en la luna, paseaban por sobre su superficie, escarbaban buscando sus secretos, pensamos que nosotros no podemos decir en qué va a terminar esta era que inició Gagarin, y que van a ver mañana nuestros hijos o nuestros nietos. Tenemos que pensar esta tarde, sí, que somos una generación asombrada; nuestros jóvenes ya no se asombran del hombre del espacio; nuestras muchachas no se asombran de la aventura de Valentina; no se asombran como nosotros, porque nosotros pertenecemos a otra generación, porque a nosotros nos cuesta imaginarnos lo que es capaz de hacer el hombre del siglo XXI y permítaseme esta tarde, cuando hablo de aquellos tremendos titanes de la ciencia y de la tecnología recordar también a aquel otro titán de la idea, del pensamiento y de la pasión por el hombre, quiero poner junto a Valentina, a Gagarin, a Armstrong, a Aldrin y Collins, a Ernesto Che Guevara. Ellos están por encima de nosotros. Los hombres científicos que en Estados Unidos, sean de la nacionalidad que sean, o en la Unión Soviética han estado abriendo esta enorme perspectiva, no pertenecen, ni a una nacionalidad determinada, ni tampoco creo que pertenezcan a ningún credo religioso en especial. Están por encima de esas cosas, porque el pensamiento científico sólo es posible llevarlo adelante en la medida en que se aúnen las inteligencias, en la medida en que se sumen el talento, la inteligencia y la imaginación, porque esta suma ha hecho posible que algunos miráramos asombrados a esos jóvenes que, tal vez inconscientes de la hazaña que realizaban al pisar en otro planeta, estaban también destruyendo viejos conceptos de la imaginería del siglo pasado. Saludamos esta inmensa aventura y pensamos en la alegría que particularmente debió haber sentido, hace algunas horas, el pueblo norteamericano. Y al saludar esta tarde lo que ellos han hecho, al saludar la audacia, la juventud que representa su gesto, deseamos pedir al pueblo norteamericano que adopte una actitud de vanguardia no sólo en el terreno científico y tecnológico, sino que también en el plano del pensamiento político. Le pedimos que retire a sus hombres de Vienam y consiga así, por fin, el respeto de toda la humanidad. Nosotros rendimos un homenaje a ese pueblo y a esos hombres de ciencia, a aquellos cuyos nombres no conoce la prensa, a aquellos cuyo sacrificio no nos ha sido dado a conocer por la televisión o la radio; rendimos homenaje a los ignorados héroes del pensamiento, de la ciencia y del saber, porque tenemos la conciencia de que ellos son los señeros fabricantes de un futuro más luminoso para la joven esperanza de nuestros hijos y de los hombres por venir. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra al señor Héctor Campos. El señor CAMPOS.- Señor Presidente, el Comité Independiente, por mi intermedio, adhiere esta tarde al homenaje que la Honorable Cámara rinde justicieramente a los astronautas que han realizado la maravillosa hazaña que a todos nos ha conmovido. Ella es el resultado del desarrollo incesante de la ciencia y de la técnica no sólo de un país, sino que de todos aquellos países que han hecho posible, a través del tiempo, el éxito de esto que a todos nos maravilla. Aquí se han dicho emocionadas palabras respecto de esta hazaña. Pero yo quisiera traer al recuerdo un hecho muy personal que me ha conmovido en profundidad. Fue justamente el domingo pasado, a las 23 y 40, hora en que Armstrong puso su pie en la Luna, cuando yo, que viajaba por el camino longitudinal, en la estación de San Rafael, detuve mi automóvil porque no pude continuar mi camino debido a la emoción que sentía frente a esta hazaña. Y había una extraña coincidencia, porque fue justamente en ese punto, en ese pequeño pueblecito campesino, donde yo, siendo un niño de cuatro años, vi por primera vez el ferrocarril. Ese hecho que a un niño le impresiona profundamente, cual es el de conocer un niño campesino el ferrocarril, está grabado profundamente en mi recuerdo. Me bajé de mi automóvil, fui hasta la línea y vi una locomotora, que en aquel tiempo era una cosa maravillosa para un niño de cuatro años. Hice ese recuerdo porque todas las cosas se van asociando en el tiempo. En la tarde volví a mi pueblo de Curicó a reunirme con mis compañeros aviadores, y recordé la tarde luminosa de sol cuando empuñé por primera vez el bastón de comando de un avión. Todas estas cosas recientes han ido configurando los recuerdos que en forma muy personal hago ante mis colegas. Yo estoy maravillado de esta hazaña; pero coincido con ustedes en que ella no es el producto de un hombre o de un país, sino de la conjunción de voluntades, de la ciencia y de la técnica puestas al servicio de ese algo que tiene el cerebro del hombre de ir siempre adelante, conquistando y tratando de comprender lo desconocido. Termino mis palabras asociándome a este homenaje y repitiendo las palabras de Armstrong, cuando puso sus pies en la Luna: "Esta no es la hazaña de un hombre; es la hazaña de toda la humanidad". Muchas gracias. 3.- PRORROGA DE PLAZOS PARA EMITIR INFOMES DE COMISIONES El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para otorgar un nuevo plazo hasta el día 28 del presente, inclusive, para que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia emita el segundo informe del proyecto de ley, con urgencia calificada de "simple", que introduce diversas modificaciones al Código de Procedimiento Penal. Si le parece a la Cámara, así se procederá. Acordado. Asimismo, solicito el asentimiento unánime de la Sala, para otorgar un nuevo plazo, hasta el día 29 del mes en curso, inclusive, a la Comisión de Gobierno Interior, a fin de que emita el primer informe de! proyecto de ley, con urgencia calificada de "simple", que denomina "Regidora Sara Gajardo" a una calle de Santiago. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. 4.- DECLARACION DE ZONA DE CALAMIDAD PUBLICA A LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO El señor VIDELA (Vicepresidente).- En cumplimiento de un acuerdo adoptado por la Cámara, el señor Rene Tapia puede usar de la palabra, hasta por tres minutos, para referirse a un acuerdo adoptado por la Comisión de Obras Públicas y Transportes, relacionado con declaración de zona de calamidad pública a la provincia de Antofagasta. Tiene la palabra el señor Tapia. El señor TAPIA.- Señor Presidente, hace pocos días, viajé a la provincia de Antofagasta, como integrante de la Comisión de Obras Públicas y Transportes. Por acuerdo de esta Honorable Cámara se dispuso que aquélla fuese Comisión investigadora de los graves problemas técnicos y médico-sociales, derivados del elevado porcentaje de arsénico en disolución contenida en el agua potable de las ciudades de dicha provincia: Antofagasta, Calama, Tocopilla, María Elena, Coya, Oficina Vergara, Pedro de Valdivia, etcétera. Analizamos en ese viaje, con los colegas que componen dicha Comisión, a la que se agregaron varios señores Diputados de la zona, el problema en su real magnitud, y comprobamos que éste es trágico. Recorrimos con los técnicos del Ministerio de Obras Públicas, con los de la Dirección de Obras Sanitarias, en particular, las instalaciones proyectadas y lo que se ha hecho para conjurar este grave peligro contra la vida de los habitantes de casi toda esa provincia. Esta preocupación data sólo desde el año pasado, cuando los médicos de Antofagasta captaron, en un elevado porcentaje de ciudadanos, sobre todo, en niños de escasos recursos económicos, signos de intoxicación crónica por arsénico. Por esos médicos supimos de la muerte de siete niños, confirmada por exámenes anótomo-patológicos, y de otros casos de niños que, a pesar de haber sido operados, quedarán con secuelas invalidantes y ya no volverán a correr, a jugar ni a sonreír como los demás. Vimos a otros niños proletarios que llegaron tarde al médico, y ésos sólo tendrán un tratamiento que calme sus molestias; y no será ni el trasplante de órgano ni el milagro el que consiga darles pulmones nuevos, destruidos por el veneno fatal, que fue dañándolos sin premura y que los matará inexorablemente en un plazo no lejano. Como enfermedad, el arsenicismo crónico ya no se describe desde hace muchísimos años en los textos médicos, por cuya razón, el mal fue detectado tardíamente por el cuerpo médico, lo que indica que, antes de estos casos, ya hubo otros chilenos que pagaron su tributo sin que pudiera achacarse científicamente su muerte a este envenenamiento. A pesar de esto, captamos que muchos ciudadanos de Antofagasta no habían considerado el grave problema en su verdadera dimensión. Por estas razones, la Comisión de Obras Públicas y Transportes acordó hoy día solicitar al asentimiento de esta Honorable Cámara para dirigir un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, en que se le pida que declare zona de calamidad pública a la provincia de Antofagasta, con motivo de la grave situación derivada del agua potable arsenicada. Nada más, señor Presidente, y muchas gracias. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio a que hace referencia el Diputado señor Tapia. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, ¿cómo que no hay acuerdo? ¡Esto es el colmo! Que se identifique el que se ha opuesto ¡Esto no es posible! En Antofagasta se está muriendo una parte de la población de Chile, y no son capaces los democratacristianos de dar su asentimiento. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Clavel, llamo al orden a Su Señoría. El señor CLAVEL.- ¡Esto no es posible! ¡Protesto, señor Presidente! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Clavel, amonesto a Su Señoría. El señor CLAVEL.- ¡Que se identifique el que se ha opuesto! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Clavel, censuro a Su Señoría. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- Exijo, señor Presidente, que pida nuevamente el asentimiento. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Clavel, censuro nuevamente a Su Señoría. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Clavel, censuro por tercera vez a Su Señoría. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, le ruego que pida de nuevo el asentimiento de la Sala. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Siempre que Su Señoría lo haga con buenas palabras, con mucho gusto. Solicito nuevamente el asentimiento de la Sala para enviar el oficio solicitado por el señor Tapia. ¿Habría acuerdo? ¿No se manifiesta oposición? Acordado. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- El Diputado señor Evaldo Klein ha solicitado dos minutos para agradecer a la Cámara. ¿Habría acuerdo? Acordado. El Diputado Eduardo Koenig solícita un minuto para formular una petición. ¿Habría acuerdo? Acordado. 5.- AGRADECIMIENTOS DEL DIPUTADO EVALDO KLEIN POR APROBACION DE UN PROYECTO DE LEY El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede usar de la palabra hasta por dos minutos el señor Klein. El señor KLEIN. Señor Presidente, cuando el miércoles último esta Honorable Cámara aprobó el proyecto que crea los Consejos Regionales de Turismo y da lugar al Casino de Puerto Varas, se cerró el penúltimo capítulo de una trayectoria de 25 años de lucha, que se inició en la época en que don Juan Antonio Ríos, que en paz descanse, era Presidente de Chile. Y pudo aprobarse en esa sesión del miércoles, porque todos los sectores dieron su unanimidad para ello. Yo la pedí en esa oportunidad, y eso es lo que quiero agradecer públicamente a todos los sectores de esta Cámara. El último capítulo se cerrará cuando salga promulgada la ley en el Diario Oficial. Ahora yo quiero decir a la Cámara que con el Casino de Puerto Varas se abren enormes perspectivas de trabajo y de hermoseamiento turístico para toda la zona. También quiero invitar a los señores parlamentarios, si es que alguna vez tienen oportunidad de hacerlo, que lleguen hasta el sur a visitar la región de los lagos; toda la zona sur, principalmente mi provincia, donde lo espera el hermoso lago Llanquihue, la isla Loreley, la laguna del Encanto, los salto de Petrohue, el lago Esmeralda, y la majestuosidad de los volvanes Calbuco, Osorno, Puntiagudo y la cordillera de los Andes. Nuevamente, Honorable Cámara, muchas gracias por la unanimidad. 6.- SEGUNDO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FRAY CAMILO HENRIQUEZ.- ACUERDO PARA RENDIR HOMENAJE EN LA SESION DEL MARTES PROXIMO El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra hasta por un minuto el Diputado señor Eduardo Koenig. El señor KOENIG.- Señor Presidente, es sólo para solicitar que en la sesión de mañana o en la del martes próximo, se destinen algunos minutos, inmediatamente después de la Cuenta, para que la Cámara rinde homenaje al segundo centenario del nacimiento de Fray Camilo Henríquez, que se celebró el domingo recién pasado. Nada más. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se destinará la sesión del martes próximo, después de la Cuenta, para rendir ese homenaje. ¿Habría acuerdo? Acordado. 7.- FRANQUICIAS ADUANERAS Y CONSOLIDACION DE DEUDAS DE CONTRIBUYENTES MOROSOS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En la tabla del Orden del Día corresponde discutir y votar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, con urgencia calificada de "extrema", que modifica la ley Nº 17. 154, que estableció un nuevo requisito para la concesión de franquicias destinadas a la internación de determinados artículos. -Las modificaciones introducidas por el Senado, impresas en el boletín Nº 71693, son las siguientes: Artículo 1º Ha sido sustituido por el siguiente: "Artículo 1º.- Derógase el artículo 15 de la ley N° 17. 154, a contar de la fecha de su vigencia. Condónanse los derechos de almacenaje a los importadores que no han podido internar sus mercaderías exclusivamente por la aplicación del precepto que deroga el inciso primero. ". Artículo 2º Ha sido reemplazado por el siguiente: "Artículo 2º.- Los deudores morosos de impuestos y contribuciones de cualquiera naturaleza, podrán solicitar al Servicio de Tesorerías la consolidación de las deudas que tenían pendientes y vencidas en dicho organismo al 30 de junio de 1969, dentro del plazo de 60 días a contar desde la fecha de vigencia de la presente ley. Esta consolidación operará separadamente por tipo de impuesto y consistirá en la acumulación del tributo adeudado más un interés del 2% mensual desde la fecha de mora hasta la fecha de consolidación. Esta suma devengará los intereses mensuales que a continuación se señalan, a contar desde la fecha de la consolidación, y de acuerdo al plazo de pago elegido por el contribuyente: Interés Cuota Plazo de pago mensual contado Hasta 12 meses 0. 5% 10% Más de 12 meses y hasta 18 meses 1 % 15% Más de 18 meses y hasta 24 meses 1, 5% 20% Más de 24 meses y hasta 30 meses 2 % 20% Para los deudores morosos de los impuestos de retención, recargo, difusión o traslación, el plazo máximo de pago será de 12 meses con un interés mensual de 2% y un 20% de cuota al contado. Los intereses especiales señalados en la escala y en el inciso precedente comenzarán a devengarse desde el 1º de julio de 1969 respecto de los contribuyentes que se acojan a la consolidación. Para hacer efectiva la consolidación, los contribuyentes deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Cancelar al contado, como mínimo, la cuota porcentual que en cada caso se la indicado, calculada sobre la suma total resultante de la consolidación. b) Aceptar, por el saldo, letras de camino de montos iguales con vencimientos al último día de cada bimestre a partir de la fecha de suscripción de las letras. El monto de cada letra no podrá ser inferior a Eº 100. La aceptación de estas letras no constituirá novación de la obligación tributaria. c) Acreditar, (mediante la exhibición de los recibos cancelados, el pago de los impuestos de la misma especie devengados con posterioridad al 30 de junio de 1969 y pagar oportunamente los que se devenguen con posterioridad a la consolidación y mientras se encuentre pendiente el plazo elegido. La mora en el pago de cualquier período posterior del impuesto incluido en la consolidación o la devolución efectuada por el Banco de cualquier letra protestada por falta de pago, producirán la pérdida total del saldo insoluto de la deuda. Igual efecto producirá la falta de pago en Tesorería de cualquiera letra que no haya sido enviada en cobranza al Banco del Estado, entendiéndose legalmente protestada a las 12 horas del día siguiente a su vencimiento. Para estos efectos, el Servicio de Tesorerías deberá aceptar los pagos de impuestos y contribuciones devengadas con posterioridad al 30 de junio de 1969, a los contribuyentes que se acojan al beneficio establecido en este artículo. Los Receptores y Depositarios del Departamento de Cobranza Judicial de Impuestos podrán percibir sus respectivos derechos arancelarios devengados a la fecha de la consolidación con cargo a la cuota que los contribuyentes cancelan al contado.". Artículos nuevos A continuación, ha agregado los siguientes artículos, nuevos: "Artículo 3º.- Condónanse los impuestos y contribuciones de cualquiera naturaleza, con sus intereses, sanciones, multas y recargos, adeudados al 30 de junio de 1969 por los contribuyentes de las provincias de Atacama y Coquimbo, afectadas por la sequía, que tengan un patrimonio declarado para los efectos de la renta mínima presunta no superior a Eº 150. 000. Asimismo, condónanse los intereses, sanciones, multas y recargos por impuestos y contribuciones adeudados al 30 de junio de 1969 por los contribuyentes de las referidas provincias que tengan un patrimonio superior al indicado en el inciso anterior. Quedan exceptuados de los beneficios de este artículo los contribuyentes sometidos a la ley Nº 16. 624 y los de la mediana minería. Los contribuyentes sujetos a convenio podrán acogerse a los beneficios establecidos en este artículo por los saldos adeudados al 30 de junio de 1969.". "Artículo 4º.- Quedan consolidadas las obligaciones de previsión de patrones y empleados de las provincias de Atacama y Coquimbo, afectadas por la sequía, que estaban pendientes al 30 de junio de 1969 y se condonan los intereses, multas y costas devengados. La consolidación y la condonación quedarán sin efecto si los deudores dejaren de pagar, dentro de los 90 días siguientes a la promulgación de esta ley, la primera cuota equivalente a un 36 avo de las deudas consolidadas, y si dejaren de pagar cualquiera de las 35 cuotas mensuales siguientes. Los beneficios concedidos por el inciso anterior no se aplicarán a las empresas regidas por la ley Nº 16. 624, ni a las empresas de la mediana minería. Los respectivos obreros y empleados gozarán de todos los derechos, beneficios y prerrogativas de su previsión tan pronto sus empleadores o patrones se hayan acogida a lo dispuesto en el inciso primero, aunque posteriormente queden sin efecto la consolidación de deudas y la condonación de intereses, multas y costas por incumplimiento de esos empleadores y patrones. También podrán acogerse a esta modalidad los patrones o empleadores que estuvieren sujetos a convenios por los saldos adeudados al 30 de junio de 1969. ". "Artículo 5º.- Las instituciones de previsión y el Servicio de Seguro Social concederán a sus imponentes de las provincias de Atacama y Coquimbo, afectadas por la sequía, y a los jubilados y beneficiarios de montepío que acrediten domicilio en dichas provincias durante el último año anterior a la presente ley, un préstamo especial equivalente a dos meses de sus remuneraciones, incluidas las asignaciones familiares. Para dar cumplimiento a lo prescrito en el inciso anterior, el Banco Central de Chile otorgará los préstamos necesarios a las instituciones de previsión y al Servicio de Seguro Social a cinco años plazo y con un interés anual del 6%. Los imponentes, jubilados y beneficiarios de montepíos pagarán las deudas contraídas con el mismo interés y en sesenta cuotas mensuales. ". "Artículo 6°.- Las normas establecidas en los artículos 3º, 4º y 5º de esta ley se aplicarán, también, a los contribuyentes, patrones, empleadores e imponentes de las instituciones de previsión y del Servicio de Seguro Social de las provincias de Colchagua y Maule, del departamento de Petorca y de la comuna de Putaendo. Autorízase al Presidente de la República para hacer extensivas las referidas normas a las personas antes indicadas de otros departamentos que hubieren sido afectadas por la sequía. La referida facultad sólo podrá ejercerse dentro de los 30 días siguientes a la publicación de esta ley, por decreto fundado en el que se expresará que los respectivos departamentos cumplen con el requisito a que se refiere el inciso anterior, por la disminución de las recaudaciones tributarias o de los aportes a los institutos de previsión o por el atraso en el cumplimiento de las referidas obligaciones.". "Artículo 7º.- Sustituyese en el inciso primero del artículo 245 de la ley número 16. 840, la expresión "un doce por mil", por "un once por mil", y la expresión "un uno por mil", por "un dos por mil". El mayor ingreso que esta disposición concede deberá destinarse por la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar a la ejecución de obras materiales de alcantarillado y desagüe en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.". "Artículo 8º.- Declárase que los vehículos embarcados en su puerto de origen antes del 9 de mayo de 1969, por los transportistas inscritos y autorizados por la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y cuya importación haya sido autorizada por el Banco Central, acogiéndose a lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 14. 824, gozarán de las franquicias establecidas en dicho precepto. Declárase, asimismo, que la internación y primera transferencia de los autobuses que atienden recorridos de 150 kilómetros y más, han gozado de los beneficios y exenciones aduaneras y tributarias establecidas en el artículo 1° transitorio de la ley Nº 16. 426, aunque los referidos servicios no tengan el carácter de interprovinciales, siempre que la internación haya sido aprobada por la Subsecretaría de Transportes y que los autobuses hayan sido embarcados en su puerto de origen antes del 30 de junio de 1969.". "Artículo 9º.