
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635951/seccion/akn635951-po1-ds38-ds46
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635951/seccion/akn635951-po1-ds38
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635951
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- rdf:value = " El señor DE URRESTI.-
Señora Presidenta, no cabe duda de que este es un proyecto que genera alto consenso y que el Senado lo va a aprobar.
Se trata de una iniciativa que viene a consagrar derechos a los trabajadores, como el de poder tener un espacio de tiempo para disfrutar de un evento tan importante en la vida como el matrimonio a través del goce de algunos días libres.
Esto viene a igualar una situación que hoy día genera mucha asimetría en materia de derechos laborales: la de los sindicatos poderosos, organizados, que han logrado establecer para sus trabajadores, a través de convenios colectivos, derechos que van más allá de lo que establece la ley, frente a la realidad de más del 90 por ciento de los trabajadores que no negocian colectivamente y que no han podido incorporar este tipo de beneficios entre sus derechos laborales.
Por lo tanto, el establecimiento por ley del permiso por matrimonio va en un camino acertado.
En la Cámara de Diputados, suscribí junto a otros parlamentarios el proyecto -en realidad soy uno de sus impulsores- denominado "ley del duelo", que trata de dar la posibilidad de contar con días libres ante el fallecimiento de un ser querido, como la pareja, el hijo, los padres, por tratarse de una situación de enorme dolor que hace necesario vivir el duelo de manera adecuada.
También estudiamos la materia de acuerdo a la legislación comparada. Y la verdad es que la muerte de una persona cercana produce un dolor que genera disminución en la concentración laboral, lo cual puede terminar ocasionando accidentes o incluso la desvinculación del trabajo, porque se trata de procesos muy duros.
Aquí tenemos el contraste: el matrimonio, una institución libre y voluntaria, en la mayoría de los casos, en la que se contrae un vínculo, o se celebra un contrato, tras la cual se inicia una nueva etapa en la vida. Parece absolutamente apropiado tener días libres.
Ojalá que este debate, que quedará en la historia de la ley, sirva para que el matrimonio sea considerado una institución igualitaria y logremos avanzar hacia tal objetivo.
Espero que en esta legislatura tengamos la capacidad para eliminar toda discriminación en nuestra sociedad y contemos con un matrimonio igualitario, de tal manera que eso también opere en el futuro para dicha institución, no solo para la que se halla consagrada en nuestro Código Civil desde hace gran cantidad de años.
Planteo el punto, no para este proyecto, sino para una figura cuya discusión particular ya está bastante adelantada en la Comisión de Constitución: el acuerdo de vida en pareja; una institución importante, a la cual le asignamos además la calidad de estado civil y en la que avanzamos, desde el punto de vista jurídico, en una serie de derechos equiparables a los del matrimonio, en materia sucesoria, de bienes, de responsabilidad y de obligaciones recíprocas.
Entonces, resulta conveniente que ello al menos quede consignado en la historia de la ley. No creo que sea el momento de hacer el debate sino hasta tener resuelta, aprobada y publicada la ley sobre acuerdo de vida en pareja. Sin embargo, debe entenderse que el mismo derecho que estamos consagrando para quienes suscriban el matrimonio tiene que hacerse extensivo el día de mañana a aquellas personas, de igual o distinto sexo, que pacten voluntariamente un AVP.
Es un acto importante, un acto ritual, un acto en el cual se manifiesta la voluntad de vivir en pareja con otra persona de igual o distinto sexo, que, a mi juicio, igualmente debe tener reconocimiento en el Derecho Laboral, a los efectos de que los miembros de la pareja dispongan de días libres en las mismas condiciones que se establecen en el proyecto en análisis.
Voy a votar a favor, señora Presidenta . Celebro la presentación de la iniciativa, pero, al mismo tiempo, quiero dejar planteado el debate de fondo, vinculado al matrimonio igualitario. Si lo logramos, el acuerdo de vida en pareja, cuya aprobación ha generado amplio consenso en la Comisión de Constitución, debería tener los mismos derechos. A mí no me cabe duda de que serán miles las personas que suscribirán ese instrumento.
Ratifico mi pronunciamiento favorable a la iniciativa en estudio, señora Presidenta .
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion