logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45-ds54
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4534
    • rdf:value = " El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando . La señora HERNANDO (doña Marcela).- Señor Presidente, hoy es un día especial, porque se celebra el Día del Profesor, por lo que les envío mi saludo. Esta celebración coincide con la discusión en el Congreso Nacional de la reforma educacional que busca reparar un sistema educacional fragmentado y desigual. Durante los próximos años tendremos la oportunidad de construir un sistema de educación con estándares más altos y claros, donde se puedan aplicar mejores mecanismos de aseguramiento de la tan anhelada calidad, tanto en escuelas públicas como privadas. Coincido con los expertos que señalan la importancia de que el Estado invierta más en profesoras y profesores, a través de mejores salarios, que promueva una carrera donde los docentes puedan avanzar a lo largo del tiempo, con el objeto de asegurar una calidad en la formación inicial con planes de inducción a la carrera profesional, con capacitación en estrategias didácticas, a lo que se sumarían atractivas condiciones laborales, permitiéndoles ser agentes activos de esta reforma educacional. No quiero dejar pasar la ocasión de mencionar que hoy represento no solo a las personas que votaron por mí en las elecciones parlamentarias pasadas, sino también a quienes, en el distrito número 4, eligieron el programa de reforma educacional de la Presidenta Michelle Bachelet . Las personas de Antofagasta, Taltal , Mejillones y Sierra Gorda confiaron en esta ciudadana nortina que, durante la campaña, prometió que apoyaría el término al lucro en educación con recursos públicos. Y cumpliré ese mandato que me entregó la ciudadanía que me eligió para ocupar este escaño. Además, me siento representante de los miles de familias chilenas que marcharon en reiteradas ocasiones por las calles del país para pedir el fin al lucro y a la selección. Desde hace meses, comparto con representantes de los colegios subvencionados de Antofagasta, quienes me han planteado sus reparos hacia este proyecto, y he estado atenta a la discusión que se ha dado sobre este tema en todos sus tonos. Creo que hoy es el momento para comenzar a sacar las conclusiones de tantas opiniones captadas en la calle, en la oficina, con mi equipo de trabajo, y en la Comisión de Educación. Aunque no integro dicha instancia de manera permanente, siempre traté de asistir a escuchar las diferentes posiciones que allí se expusieron. Como dije, llegó el momento de las conclusiones, y para mí son muy claras. Hace un año, la ciudadanía apoyó mayoritariamente estos cambios, porque la educación gratuita y de calidad es un anhelo perceptible en las familias de clase media, y, además, es una esperanza para las familias de las clases más bajas, aquellas que esperan que sus hijos terminen la educación media y ven desde lejos la opción de la educación universitaria. Las familias de clase media tal vez ven más de cerca esa opción, pero a un alto costo. En ese escenario, son fundamentales las herramientas y el conocimiento que puedan entregar los establecimientos educacionales y subvencionados. Tengo confianza en que esta reforma se aprobará, a pesar de que la derecha ha instalado un discurso atemorizador a través de sus medios y ha logrado instaurar la desconfianza en la ciudadanía, que eligió por amplia mayoría a la Presidenta Bachelet . Tal vez en la intimidad de la Alianza es bien valorado cada minuto que nos demoramos en aprobar alguna de las transformaciones que millones de chilenos anhelamos. Quiero destacar que con este proyecto estamos dando los primeros pasos para restaurar un sistema fragmentado, heredado de la dictadura y que, luego de décadas, nos dejó sumidos en una desigualdad que, con la aprobación de esta reforma, empezaremos a dejar atrás. No tengo dudas de ello. Hay nuevos criterios para la repitencia escolar y nuevas regulaciones. Quiero destacar la no selección en todo nivel educativo de los establecimientos educacionales subvencionados, estableciéndose nuevos procesos de admisión, en donde los establecimientos deberán admitir a todos los estudiantes que hayan postulado cuando haya más vacantes que postulantes, lo que me parece un avance significativo, sobre todo para las familias que año a año viven la angustia de postular y calificar para que sus hijos se puedan educar. Veamos ahora el lucro. No tengo nada en su contra, pero no con recursos del Estado, pues considero que los dineros de la subvención estatal no pueden ir directamente al bolsillo de un sostenedor. Por ello, valoro que este proyecto regule el uso de la subvención escolar para fines educacionales. Además, no se obliga a los sostenedores a vender los inmuebles donde funciona el establecimiento educacional. Queda claro que será facultad del sostenedor decidir si vende o no, por su voluntad, por no querer continuar prestando el servicio educacional, algo totalmente distinto a lo que planteó la derecha en su momento, cuando señalaban a los sostenedores que se les obligaría a vender y que desaparecerían. Estoy de acuerdo con que el privado haga negocios; sin embargo, es necesario que lo haga bien regulado, y ese mejor marco regulatorio es lo que aprobaremos en la Cámara de Diputados. Entonces, habrá mayor transparencia, y vaya que, en días y semanas como los últimos que hemos vivido, la transparencia es cada vez más necesaria. Así, la ciudadanía y las comunidades escolares sabrán que los sostenedores tienen nuevos deberes. La comunidad escolar podrá conocer el destino que tuvieron los recursos percibidos por el concepto de financiamiento que entrega el Estado. También podrá tener acceso a la información sobre el gasto en remuneraciones de directivos, estados financieros consolidados y auditados, así como a un listado actualizado con el nombre de sus miembros, asociados y directivos. Igualmente, habrá mayor regulación para las personas que trabajan para esos sostenedores, quienes en sus registros deberán contar con los comprobantes de pago íntegros y oportunos de sus cotizaciones previsionales. Como digo, habrá una mayor regulación en beneficio de las personas. Con la eliminación de todo tipo de discriminación dentro de los establecimientos educacionales, con la regulación para que haya libertad de asociación de funcionarios, académicos, no académicos y estudiantes al interior de los colegios que reciban aportes del Estado, y con el término del copago, por medio de la creación de una subvención de gratuidad progresiva, el proyecto fortalece y crea una nueva subvención preferencial, además de modificar el concepto de selección por un sistema de admisión regulado e igualitario. Por último, quiero señalar que nos quedan desafíos por delante. Con esta reforma no se acabará el mundo, pero sí estará contribuyendo al sueño de transformar a Chile en un mejor país para nuestras niñas y niños. Y yo, por supuesto, aportaré con mi voto afirmativo para ello. He dicho. -Aplausos. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4534
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group