- Decláranse bien invertidos los subsidios en dinero por concepto de viáticos y las cantidades por concepto de trabajos extraordinarios cancelados con cargo a fondos de particulares a los diplomados en Ciencias Políticas y Administrativas con especialidad en Administración Aduanera pertenecientes al Servicio de Aduanas, durante su desempeño en funciones de Vistas o Aspirantes a Vista, siendo o no titulares del empleo de Aspirantes a Vista.". "Artículo 10.- Otórgase un nuevo plazo de 60 días, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, para que la Sociedad Cooperativa de Consumos LAN Limitada (COPELAN) pueda acogerse a lo dispuesto en los artículos 1? y 13 de la ley Nº 16.724.". El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En discusión la modificación introducida por el Senado al artículo 1º. Se halla inscrito, en primer término, el señor Clemente Fuentealba. Varios señores DIPUTADOS.- No se ha repartido el boletín. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se suspende la sesión por un minuto para repartir el boletín a los señores Diputados. -Se suspendió la sesión a las 16 horas 54 minutos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Continúa la sesión. Tiene la palabra, para referirse a las modificaciones introducidas al artículo 1º, el Diputado don Clemente Fuentealba. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Perdón, señor Presidente; le formulo una pregunta: ¿es para referirse al artículo 1º o para la discusión general? El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- La discusión general no corresponde, porque estamos en el tercer trámite constitucional; es para referirse al artículo 1º, salvo que la Cámara acuerde que los señores Diputados pueden referirse a la totalidad de las modificaciones introducidas en su intervención. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Sólo puede referirse al artículo 1º, señor Diputado. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, pero este proyecto trae varios artículos nuevos del Senado. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se tiene que discutir artículo por artículo, señor Diputado. Ahora la Mesa ha ofrecido la palabra sobre las modificaciones introducidas al artículo 19. Tiene la palabra el señor Giannini; después los señores Aguilera, Pontigo y Vargas. El señor GIANNINI. Señor Presidente, respecto a las modificaciones introducidas por el Senado al artículo 1º, debo hacer presente nuestra opinión favorable a aceptarlas. Desde luego, en el inciso primero se ha suprimido la fecha "3 de junio", que en realidad era improcedente, como lo habíamos advertido en el primer trámite constitucional, pero que, para no retrasar su tramitación, habíamos dejado en las mismas condiciones. Con la modificación introducida por el Senado, el inciso queda más claro y perfecto en su redacción. En cuanto al inciso segundo, es una disposición de elemental justicia, por cuanto, desde que entró en vigencia el artículo que por este proyecto se deroga, no se han podido despachar por aduana una serie de mercaderías liberadas o sujetas a franquicias, que no pudieron retirarse precisamente por las trabas del imperio de esta disposición que ahora se deroga, sin que mediara negligencia ni culpa de ningún tipo por parte de los importadores. Por este inciso segundo, se condonan y liberan las tasas de almacenaje en que hayan debido incurrir las mercaderías, que, por un acto de autoridad, han debido permanecer en aduana contra la voluntad de sus propios dueños. En consecuencia, señor Presidente, estimamos que la redacción dada por el Senado mejora el proyecto y que el inciso segundo introduce una norma que es de evidente justicia en relación a lo dispuesto en el inciso primero. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede usar de la palabra el señor Luis Aguilera, respecto al artículo 1º. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, la verdad es que yo me había inscrito para señalar nuestros puntos de vista sobre los artículos 3°, 4º y 5º. De todas maneras, los Diputados socialistas, al observar las modificaciones que se han hecho al artículo 1º, vamos a dar nuestros votos favorables. En lo que respecta al artículo 2º, sobre los deudores morosos de impuestos y contribuciones de cualquiera naturaleza, disposición que beneficia a todo el país, nosotros también vamos a dar nuestros votos favorables. Señor Presidente, le ruego que me deje inscrito para participar en la discusión de los artículos 3º, 4º y 5º. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pontigo respecto al artículo 1º. El señor PONTIGO.- Señor Presidente, en el primer trámite constitucional, los parlamentarios comunistas votamos favorablemente el artículo 1º de este proyecto de ley,... El señor VARGAS.- No se oye. El señor PONTIGO.-...que deroga el artículo 15 de la ley Nº 17. 154, de 3 de junio de 1969. El señor GIANNINI.- No se oye. El señor PONTIGO.- En esta ocasión, nosotros también votaremos favorablemente la forma como el Senado ha mejorado este artículo, por cuanto él elimina dudas, es más claro y más explícito. Es todo. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede usar de la palabra el Diputado señor Vargas, respecto al artículo 1º. El señor VARGAS.- Señor Presidente, en realidad, me había inscrito para hacer uso de la palabra en los artículos 3º, 4º y 5º. Pero quiero aprovechar esta oportunidad para hacer presente que los Diputados nacionales también votaremos favorablemente el artículo 1º. Le ruego que me reserve el tiempo para los otros artículos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la modificación del Senado al artículo 1º. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se dará por aprobada. Aprobada. En discusión las modificaciones al artículo 2º. Página 2º del boletín. El señor LORCA (don Gustavo).- Pido la palabra. El señor JARPA.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorca; a continuación, el señor Jarpa. El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, si bien los Diputados nacionales vamos a votar favorablemente las modificaciones introducidas por el Senado a este artículo, por cuanto amplían el número de contribuyentes que podrán acogerse a sus beneficios, queremos dejar especial constancia de que, en su oportunidad, presentamos una indicación relacionada con la condonación de intereses penales, multas y recargos, porque considerábamos que no era posible seguir planteando el sistema de la consolidación que ya por cuarta vez se discute en este Parlamento. Cuatro leyes han pretendido, en menos de dos años, solucionar una dificultad que, obviamente, existe: las leyes 16. 724, 16. 773 y 16. 840 -estas dos últimas autorizaron prórrogas de la primera- han permitido a los contribuyentes la consolidación de los impuestos adeudados, más los intereses penales atrasados. Estas disposiciones comenzaron el 27 de diciembre de 1967. Se han necesitado dos años para que reiteremos nuevamente estos mismos conceptos legislativos, a fin de que esos contribuyentes morosos puedan acogerse a este beneficio. Eso nos está demostrando a las claras que el sistema ideado por los poderes colegisladores a este respecto no ha sido favorable para los contribuyentes morosos. Por eso es que nosotros presentamos esa indicación en el primer trámite de este proyecto, para establecer un régimen de condonación de intereses penales para todos los contribuyentes y en relación con todos los impuestos; desgraciadamente, también esta Honorable Cámara restringió a determinado grupo de contribuyentes el beneficio que nosotros habíamos preconizado para todos los contribuyentes morosos. Creemos que lo que debió haberse aprobado por esta Cámara era una amplia condonación. Sin embargo, en el Senado se ha modificado el texto aprobado por esta Cámara, en el sentido de dar sólo una consolidación de impuestos. Esta disposición, a nuestro juicio, no va a permitir, bajo ningún concepto, llevar el alivio que los numerosos contribuyentes del país están pidiendo, especialmente los comerciantes modestos, que se ven fuertemente recargados con los intereses penales y con las multas. Otros países han resuelto este problema, precisamente, dando grandes facilidades a los contribuyentes, pero, al mismo tiempo, otorgando facultades fiscalizadoras con el máximo de vigor, a la autoridad para sancionar a aquéllos que persisten en el incumplimiento en el pago de sus contribuciones una vez acordada la condonación de intereses y multas. Por eso, señor Presidente, nosotros dejamos constancia de nuestro criterio. Si bien vamos a votar favorablemente, creemos que ésta será una ley más, la cuarta que se dictará, y que quedará ineficaz, en el fondo. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se halla inscrito a continuación don Abel Jarpa; en seguida, el señor Millas. El señor JARPA.- Señor Presidente, la Cámara había aprobado anteriormente un proyecto que condonaba los intereses de impuestos y contribuciones de cualquier naturaleza y solamente obligaba a pagar un 25% de ellos. El Senado, en su artículo 2º, ha modificado totalmente este proyecto y lo ha transformado en una consolidación. Es cierto que, analizando las cosas, tal como expresaba anteriormente mi compañero de Cámara, si no se les dan las facilidades necesarias a todos los contribuyentes, e incentivos para pagar estas deudas, seguramente no va a rendir los frutos que se esperaban. De todas maneras, ante las versiones ya dadas por la prensa y por otros organismos, de que el Presidente de la República vetaría estas disposiciones, en conversaciones sostenidas con el Senador Bossay, hablamos sobre este proyecto, y él creyó más oportuno modificarlo en el sentido de una consolidación, de tal manera que el Presidente de la República no nos vete todos los proyectos, como los está vetando. Es así que se han establecido -como ustedes lo pueden ver- todas las facilidades necesarias, que van desde los doce hasta los treinta meses, con los diferentes intereses y con las diferentes cuotas al contado. De todas maneras, estoy contento con los pasos que se han dado. Porque cuando nosotros recogimos toda esta inquietud de los diferentes comerciantes, de los agricultores, de los empleados y obreros, de un sinnúmero de personas de la zona de Ñuble, el Comité Radical prometió preocuparse de este proyecto. Fue así que en la Sala de Comité se acordó que en la Comisión de Hacienda se presentara, en compañía de otros Diputados, el proyecto respectivo. Yo levantó mi voz para anunciar, en nombre del Comité Radical, que nosotros votaremos favorablemente todas las disposiciones contempladas en este nuevo proyecto del Senado, que en vez del artículo único tiene ahora siete artículos más, en que hay otras disposiciones que favorecen totalmente también a los contribuyentes morosos y dan ciertas facilidades, especialmente, para las zonas afectadas por la sequía, de lo cual hablará mi compañero Fuentealba. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, efectivamente, existe la diferencia anotada entre la disposición aprobada por la Cámara y la disposición aprobada por el Senado. En todo caso, en la disposición del Senado se establece un régimen general para todos los deudores morosos de impuestos y contribuciones de cualquiera naturaleza. Por lo tanto, el Senado ha discrepado del criterio de la Cámara, porque la gran mayoría de esta Corporación estuvimos por diferenciar la situación de aquellos deudores morosos de impuestos y contribuciones con una deuda inicial máxima de hasta 25 mil escudos. Los Diputados comunistas señalamos esto por intermedio del colega Guastavino y hubo acogida de todos los sectores de esta Corporación, salvo el Partido Nacional, que tuvo discrepancia con esta opinión, en el sentido de que debíamos diferenciar la situación de los deudores de hasta una suma como 25 mil escudos y la situación del gran capitalista deudor, de aquel capitalista que tiene grandes recursos, que pudiendo disponer del crédito bancario, prefiere retrasar el cumplimiento de sus compromisos con el Estado. Para nosotros, hay una clara distinción entre estos dos niveles. A nosotros nos parece que es una realidad efectiva que pequeños comerciantes, pequeños industriales, pequeños agricultores, artesanos, a veces se encuentran en condiciones difíciles para atender sus obligaciones tributarias. Y nos parece prudente y razonable el establecimiento de esta facilidad, que si cancelan al contado, en determinado plazo, puedan reducir intereses, multas y recargos, subsistiendo toda la deuda inicial; o que, incluso, a ellos se les pueda acoger a un sistema excepcional, como el contemplado en la última frase del inciso primero del artículo 2º despachado por la Cámara, situación excepcional que sólo rebaja, a la mitad aquellos intereses, multas y recargos acumulados, pero que les da, además, acogiéndose a este mecanismo, la posibilidad de no incurrir en nuevos intereses, multas y recargos, en que el Estado no tiene ningún interés en que incurran. Pero, señor Presidente, distinto es estar despachando constantemente leyes de condonaciones en el pago de impuestos, de condonaciones de intereses y con otras facilidades, en relación a grandes capitalistas, que están promoviendo tales iniciativas, que están apoyando tales iniciativas y que, a sabiendas de que ellas pueden llegar a materializarse, retrasan el cumplimiento de sus compromisos. A nosotros nos parece justificada la situación del pequeño, del mediano empresario, que está, indudablemente, beneficiado con esta disposición aprobada por la Cámara. Y nos parece reprobable, en cambio, la situación de aquel gran capitalista que tiene una deuda inicial superior a 25 mil escudos, tan sólo en el impuesto a pagar. Naturalmente, si opera con tal margen, quiere decir que, con toda seguridad, cuenta con facilidades crediticias, puede disponer de distintos medios para cumplir sus compromisos tributarios, y los posterga. Por esto, señor Presidente, los parlamentarios comunistas queremos una disposición como la que despachó la Cámara, a favor del pequeño y del mediano empresario, y estamos en contra de la disposición aprobada por el Senado, que detrás de darle un trato preferencial a este pequeño o mediano empresario, viene, en los hechos, a favorecer, fundamentalmente, al gran capitalista. El señor GODOY.- ¿Me permite una pregunta? El señor MILLAS.- Nosotros, los comunistas, creemos que hay que hacer de una vez, claramente, la distinción entre dos categorías muy distintas de empresario, porque el gran empresario monopolista, en la actuación de cada día, está siendo quien esquilma al pequeño y al mediano empresario. Estas leyes salen a pretexto de favorecer al pequeño y mediano empresario, pero, en verdad, sólo vienen a favorecer, en los hechos, al grande. Por eso, señor Presidente, estaremos por el criterio de la Cámara de Diputados, y en contra de lo aprobado por el Senado. He dicho. El señor GODOY.- Una consulta, señor Presidente, por favor. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Millas, le había solicitado una interrupción el Diputado señor Godoy, para formularle una consulta. El señor MILLAS.- Ya terminé, lamentablemente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En todo caso, el señor Godoy se halla inscrito; a continuación, el señor Fuentealba. El señor GODOY.- Señor Presidente, yo quería consultarle al señor Millas, -para aclarar conceptos- cómo define él al pequeño y al mediano empresario. ¿Es por el monto del capital? ¿Hasta cuánto es pequeño? ¿Hasta cuánto es mediano? ¿O es por la deuda? ¿Cómo los clasifica en pequeños, medianos y grandes? Es nada más que esa consulta. El señor MILLAS.- Si me diera una interrupción, se lo explicaría. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Godoy, ¿le concede Su Señoría una interrupción al señor Millas para que responda su consulta? El señor GODOY.- Con mucho gusto, señor Presidente, El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Godoy, puede hacer uso de la palabra el señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, en relación a la pregunta del señor Godoy, creo que es indudable que si acaso nos referimos a algún empresario que haya tenido una deuda inicial, por impuesto, de 25 mil escudos, con seguridad van a quedar favorecidos el pequeño y la generalidad del mediano empresario; porque una deuda, por contribuciones, inicial, antes de los intereses, antes de las multas o de cualquier recargo, de 25 mil escudos, está en relación con las posibilidades de actuación de aquel pequeño empresario y de muchos medianos empresarios. Por eso, señor Presidente, a nosotros nos parece conveniente esta disposición. Creemos que comprende al pequeño y mediano empresario. Desgraciadamente, es efectivo, no ha podido crearse aquí una definición que separe al pequeño, al mediano, al gran empresario; pero por eso se ha recurrido a este procedimiento de establecer una deuda inicial prudente. Es lo que puedo explicar en relación a la consulta del señor Godoy. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, si he creído interpretar bien al señor Millas, suponiendo que la deuda no fuera acumulada, en realidad este impuesto atrasado corresponde a un capital de 500 mil escudos. Esta cifra él la llama de mediano o pequeño empresario. Quisiera aclarar esto para que nos entendamos en el futuro, nada más. O sea, 500 mil escudos es capital de un pequeño empresario... El señor MILLAS.- No hay posibilidad de que quede fuera de esto... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Su Señoría solicita una interrupción? El señor MILLAS.- No. El señor GODOY.- Pero yo se la concedo con mucho gusto, porque quiero aclarar este punto para el futuro. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Millas. El señor MILLAS.- En relación a esto, es indudable que aquí se trata de evitar que el gran empresario sea favorecido por esta disposición, y se ha dado un margen. Nosotros propusimos cifras inferiores y, finalmente, hubo un acuerdo general en la Cámara sobre la disposición que está en debate, de 25. 000 escudos, propuesta por el colega Maira. Creemos que dentro de ella no hay ninguna posibilidad de que un pequeño o mediano empresario quede sin aprovechar las franquicias que la Cámara ha querido conceder. Y, efectivamente, en esta forma se evita que aquel gran empresario sea favorecido con una franquicia que nosotros, por lo menos, no hemos estado dispuestos a conceder. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Godoy. El señor GODOY.- Me ha pedido una interrupción el colega Mario Arnello. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra don Mario Arnello. El señor ARNELLO.- Nada más que para aclarar dos cosas. Una, que en el acuerdo de la Cámara al aprobar el artículo 2º también concurrieron los nacionales, a los cuales el señor Millas excluyó, no sé por qué motivo. La segunda es que en el artículo que nos ha mandado el Senado en su reemplazo, en cambio, no han podido ser determinantes los Senadores nacionales, y esto lo sabe el señor Millas. Era importante aclarar este aspecto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, antes de terminar voy a conceder una interrupción al colega señor Alesandri, don Gustavo. Entonces, queda establecido, y muy claramente, por el señor Millas que un capital de 500 mil escudos indica a un pequeño o mediano empresario... El señor MILLAS.- ¡No! El señor PONTIGO.- ¡No, nunca! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.-...para que el futuro nosotros nos entendamos muy claramente. Lo ha dicho ya el señor Millas en forma muy clara... Varios señores DIPUTADOS.- ¡No! El señor GODOY.-...en una consulta a la que él me ha dado respuesta y que se la agradezco mucho, señor Presidente. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor GODOY.- El colega señor Alessandri va a hacer uso de la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Godoy, a quien no le corresponde ofrecer la palabra, puede usar de ella el señor Gustavo Alessandri, don Gustavo. El señor GODOY.- Excúseme, señor Presidente. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, si bien es cierto que es del mayor interés el debate suscitado en cuanto a cómo se definiría lo que es un pequeño, o un mediano, o un gran empresario, no es menos verdadero también que debe interesar profundamente a esta Cámara conocer cuál es la realidad, cuál es la situación que está viviendo el país en este momento. Sobre el particular, es tan grande la fatiga tributaria que acosa a nuestros conciudadanos que, pese a las explicaciones -acertadas, por cierto- dadas por el colega señor Lorca, quien ha señalado que tres leyes sucesivas de condonación han sido incapaces de superar esta situación, deseo traer a conocimiento de la Cámara algunas cifras que, en mi concepto, revisten la mayor importancia. Según lo manifiesta el Departamento de Cobranza Judicial de Impuestos, al 31 de marzo del año 1968 se adeudaría, por diversos impuestos, la suma de 485 millones de escudos. Luego de esas tres leyes sucesivas de consolidación, seguía incrementándose esta deuda en forma tal que, al 31 de junio del año 1968, se elevaba a algo más de 509 millones de escudos. Y, ¿qué sucedía al 31 de diciembre del año pasado? El 31 de diciembre se adeudaban 634. 981. 501 escudos, situación absolutamente desconocida en la historia tributaria de nuestra nación. Ahora bien, si esto lo adeudaban los pequeños, medianos y grandes empresarios, en mi concepto el mayor peso de esta deuda lo estaban resistiendo, precisamente, los medianos y pequeños empresarios. Y pruebas al canto: por el solo concepto de impuestos a los bienes raíces, se adeudaba, al 31 de diciembre del año 1968, 166 millones de escudos. Y tiene debido conocimiento la Cámara que el gran terrateniente, el hombre o la empresa que posee propiedades de gran valor, no dejan de pagar oportunamente este tipo de tributo a los bienes raíces, para no verse expuestos a que les sean rematadas estas propiedades. No hace mucho, hará tan solo algunos meses, estaban llenos los diarios de provincias y de la capital de avisos donde se señalaba los predios que iban a ser rematados. Así, por concepto de impuestos o contribuciones de pavimentación, renta, cifra de negocios, herencias y en cuotas CORVI, la deuda es de tal magnitud que alcanza, en la actualidad, como he indicado ya, a más de 634 millones de escudos. Eso precisamente llevó a los Diputados del Partido Nacional a presentar un proyecto mucho más amplio que el que hoy estamos debatiendo, que sin duda, de haber sido aprobado, habría llevado, como lo señalara el señor Lorca, tranquilidad a grandes sectores de nuestra ciudadanía. Nada más. