
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636004/seccion/akn636004-ds16-ds18
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636004
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636004/seccion/akn636004-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4541
- rdf:value = " El señor JACKSON.- Señor Presidente , la diputada Maya Fernández ha trabajado durante mucho tiempo con las organizaciones sociales y con nuestro equipo, que ha puesto a disposición de esas organizaciones nuestra asesoría legislativa, en esta materia.
Hace un par de semanas, fue convocada la primera marcha por el patrimonio, a la que asistieron más de 4.000 personas. Participaron muchas organizaciones de manera transversal, que representaban a todo el espectro político. Por lo tanto, este tema debiera ponerse de relieve, sobre todo después de comprobar la masividad que está adquiriendo esta tradicional celebración, en domingo, del Día del Patrimonio. De ahí la importancia que reviste la presentación de este proyecto de resolución que solicita crear el Ministerio de las Culturas y el Patrimonio o, en su defecto, se presente una indicación sustitutiva en tal sentido.
El tema surgió de una iniciativa ciudadana, lo que considero muy importante, porque, si queremos profundizar la democracia y de entregar más poder a la ciudadanía organizada, este es un claro ejemplo de cómo los vecinos de distintos barrios a lo largo del país se organizan para proteger diferentes sectores patrimoniales, y no solo monumentos y construcciones, porque la riqueza del patrimonio no radica solo en el aspecto material, sino también en el inmaterial.
La propuesta se clasifica en tres grandes ejes programáticos.
El primero se relaciona con una participación ciudadana y democrática; el segundo, con la división orgánica entre las materias cultura y arte, por un lado, y patrimonio, por otro, y el tercero, con el tratamiento de los conceptos claves para el ministerio.
Todos estamos de acuerdo con que debemos contar con la institucionalidad y los recursos necesarios para sostener nuestro patrimonio. Es más, nosotros celebramos nuestras sesiones en una ciudad que fue declarada patrimonio de la humanidad. Por lo tanto, es necesario contar con una cartera con más atribuciones y recursos, y con una mayor participación ciudadana, todo lo cual debiera estar comprendido en la institucionalidad correspondiente.
La cultura, las artes y el patrimonio aparecen como fenómenos claramente distintos en la sociedad moderna. De hecho este último concepto no sólo tiene que ver con monumentos. Si bien la cultura, las artes y el patrimonio guardan relaciones cercanas, y muchas veces se tocan entre sí, la nueva institucionalidad debe ser especialmente ingeniosa en no confundirlas y fomentar el trabajo en políticas públicas patrimoniales y culturales.
Por ello, creemos que al interior del Ministerio deberían existir dos unidades de igual nivel que permitan dotar de capacidad técnica a ambas áreas. Para ello, no se debe descuidar el tratamiento que en él se hace de los conceptos de cultura, arte y patrimonio. Todos ellos han de ser comprendidos en forma más amplia, dinámica y moderna, teniendo en consideración los aportes que la Unesco ha hecho para la extensión de su significado y no limitar sus aprehensiones.
Debemos actuar juntos para que el Ministerio que se cree sea participativo y de carácter amplio, de modo de que aborde todas las temáticas y haga de Chile un país que rescate y fomente la cultura, la producción y la creación artísticas, y proteja su patrimonio no solo para conservarlo, sino también para realzar su importancia.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4541
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion