logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45-ds56
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • rdf:value = " El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz . El señor ORTIZ.- Señor Presidente, saludo al ministro de Educación y, como la democracia se predica y se practica, saludo también a las personas que se encuentran en las tribunas y a quienes nos ven a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados. Ayer, en representación de la Comisión de Hacienda, me correspondió informar sobre el proyecto de reforma educacional y di a conocer las cifras involucradas. Además, me referí al esfuerzo y a la ratificación del compromiso que asumió la Presidenta Michelle Bachelet en su campaña, en el sentido de hacer una reforma educacional sí o sí. También recordé algunos hechos. En primer lugar, el 92,5 por ciento de todos los colegios del país se financian a través de la Unidad de Subvención Educacional, la USE; es decir, el rol del Gobierno, el rol del Ejecutivo es claro y preciso: se trata de recursos de todos los chilenos, que se reciben a través del pago de los tributos. Mencioné que ese 92,5 por ciento ha significado que, de las 26 partidas del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación, el presupuesto más alto es el de Educación, lo que considero legítimo. Antes era el del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, porque a través de ese ministerio se pagan las jubilaciones de la Capredena, de la Dipreca, del INP, actual IPS. Y todos hemos estado de acuerdo con ello. También recordé que en 1990, cuando el país recuperó la legitimidad y su institucionalidad, el primer estudio que se realizó nos indicó que el promedio de las remuneraciones del magisterio -aprovecho la oportunidad de saludar a los profesores en su día- era, en ese tiempo, de 15.000 pesos mensuales para los profesores de los establecimientos particulares subvencionados y de 18.000 pesos para los docentes de los colegios municipales. Esa fue la primera señal potente de que, por las reglas del juego -no tan legítimas-, los grandes sostenedores habían lucrado en forma increíble. En consecuencia, tuvimos que legislar durante estos veinticuatro años y medio para que los colegas profesores de los colegios particulares subvencionados recibieran los mismos beneficios que percibían los profesores de los colegios municipales. Es bueno hacer historia y recordar este tipo de situaciones. Como democratacristiano, creo en la libertad de enseñanza, pero no en que exista un lucro desmedido. Tampoco estoy de acuerdo en que un grupo de sostenedores que tienen veinte, treinta, cuarenta o cincuenta colegios, especialmente en la Región Metropolitana, se confunda y piense que está en la rueda de la bolsa pendiente del valor de sus acciones. Respeto a muchos profesores sostenedores que tienen uno o dos colegios, porque considero que han desarrollado una brillante administración, pues llevan en su sangre, en su camiseta y en sus genes que la educación es la base para el desarrollo de un país. ¿En qué estamos ahora? En la Cámara de Diputados estamos discutiendo el primer proyecto de la reforma educacional que el gobierno de la Presidenta Bachelet y de la Nueva Mayoría prometió al país. Es el primer proyecto de una reforma que busca que todos nuestros niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollar sus talentos, sin importar de dónde vienen ni cuánto dinero tienen sus padres. Este primer proyecto sienta las bases para que todo lo demás pueda ocurrir, porque define que todos los colegios que reciben dineros públicos deben operar con las mismas reglas, que son las reglas de lo público, de la no discriminación, de la cooperación, de la inclusión, de la cohesión social y de la búsqueda de la calidad. La iniciativa modifica las reglas del juego absolutamente, pero lo hace para bien del país. Por eso, las familias chilenas no tienen nada que temer y no deben prestar oídos a los que pregonan el terror. Estamos avanzando por una mejor educación para todos. Este es el compromiso que adquirimos con la ciudadanía. Por lo tanto, lo votaremos a favor. He dicho. -Aplausos. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group