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Godoy. El señor GODOY.- He terminado. El señor PENNA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Penna; en seguida, el señor Pontigo. El señor PENNA.- Señor Presidente, nosotros nos inclinamos por el proyecto de la Cámara, porque en él se quiso remediar un error en que se incurrió en leyes anteriores. En estos convenios, que tienen un plazo bastante largo, hasta 30 meses, el deudor del impuesto tiene que comprometerse a no fallar en los pagos de ninguna cuota, porque eso deja nulo de inmediato todo acuerdo a que se haya llegado. Dijimos en la sesión respectiva que la experiencia de varios tesoreros comunales indicaba que aquel artículo de una ley anterior que establecía el pago de sólo el 50% de las multas e intereses para quienes pagaran al contado era la disposición que realmente habría dado mejor resultado. Por ello, los Diputados democratacristianos de la Comisión de Hacienda formulamos indicación en la Comisión, que fue recogida aquí y mejorada por una proposición de los Diputados comunitas, que aceptamos para ponerle un tope a la rebaja; en eso estábamos de acuerdo y, por ello, vamos a insistir en la disposición de la Cámara, porque la encontramos mucho más simple, mucho más efectiva y creemos que es la que va a dar mejor resultado. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pontigo. El señor PONTIGO.- Señor Presidente, yo sólo quiero referirme al alcance que el Diputado del Partido Nacional señor Godoy quiso dar a las expresiones del colega Diputado Orlando Millas, en relación con la cuota inicial de E° 25. 000, que se establece en el artículo 2º. El señor Godoy, haciendo un cálculo apresurado a priori, ha dicho que estos 25. 000 escudos significarían, aproximadamente, un capital de 500 millones y de ahí deduciría que los comunistas pensamos que, al contar con 500 millones de pesos, podría decirse que un hombre es pequeño empresario. El Diputado señor Millas no ha afirmado nada de lo que él quiso concluir como afirmación. Según otros cálculos que me han sido entregados, la suma de 25 mil escudos en impuestos significaría, aproximadamente, un capital de entre 220 y 230 millones de pesos. De tal manera, pues que no se puede sacar como conclusión para el porvenir, para la historia de la discusión de este problema, quiénes son pequeños, medianos o grandes empresarios si se parte con un capital de 500 millones de pesos para los pequeños. Este es un asunto que debiera discutirse posteriormente, con la suficiente prudencia, con el estudio necesario, a fin de establecer una realidad efectiva para el porvenir. Quiero dejar constancia de esto, para que mañana no se tomen las palabras del señor Godoy como una afirmación de una respuesta de los comunistas. Nada más. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Silvio Rodríguez; a continuación, el señor Páez. El señor RODRIGUEZ.- Le concedo una interrupción al señor Godoy. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Rodríguez, puede usar de la palabra el señor Godoy. El señor GODOY.- No creo que el colega que acaba de hablar, el señor Pontigo, pueda tratar de imprudente o de no haber entendido bien al señor Millas. Tengo mucho respeto por el señor Millas, de tal manera que le hice una consulta muy clara: a cuánto equivalía el capital del mediano y del pequeño empresario. El me contestó claramente: a 500 mil escudos... El señor MILLAS.- ¡No! El señor PONTIGO.- No es verdad. La versión dice otra cosa; eso no es verdad; es de cuenta suya. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Pontigo, ruego a Su Señoría guardar silencio. El señor GODOY.-...vale decir, 500 millones de pesos. Esto ha quedado claramente establecido para el futuro, a fin de que sepamos a qué atenernos... El señor PONTIGO.- ¡Eso es lo que usted cree! El señor GODOY.-...cuando hablemos de pequeños y de medianos empresarios. No creo que lo que ha dicho el señor Pontigo modifique o refute, en absoluto, lo que dijo el señor Millas. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Silvio Rodríguez. El señor ACEVEDO.- ¿Cuánto suman los fundos que tiene? El señor GODOY.- ¡Mucho menos pues, hombre! Por eso soy pequeño empresario. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ruego a Su Señoría guardar silencio. Puede hacer uso de la palabra el señor Rodríguez. El señor RODRIGUEZ.- He concedido una interrupción al señor Amello. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Rodríguez, puede hacer uso de la interrupción el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, he solicitado esta interrupción nada más que para aclarar que las cifras que le dieron al colega señor Pontigo revelan, de ser ellas efectivas, cuál es la tragedia que pesa en Chile sobre cualquiera persona dedicada a estas labores. Porque, de las cifras que él da, resultaría que una persona tiene que pagar en impuestos al año, más de] 10% del capital. De este modo, en el plazo de diez años o de ocho años, aproximadamente, una persona perdería sólo por concepto de impuestos, el ciento por ciento de su capital. Muchas gracias. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Silvio Rodríguez. El señor RODRIGUEZ. Señor Presidente, se supone que en la Cámara de Diputados están representados todos los sectores del país; por eso, estos problemas deberían tratarse con pleno conocimiento de causa y cada ley que se despacha debería solucionar los problemas que en ella se abordan. Por eso es lamentable que este proyecto de ley, modificado posteriormente por el Senado, y en esto creo que estamos todos de acuerdo, no dé las soluciones a que aspira un vasto sector de nuestra población. Digo esto, porque el Senado, en su modificación, no ha hecho más que copiar lo que ya existe. Los tesoreros provinciales tienen atribuciones para hacer consolidaciones y aceptar pagos de impuestos con un plazo de doce meses. En este proyecto ha habido sólo una ampliación mínima de este plazo. Luego, ocurre que los montos de los impuestos que deben los pequeños y medianos comerciantes no son conocidos, por el hecho de no habérseles consultado, a pesar de que se supone que ellos están representados aquí. La verdad es que ellos no son los únicos que deben impuestos y voy a dar mis razones, y en esto no estoy de acuerdo con don Orlando Millas, a quien he respetado mucho en sus intervenciones porque, generalmente, tienen base, pero esta vez está en un error. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Phillips, llamo al orden a Su Señoría. El señor RODRIGUEZ.- Resulta que para poder operar en la banca y usar del crédito mínimo a que puede aspirar; el primer requisito que el banco exige a un, empresario es precisamente, estar al día en el pago de sus tributos. El señor Orlando Millas debe saberlo. Por eso cuando un comerciante debe hacer uso de crédito, lo menos que puede hacer es vender su mercadería incluso a menos del costo, para cumplir con el requisito exigido. Sin embargo, el pequeño y mediano comerciante no sólo a veces carece de crédito, sino que no puede usarlo porque está debiendo un impuesto. Es más, los impuestos que deben estos pequeños y medoanos comerciantes no son cantidades pequeñas como se piensa. Por eso digo que la habido un error enorme al no escuchar a los representantes de los pequeños y medianos comerciantes. Los impuestos que deben son, generalmente, por liquidaciones realizadas por la Dirección de Impuestos Internos, en las que ésta es juez y parte. Y la liquidación suele tener hasta cinco años de efecto retroactivo. Y en ellas, la mayoría de las veces, por ser esa repartición juez y parte, indudablemente impera el criterio de sacar más impuestos de los que legalmente corresponden. Y, en estas condiciones, el comerciante pequeño y mediano no se defiende, porque le cuesta muy caro. Entonces, a veces, espera una ley de este tipo -es cierto, a veces la espera- porque es lo único que puede remediar esa falta de justicia, porque Impuestos Internos, en realidad, exagera sus atribuciones para hacer estas liquidaciones. Es por eso que, si bien es cierto que el proyecto no ha salido en las condiciones que la mayoría de nosotros esperaba, los nacionales no tenemos sino que aprobar aquí lo que trae la modificación del Senado. En algo va a servir; pero creo, en todo caso, que ni la Cámara de Diputados ni el Senado han estado acertados, porque ésta no va a ser la solución. Es la segunda o tercera consolidación de impuestos que se dicta en este último tiempo, y temo que va a correr la misma suerte que las anteriores. Pienso que esto podrá solucionarse más adelante, por el hecho de haberse escuchado estos debates, en los cuales se han dejado establecidas las verdaderas necesidades del pequeño y mediano comerciante, cuyas deudas no tienen nada que ver con el capital; porque hay comerciantes que tienen un capital de 10, 15 ó 20 millones de pesos y, sin embargo, a veces tienen una liquidación de 100 millones de pesos. Esto no tiene absolutamente nada que ver, pues no hay relación entre los impuestos que deben y el capital que ellos poseen. Por eso, yo participo de la idea de siquiera aceptar el criterio del Senado, porque no tenemos otra solución por ahora. Muchas gracias. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se halla inscrito a continuación el Diputado señor Sergio Páez. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor PAEZ.- Señor Presidente, el artículo que nos envía el Senado, en uno de sus incisos, dice textualmente: "Para los deudores morosos de los impuestos de retención, recargo, difusión o traslación". Yo quisiera llamar la atención de la Honorable Cámara sobre lo que esto significa: que está aprovechando de estas franquicias también la gente que tiene deudas provenientes del impuesto sobre la compraventa, que es un impuesto de traslación y del cual los comerciantes son meros tenedores; y que deben depositarlo en arcas fiscales. También figura en este inciso el impuesto de retención, y que no es otra cosa que el 3, 5% de los sueldos y salarios que se les ha descontado a los asalariados. ¿Qué significa esto? Que a los trabajadores se les ha descontado mensualmente este impuesto, en tanto que a la gente de grandes capitales se le está dando un plazo de 12 meses para pagar. Esto es lo que significa el inciso. Por eso, yo creo que es inaceptable y que debemos apoyar el artículo primitivo de la Cámara de Diputados. El señor AMUNATEGUI.- Para que no haya ley. El señor AGUILERA.- Pido la palabra El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Aguilera. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, estoy de acuerdo con los votos anunciados por los Diputados del partido de gobierno, que van a insistir en el artículo primitivo aprobado por la Cámara. Nosotros compartimos esta opinión de los Diputados de la Democracia Cristiana. Pero ellos van a dejar sentado el precedente de que este proyecto volverá en cuarto trámite constitucional al Senado; es decir, que se va a postergar su discusión. En cambio, si en esta tarde se pudiera aprobar lo que recomienda el Senado, el Gobierno tendría la oportunidad, a través de un veto aditivo, de dejar el proyecto como se aprobó en el primer trámite. Con esto, se podría acortar su tramitación. Aquí, alguien decía que todo el pueblo chileno está fatigado con contribuciones. Bueno, si queremos legislar, legislemos rápidamente. ¿Por qué no evitamos un cuarto trámite constitucional y, a través del veto aditivo, el Gobierno no corrige estas cosas? El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Reglamentariamente, se ha hecho presente a la Mesa la solicitud de clausura del debate. Según el Reglamento, corresponde votar la petición. Si le parece a la Sala, se dará por clausurado el debate en este artículo. Acordado. En votación la modificación que introdujo el Senado al artículo 2P. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por negativa, 48 votos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Rechazadas las modificaciones introducidas por el Senado en el artículo 2º. 8.- PREFERENCIA PARA EL DESPACHO DE DOS PROYECTOS. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señores Diputados, antes de entrar a despachar los artículos nuevos introducidos por el Senado en el proyecto en debate, la Mesa se permite hacer presente lo siguiente: 1°.- Hoy día vence el plazo reglamentario para despachar el proyecto que figura en el primer lugar de la Tabla del Orden del Día, que aprueba el Convenio de Cooperación Científica y Técnica entre los Gobiernos de Chile y de Suiza. La Mesa propone a los señores Diputados que este proyecto sea tratado mañana, porque queda muy poco tiempo en el Orden del Día de la presente sesión y hay muchos interesados en hablar. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. 2º.- La Mesa ha recibido, con la firma de todos los señores Comités, una solicitud para que se despache el proyecto de ley contenido en el boletín Nº 10. 939, ubicado en el 8º lugar de la Tabla, que establece un impuesto a los contratos de trabajo con el fin de otorgar pensión de vejez a las personas indigentes, mayores de 65 años, que carezcan de este beneficio. Propone la Mesa que este proyecto sea tratado mañana, en el segundo lugar de la Tabla del Orden del Día, ya que hay acuerdo para tratar en el primero otro proyecto... El señor PHILLIPS.- Con el mismo tratamiento del primero. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-...otorgando cinco minutos a cada Comité, para que los señores Diputados puedan referirse a él, y despacharlo mañana. Acordado. 9.- FRANQUICIAS ADUANERAS Y CONSOLIDACION DE DEUDAS DE CONTRIBUYENTES MOROSOS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se hallan inscritos para referirse al artículo 39 los señores Mercado; Fuentealba, don Clemente; Torres, Aguilera y Barrionuevo, hasta este momento. El señor PONTIGO.- Y yo. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Mercado. El señor MERCADO.- Señor Presidente, yo quiero referirme, en esta oportunidad, prácticamente a los tres artículos nuevos, agregados y aprobados por el Senado, que benefician a las provincias de Coquimbo y Atacama, las cuales están soportando una prolongada sequía, por sobre cuatro o cinco años. Evidentemente, lo que se establece en estos tres artículos será un paliativo para sus habitantes, para los pequeños industriales, comerciantes, agricultores y mineros de la zona y, además, para los imponentes de las diversas cajas de previsión, incluso del Servicio de Seguro Social, que tendrán una especie de descanso en esta asfixia económica que han estado soportando por largos años ambas provincias, Coquimbo y Atacama. En el artículo 3º nuevo, se condonan las deudas por impuestos y sus intereses y multas, a aquellas personas que han declarado un patrimonio, para los efectos de la renta mínima presunta, no superior a 150 millones de escudos. Por el artículo 4° nuevo se consolidan las deudas que existen de parte patronal con las cajas de previsión. Por el artículo 5º nuevo se concede un préstamo de dos sueldos, incluida la asignación familiar, a los imponentes activos de todas las cajas de previsión y a las montepiadas y jubilados de las provincias de Coquimbo y Atacama... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Como Su Señoría se está refiriendo a todos los artículos nuevos, propongo a la Sala que se discutan, en un solo acto, todos los artículos nuevos que hay a continuación. Acordado. Puede continuar el señor Mercado. El señor MERCADO.- Gracias, señor Presidente. Justamente, quiero abreviar un poco mis observaciones, para que puedan participar en el debate los colegas de las provincias de Coquimbo y Atacama, que tienen tanto interés como el que habla en ir en ayuda de esta zona. Como decía hace un instante, esta región ha sido maltratada, en forma acentuada, durante más de cuatro o cinco años, por la sequía y por la falta de actividad generadora de trabajo. Por esto, el Senador señor Tomás Chadwick, acogiendo este clamor unánime de las fuerzas vivas de estas provincias, ha hecho efectiva, en estos artículos nuevos, parte de la ayuda que requieren ambas provincias a causa de la tragedia que las ha azotado. Creo que todos los colegas compartirán conmigo la necesidad que existe de ir en ayuda de estas dos provincias. Pero quiero advertir que, a mi juicio, ésta no es la solución definitiva del problema. Paralelamente a esta ayuda inmediata, que podría aliviar en parte la pesada carga que soportan los contribuyentes de estas provincias y los imponentes de las cajas de previsión, el Supremo Gobierno debe considerar un plan extraordinario de obras públicas, la creación de industrias y el establecimiento de un mecanismo más acelerado en la explotación del sistema minero, como también del sistema agrícola. Es indispensable que esto se complemente con tales medidas; porque, evidentemente, al despachar favorablemente estos tres artículos, digo y reitero, será sólo como un paliativo de la tragedia que viven tan intensamente ambas provincias. Para nosotros -los hijos de las provincias de Coquimbo y Atacama- es menester enfocar en forma definitiva la ayuda básica para crear actividades generadoras de trabajo, que permitan establecer en ellas nuevas industrias, además de otro tipo de franquicias; porque soy un convencido de que no será éste el último año que estas provincias sufran la sequía, sino que, desgraciadamente, la tendremos, como en otras oportunidades, por 4 ó 5 años más. Es evidente que se hace necesario la ayuda del Supremo Gobierno y del Parlamento, para un auxilio más sólido y más estable en beneficio de estas dos provincias. Así como nosotros, con alto espíritu patriótico, cuando ha habido tragedias por terremotos o de otra naturaleza en el resto de las provincias del país, siempre hemos estado prestos para ir en su ayuda por la vía legislativa, esperamos que en esta oportunidad, los colegas les tiendan sus manos generosas a estas dos provincias. También esperamos que el Gobierno comprenda esta necesidad y no vete estas disposiciones nuevas del proyecto, porque eso sería un desastre más que se le crearía a sus habitantes, que están esperanzados en esta inmediata ayuda. Señor Presidente, termino reiterando mi petición para que se vaya entonces, por la vía de esta rama legislativa, en ayuda de las provincias de Coquimbo y Atacama, a fin de paliar esta grave, crítica y trágica situación que están viviendo. El colega Magalhaes me había solicitado una interrupción. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Mercado, puede usar de la palabra el señor Magalhaes. El señor MAGALHAES.- Señor Presidente, tal como acaba de decir nuestro colega señor Mercado, la situación de las provincias de Atacama y Coquimbo es muy parecida, precisamente, a raíz de la sequía. Sabemos que ella es sumamente crítica, no sólo en la agricultura, sino también en el comercio y en la industria. Debo advertir a esta Honorable Cámara que la inmensa mayoría de los comerciantes sólo esperan que llegue el cobrador de los cobros judiciales para entregarles las llaves de sus negocios. La situación ha llegado a tal extremo por la sequía, que en la Tesorería hay fardos de boletines que se encuentran ya listos para la cobranza judicial. Incluso, he leído con satisfacción, en la prensa del día de hoy que el propio Gobierno, haciendo fe en todos los informes de sus organismos técnicos, ha manifestado que acogerá algunas recomendaciones precisamente, referentes a las provincias de Atacama y Coquimbo. Por eso, quiero pedir a los colegas, conocedores de esta situación de la provincia de Coquimbo, que presten su aprobación a este artículo, nuevo, del que es autor el Senador Chadwick, quien ha interpretado fielmente la crítica situación de esta provincia. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Clemente Fuentealba. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, me quiero referir a los tres artículos que han sido incluidos, en el Senado, por la Senadora señora Julieta Campusano y por los Senadores señores Chadwick, Miranda y Silva Ulloa; y, para hacerlo, es necesario hablar sobre la dramática situación por que atraviesa la provincia de Coquimbo. En una audiencia que nos concedió Su Excelencia el Presidente de la República, nos dijo que él tenía plena conciencia sobre lo que pasaba en nuestra provincia con motivo de la sequía reinante. No dudamos de la buena fe del Presidente de la República; pero creemos, difícil formarse una idea clara sobre esta calamidad que sufre nuestra provincia, si no se recorren los departamentos con detención y no se conoce cabalmente el desenvolvimiento de sus actividades. Se ha dicho que estas provincias están ya acostumbradas a la sequía y que su agricultura es muy precaria. Tengo aquí, en mi poder, un cuadro proporcionado por el Ministerio de Agricultura, en el que figura la provincia de Coquimbo con 73 mil hectáreas de riego y 3 millones 497 mil de secano, muy superior a la de Aconcagua, que tiene 47 mil hectáreas de riego y sólo 641 mil de secano; y más del doble de la provincia de Valparaíso, que tiene 34 mil hectáreas de riego y sólo 368 mil de secano. Mientras la agricultura de Aconcagua produjo, en el año 1967, 124 millones de escudos, la de Coquimbo, en el mismo año, rindió 131 millones de escudos, lo que representaría, hoy, 250 millones de escudos, a la moneda actual. Nadie puede dudar de que la población de la provincia de Coquimbo se dedica en un 85% a la agricultura, y sólo en un 15% a la minería y otras actividades. El agua caída en un año normal, en la región central de la provincia, es de 150 milímetros. En el año 1967 cayeron 28 milímetros; en 1968, no llegó a 20 milímetros la precipitación pluviométrica, y este año han caído sólo 7 milímetros. Coquimbo, en años normales, provee al centro y al norte del país de papas, cereales, productos de chacarería, productos industriales, hortalizas, frutas, pisco y ganado. En la provincia hay cuatro embalses: la Laguna de Elqui con una capacidad de 40 millones de metros cúbicos; Recoleta, con 120 millones de metros cúbicos; Cogotí, que acumula 150 millones de metros cúbicos; y La Paloma, que está por terminarse, tiene una capacidad de 720 millones de metros cúbicos. Además, la provincia cuenta con el agua que le proporcionan los ríos Elqui, Limarí, Combarbalá y Choapa, cada uno con varios afluentes. Hoy, en pleno invierno, los ríos bajan con un caudal de agua insuficiente. Los tranques están secos. Para citar un caso, el embalse Recoleta, que fue inaugurado en el año 1934, nunca se había secado. Este año está totalmente seco. Este embalse, que riega 12 mil hectáreas, había permitido formar predios con dotación de animales, siembras, plantaciones frutales y forestales, y ellos pudieron contar con agua sólo hasta marzo pasado. Desde entonces no se riegan, razón por la cual los árboles están secos, no hay animales y la gente no tiene agua ni para la bebida. La paralización de algunas faenas mineras de invierno se ha sumado a esta calamidad, por lo que la cesantía ha llegado a términos nunca antes alcanzados. En Coquimbo, la actividad principal ha sido siempre la agricultura, la cual produjo, en el año 1968, un 50% menos; faltan ingresos por más de 150 millones de escudos. Y esto, como es lógico, ha repercutido en el comercio, que ya antes de la sequía había acusado un descenso en sus ventas, las que, hoy, han bajado en tal forma que los comerciantes se están comiendo sus propios capitales. En Coquimbo no hay industrias grandes, y las pequeñas y medianas carecen de poder de compra. ¿Qué saca el mueblista, por ejemplo, con fabricar muebles, si nadie se los compra? Por la falta de cosechas, los empresarios del transporte no tienen fletes, y los talleres de reparación carecen de trabajo. Las construcciones se encuentran paralizadas, y la pequeña minería está produciendo un 50% menos, precisamente, por falta de agua. Este último es el caso de Andacollo, un pueblo esencialmente minero, cuyos pobladores, con gran esfuerzo, han cavado pozos subterráneos, los que también se están agotando. Andacollo no vive de otra cosa que no sea la pequeña minería, y sus trabajadores.... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Clemente Fuentealba, ¿me permite Su Señoría? Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día. Corresponde entrar a votar. Quedaron inscritos, sin que desgraciadamente pudieran hacer uso de la palabra, los siguientes señores Diputados: Mario Torres, Luis Aguilera, Raúl Barrionuevo, Cipriano Pontigo, Fernando Vargas, Manuel Magalhaes Bernardino Guerra, Alberto Naudon y Marino Penna. El señor ACEVEDO.- ¡Tres minutos para cada uno, señor Presidente! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para darle dos minutos a cada uno de los Diputados que se encontraban inscritos? El señor PHILLIPS.- No hay acuerdo. El señor GIANNINI.- Votemos, señor Presidente. El señor KLEIN.- Que se vote. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- No hay acuerdo. Cerrado el debate. En votación el artículo 3º, nuevo, agregado por el Senado. Ha llegado, a la Mesa, una solicitud de división de la votación. Ella consiste en votar el artículo 3º sin la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo". La división de la votación se ha solicitado en relación a esa frase. En votación el artículo 3º, nuevo, con exclusión de la frase mencionada. -Durante la votación: El señor AGUILERA.- ¡Eso es perjudicar el proyecto! El señor PHILLIPS.- ¡Para todo el país! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señores Diputados, estamos en votación. Señor Phillips, ruego a Su Señoría guardar silencio. El señor PHILLIPS. ¡Para todo el país! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Phillips, llamo al orden a Su Señoría. El señor PENNA.- ¡Esto es un escándalo! El señor PHILLIPS.- ¿Cuál es el escándalo? Es para todo el país, colega Penna. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Phillips, amonesto a Su Señoría! El señor PENNA.- ¡No es para todo el país! El señor GODOY.- ¡Si esas provincias no están excluidas! ¡Para todas las provincias afectadas, señor Diputado! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Godoy, llamo al orden a Su Señoría. El señor PENNA.- ¡Es una irresponsabilidad! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¡Señor Penna! El señor PHILLIPS.- Al señor Penna no lo llama al orden. Eso es arbitrario, señor Presidente. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 46 votos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Rechazada la eliminación de la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo". Corresponde votar ahora el artículo 3º, nuevo, agregado por el Senado. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 3º, nuevo, propuesto por el Senado, en su forma original. Acordado. El señor AGUILERA.- ¿Me permite, señor Presidente? Le ruego solicitar el asentimiento de la Cámara para que se me conceda un minuto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para que el señor Aguilera usara de la palabra hasta por un minuto? Acordado. Puede usar de la palabra Su Señoría. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, es sólo para manifestar que el artículo 6º dice lo siguiente: "Las normas establecidas en los artículos 3º, 4º y 5º de esta ley se aplicarán, también, a los contribuyentes, patrones, empleadores e imponentes de las instituciones de previsión y del Servicio de Seguro Social de las provincias de Colchagua y Maule, del departamento de Petorca y de la comuna de Putaendo. " Queremos aclararles a los colegas del Partido Nacional, según los cuales debe legislarse para todo el país, que, en el artículo 6º, se incluye la disposición que Sus Señorías acaban de rechazar. El señor LORCA (don Gustavo).- ¡No la hemos rechazado! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En votación el artículo 4º. En relación con este artículo, nuevo, que propone el Senado, se ha solicitado también la eliminación de la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo" y del último inciso. En votación este artículo nuevo, propuesto por el Senado, con exclusión de la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 51 votos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Rechazada la petición de excluir la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo". Corresponde votar el artículo 4º, nuevo, en su forma original, sin el inciso final. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 20 votos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Aprobada la modificación propuesta por el Senado, sin el inciso final. En votación el artículo 5º, nuevo, propuesto por el Senado. En relación con este artículo, se ha pedido también la exclusión de la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo". En votación el artículo 5º, sin la frase "de las provincias de Atacama y Coquimbo". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 55 votos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Rechazada la exclusión de la frase. La Mesa pone en votación ahora el artículo 5º en su forma original. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Acordado. En votación el artículo 6º, nuevo, propuesto por el Senado. Durante la votación: El señor GIANNINI.- Se podrá dividir la votación. El señor FUENTES (don César Raúl).- Se podría votar por incisos. Porque se da una autorización... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se ha solicitado división de la votación. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, se da una autorización... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Está cerrado el debate, señor Diputado. Sólo con el acuerdo de la Sala puede hacer uso de la palabra Su Señoría. ¿Habría acuerdo para darle la palabra al señor Fuentes? Acordado. Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, el inciso segundo del artículo 6º le da facultades al Presidente de la República para hacer extensivas las normas de los artículos que anteriormente hemos votados, 3º, 4º y 5º, al resto del país, si hubiere condiciones que el mismo Presidente evaluara como fundadas para hacerlas aplicables. De manera que dándole una autorización de orden general, en virtud de lo cual estaríamos de acuerdo en votar los incisos segundo y tercero, se podría conservar un todo orgánico, sin oponerse en absoluto a lo que anteriormente hemos aprobado nosotros, cuando existen las mismas condiciones. Sin embargo, en el inciso primero existe una situación en relación a algunas provincias o partes determinadas del país que no creo que la Cámara esté en condiciones de evaluar en este caso. Como se trata de una autorización al Presidente de la República que incluso podría comprender estas mismas zonas indicadas en el inciso primero, creo que no habría ningún problema en que así la aprobáramos. Por eso proponemos dividir la votación. Nosotros rechazaríamos el inciso primero, pero sí aprobaríamos los incisos segundo y tercero, que dan esta facultad al Presidente de la República. El señor NAUDON.- Solicito un minuto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para concederle un minuto al señor Naudon? Acordado. Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra Su Señoría hasta por un minuto. El señor NAUDON.- Señor Presidente, el artículo 6º faculta a los contribuyentes que están en la situación que se describe en los artículos anteriores, 3º, 4º y 5º, de las provincias de Colchagua y Maule, del departamento de Petorca y la comuna de Putaendo, para consolidar sus deudas previsionales pendientes, aprovechando las normas que este proyecto establece. Lo dicho por el colega señor Fuentes significaría, lisa y llanamente, eliminar a las provincias de Maule y Colchagua, al departamento de Petorca y a la comuna de Putaendo de estos beneficios, ya que su concesión quedaría entregada a la facultad que se pretende dar al Presidente de la República en el inciso segundo. Como la provincia de Maule, que yo represento, es la provincia más pobre de Chile y tiene, por ende, una situación económica bastante desastrosa, rogaría a los Honorables colegas que rechazáramos lo pedido por el señor Fuentes. Por lo demás, el Presidente de la República, haciendo uso del veto, podrá regular en mejor forma las disposiciones contenidas en estos artículos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- La Mesa pone en votación el artículo 6º. Ha llegado una solicitud de división de la votación por inciso, en relación con el artículo 6°. Solicito el asentimiento unánime para dividir la votación. El señor FRIAS.- No hay acuerdo. Un señor DIPUTADO.- ¿Por qué se solicita ese acuerdo? El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Porque el artículo 234 del Reglamento dice que cualquier Diputado podrá pedir que se divida una votación antes de cerrarse el debate, y ya se había cerrado el debate. Por consiguiente, sólo por asentimiento unánime podrá acordarse la división de la votación. ¿Habría acuerdo para dividir la votación? El señor ARNELLO.- No. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- No. El señor FRIAS.- No. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- No hay acuerdo. En votación el artículo 6º. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Corresponde votar el artículo 7º. El señor GIANNINI.- ¿Me concede un minuto? El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría asentimiento para que el señor Giannini hiciera uso de la palabra por un minuto? Acordado. Puede usar de la palabra Su Señoría, hasta por un minuto. El señor GIANNINI.- Señor Presidente, es sólo para explicar brevemente el alcance de esta disposición. Actualmente la contribución territorial es de un veinte por mil para todo Chile. De este veinte por mil, el siete por mil es de beneficio municipal y el otro trece por mil de beneficio fiscal, del cual se destina un dos por mil para el servicio de alcantarillado que es prestado por la Dirección de Obras Sanitarias. En la ley de reajustes del año pasado se destinó el uno por mil de este dos por mil a la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, que es una empresa autónoma, en circunstancias que esta recaudación se hace sin que el fisco preste este servicio que, como digo, es prestado en la provincia por la Empresa Municipal de Desagües. Con esta indicación, que cuenta con la aprobación del Ministerio, se tiende a que este otro uno por mil restante se destine a esta empresa. El señor LORCA (don Gustavo).- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para conceder un minuto al Diputado don Gustavo Lorca? Acordado. Con la venia de la Sala, puede hacer uso de la palabra Su Señoría, hasta por un minuto. El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, en el artículo aprobado por el Senado se destina este uno por mil a diversas obras que deben realizarse en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Es conveniente dejar expresa constancia, para los efectos de la historia fidedigna de la ley, de que el concepto de "ejecución de obras materiales" no sólo alcanza a los meros trabajos de extensión de redes, porque, de acuerdo con la singular topografía de las comunas beneficiadas, el problema de los desagües es extraordinariamente difícil y complejo. Por vía de ejemplo, es evidente que esta Empresa, tal como lo hace el Ministerio de Obras Públicas en sus inversiones de capital, puede destinar los recursos de que se trata a la ampliación material de sus actuales plantas elevadoras y a la construcción de otras nuevas, con la consiguiente adquisición en los mercados nacional y extranjero de los equipos y elementos necesarios, y la contratación de los correspondientes estudios técnicos de alta especialización. Debe entenderse, entonces, que también puede contratar los estudios técnicos y de factibilidad económica que permita la ejecución material de obras de alcantarillado y sus alternativas de solución para dar un adecuado servicio a la población, como sería la determinación y ejecución de salidas y evacuaciones de las aguas servidas al mar, al eventual adquisición e instalación de plantas de tratamientos; el estudio y solución... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Diputado, ¿me permite? La Sala sólo le dio un minuto, y Su Señoría ha sobrepasado ese tiempo. Un señor DIPUTADO.- Que complete la idea. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para que el señor Diputado complete la idea. Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor LORCA (don Gustavo).-...el estudio y solución del problema de la contaminación de las playas y de los esteros de Viña del Mar y Reñaca; el estudio y construcción de los emisarios básicos destinados a recibir las aguas servidas de las redes subsidiarias de ambas comunas y la adquisición de los elementos mecánicos y equipos indispensables para llevar a la práctica los proyectos que en definitiva se realicen. Finalmente, cabe hacer notar que este precepto permite también a la Empresa, en el evento de abordar obras de costo muy elevado, la contratación de préstamos que puedan proporcionar los recursos financieros para realizar en su integridad las obras antes mencionadas, todo dentro de un plan general orgánico por desarrollarse. Por último, es necesario convenir y aclarar que este precepto sí que impide a la Empresa destinar estos dineros extraordinarios a solventar gastos de carácter ordinario, tales como gastos generales, sueldos, salarios, gratificaciones, leyes sociales y cualquier otro tipo de remuneraciones de su propio personal. Que quede constancia de esto para la historia de la ley. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En votación el artículo 7º, nuevo, propuesto por el Senado. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. En votación el artículo 8º, nuevo, propuesto por el Senado. El señor ATENCIO.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para conceder dos minutos al señor Atencio? Acordado. Con la venia de la Sala, puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor ATENCIO.- Señor Presidente, este artículo, incluido por el Senado, simplemente es una aclaración del artículo 2º de la ley Nº 14. 824, que beneficia a una cantidad importante de transportistas que, en este instante, tienen sus máquinas en la aduana de Arica. La Superintendencia de Aduanas ha objetado o ha impedido su desaduanamiento como consecuencia de la interpretación que ha hecho de este artículo. De tal manera que con el artículo 8º que el Senado ha incluido quedaría totalmente resuelto el problema, repito, que se les ha creado a los transportistas de Arica. Y esto, que es tan simple para la Cámara, es de mucha importancia para esos transportistas de este departamento. Como parlamentarios de todas las bancas han manifestado su apoyo al artículo propuesto por el Senado, creo que la Cámara no tendrá inconveniente en prestarle su aprobación. Eso es todo, señor Presidente. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para concederle dos minutos al señor Bernardino Guerra? Acordado. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, este artículo, incorporado en el Senado, viene a solucionar una sentida aspiración de todos los transportistas de Arica, que tienen actualmente su material, sus herramientas de trabajo, vale decir, sus camiones, en la aduana del puerto de Arica. La Superintendencia de Aduanas, hasta este momento, no les ha dado permiso para el retiro de estos vehículos, y esta gente está perdiendo de trabajar. Y por otra parte, también, el valor de estos vehículos está subiendo enormemente. Debo manifestar, además, que diferentes leyes que se han dictado para esa zona han establecido franquicias para que los industriales transportistas e, incluso, particulares, puedan hacer esta clase de importaciones por el puerto de Arica. Así también lo dispone la ley Nº 14. 824; pero por la situación que todos nosotros conocemos, y no sé por qué motivo, en este caso el señor Superintendente de Aduanas tiene todos estos vehículos atascados en la aduana del primer puerto del norte de Chile. Por lo tanto, estimo justa la aprobación de este artículo 8º incluido en el Senado. El señor GIANNINI.- Solicito un minuto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para concederle la palabra al señor Giannini? Acordado. Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría. El señor GIANNINI.- Señor Presidente, sólo quiero expresar que la disposición, a mi juicio, está defectuosamente redactada. Por lo tanto, habría que entenderla en el sentido de que se refiere a los vehículos embarcados "para" los transportistas y no "por" los transportistas. De lo contrario la disposición podría prestarse para confusión. Con esta aclaración estrictamente podría estimarse que se ha cumplido el requisito establecido por la ley si los camiones o vehículos han sido embarcados para los transportistas y no por el transportista. Creo que ese es el sentido de la ley y estimo que así debe quedar constancia. El señor PONTIGO.- ¡Exactamente! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En votación el artículo 8º. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 8º. Aprobado. En votación el artículo 9º, nuevo, propuesto por el Senado. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 10, nuevo. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto. 10.- NORMAS APLICABLES A LOS FUNCIONARIOS DE LA EX CAJA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO QUE FUERON INCORPORADOS AL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señores Diputados, se ha hecho presente a la Mesa, con la firma de todos los señores Comités, la petición de reconsiderar un acuerdo adoptado esta mañana por todos los Comités, de que se dio cuenta hoy día a la Sala al comienzo de esta sesión, en el sentido... El señor PHILLIPS.- ¡Eso fue para mañana! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-...de tratar de inmediato, sin debate -tiene también la firma del Comité Nacional- y sin indicaciones, un proyecto que establece normas aplicables a los funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo, incorporados al Servicio Nacional de Salud. ¿Habría acuerdo para reconsiderar el acuerdo anterior de la Cámara? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para despacharlo en los términos propuestos por la Mesa? Aprobado. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 94(69)2, es el siguiente: "Artículo 1°.- Reconócese para todos los efectos legales y previsionales, los años servidos en la ex Caja de Accidentes del Trabajo y en las Compañías de Seguros, a los personales que en virtud de la ley Nº 16. 744 se incorporaron al Servicio Nacional de Salud. Artículo 2º.- Los personales del Instituto Traumatológico de Santiago y provincias que al 31 de diciembre de 1968, se encontraban trabajando con cargo al ítem Campañas Sanitarias, deberán ser encasillados en los cargos de las nuevas Plantas del Instituto Traumatológico del Servicio Nacional de Salud. Artículo 3º.- Los personales de la ex Caja de Accidentes del Trabajo, mantendrán su representación gremial ante el H. Consejo de la Caja de Previsión del Banco del Estado de Chile hasta la total extinción de sus imponentes. Artículo 4º.- Declárase que la aplicación de las disposiciones de la ley Nº 17. 015 alcanzan a todos los funcionarios, de la ex Caja de Accidentes del Trabajo. Artículo 5º.- Los personales de la ex Caja de Accidentes del Trabajo deberán ser encasillados en el Servicio Nacional de Salud en los grados o categorías que correspondan a sus remuneraciones y en los escalafones que correspondan a las funciones desempeñadas en la ex Caja, sin que para ello necesiten acreditar nuevos antecedentes. Artículo 6º.- Los personales de las Compañías de Seguros incorporados al Servicio Nacional de Salud, mantendrán la revisión y el régimen de asignaciones familiares que tenían en dichas Compañías. " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Como no ha sido objeto de indicaciones, se da por aprobado en particular. Aprobado. Terminada la votación del proyecto. 11.- PROBLEMAS EN LOS ASENTAMIENTOS DE LA EX HACIENDA "LAMPA" (SANTIAGO) El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano. La señora RETAMAL.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede usar de la palabra doña Blanca Retamal. La señora RETAMAL.- Señor Presidente, el martes pasado, desgraciadamente por haber terminado el tiempo de mi Comité, no terminé mi exposición con respecto a problemas de la ex hacienda "Lampa". Primero, quisiera hacer una aclaración. Nunca ha sido mi intención en la vida pelear con las personas. De tal manera que lo que yo dije no fue para atacar al colega señor Tagle, sino que para dejar establecidos algunos hechos a los que él se refirió. Como parlamentaria de la zona y de Gobierno, era mi obligación informarme de lo que realmente sucedía allí. El expresó que carabineros habían retirado tractores y otras herramientas de labranza. A mí se me ha informado con respecto a este problema, que hubo dificultades internas en el asentamiento. Se había nombrado una nueva directiva del comité, la cual estaba encargada del cuidado y la distribución de esas herramientas, para trabajar los campos de esos asentamientos. Los antiguos dirigentes no quisieron entregar estos tractores y herramientas de labranza a la nueva directiva del comité. Frente a esta situación, hablaron con un funcionario de la CORA de la zona, quien redactó un documento en el cual se deja constancia que la antigua directiva entrega sin problemas estas herramientas de labranza. Como a veces hay necesidad de comprobar los hechos, he obtenido un certificado del Capitán de Carabineros de Colina, quien atestigua que nunca se le ha solicitado por la CORA el empleo de sus subalternos para hacer la entrega de estas herramientas. Ese documento, firmado por el Capitán, lo tengo aquí, en mi poder. No conforme con esto, el domingo fui a Lampa y, sin siquiera identificarme, pregunté a carabineros del Retén: ¿ A ustedes, en alguna oportunidad, en este lugar, en esta comuna, se les ha solicitado ayuda para entregar en la hacienda Lampa estas herramientas? Se me contestó que no. Quiero que el certificado a que me he referido se inserte en mi exposición. Por otro lado, tengo un documento de la Federación de Asentamientos del Area Norte de Santiago, firmado por su presidente, señor Guillermo Plaza; el vicepresidente, señor Manuel Castro y por don Bernabé Guajardo, quienes ratifican que hubo solamente un problema interno. Ya he explicado cómo sucedieron los hechos. Como digo, no deseo polemizar con mi colega Tagle, sino que dejar establecido qué sucedió realmente, porque a veces nos informan mal. Cuando mi colega se dio por ofendido a raíz de lo que expresé el martes pasado frente a este problema de Lampa, se preguntó: ¿por qué Julio Carreño es asentado, si fue empleado? Hablé con el camarada Julio Carreño, Alcalde de la comuna de Lampa y militante de mi Partido. Aprovecho la ocasión para decir que, gracias a su iniciativa, es la primera vez en la historia de Lampa que se han ejecutado obras de urbanización, que se han hecho veredas y soleras, y se ha pavimentado la calle central. Además, se ha instalado agua potable. Antes la gente tomaba agua de norias y canales. El Alcalde actual, señor Julio Carreño, ha impulsado todos esos adelantos y ha efectuado la "operación sitio" para muchos pobladores. Veamos ahora quién es Julio Carreño. Es un hombre netamente campesino, hijo de campesinos. Su padre, un anciano que tiene más de 60 años, también trabaja en labores del campo. Julio Carreño, Alcalde de la Comuna de Lampa, es campesino, porque desde que dejó la escuela primaria -cursó solamente hasta el 5º año de preparatoria en ese tiempo; hoy día, de educación básica-, se dedicó exclusivamente a laborar en el campo. Puedo afirmar que es campesino, por lo que he comprobado en conversaciones con sus familiares y con él mismo, este domingo, cuando fui allá, especialmente, a confirmar estos hechos. Por conocer ampliamente el trabajo del campo, es asentado, está en este asentamiento, que antes era la hacienda "Lampa". Si no fuera porque mis colegas de Partido también quieren hablar en el tiempo del Comité, podría ampliar mis observaciones y decir que los asentados en nuestro país no son obreros ni empleados. Por ese motivo, la CORA no está obligada a tenerles libreta de seguro. Lo que hace este organismo es prestarles el dinero para las imposiciones, que después le devuelven los asentados. También el colega señor Manuel Tagle se refirió, en esa oportunidad, al fundo "Miraflores", de Curacaví. La Cámara es testigo de que en una de mis intervenciones defendí a esos parceleros. Porque la reforma agraria persigue dos objetivos fundamentales, en su espíritu y en su filosofía: que se trabaje la tierra y que ella no esté abandonada, llena de zarzamoras, sin siembras ni destinada a la crianza de animales. Es decir, que la tierra que Dios nos dio, cumpla Con su finalidad. Ese es el propósito de nuestra reforma agraria. Yo estuve en desacuerdo con la resolución de la CORA respecto a ese fundo. Tal vez quien cometió el error fue la dueña, doña Blanca Irarrázaval o Errázuriz,... Un señor DIPUTADO.- O algo así. La señora RETAMAL.-...al vender el fundo, a sabiendas de que existía una ley, a ignorantes campesinos. No se debería haber castigado, a mi entender, a aquellos pobres inquilinos, que vendieron todo e invirtieron todos sus recursos, producto del trabajo de 30 años o más, en la compra de esos terrenos. Y luego, cuando los estaban trabajando, se los expropiaron. Es injusto. Estoy de acuerdo, en ese sentido, con el colega señor Manuel Tagle. En esa oportunidad, así lo dije en la Cámara y solicité que se enviara oficio al señor Ministro del ramo, al señor Presidente de la República y a todas las personas vinculadas con estos problemas, para que se propusiera una modificación a la ley de Reforma Agraria, lo que no se tomó en cuenta ni se hizo. Por otro lado, como bien lo recordaba mi colega, como mujer y maestra primaria, a mucha honra, conozco profundamente las tareas del campo. ¿Por qué razones? Por haber nacido en el campo, en un lugar llamado Culenco, en la provincia de Ñuble, a 25 kilómetros de Quirihue; por haber tenido maestras que me enseñaron el cultivo del campo, y por haber trabajado 20 años como directora de escuela rural. Allí, en contacto con los hijos de los campesinos, pude escuchar sus problemas y sus inquietudes. En "Casas Viejas", de Longotoma tenía, por ejemplo, un vivero con mis alumnos, ayudada por el dueño del fundo de aquel tiempo. Le entregaban semillas a los alumnos y los maestros hacíamos los viveros y luego plantábamos en aquel lugar. No me quiero extender más en este aspecto, para no quitar más tiempo a la Cámara, pero deseaba demostrar que conozco el campo de almácigos, de siembras y de cuanto trabajo campesino hay, y de las inquietudes de los campesinos y de sus problemas. Una cosa más, señor Presidente, y termino. El objetivo de la reforma agraria no sólo es hacer producir la tierra e impedir que esté abandonada. La gran preocupación de nuestro partido ha sido que aquel labrador que vive en el campo y que está trabajando la tierra para dar alimento a los chilenos, sea considerado como hombre. Y para mí, esta última parte es tan importante como la primera. Trabajar la tierra, pero dignificar a aquel hombre y a aquella mujer, para que no sea una cosa más, sino que esté presente como ser humano. Esto es lo que ha conseguido la reforma agraria en esta era del Gobierno democratacristiano: hacer al campesino dueño de la tierra. Por eso, quería decirle a mi colega que no he actuado con rencor ni con afán de molestar. Pero cuando aquí se hacen afirmaciones, tenemos la obligación de rebatirlas o de informarnos para aclarar los hechos y precisar cómo han sucedido. Muchas gracias, señor Presidente. 12.- CONSTRUCCION DE UNA FABRICA DE CEMENTO EN ANTOFAGASTA.- OFICIO El señor STARK (Vicepresidente).- En el turno del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Floreal Recabarren. El señor RECABARREN.- Señor Presidente, quisiera esta tarde referirme a un anhelo muy viejo de mi pueblo, un anhelo de los antofagastinos. Pareciera que Antofagasta vive preocupada del problema del arsénico y que todo girara alrededor de eso. Quiero explicar que no solamente en eso está pensando el hombre de mi tierra. Durante mucho tiempo, nosotros hemos querido y deseado que se construya en la ciudad de Antofagasta, para surtir a toda la zona del norte, una fábrica de cemento. Durante muchos años, los Gobiernos han hablado de que quieren y desean hacerlo, pero solamente ahora último se ha realizado realmente un estudio serio, conciso, claro y preciso para construir esa fábrica. Puedo decirles, colegas, que el Instituto CORFO-Norte entregó a la firma Briones, hace más o menos nueve meses, el estudio de factibilidad de esa industria y debo decirles también que la firma Briones ha entregado ese estudio y ha dicho que es factible, que es positivo y verdadero. De manera que, en este momento, estamos en condiciones de poder construir una fábrica de cemento en Antofagasta. Los colegas que han viajado al norte, y los de Antofagasta, en primer lugar, han podido darse cuenta de que las construcciones de las casas de los hombres más humildes de esa ciudad son de cemento. Les puedo contar a ustedes también que ese cemento se lleva de la zona central y tiene un recargo del 50%, por concepto de flete. Por lo tanto, podrán comprender lo caro que llega allá. Como existe este estudio de que es factible esta instalación y, vuelvo a decir, que es positiva, y como tenemos elementos suficientes, tenemos las calizas, energía eléctrica, demanda suficiente; como este estudio indica también que la posibilidad de construir esta fábrica daría una rentabilidad posible, buena, estamos deseosos de que se emprenda esta obra. Y yo podría decir un poco más. No sólo queremos la construcción de esta fábrica por un anhelo propio, por un orgullo propio, sino porque a través de estudios realizados se ha llegado a la conclusión de que en tres años más habrá en el país un déficit de cemento de alrededor de 300. 000 toneladas. ¿Por qué? Porque las fábricas de cemento -actuales Bío-Bío y Cemento "El Melón" - tienen grandes dificultades técnicas y deberían invertir recursos cuantisoso para satisfacer la demanda del país. De esta manera, nosotros queremos contribuir para que el país pueda abastecerse suficientemente. Por eso, señor Presidente, quisiera entregar, para que apareciera en los boletines de la Cámara, este resumen que tengo de "factibilidad" y pedir, a la vez, en nombre de los parlamentarios de estos bancos, que se oficie al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que ordene a la CORFO asumir la responsabilidad de buscar los medios financieros que puedan facilitar la construcción de esta fábrica. Quiero acotar que es imposible que recursos de la zona, o recursos de CORFO-Norte puedan hacer frente a tan cuantioso gasto, que se eleva a los 8 millones y medio de dólares. Por eso, si no es la CORFO-Central la que asuma esta responsabilidad, la que busque los medios y contactos internacionales necesarios, no tendremos posibilidad alguna de hacerlo, y esta aspiración nortina se verá frustrada una vez más. Por eso, quiero pedir a la Cámara, en nombre de los Diputados democratacristianos, que apruebe esta idea y esta petición. Eso es todo, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de los señores Diputados para aceptar la proposición del señor Recabarren, don Floreal. Acordado. El documento que se acordó insertar dice así: "Corporación de Fomento de la Producción Chile Depto. Ind. Químicas y no metálicas. Informe sobre estudio de Planta de Cemento en Antofagasta Introducción: El estudio sobre instalación de una planta de cemento en Antofagasta, que fue encargado a la firma H. Briones S.A.I.C. por INCONOR y CORFO, fue aprobado en su informe final en borrador por el Gerente del Instituto CORFO del Norte. Sobre la base del informe final se examinará la conveniencia de materializar este proyecto, considerando tanto el aspecto regional como el abastecimiento nacional de cemento. A.- Resumen del proyecto. (Detalles en el anexo 1, sobre estado actual Planta Antofagasta). La Planta de Cemento en Antofagasta ha sido proyectada para una capacidad de 100. 000 ton. /año de klinker; esto permite producir 130. 000 ton. /año de cemento, del cual 70% corresponde a cemento con 27% de agregado y 30% de cemento Portland. Con esta capacidad la planta, si parte en 1971, cuenta con un mercado de 100. 000 toneladas, el que puede abastecer cómodamente hasta 1980. El mercado está constituido por las tres provincias del norte. El abastecimiento es fundamentalmente de calizas de Cerro Moreno para el tipo de cemento XII, denominación del estudio; sin embargo, dada la variabilidad de composición del yacimiento de Cerro Moreno, debe agregarse un 18% de caliza de El Wey, para corregir el módulo del sílice y alúmina, sin que eso signifique descartar la posibilidad de trabajar exclusivamente con Cerro Moreno si el avance de la mina así lo aconseja. En ese caso el costo baja en US$ 1. 06/ton. La planta tiene un mínimo de inversión al instalarse en la Chimba, 10 Km. al Norte de Antofagasta, sobre todo por el ahorro en infraestructura. La inversión total es de US$ 8. 600. 000, relativamente elevada si se tiene en consideración la ocupación de mano de obra directa que genera (135 personas), esto corresponde a US$ 64. 000 por hombre de inversión. El capital por unidad de producción está en el límite superior de lo estimado para este tipo de plantas y a esa escala (US$ 66/ton.). El costo de producción es razonable comparado con el de otros países para la misma escala de producción. Así, en Alemania es: US$ 16/ton. y en U. S. A. de US$ 22/ton. y el de la planta de Antofagasta llega a US$ 23. 1/ton. A pesar de ser más elevado, este costo es más alto por el precio de la electricidad y el carbón considerados (ver Anexo 2). La deprecuación también influye de manera importante en el costo. Las calizas se obtienen a un precio que es igual o inferior al de la planta en actual producción. La productividad de la planta es adecuada y es de 3. 3 hombre-horas por tonelada, para un valor de 3. 01 en Japan. La productividad es mayor que en Rusia, donde alcanza a 7. 28 hombreshora por tonelada, y cuya política es de emplear un máximo de mano de obra. Con respecto a U. S. A. la productividad es menor. La rentabilidad de la planta es adecuada para una empresa tipo privada. La tasa interna de retorno neta desde 14. 4% y la tasa interna de retorno bruto llega a un 16. 9%. La rentabilidad al tercer año de funcionamiento es de 11. 6% y en 1980 llega a 18%. El punto de equilibrio económico se encuentra en 65. 000 ton./año. B.- Condiciones para asegurar la rentabilidad. Este proyecto basa su rentabilidad en el cumplimiento de ciertas condiciones que sería preciso prever o asegurar para su normal desenvolvimiento; ellas son: 1.- Los precios del cemento importado deben ser mayores que los de la planta, por lo cual es necesario mantener una cierta protección arancelaria y establecer muy claramente a qué nos compromete, en este aspecto, el acuerdo Andino recién firmado. El Perú está construyendo una planta cerca de Callao de 1. 100. 000 ton. /año. 2.- Debe llegarse a un acuerdo con el resto de las compañías productoras nacionales para repartirse racionalmente el mercado nacional, pues la competencia de plantas del sur puede provocar cambios en el precio, ya sea sacrificando parte de su ganancia o ideando algún sistema de transporte a granel que baje los fletes. 3.- Debe tenerse decreto de instalación antes del 31 de diciembre de 1970, para que la planta obtenga una mayor rentabilidad inicial, porque el impuesto a las utilidades permanece en un 3% hasta 1980, según ley 15. 575 (informe de Fiscalía Nº 671, de 9 de mayo de 1969). 4.- El proyecto considera un royalty de US$ 0. 05/ton. de caliza sacada en el yacimiento de El Wey, perteneciente a Cemento Melón. Esta base presupone un arreglo satisfactorio con Empresas Industriales El Melón. 5.- La maquinaria debe entrar liberada de derechos de importación, lo que es posible según informe legal de H. Briones y el de Fiscalía antes citado, aplicando la ley 15. 575. 6.- La Empresa Nacional de Electricidad debe asegurar, para la fecha de puesta en marcha de la fábrica, un suministro de 3. 800 KW., lo cual debe estipularse estrictamente. C.- Incrementos de la rentabilidad. El proyecto puede mejorarse, por otra parte, económicamente si se pueden cumplir o resolver otras condiciones: 1.- Producir otro tipo de cemento con la misma calidad del cemento tipo XII. Esto ocurre con el tipo V, cuya Composición es de 97% caliza de Cerro Moreno y 3% de mineral de hierro de Chuquicamata. Los costos directos del Cemento XII son US$ 13. 06/ton. y del cemento tipo V, US$ 11. 97/ton. Esto equivale a bajar US$ 1. 09/ton. cemento. 2.- Sustitución del carbón nacional por petróleo importado, el que liberado de los derechos de internación y a un precio de US$ 2. 05/ton. baja el costo de la tonelada en 2 dólares por tonelada. 3.- Recepción, por parte de ENDESA, de energía eléctrica barata, a nivel de precios de entrega en el centro del país, es decir 50% más barato. Esto significará rebajar el costo por energía en alrededor de US$ 1. 3/ton. de cemento. 4.- Obtención de un préstamo a plazo más largo que 10 años y a un interés inferior al 7%. 5.- Producir klinker a una escala mayor, el que podría venderse en parte en el Sur, por ejemplo Cemento BíoBío. Situación del precio. En cuanto al precio, que es promedio de US$ 46. 05/ton. para el cemento Portland y US$ 40. 10/ton. para el Cemento Tipo A, la situación es la siguiente: a) El precio promedio ofrecido por la planta será de un 10% inferior al actual, en ambos tipos de cemento; sin embargo, desde Antofagasta al sur se considera un 14%, y b) El proyecto incluye un descuento de 2% adicional por compras al contado, y si se introduce la entrega a granel, lo que no está considerado en el proyecto, se puede llegar a una rebaja adicional de un 5% para los clientes de la provincia de Antofagasta. El precio para la ciudad de Antofagasta y la provincia podría bajar, sin alterar la rentabilidad del negocio, en un 20% con respecto al precio actual. Si se logra obtener en el proyecto los mejoramientos señalados anteriormente se puede acrecentar la rentabilidad de la Empresa, sin sacrificar el precio, o bien se estaría en mejores condiciones de enfrentar una reducción del precio voluntaria o involuntaria. Una reducción del precio de venta ponderado bruto en un 10% (US$ 4. 2/ton. ) reduce la utilidad neta en un 37%. La rentabilidad de la planta es vulnerable al precio más que a otros factores. D.- El aspecto nacional. En la actualidad, Chile por su curva histórica de demanda de cemento debe sufrir en 1972 una leve escasez de cemento. En ese año se consumirían 1. 677. 000 toneladas de cemento y la capacidad instalada en este momento es de 1. 650. 000 toneladas. Ya desde 1973 sería necesario importar cemento en un tonelaje considerable, siempre que Chile mantuviera una tasa de crecimiento del consumo de 4. 9% acumulativo anual, que es la tendencia histórica y coincide con el crecimiento promedio de consumo mundial. Si existe una recesión en el sector público o privado se puede atravesar uno o dos años la necesidad de importación. Chile tiene una tasa de consumo de 134 Kg. de cemento al año por habitante, que es inferior a la de 1966 y 1967, y que es muy baja si la comparamos con países de similar desarrollo como Grecia y España, en Europa, que están sobre los 300 Kg. /año por habitante. Si hubiese una presión por consumo de cemento a una velocidad de crecimiento que están experimentando los países del Asia, caso extremo (8, 4% al año), el deficit en el país sería en 1973 de 300. 000 ton. por año aproximadamente. El país cuenta actualmente con tres empresas productoras, de las cuales dos tienen una posibilidad de expansión limitadísima, como son Cemento Bío-Bío, que depende de la escoria de Huachipato y que, según expresión de sus propios ejecutivos, necesita ampliarse para atender su creciente mercado del sur, y Cemento Melón, que necesita hacer una inversión elevadísima para abrir una nueva mina subterránea, con un sistema nuevo vertical de transporte de material a la superficie antes de los próximos 5 años para seguir manteniendo su capacidad de producción actual. Solamente la Empresa Cemento Cerro Blanco de Polpaico estaría en condiciones de expandirse, por poseer reservas suficientes de caliza, aunque no son muy buena calidad. La Planta de Cemento Antofagasta aseguraría el abastecimiento en el norte durante el período que se resolviera el problema de abastecimiento en el resto del país y la producción que se deriva actualmente desde el centro del norte serviría para compensar la falta de capacidad instalada. Es muy probable que ante un estado de escasez se produzca una crisis de abastecimiento, principalmente en los extremos del país, si no se amplía la capacidad instalada en Chile. E.- Financiamiento del proyecto. Este proyecto ha sido planteado por representantes del norte durante varios años, como de interés para la región. El deseo regional de tener una planta que abastezca de cemento el norte debe ser considerado para el financiamiento como una muestra de real interés de los habitantes de esa zona. La Corporación de Fomento al acordar impulsar el proyecto puede participar en su gestación para dejar establecido el respaldo del sector público, pero debe explorar la efectividad del concurso financiero regional. Una idea que se lanzó por primera vez en la Comisión que elaboró el plan de acción para Valdivia-Osorno-Llanquihue a pedido del Presidente de la República en 1968, es la creación de un Fondo Regional de Industrialización. Sobre la base de esas mismas ideas podrían procurarse fondos para esta iniciativa, y con el objeto que la participación del sector privado regional sea el máximo. F.- Conclusión. La instalación de una planta de cemento en Antofagasta aparece como una empresa de rentabilidad razonable si se aseguran las premisas de base del estudio. La planta de cemento normalizaría el abastecimiento de cemento en la zona norte durante un período de tiempo largo y estaría en condiciones de entregar a precios más bajos que los actuales. Las rebajas consideradas oscilan entre un 10 y un 20%. El proyecto puede mejorarse si se siguen las recomendaciones indicadas y ello puede significar una rebaja adicional del precio o aumento de la rentabilidad. Considerando en conjunto la rentabilidad y el abastecimiento normal de la zona norte a un precio más conveniente, se recomienda impulsar la instalación de la planta en Antofagasta y considerarla frente a otras alternativas industriales que puedan existir en Antofagasta. En el caso de decidir la conveniencia de materializar este proyecto la decisión y las medidas correspondientes deben tomarse con la mayor celeridad para gozar de las franquicias legales existentes. Esta planta excluye la posibilidad de instalar otro tipo de planta que produzca cemento, por lo que debe asegurarse si hay interesados en otras iniciativas. Debe examinarse la posibilidad de aumentar la escala de planta, que la haría más económica, para lo cual habría que conversar con productores del sur del país. " 13.- CONSTRUCCION DE UN NUEVO EDIFICIO PARA EL LICEO DE CASTRO (CHILOE).- OFICIO. El señor DEL FIERRO.- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, puede hacer uso de la palabra el señor Del Fierro. El señor DEL FIERRO.- Señor Presidente, cuando escuchaba, con mucho respeto, el homenaje que los Diputados de los diversos partidos integrantes de este Parlamento rendían a los hombres que han hecho posible la conquista del espacio, pensaba que si traer a colación en esta Cámara algunos problemas de orden regional no significaría, tal vez, en el fondo, minimizar el debate, al llegar a detalles que, a veces, no corresponden al momento que está viviendo el mundo. Pero, justamente, estos pequeños problemas, a veces de enorme trascendencia a nivel provincial y, muchas veces, de poca trascendencia a nivel nacional, son los que están haciendo imposible que este país avance, como todos nosotros queremos, y que podamos verlo más grande y más próspero en el futuro. Por eso mismo, quiero distraer la atención de esta Cámara para referirme en un tiempo muy breve, porque no cuento con más, al problema que aqueja al Liceo de Castro, provincia de Chiloé. Hace pocos días, terminó una huelga que había decretado el gobierno estudiantil y que llegó a feliz término después de las conversaciones sostenidas entre los muchachos que dirigen dicho gobierno estudiantil y las autoridades de la provincia, para la solución de algunos problemas inmediatos que les estaban afligiendo desde hacía algunos años. Esta huelga ha sido como el despertar del alumnado de Castro, que tiene proyecciones mucho más grandes que las soluciones que se consiguieron y que significan, en el fondo, llevar a la educación secundaria de Castro, y de Chiloé, en general, a una nueva etapa en que todos nosotros debemos empeñarnos. El Liceo de Castro fue fundado el 9 de julio de 1928. Nació del Liceo de Hombres de Ancud, y fue trasladada una parte del Liceo de Hombres de Ancud a la ciudad de Castro en esa fecha, y empezó a funcionar en el local que fue cedido para ese efecto por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Comenzó, en ese entonces, con un alumnado que alcanzaba a los 269 muchachos y que tenía cursos de 1º a 5° año de humanidades. Han pasado 41 años desde ese momento, y, hoy día, la matrícula alcanza a alrededor de 850 alumnos; matrícula insuficiente, porque todos los años -y les consta a los Diputados por Chiloé que también están en esta Sala- deja afuera, aproximadamente, entre los 200 y 300 alumnos que quieren ingresar a él. Creo que una de las causas fundamentales de tal circunstancia -y tengo los antecedentes entregados por el gobierno estudiantil, por los alumnos Azócar y Charme, que son sus dirigentes; y por el Rector señor Rojas- es, justamente, que ese liceo no cuenta con el local adecuado. Resulta que funcionó desde el año 1928 hasta el año 1959 el local cedido por el Cuerpo de Bomberos; y, el año 1960, se trasladó a un local de emergencia, cuya finalidad era servir por tres o cuatro años, con el objeto de poder radicar, definitivamente, al liceo en el edificio que se debía construir. Lamentablemente, esto no se ha hecho y el liceo sigue aún en ese local de emergencia. Hace pocos días, participé con mí anuencia y con mi voto en la votación del proyecto que autoriza la construcción de un nuevo local para el Internado Barros Arana. Y una de las razones que se dieron entonces era que a este internado concurrían alumnos de provincia para poder educarse y formarse como corresponde. Resulta que, justamente, las opiniones que en esa ocasión se emitieron están avalando lo que sostengo esta tarde, cual es la imperiosa necesidad de dar un local adecuado a los alumnos de la ciudad de Castro y a los de gran parte de la provincia de Chiloé, que no cuenta con él. Señor Presidente, quiero que, en mi nombre, se oficie a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales con el objeto de que ella informe cuál es la situación concreta en que se encuentra en este momento el estudio y la factibilidad de construcción del nuevo local. Además, deseo anunciar, en vista de los numerosos proyectos que yo sé están por presentarse en esta Corporación para prorrogar indefinidamente la ley Nº 16. 608, la "Ley del Centenario", que fue de iniciativa del entonces Diputado, doctor Félix Garay, que yo haré todo lo posible, y con este objeto pediré el concurso de los otros parlamentarios de la provincia, para que nosotros podamos también disponer de alguna cuota del rendimiento de esa ley a fin de destinarla a este efecto; de manera que la Sociedad Constructora, por este sistema, se vea obligada a proporcionar la cuota o la parte que le corresponda y podamos darle a Castro, en breve plazo, como se merece, un nuevo local para el liceo, el cual están solicitando el alumnado, el profesorado y, yo me atrevería a decir, la ciudadanía entera de Castro y de la provincia de Chiloé. Nada más. El señor STARK (Vicepresidente).- En la forma señalada por Su Señoría será despachado el oficio solicitado, haciendo referencia a las observaciones del señor Diputado. El señor TAPIA.- En mi nombre. El señor FERREIRA.- Y en el mío. El señor STARK (Vicepresidente).- Se enviará también en nombre de los señores Tapia y Ferreira. 14.- CREACION DE SEDE REGIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO Y CONSTRUCCION DE LA ESCUELA INDUSTRIAL EN CHILLAN.- OFICIOS El señor STARK (Vicepresidente).- En el turno del Comité Demócrata Cristiano ofrezco la palabra. El señor JARAMILLO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra el señor Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, una de las aspiraciones más sentidas por la ciudadanía de Ñuble es la creación de una sede de la Universidad Técnica del Estado en Chillán. Son los alumnos y ex alumnos de la Escuela Industrial los más interesados en que la educación superior técnico-profesional, a través de dos o tres cursos, se imparta en la misma provincia. Las razones son obvias; la inquietud juvenil, plenamente justificada. Porque sucede que los alumnos de la Escuela Industrial de Chillán, una vez egresados de ella, desean continuar sus estudios o perfeccionarlos, para tener, así, mejor opción dentro del campo industrial donde la especialización es un factor fundamental. Sin embargo, son numerosos los jóvenes que no pueden cumplir esta justa y natural aspiración de perfeccionamiento, porque no existe un establecimiento que los acoja, debido a que la Universidad de Chile, en Chillán, no ofrece cursos para este tipo de alumnos, a lo que se suma el hecho de que ningún estudiante goza de una situación económica que le permita salir a las ciudades vecinas a finalizar su especialidad. Ante la magnitud de este problema, el propio Centro de Ex Alumnos de la Escuela Industrial, cuyos integrantes, por haberla experimentado personalmente, conocen esta situación, inició algunas gestiones tendientes a lograr que funcionen en Chillán algunos cursos de la Universidad Técnica del Estado. El señor Intendente, en conocimiento de este anhelo, sostuvo conversaciones con el señor Rector de dicho plantel universitario, quien también se manifestó conforme con esta idea, siempre que el Estado dispusiera del financiamiento. Viajaron a Chillán para este objeto dos personeros de la Universidad Técnica del Estado, para estudiar en el terreno mismo las posibilidades de creación de una sede, llegando a la conclusión de que, adaptando o proporcionando algunos elementos a la Escuela Industrial Superior de Chillán, podrían funcionar dos o tres cursos de carácter universitario. Señor Presidente, existe entre los padres y apoderados de la Escuela Industrial, del señor Director y profesores, el convencimiento de que con un aporte estatal no muy elevado, puede satisfacerse una necesidad educacional que servirá no sólo para dotar al país de más técnicos, sino que también para impulsar el desarrollo regional. Debido a estas consideraciones, solicito que se envíe oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, a quien el año pasado yo mismo le presentara por escrito el problema, para que ordene hacer los estudios necesarios a fin de obtener el financiamiento requerido y materializar la idea de crear una sede de la Universidad técnica del Estado, en Chillán. Igualmente, pido que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación en el mismo sentido, añadiendo que, por su intermedio, se solicite al señor Rector de la Universidad Técnica del Estado, una información completa sobre la materia y las posibilidades de creación de una sede en la tierra de O'Higgins. Finalmente, aunque ello no se relaciona directamente con lo anterior, deseo plantear, una vez más, la necesidad de que se construya la segunda etapa de la Escuela Industrial de Chillán, obra que fue comprometida por la Dirección Profesional y Técnica del Ministerio de Educación, pero que no fue incluida en el programa de construcciones de este año. Solicito, en consecuencia, que en mi nombre o en el del Comité Demócrata Cristiano se envíe oficio al señor Ministro de Educación para que en el programa de construcciones de 1970 sea incluida definitivamente la construcción del establecimiento a que he hecho mención. El señor STARK (Vicepresidente).- A nombre del señor Diputado serán despachados los oficios en la forma solicitada... El señor VERGARA.- Y en mi nombre. El señor ALAMOS.- Y en el mío. La señora RETAMAL.- Y también en mi nombre. El señor STARK (Vicepresidente).-...y en nombre de los señores Vergara, Alamos y de la señora Retamal. ¿Terminó Su Señoría? El señor JARAMILLO.- Sí, señor Presidente. 15.- TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS SESIONES PROXIMAS. El señor STARK (Vicepresidente).- Se va a anunciar la Tabla de Fácil Despacho. El señor LEAPLAZA (Prosecretario).- El señor Presidente anuncia la siguiente Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones: Proyecto de ley que declara que la Municipalidad de Chillán venderá a la Corporación de Servicios Habitacionales los terrenos que había donado al Club Nacional de Tiro al Blanco, sección Chillán. Proyecto de acuerdo por el cual se aprueba el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para la Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Atómica. Proyecto de acuerdo por el cual se aprueba el convenio para el establecimiento en Antofagasta de un depósito franco y zona franca para las mercaderías exportadas o importadas por el Paraguay, suscrito por Chile el 19 de agosto de 1968. Proyecto de acuerdo que aprueba el Acta de Protocolización de los Estatutos de la Oficina de Educación Iberoamericana, suscrita en la capital de la República Dominicana el 30 de octubre de 1957. Proyecto de acuerdo que aprueba el convenio cultural suscrito entre la República Oriental del Uruguay y Chile, el 26 de julio de 1968, en Montevideo. 16.- SITUACION CREADA A EMPLEADOS E INQUILINOS DE FUNDOS DE LA COMUNA DE LONGAVI (LINARES), CON MOTIVO DE LA FORMACION DE ASENTAMIENTOS POR LA CORPORACION DE REFORMA AGRARIA.- OFICIOS. El señor STARK (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Nacional. Puede hacer uso de la palabra el señor Avendaño, don Carlos. El señor AVENDAÑO.- Señor Presidente, Diputados de diferentes bancos han traído a esta Cámara su inquietud sobre los abusos, injusticias y atropellos que sufren los campesinos, impotentes ante la prepotencia de la CORA, cuando ésta se hace cargo de un fundo y cuando por una u otra razón, no les son simpáticos a los personeros de esta institución, produciéndoles una verdadera tragedia que se traduce en la pérdida de sus medios de vida y de todos sus escasos bienes, adquiridos a través de una vida de esfuerzo y trabajo. Es el caso de los quince empleados particulares y de los ciento y tantos obreros de La Primera, de Longaví y de los diez empleados e inquilinos del fundo Bodega, de la misma comuna, que han sido presionados por el señor Dagoberto Ortega, ex empleado particular y posteriormente arrendatario de un fundo que ha estado sometido a diversas denuncias judiciales por deudas y ante la Inspección del Trabajo de Linares, por sus antiguos inquilinos y medieros, a los que hasta el momento no les ha cumplido sus contratos. En premio a su comportamiento y a su conducta privada, fue llevado al Asentamiento Bodega e impuesto como Presidente de él, y hoy ocupa el cargo de Presidente de la Federación Interprovincial de Asentamientos. En el mismo caso y peor aún se encuentran en este momento numerosos empleados e inquilinos del fundo La Quinta, de Longaví. La CORA formó un pre-asentamiento el día 13 de enero de 1969, y el 10 de julio recién pasado estos campesinos han recibido la siguiente carta del Directorio del pre-asentamiento, que me permito leer, para que la juzguen los señores Diputados. "La Quinta, 10 de julio de 1969. "Muy señor nuestro: "Nos permitimos poner en su conocimiento que el Consejo de Administración de este Asentamiento, para la mejor marcha del mismo, ha tomado los siguientes acuerdos: "1°.- Hacer un rodeo de todos los animales de las personas ajenas al Asentamiento para ser entregado a sus dueños y sean retirados definitivamente de los potrero del predio, por lo tanto rogamos a Ud. retirar los suyos que en este momento están en nuestros corrales, queremos advertirle que animal que se encuentre a contar de esta fecha en los potreros del Asentamiento sin previa autorización del Consejo será llevado a los corrales aplicándole una multa de Eº 10 por cada vez que suceda. "2º.- Que, a contar de esta fecha, se dará un plazo máximo de 10 días para que desocupen los goces de la casa que actualmente ocupa, ya que el Asentamiento hará uso de ella, para cuyos efectos alambrará todo el contorno de su casa dejando solamente una salida de un metro para la calle, debemos esclarecer que dentro de los goces quedará la cocina, por lo tanto no podrá disponer de ella. "Le saludan por el Asentamiento La Quinta de Longaví. (Firmado) Guillermo Rosales, Presidente; Guillermo Urrutia, Vicepresidente; Humberto Leiva, Director; Maximiliano Pacheco, Tesorero; Isaac Vásquez Albornoz, Director". Estos campesinos solicitan que los dejen en sus casas, con sus goces, cerdos y talajes, hasta el 1º de mayo de 1970, como también que se les deje la posibilidad de participar en el asentamiento o de poner un hijo en él; y, por último, solicitar el pago de las regalías y de los días no trabajados desde el 13 de enero del presente año hasta el 1? de mayo de 1969, según estipulaciones del contrato celebrado con el Departamento de Bienes Nacionales. Esta gente, despedida arbitrariamente del trabajo, sin aviso, ya que para ellos no hay inamovilidad, ni mucho menos indemnización por años de servicio, estos verdaderos parias del campo, al margen de la legislación social vigente, que cometieron "el pecado" de ser trabajadores honrados y capaces, hoy son arrojados a la calle o cercadas sus casas. Y así como tratan de matar de hambre a sus animales, echándolos a un corral, así también quieren hacer lo mismo con sus familias, suprimiéndoles la cocina o arrojándolos, en pleno invierno, a vagar por los caminos. Y este crimen se comete en nombre de la comunidad, de la justicia y de la defensa de los pobres, amparado por funcionarios democratacristianos de la CORA y de dirigentes comunistas del Asentamiento "La Quinta". La empiezan a aparecer en nuestros campos, alambradas de púas, no para cercar potreros y animales, como se acostumbraba antiguamente, sino para cercar seres humanos. Es el nuevo régimen; es el telón de hierro que cae sobre Chile; es el campo de concentración; es el alambre de púa clavado con el martillo soviético y la flecha roja de la Democracia Cristiana... El señor ROBLES.- ¡No sea insolente! El señor STARK (Vicepresidente).- ¡Señor Robles! El señor ACUÑA.- ¡El insolente es usted! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AVENDAÑO.- Señor Presidente, pido el envío de un oficio a la CORA y a la Superintendencia de Bancos, para que nos informe sobre la situación que se ha planteado a estos campesinos a que me he referido. El señor STARK (Vicepresidente).- Serán enviados los oficios a los señores Ministros de Agricultura y de Hacienda, trascribiéndoles sus observaciones. El señor JARAMILLO.- Que se eliminen de la versión las expresiones antiparlamentarias. 17.- CONSTRUCCION DE CAMINOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE REMOLACHA.- OFICIOS El señor STARK (Vicepresidente).- En el turno del Comité Nacional, puede hacer uso de la palabra el señor Klein. El señor KLEIN.- Señor Presidente, la Planta de la Industria Azucarera Nacional de Llanquihue se verá abocada al problema de abastecimiento una vez que entre en funciones la que en la actualidad se está construyendo en Rapaco, provincia de Valdivia. Me refiero al abastecimiento de remolacha. En efecto, la Planta de Llanquihue recibía hasta hace poco la producción de remolacha desde las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, la de casa y en muy poca proporción, la de Chiloé. Con ello esta Planta molía más o menos entre ciento y ciento cinco días. La producción de Cautín ya no llega hasta Llanquihue desde que funciona la Planta de Cocharcas, y a contar del próximo año, seguramente tampoco va a llegar la remolacha de Valdivia, porque esa provincia tendrá su Planta propia, la de Rapaco. Esto significará que Llanquihue va a moler unos cincuenta días, si no se busca con el debido tiempo la solución para obtener mayor número de hectáreas sembradas de remolacha. Aparte del precio, que es el incentivo para el productor, la principal solución para Llanquihue, a mi modo de ver, es la de construir caminos de penetración hacia las colonias y localidades donde viven los pequeños y medianos agricultores que suman varios miles en la provincia. La merma de más de cincuenta días de molienda de parte de la IANSA en Llanquihue significa la existencia de centenares de obreros y empleados de temporada con cincuenta y más días sin trabajo, sin remuneración, lo que afectará el desenvolvimiento económico de la zona. Por eso es que se hace indispensable ir al aumento de las siembras, que en este caso pasarán a solucionar el problema de abastecimiento con los miles de colonos, pequeños y medianos agricultores que estarán en condiciones de sembrar remolacha, si existieran los caminos que darían lugar a sacar este producto hacia la Planta IANSA. Con ello, miles, cerca de los tres mil o más trabajadores se incorporarían al rubro de la remolacha, Pero, como digo, deben contar con las vías camineras que ahora no tienen, para poder sacar la producción. La Planta de Llanquihue, con un promedio de rendimiento de 35 a 40 toneladas de remolacha por hectárea necesita unas seis mil hectáreas sembradas, que cubrirían Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Sin Cautín y Valdivia, las siembras quedarán reducidas a menos de tres mil hectáreas. De ahí entonces, señor Presidente, que el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y concretamente la Dirección de Vialidad, debe abocarse al estudio de estos caminos de penetración en la provincia de Llanquihue, para hacerlos realidad. Si unos 2. 500 a 3. 000 nuevos productores a razón de la siembra de una hectárea cada uno, se incorpora a la lista de abastecedores de remolacha, la planta IANSA de Llanquihue estará en condiciones de solucionar su próximo problema. Para estos miles de pequeños y medianos nuevos productores, la construcción y la habilitación de los caminos de penetración tendrá también otro significado: tendrán a la vez la oportunidad de no producir solamente remolacha, sino que también papa, trigo y leche. Los nuevos caminos darían lugar a que los camiones lecheros de las plantas de CHIPRODAL y de la Sociedad Lechera del Sur, que en total tienen cinco plantas lecheras en la provincia, alcanzaran hasta estos miles de productores, lo que en la actualidad no pueden hacer, por la falta de caminos. Todo esto, el aumento de producción de remolacha, papa, trigo, leche, significaría para estos miles de colonos; pequeños y medianos agricultores, levantarles el nivel económico. Ellos no tienen inquilinos ni obreros. Por contar con poco terreno, trabajan la tierra ellos mismos, junto a su familia. Aquí sí que habría que aplicar el slogan tan en boga: "la tierra es para el que la trabaja". Efectivamente, ellos son propietarios y ocupantes y la trabajan, haciéndola producir con grandes sacrificios. Esta producción aumentaría grandemente si contaran con caminos transitables en invierno, que en el sur, prácticamente empieza ya en el mes de mayo, plena época de la cosecha de papas y remolacha. Una lista de caminos de pentración, que deberían ser construidos en la provincia de Llanquihue, es la siguiente. Los enumero para mejor comprensión: 1) Cumbre Alta-Cululil Viejo Piedra Blanca; 2) Cumbre Alta a Paliahué por Río La Máquina; 3) Paraguay Chico Ostiones; 4) Canelos - Victoria; 5) Chaquihuán - Estaquilla; 6) Chaquihuán - Caleta Parga; 7) San Carlos a La Colonia, hasta Luis Ubilla; 8) Llico - San Carlos Esperanza; 9) Llico Yerbas Buenas Las Cuyas; 10) Cordillera Saraos, por El Tambor; 11) Cordillera Saraos, por Los Piques; 12) Colonia Pedernal, Alto y Bajo; 13) Colonia La Huacha de Paraguay Centinela; 14) Colonia San Martín; 15) La Fábrica a Colonia La Poza, por Tres Puentes; 16) Lenca Quillaipe; 17) Coligual Macal Centinela; 18) El Gato a Colonia El Gato; 19) Aínco (Escuela Verde) a Colonia El Gato; 20) Salto Chico al Longitudinal; 21) Salto Grande al Longitudinal; 22) Isla Puluqui, caminos interiores; 23) Las Chucas Astillero; 24) Los Muermos Quilahuén; 25) Colonia Chaqueihua; 26) El Tallo o Nuevo Quenuir al Interior; 27) Paraguay El Gato hacia Ostiones; 28) Llico a Loncotoro por Línea Solar; 29) Senda Cesantes, desde La Vara a empalme camino Chamiza a Correntoso en Río Chico; 30) Parga a Colonia Río Blanco por El Pato; 31) Pargua-Punta Godoy -Astillero Carelmapu; 32) Huar al Interior y 33) Alfaro Chucagua. Hay más colonias y sectores de pequeños y medianos agricultores que agregar a esta lista de treinta y tres caminos de penetración propuestos. Eso lo puede estudiar Vialidad con los agrónomos de IANSA. Señor Presidente, solicito que se envíen oficios al Presidente de la República, al Ministro de Obras Públicas y, por intermedio de quien corresponda, a los ejecutivos de la Industria Azucarera Nacional, a fin de que sean considerados los caminos señalados en esta intervención. El Gobierno podría gestionar ante el Banco Internacional de Desarrollo, más conocido por BID, créditos a largo plazo para la construcción de éstos y otros caminos de penetración en la provincia de Llanquihue, que darían lugar a un enorme aumento de la producción de remolacha, papa, trigo, leche, maderas; ganado, ya sea vacuno, lanar o porcino, en beneficio no tan sólo de la zona de Llanquihue, sino de todo el país entero. El señor STARK (Vicepresidente).- A nombre del señor Diputado, serán enviados los oficios, transcribiendo las observaciones formuladas por Su Señoría. 18.- HOMENAJE A ESPAÑA EN SU DIA NACIONAL El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide, don Rufo, en el tiempo del Comité Nacional. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Señor Presidente, rindo homenaje al pueblo español que recientemente ha celebrado su día nacional. Las naciones americanas nunca terminaremos de agradecer a España el acervo que nos legara. La España tradicional, rica en valores humanos, culturales y espirituales, vivirá perennemente en el recuerdo del mundo, como vive entre nosotros, que supimos recibir de ella todo lo que generosamente nos entregara. Hoy día debemos rendir igualmente culto de homenaje a la España moderna, nueva y siempre culta; a la España industrial, universitaria, trabajadora y siempre rica en matices humanos; a la nueva España que se proyecta en el mundo moderno como nación vital y ágil. ¡Qué gran país! Pudo quedarse en el recuerdo de sus glorias, de sus escritores, poetas, guerreros, pintores, maestros de la ciencia y del saber. El legado que entregó al mundo justificó su existencia como nación. Pero el noble pueblo español, crisol de razas, tenía que seguir entregando su renovado y siempre valioso acervo a la humanidad. Y hoy contemplamos la nueva España: pujante, industriosa y rica, en la que tiene lugar el saber, como siempre lo tuvo; la creación espiritual, que le da su sello y todo lo propio de un país moderno, que se esfuerza por un constante progresar. Ayer el mundo celebraba alborozada la conquista del espacio, fruto del saber humano y del avance de la ciencia. En todas partes se recordó la antigua gesta española, que también alumbró un nuevo mundo: ésta en que nosotros vivimos. Son dos grandes hazañas que marcan hitos en la historia de la humanidad: la de hoy, americana, fruto de la ciencia y del vigor de un pueblo nuevo y la de ayer, española, fruto del valor y del temple. Pareciera como que la América ha seguido la huella de su Madre España: conquistar mundos para la grandeza y mejor destino del ser humano. Acompañamos a España en su día nacional. Celebramos su condición de nación en pleno desarrollo, que día a día llega a niveles notables de progreso y bienestar. La acompañamos en su justa reivindicación de Gibraltar, territorio español por naturaleza y derecho, causa en que las Naciones Unidas le han dado la razón a quien la tiene: a la España de siempre. Acompañamos a su pueblo y a su Gobierno en su alegría. Para España, nuestro sincero deseo de una eterna felicidad y progreso. Nada más, señor Presidente. 19.- NECESIDADES DE LOS PUEBLOS DE PEMUCO, HUEPIL Y BULNES (ÑUBLE).- OFICIOS El señor ALAMOS.- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- En el turno del Comité Nacional, puede hacer uso de la palabra el señor Alamos, don Hugo. El señor ALAMOS.- ¿Cuántos minutos quedan? El señor STARK (Vicepresidente).- Tres minutos, señor Diputado. El señor ALAMOS. Señor Presidente, en el pueblo de Pemuco, capital de la comuna del mismo nombre, en el departamento de Yungay, existe en la actualidad una sola escuela, con nueve salas de clases para más de novecientos alumnos. Seis de ellas funcionan en un pabellón construido con motivo de los terremotos del año 1939. La escuela debe dictar veintidós cursos, para lo cual, repito, tiene sólo nueve salas, seis de las cuales están en ruinoso estado. Agradeceré oficiar, en nombre de la Cámara, al señor Ministro de Educación y al Presidente de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, a fin de que se incluya en los planes de construcción para el próximo año una nueva escuela para Pemuco. El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para enviar, en nombre de la Cámara, el oficio solicitado por el señor Alamos? Acordado. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Alamos. El señor ALAMOS.- Señor Presidente, recientemente en el pueblo de Huépil, comuna de Tucapel, se ha incorporado al hospital un segundo médico que tanta falta hacía. Desgraciadamente, su labor no podrá realizarse en la forma adecuada, pues, para recorrer las numerosas postas de la zona, el hospital sólo cuenta con una ambulancia que, debido a los malos caminos y largas distancias, está totalmente inservible. Debo hacer notar que Tucapel es la comuna más extensa de Ñuble. Solicito que en nombre de la Cámara se oficie al señor Ministro de Salud, con el fin de que se dote al hospital de Huépil de una nueva ambulancia. El señor STARK (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de los señores Diputados para despachar el oficio en nombre de la Cámara. Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor ALAMOS.- En Bulnes, un grupo de jóvenes se preocupó hace algunos años de crear un liceo nocturno particular. Posteriormente, se le declaró fiscal, pero no se integró el último curso, o sea, aquél que más trabajó por crear este liceo. Hasta hoy estos alumnos han financiado como han podido sus estudios. Pero hoy a los que están en el quinto año, se les ha hecho totalmente imposible seguir concurriendo al liceo y pagar a los profesores. Solicito a la Honorable Cámara que se oficie al señor Ministro de Educación para que solucione de alguna manera el problema del quinto de este año, y para que el próximo año sea la totalidad del liceo nocturno de Bulnes declarado establecimiento fiscal. El señor STARK (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo unánime de los señores Diputados para dirigir, a nombre de la Cámara, el oficio a que ha hecho mención el señor Alamos. ¿Habría acuerdo? Acordado. 20.- NECESIDAD DE REGULARIZAR LOS ASCENSOS DE LOS PRACTICANTES DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD DE IQUIQUE Y ARICA.- OFICIO El señor GUERRA.- ¿Qué tiempo queda? El señor STARK (Vicepresidente).- Medio minuto, señor Diputado. El señor GUERRA.- Señor Presidente, a raíz de los prolongados conflictos que el sacrificado personal del Servicio Nacional de Salud mantuvo durante el año pasado, obtuvo, entre otras justificadas conquistas económicas y sociales, la estructuración de sus escalafones, teniendo en cuenta primordialmente los años de servicio, pero los practicantes de los hospitales de Iquique y de Arica, no han tenido los ascensos que les correspondían, dándose el caso de profesionales con más de 30 años de servicio, que no ascendieron... El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me excusa, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Nacional. El señor GUERRA.- Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que se regularice la situación de estos personales. El señor STARK (Vicepresidente).- Será despachado el oficio solicitado por Su Señoría. El señor ATENCIO.- Que se envíe también en mi nombre. 21.- EVASION DE DIVISAS POR EL DEPARTAMENTO DE ARICA (TARAPACA).- OFICIO El señor STARK (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor ATENCIO.- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra Su Señoría. El señor ATENCIO.- Señor Presidente, entre los múltiples y variados problemas que tiene la ciudad de Arica, tales como el traslado de sus industriales, la cesantía, la falta de profesores, etcétera, existe uno que exige, a mi juicio, una respuesta, a la brevedad, del Presidente del Banco Central. Se trata de la evasión de divisas que el departamento de Arica está observando desde hace un tiempo, con el conocido movimiento de turistas y de gente que pasa desde nuestro departamento de Arica a comprar mercaderías, entre otras, juguetes, a la vecina ciudad de Tacna, Perú. Concretamente, ha habido una evasión comprobada de 1. 042. 788 dólares en el año 1968, que en moneda nacional de ese año significó más de 7 millones de escudos, los mismos que perdió el comercio de Arica, y que, de paso, significó perder 700 millones de pesos, por concepto de impuesto, a la Junta de Adelanto, sin contar, desde luego, lo que el Fisco perdió en impuestos correspondientes a las ganancias de esas ventas. Los parlamentarios comunistas hemos recogido algunos antecedentes sobre el movimiento de moneda extranjera en los bancos de Arica, en 1968. El Banco de Chile, por ejemplo, vendió 2. 135. 277 soles; en dólares, 100. 192. El Banco de Crédito e Inversiones, 475. 360 soles y 59. 165 dólares. El Banco del Estado, 2. 391. 995 soles y 12. 015 dólares. El Banco Francés e Italiano, 11. 741. 635 soles y 169. 781 dólares. El Banco del Trabajo, 12. 286. 280 soles y 56. 512 dólares. Todas estas sumas, señor Presidente y Honorable Cámara, han ido a parar al mercado de Tacna. Desde luego, este intercambio es poco favorable al departamento de Arica y a nuestro país. En reiteradas oportunidades, los parlamentarios de todos los bancos han solicitado al Banco Central que autorice la importación de juguetes por nuestro departamento, situación que vendría a permitir que todas estas cifras, que he dado en moneda extranjera, puedan ser utilizadas en nuestro departamento, con la consiguiente economía de divisas y, desde luego, de impuestos que pasarán a la Junta de Adelanto, y, a su vez, también al Fisco. En consecuencia, reitero que se exija un pronto pronunciamiento del Presidente del Banco Central, para que autorice la importación de juguetes por el departamento de Arica, por las consideraciones expuestas, medida que va a favorece no sólo a los intereses de ese departamento sino también los de nuestro país. El señor STARK (Vicepresidente).- En nombre de Su Señoría, será enviado el oficio al señor Ministro de Hacienda, transcribiéndole las observaciones formuladas. El señor JARAMILLO.- Y en nombre del Comité Demócrata Cristiano. El señor STARK (Vicepresidente).- Se enviará también en nombre del Comité de Su Señoría. 22.- CONTENIDO DE ARSENICO EN EL AGUA POTABLE DE ANTOFAGASTA El señor RIQUELME.- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Comunista, puede usar de la palabra Su Señoría. El señor RIQUELME.- Señor Presidente, desde hace muchos años el pueblo de Antofagasta viene librando una lucha sostenida, con el propósito de obtener que las esferas de gobierno se interesen por solucionar el problema de abastecimiento de agua potable de la provincia. El año pasado, la opinión pública de toda la provincia se sintió conmovida con la denuncia, hecha por un médico, de que el agua que estaba consumiendo el pueblo de Antofagasta contenía arsénico en cantidades muy superiores a las aceptadas internacionalmente. Gracias a ese gran movimiento de opinión y a la gran lucha librada por el pueblo a través de sus diferentes organizaciones populares, se consiguió la promesa del Gobierno de instalar una planta de filtros con el propósito de eliminar el arsénico del agua potable. En esa oportunidad, se prometió que en el mes de junio de este año, esa planta estaría ya sirviendo las necesidades de la población. Llegó el mes de junio, pasó, siguen transcurriendo los meses, y esta planta no ha sido entregada al servicio de la población de Antofagasta. Hace diez días, el señor Intendente ha informado que sólo en agosto recién llegaría la maquinaria para la planta de filtros de esa ciudad. O sea, por insensibilidad e incapacidad de sucesivos gobiernos -a contar desde 1954 y durante los cinco años del actual-se está asesinando a todo un pueblo de la provincia de Antofagasta. Los funcionarios de la Dirección de Obras Sanitarias de Antofagasta han denunciado esta situación al Ministerio de Obras Públicas desde el año 1954... El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me excusa, señor Diputado? Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo. Queda con el uso de la palabra Su Señoría. 23.- PROYECTOS DE ACUERDO El señor STARK (Vicepresidente).- Se va a dar lectura a los proyectos de acuerdo. El señor LEA-PLAZA (Prosecretario). -Se encuentra para segunda discusión el siguiente proyecto de acuerdo, de los señores Pérez, don Tolentino; Aylwin, Carrasco y Castilla, como Comité Demócrata Cristiano: "La Cámara acuerda: "Crear una comisión especial investigadora que se sirva investigar sobre los siguientes hechos relacionados con la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego: "1.- El sobretalajeo y destrucción de los recursos naturales del suelo en las estancias "Cerro Guido", "Cerro Castillo", "Dos Lagunas" y "Río Tranquilo". "2.- Investigar sobre la epizootia de parasitosis externa de las majadas en las estancias antes citadas. "3.- El incumplimiento de la aplicación del decreto Nº 628 de fecha 1º de octubre de 1965, del Ministerio de Agricultura. "4.- Investigar las irregularidades en la concesión de los créditos CORFO para la importación de ganado Hereford, y "5.- Los problemas de límites que se derivan por las pertenencias supranacionales de la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego. " El señor JARAMILLO.- ¡Lástima que se hayan retirado los parlamentarios que presentaron el proyecto! El señor STARK (Vicepresidente).- Por encontrarse este proyecto de acuerdo en segunda discusión, ofrezco la palabra, hasta por cinco minutos, para que algún señor Diputado lo sostenga. El señor KLEIN.- Los autores, pues. ¿Dónde están los autores? El señor STARK (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra, hasta por cinco minutos, a un señor Diputado para que lo impugne. El señor UNDURRAGA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra el señor Undurraga, don Luis. El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, yo escuché la otra tarde las razones que dio uno de los señores Diputados autores de este proyecto de acuerdo; pero, en realidad, no tenemos otra base de conocimiento que lo que dijo este Diputado: no sabemos si ello es o no es efectivo. Este camino de las Comisiones investigadoras, a las cuales no me opongo -cuando las cosas son serias, deben investigarse, y las Comisiones investigadoras obedecen al propósito fiscalizador que está establecido en la Constitución Política del Estado-, este camino de designar Comisiones investigadoras para todas las cosas más o menos irregulares o muy irregulares que puedan ocurrir en el país, a mí me parece que no es un procedimiento adecuado. Por el contrario, paraliza en gran parte la labor legislativa. Yo lamento que ninguno de los señores Diputados autores del proyecto de acuerdo esté presente para dar más razones justificativas de esto. Existen organismos estatales -no menos de seis o siete- destinados, precisamente, a controlar las irregularidades o supuestas irregularidades de que se habla en este proyecto de acuerdo. Creo que antes de proceder a designar una Comisión investigadora, sería tal vez conveniente y necesario que la Honorable Cámara de Diputados solicitara de esos organismos un informe sobre el particular. Por ejemplo, me voy a referir a un solo hecho, que resalta: los créditos CORFO. ¿Cómo se otorgan los créditos CORFO? ¿Acaso el Estado, el Gobierno no tiene mayoría en la Corporación de Fomento de la Producción, en su Consejo? ¿Acaso no tiene personas que puedan informar? ¿Acaso la CORFO no está presidida por el Ministro de Economía? ¿Por qué, entonces, se quiere trasladar esta responsabilidad a las Comisiones investigadoras de la Cámara? Estas Comisiones muchas veces no surten los efectos deseados, porque se comienza trabajando con mucho empeño en el caso, y poco a poco se va enfriando el entusiasmo, y al final terminan en nada. Mientras tanto, los organismos responsables de esto, los organismos del Estado, se quedan también muy tranquilos, porque descansan en una Comisión investigadora de la Cámara. Yo, señor Presidente, me opongo a la designación de una Comisión investigadora, no por esta razón, no porque se trate de Tierra del Fuego, que no me interesa en lo más mínimo -ni siquiera tengo una acción de Tierra del Fuego- y que si ha cometido irregularidades, deben sancionarse, pero sí me opongo por el principio. Primero, veamos qué hacen estos organismos del Estado, porque si acaso los organismos del Estado, que tienen como misión controlar estas cosas, son inútiles, entonces vayamos, de una vez por todas, a suprimirlos y entreguémosle todo este trabajo a la Cámara de Diputados. Nada más, señor Presidente. El señor AMUNATEGUI.- ¡Muy bien! El señor STARK (Vicepresidente).- En votación el proyecto de acuerdo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 4 votos. El señor STARK (Vicepresidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. Si les parece a los señores Diputados, esta Comisión Especial, estaría formada con la misma proporción que la de Gobierno Interior y se le otorgaría un plazo de hasta sesenta días para emitir informe. Acordado. El señor ACEVEDO.- Con el mismo quórum para sesionar. El señor STARK (Vicepresidente).- Exactamente, con el mismo régimen. Se va a dar lectura a otro proyecto de acuerdo. El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).- Se encuentra cerrado el debate sobre este otro proyecto de acuerdo. Corresponde votarlo. El señor UNDURRAGA.- ¿Cuál es? El señor STARK (Vicepresidente).- Se va a leer. El señor LEA-PLAZA (Secretario accidental).- Dice así: "La Cámara acuerda: "Expresarle al Ministro del Trabajo su protesta por el hecho de que no haya asistido a la sesión realizada para considerar conflictos de numerosas industrias y por la actitud suya de falta de preocupación ante los problemas sociales y económicos de los obreros y empleados. " El señor KLEIN.- ¿De quién es? El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).- De la señora Marín, de los señores Schnake, Basso, Comité Radical; Acevedo, Comité Comunista, y Figueroa. El señor STARK (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma, económica, no hubo quórum. El señor LEAPLAZA (Prosecretario).- No ha habido quórum de votación. El señor STARK (Vicepresidente).- Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse. -Repetida la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos. El señor STARK (Vicepresidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. El señor UNDURRAGA.- Ahora, que se nombre una Comisión investigadora de por qué el Ministro no viene... El señor STARK (Vicepresidente).- Se va a dar lectura a otro proyecto de acuerdo. El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).- De los señores Acevedo, Comité Comunista, Aguilera, Olave y Jaramillo: "La Honorable Cámara acuerda: "Realizar una sesión especial para tratar los siguientes proyectos de ley: "Boletín Nº 10. 829. Dispone que ENAP organizará un departamento que distribuya su producción de gas licuado. "Boletín Nº 10. 676. Que faculta a los Intendentes y Gobernadores postergar el otorgamiento de la Fuerza Pública solicitada por los Tribunales de Justicia. "La sesión sería el martes 29 de julio de 1969, a las 10, 15 horas. " El señor STARK (Vicepresidente).- El proyecto de acuerdo queda para segunda discusión. El señor ACEVEDO.- ¿Cómo? ¿Han pedido segunda discusión? ¡Dios los guarde! 24.- CONTENIDO DE ARSENICO EN EL AGUA POTABLE DE ANTOFAGASTA.- OFICIOS El señor STARK (Vicepresidente).- En la Hora de Incidentes, puede continuar usando de la palabra el señor Riquelme. El señor RIQUELME.- Decía, señor Presidente, que desde el año 1954, los sucesivos Gobiernos han venido tomando conocimiento de la gravedad de este problema, sin tomar medidas para solucionarlo. Así es como el año 1955 el ingeniero de la Dirección de Obras Sanitarias señor Alejandro Guillier hizo un estudio detenido sobre este problema. El boletín 471, de la Dirección de Obras Sanitarias, de fecha 12 de septiembre de 1960, se refiere a este problema. Su título es "Prueba de remoción de arsénico en agua aducción "Toconce" por fleculación con sulfato de aluminio". En 1960, el 14 de noviembre, el boletín 628 también se refiere a este problema. En 1963, el boletín 170, nuevamente se refiere a este mismo problema. El boletín 26, de 3 de febrero de 1964, también hace alcances sobre la gravedad del problema del arsénico en el agua de Toconce. En' 1967, con fecha 8 de mayo, señor Presidente, el ingeniero delegado zonal de Obras Sanitarias de Antofagasta se dirigió al Ministro de Obras Públicas, en ese entonces el señor Pérez Zujovic, planteando la gravedad de esta situación, sin que tampoco se tomaran medidas para solucionarlo. La Comisión de Obras Públicas de la Honorable Cámara de Diputados se ha constituido en Comisión investigadora con el propósito de tomar conocimiento de los alcances respecto de la gravedad de esta situación que vive el pueblo de Antofagasta. Sin embargo, la semana recién pasada, el Presidente de la República viajó a la provincia de Antofagasta, al mineral de Chuquicamata y a la ciudad de Antofagasta propiamente tal, en un gira meramente política, y no tuvo ni siquiera la deferencia, en la ciudad de Antofagasta, de aceptar la invitación del Comando de Defensa de la Salud que se ha constituido, para escuchar los alcances y la gravedad del problema del arsénico en el agua potable que se consume en esa provincia. Señor Presidente, ésta es una situación de extrema gravedad. La insensibilidad y la incapacidad de este Gobierno se hacen cómplices del crimen que se está cometiendo con todo un pueblo. Por esta razón, solicito que, en nombre de la Cámara, se envíe al Ministro de Obras Públicas, pidiendo medidas urgentes que consulten suministro de materiales y contratación de personal necesario para la construcción y rápida instalación de la planta de filtros en el salar El Carmen, para la ciudad de Antofagasta; además, que se envíen en forma urgente, a través de la Dirección de Obras Sanitarias, en Santiago, camiones-aljibes para distribuir a la población de la provincia de Antofagasta el agua de la vertiente de Siloli, que no contiene arsénico. Pido que se envíe oficio a la Dirección de Obras Sanitarias, consultándole cuál es el procedimiento y en qué forma práctica se efectúa el abatimiento de arsénico en la bocatoma de Toconce, porque tengo conocimiento de que se hace en forma rudimentaria, a pesar de que existen elementos modernos, mecánicos y automáticos, para el abatimiento del arsénico en el agua potable en esa bocatoma. Solicito, además, que se envíe oficio al Presidente de la República, pidiendo urgente llamado a propuesta internacional para la adquisición de una planta desalinizadora de agua de mar para el abastecimiento de agua potable en la provincia de Antofagasta, con energía atómica. El Presidente de la República, en esta última visita a la ciudad de Antofagasta, prometió a la ciudad y a la provincia la instalación de esta planta atómica, pero no ha dado plazo ni ha señalado ninguna medida concreta que permita al pueblo de Antofagasta vivir con tranquilidad respecto a esta situación. Además, la instalación de una planta atómica en la ciudad de Antofagasta para el abastecimiento de agua sin arsénico, constituye el resultado de una lucha sostenida de toda la provincia. De tal manera que no es una cosa nueva lo que ha prometido el Presidente Eduardo Frei. Por lo tanto, solicito que, en nombre de la Cámara, se envíen estos oficios al Ministro de Obras Públicas y al Presidente de la República, Su Excelencia don Eduardo Frei Montalva. El señor STARK (Vicepresidente).- Quiero hacer presente al señor Diputado que no hay número en la Sala para tomar el acuerdo correspondiente, de forma que los oficios serían enviados a nombre de Su Señoría, o si prefiere, se podría esperar la sesión de mañana o hasta más tarde, cuando haya número. El señor SABAT.- En nombre del Comité Socialista. El señor PONTIGO.- En nombre del Comité Comunista. El señor VARGAS.- En nombre del Comité Nacional. El señor SALVO.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente)-. Y en nombre de los Comités Socialista, Comunista y Nacional, y del señor Salvo. Puede continuar Su Señoría. Le quedan dos minutos. El señor RIQUELME.- En estos dos minutos quiero decir que, como siempre, invariablemente, este contenido de arsénico en el agua potable encuentra sus principales víctimas en los sectores populares, en los sectores modestos que viven de un sueldo y de un salario; en los hijos y en las mujeres de jefes de familia que no encuentran trabajo en la ciudad de Antofagasta ni en ningún otro punto del país. De tal manera que pienso que deben tomarse medidas concretas en el sentido de facilitar, ya que en el Hospital Regional de la misma ciudad de Antofagasta no hay medios suficientes, la debida atención de todos los niños, mujeres y hombres afectados por arsenicismo. Pido que se envíe oficio al Ministro de Salud, con el propósito de que se encuentren los medios suficientes y necesarios para que los niños, fundamentalmente, puedan ser trasladados a la ciudad de Santiago, y tratados, con el fin de desintoxicarlos o eliminar la cantidad de arsénico acumulado en sus organismos. El Comité Comunista va a presentar prontamente un proyecto referente a este problema; de tal manera, señor Presidente, que solicito se envíe oficio al Ministro de Salud, con el propósito de que se encuentren los medios necesarios y los niños, fundamentalmente, puedan ser tratados en forma debida en la ciudad de Santiago. El señor STARK (Vicepresidente).- En nombre del señor Diputado, se enviará oficio al señor Ministro de Salud Pública... El señor VARGAS.- También en nombre del Comité Nacional. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Y en nombre del Comité Radical. El señor STARK (Vicepresidente).-...y en nombre de los Comités Nacional y Radical. 25.- VOTO POLITICO DE LA XXIV CONVENCION NACIONAL DEL PARTIDO RADICAL El señor STARK (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor SALVO.- Pido al palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Salvo, don Camilo. El señor SALVO.- Señor Presidente, es nuestro deseo hacer un análisis de la declaración de principios que el Partido Radical formuló en la XXIV Convención Nacional del Radicalismo. Aunque guarda relación con nuestra definición interna, ella tiene extraordinaria importancia por la gravitación que ejerce en el plano político chileno la presencia del Partido Radical y por la influencia que nuestras decisiones y definiciones tendrán en el desarrollo político de Chile y en la ubicación de todas las fuerzas políticas de nuestro país. El Partido Radical se encontraba, en el momento de iniciarse la XXIV Convención Nacional, en una crisis de definición de sus grupos militantes, lo que nos obligaba a ser extraordinariamente claros en nuestros planteamientos doctrinarios y en nuestras decisiones, crisis que no era cosa que la resultante de la claridad de las definiciones programáticas de la Convención anterior la XXIII. El dilema era si nos quedábamos con sectores partidarios que analizaban el desarrollo económico, político y social con criterio anticuado y retardatario, o abríamos las puertas para dar posibilidades de incorporación a nuestras filas a vastos sectores de la clase media y de obreros que se identifican con el Partido Radical, vinculando esta acción con todos los demás sectores de avanzada de Chile que desean el cambio y que han entendido "que las grandes mayorías de la humanidad, especialmente de los países en desarrollo, han emprendido la tarea de realizar la revolución como un signo característico de la época contemporánea"... "que se expresa en un cambio social profundo, rápido y generalizado, dentro de los procedimientos democráticos, que reemplace las estructuras e instituciones que impiden o entorpecen el crecimiento y elimine los mecanismos de explotación exterior". El pueblo radical reafirmó claramente sus decisiones de 1967, y su directiva, sus Diputados y Senadores están dispuestos a cumplir este mandato. En ello pondremos nuestro máximo empeño. Somos socialistas. Pensamos y creemos que la organización del mundo capitalista está definitivamente en crisis, no responde a las necesidades del hombre, por lo que necesitamos una nueva fórmula de convivencia social más justa, más humana, que ponga al servicio de todos los hombres los avances de la técnica y de la ciencia, los que no pueden ser beneficios solo para algunos privilegiados. La sociedad no puede organizarse sobre la base de valores arraigados en el interés individual. Creemos que en la organización social debe primar, efectivamente, el interés de la colectividad sobre las conveniencias particulares del individuo, grupos o sectores. Los medios de producción que condicionan el desarrollo económico deben ser de propiedad colectiva; no pueden ser de propiedad particular de un grupo de capitalistas nacionales y, por cierto, de ningún modo pueden estar en poder de extranjeros. La propiedad de estos medios de producción define nuestra posición anticapitalista y antimperialista. Somos partidarios de la nacionalización de todos aquellos medios de producción básicos, y deseamos rescatar definitivamente, para nuestro país, todas sus riquezas fundamentales; sin perjuicio de que, en los sectores no básicos de la economía, la iniciativa privada se desenvuelva al amparo de reglas de juego estables. Bajo el sistema de socialismo que propiciamos, el pequeño y mediano industrial o comerciante gozará de la protección necesaria que le permita desenvolverse sin estar sujeto a las trabas que le impone el actual sistema. Somos democráticos, porque creemos que el camino hacia el socialismo puede hacerse por la vía legal y mediante el régimen democrático y representativo de gobierno, a través de la unión de las fuerzas populares y progresistas de nuestro país. Repudiamos categóricamente toda forma de violencia que plantea como premisa la destrucción de la sociedad actual para levantar sobre sus escombros otra sociedad que aún no han definido y que no se ajusta a la mentalidad y al buen criterio del pueblo de Chile. Creemos que el poder político emana del pueblo y que, regular y periódicamente, éste debe tener oportunidad de generar los órganos y autoridades del Estado mediante el sufragio universal, secreto y verdaderamente libre, para el mantenimiento del régimen democrático y representativo de gobierno. Creemos que este cambio no es el simple reformismo neocapitalista; no queremos reformas que sólo tiendan a apuntalar el régimen capitalista en decadencia. Creemos que el proceso de cambios en Chile puede llevarse a cabo mediante reformas, siempre que en ellas existan vínculos funcionales y, en conjunto, respondan a un plan encaminado a crear y consolidar en manos del pueblo posiciones de decisión, que vayan haciendo viable el establecimiento de un nuevo orden social y económico. Para ello buscaremos la unidad de todas las fuerzas populares. Para nosotros, fuerzas populares son todas aquellas que, fundamentalmente, viven de su trabajo, y esto abarca no solamente a obreros y empleados de todos los sectores, sino también a profesionales, maestros y pequeños empresarios industriales, agrícolas, mineros y pequeños comerciantes, y a toda la vasta gama de trabajadores independientes. Ellos esperan y confían en la unidad de todas fuerzas populares para lograr los cambios que permitan salir a nuestro país del subdesarrollo. Sólo un frente amplio, donde únicamente queden excluidos aquellos pequeños grupos revolucionarios que rechazan el sistema democrático representativo de gobierno y aprueban esquemas y métodos alejados de nuestra realidad, permitirá la instauración de una nueva sociedad socialista y democrática. Estamos, por consiguiente, en contra de los llamados frentes de clases o revolucionarios, que sólo dan una posibilidad de lucha a sectores muy restringidos de nuestro pueblo, ya que queremos incluir, dentro de la lucha por la nueva independencia de Chile, a sectores más amplios y numerosos de nuestra ciudadanía, entre los que se cuenta nuestra poderosa clase media, que el Partido Radical representa y defiende. Por eso declaramos que el Partido Radical se funda en la alianza de las clases medias y sectores progresistas de la sociedad, de los trabajadores de la ciudad y del campo, que aceptan y afirman la necesidad de una planificación democrática económico-social, en la que deben intervenir todas las fuerzas de avance, como medio de alcanzar el desarrollo económico y una equitativa distribución de la riqueza, a fin de realizar las hondas transformaciones que reclama el pueblo de Chile. No seríamos consecuentes con nuestro origen y nuestras concepciones si tuviéramos otra posición. Esta posición irreductible que mantuvo nuestra directiva anterior y que mantendrá la actual nos ha colocado ante el embate de quienes quieren enfrentarnos al dilema capitalismo o marxismo. Buscamos la instauración de una sociedad socialista, por lo que estamos en contra del primero y declaramos que en la construcción del socialismo tenemos un planteamiento, dentro de la democracia representativa, diferente del segundo. Sin embargo, creemos que con los partidos políticos de avanzada y las demás fuerzas progresistas podemos llegar a la discusión de un programa de gobierno que implique la desaparición definitiva de instituciones tenidas hasta ahora por intocables. En esta tarea empeñamos todo nuestro esfuerzo. Estamos conscientes de que la unidad de las fuerzas populares todavía no ha logrado concretarse a nivel de las directivas de los partidos políticos que en toda su amplia gama los representan, pero sabemos que en las bases de todos los partidos de avanzada y en el pueblo constituye un sentido anhelo. Así lo entendió el pueblo en la elección de la Senadora María Elena Carrera en O'Higgins y Colchagua, y en aquel triunfo popular de Bío-Bío, Malleco y Cautín donde eligió Senador al profesor Alberto Baltra Cortés. Nuestra militancia tiene en sus bases, en este momento, una posición ideológica que jamás logró anteriormente, en cuanto a la trascendencia de la unidad popular, y por eso busca y practica la unidad. Será tarea de las demás directivas políticas entender este proceso, y aquellas que no lo entiendan deberán responder ante las nuevas generaciones del hecho de haber entregado nuevamente este país a la reacción. En esta unidad estamos conscientes de que se deberá reconocer y respetar la libertad de las personas, de opiniones y creencias, la pluralidad de los partidos políticos, la existencia de las minorías y de la oposición, la plena vigencia de los Derechos Humanos y la existencia de un régimen constitucional fundamentado en la separación de los poderes y en el respeto a la ley. Por último, propiciamos la defensa del laicismo. Somos laicos y, por lo tanto, preconizamos la más completa libertad de pensamiento ideológico y religioso. Señor Presidente y Honorable Cámara, vuelvo a decir que aunque ésta es una declaración de principios, el voto político del Partido Radical tiene importancia dentro de la colectividad que represento y es importante darlo a conocer en esta sesión de la Cámara. El radicalismo ha sabido, por mucho tiempo en este Parlamento y en el desarrollo democrático del país, poner su sello característico. En estos momentos difíciles para la vida política del país, cuando el avance económico y social exige soluciones importantes y urgentes, el Partido Radical se ha definido, en su última Convención, por continuar defendiendo la causa popular. No ha hecho otra cosa que reafirmar lo que dijo Valentín Letelier a comienzos del siglo: "La causa del radicalismo es la causa de los pobres". Solicito que el señor Presidente recabe el asentimiento de la Sala para que, en esta sesión si es que hay número, o cuando sea procedente, se inserte en la versión de la Cámara el voto político del Partido Radical, que entregaré en su oportunidad a la Redacción. El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay número en la Sala. El señor SALVO.- Lo solicitaré cuando sea oportuno. 26.- HOMENAJE AL DOCTOR ALEJANDRO LIPSCHUTZ, PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS El señor VIDELA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. El señor JAUREGUI.- Pido la palabra. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor JAUREGUI.- Señor Presidente, por primera vez en la historia de nuestro país, en junio próximo pasado se otorgó el Premio Nacional de Ciencias, que junto a los Premios Nacionales de Literatura y Arte constituye uno de los máximos galardones a que pueden aspirar los hombres que en Chile se dedican a las nobles disciplinas de la técnica, de las ciencias y del espíritu. En esta ocasión, el Premio Nacional de Ciencias fue otorgado al doctor Alejandro Lipschütz por su vasta labor de investigación científica realizada en nuestro país. Como médico, quiero rendir, en esta ocasión y en forma muy breve, dada la estrechez del tiempo de que dispone en la Hora de Incidentes mi partido, el Socialista, quiero rendir, decía, un justo homenaje de admiración y de respeto al doctor Lipschütz. Llegado a Chile en 1926, fue primero profesor de Fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción. En 1937 se trasladó a Santiago, y con la comprensión y ayuda de ese gran médico que es el doctor Eduardo Cruz-Coke, logró fundar el Instituto de Medicina Experimental en el cual aún trabaja en investigaciones sobre trastornos hormonales y cáncer, materias en las cuales es una autoridad de prestigio mundial. Lipschütz es, además, autor de numerosas obras sobre cancerología experimental, y de numerosos trabajos sobre historia y características de nuestra raza aborigen, materias en las cuales alguien ha dicho que ha sido el "gran iluminador marxista de regiones obscurecidas de nuestra historia, obscurecidas por la charlatanería sin substancia o por la interesada vileza. " Termino estos breves conceptos, señor Presidente, citando las palabras de Pablo Neruda en un homenaje que, años atrás, rindiera al profesor Lipschütz. Decía Neruda: "El hombre más importante de Chile no mandó nunca un regimiento, no ejerció nunca un Ministerio, no mandó, sino que fue mandado, en una Universidad de provincia. Sin embargo, para nuestra conciencia, él es un general del pensamiento, un ministro de la creación nacional, y el Rector de la Universidad del porvenir. " Suscribimos estos conceptos, y desde acá, en nuestro nombre, pedimos que sean transmitidas, estas palabras al señor Ministro de Salud Pública y, por su intermedio, al doctor Alejandro Lipschütz, sugiriendo al señor Ministro que el Ministerio a su cargo, en reconocimiento a los grandes méritos como investigador médico exhibidos por Lipschütz y por los señalados servicios prestados al país, le tribute, en el momento oportuno, el justo homenaje a que tiene derecho. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Se harán llegar las sugerencias formuladas por Su Señoría al Ministro correspondiente, en nombre del señor Diputado. El señor JAUREGUI.- Gracias. 27.- HECHOS OCURRIDOS RECIENTEMENTE Y QUE AFECTAN LA SALUD FISICA Y MENTAL DE LA POBLACION.- OFICIOS El señor JAUREGUI.- Señor Presidente, la opinión pública se ha visto conmovida, en las últimas semanas, por dos hechos que dicen relación con la salud física y mental de la colectividad. Por una parte, el hecho de que la población de una ciudad de tanta importancia como Antofagasta se vea obligada a consumir agua con altos niveles de arsénico, que la hacen no sólo dañina, sino a veces tóxica y mortal para quienes la consumen. Sin duda, esta Honorable Cámara deberá escuchar, en algunos días más, el informe de las Comisiones de Obras Públicas y de Salud Pública, encargadas de analizar estos graves atentados a la salud de la colectividad y de proponer las medidas tendientes a solucionar definitivamente tales anomalías. Por otra parte, señor Presidente, ha habido conmoción pública al comprobarse, en forma fehaciente, el uso de marihuana por numerosos educandos de colegios de Santiago, especialmente en colegios de la alta burguesía y de las clases adineradas de nuestra sociedad. Creemos, señor Presidente, que estamos ante un hecho de gravísimas consecuencias para la salud física y, especialmente, para la salud mental de nuestra juventud. Como parlamentarios y, -en mi caso particular, como médico- debemos alarmarnos, justificadamente, ante la situación producida; y tenemos la obligación de llamar la atención de los Poderes Públicos, de los Ministros de Salud, de Educación y de Justicia, de los Centros de Padres y Apoderados y de la ciudadanía toda, sobre la gravedad y las consecuencias futuras de una toxicomanía de esta especie. En efecto, si bien el acostumbramiento a la droga parece no ser de regla, el uso progresivo de la marihuana va erosionando y degradando la personalidad del "drogadicto", hasta llevarlo al colapso sicológico. La euforia y el agrado de los períodos iniciales son reemplazados después por apatía, abulia, desintegración del pensamiento y delirio total. La marihuana es una de las drogas que, en mayor proporción, proveen a la sociedad de criminales y de sicópatas; de los primeros, en razón de que degrada la personalidad del individuo; de los segundos, en razón de que permite aflorar y poner de relieve las sicosis, especialmente esquizofrenias, de carácter latente que muchas veces acompañan al individuo. Se ha tratado, hasta cierto punto, de justificar -por cierto que interesadamente- el uso de este alcaloide, especialmente en el caso de los artistas, pretendiendo que la droga estimularía su fantasía creadora, lo que no sólo no se ha demostrado, sino que, por el contrario, se sabe que favorece las expresiones decadentes del arte. Se dice que el uso de este tipo de alucinógeno sería un medio de evasión a que recurriría especialmente la juventud, que no se siente interpretada en el medio social en que vive; pero, evidentemente, una juventud sana en lo físico y en lo espiritual, no tiene por qué recurrir a este tipo de "dopaje". Ante estos hechos, señor Presidente, y sin desconocer que ya se están tomando algunas medidas al respecto, sugiero que se oficie a los señores Ministros de Justicia, de Educación y de Salud, expresándoles la inquietud con que esta Honorable Cámara ha tomado nota del avance en los medios juveniles de esta grave toxicomanía, y haciéndoles ver la conveniencia de iniciar una campaña nacional contra el uso de drogas estupefacientes, con participación de Centros de Padres y Federación de Estudiantes. Esta campaña debe ser integrada también por la asesoría interdisciplinaria que pueden aportar médicos, sociólogos, siquiatras, antropólogos y el magisterio en todos sus niveles. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados a los Ministros indicados, en nombre de Su Señoría... El señor AMUNATEGUI.- A ese oficio, que se sume el nombre del Comité Nacional. En señor UNDURRAGA.- Y en mi nombre. El señor RIOS (don Héctor).- Y en el mío. Un señor DIPUTADO.- También en el mío. Otro señor DIPUTADO.- Y en mi nombre. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Se enviarán también en nombre de todos los señores Diputados que están presentes en la Sala y que lo han pedido. El turno siguiente corresponde al Comité Independiente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 19 horas 52 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Jefe Redacción de Sesiones.