
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45-ds57
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4533
- rdf:value = "
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, saludo, reconozco y valoro a todos los profesores de Chile en su día.
Al inicio de la sesión se guardó un minuto de silencio en memoria de los quince ejecutados políticos durante el paso de la “caravana de la muerte” por La Serena, entre los que había algunos distinguidos y eminentes educadores, como el connotado músico Jorge Peña Hen, que estableció las bases para la formación de orquestas sinfónicas infantiles y juveniles en Chile y en Latinoamérica.
Por lo tanto, junto con celebrar el Día del Profesor, también mi corazón está contrito por esos hechos tan lamentables que queremos que nunca más acontezcan en Chile.
(Aplausos)
Señor Presidente, para desarrollar un país cohesionado y que tenga condiciones para que su propia sociedad cree los instrumentos y las herramientas necesarios para su auto perfeccionamiento en el tiempo de manera constante y persistente, se necesita un sistema de educación que se condiga con ese espíritu y con esas condiciones.
Es indispensable que se consideren las potencialidades, la diversidad, la igualdad de oportunidades, la integración en una sociedad para estructurar un sistema de educación que permita que se vaya reproduciendo un espíritu, un esquema, un estilo, en el que la sociedad en su conjunto vaya siendo incorporada al desarrollo. Por eso, cuando hablamos de integración, no solo nos referimos a integración de vínculos, sino al sentido de integración como “en sumar a”; en sumar, en este caso, a todas las personas a las posibilidades que abre el desarrollo.
Pero para eso necesitamos no solo un sistema, sino también que la célula que le da vida, funcionalidad y organicidad a ese sistema, que es la escuela, cumpla con algunas condiciones que, a mi juicio, son esenciales. Por ello, la escuela debe reproducir también lo que acontece en la sociedad y debe ser diversa, integradora, un espacio donde todos crezcamos y nos desarrollemos juntos.
Cuando las escuelas segregan, separan y generan condiciones específicas de un modo de ser, entonces esos establecimientos se separan del contexto de la sociedad que queremos construir.
El proyecto que discutimos pone a la escuela en el sitio que corresponde que esté ubicada, por lo que resulta fundamental para los propósitos de construir un país con un futuro de integración y de desarrollo para todos.
Quienes se educan en la universidad o en cualquier otro espacio de educación superior para formarse como docentes, lo primero que aprenden es que la educación es para la vida con otros, para la vida que debe compartir, para la vida que debe construir; pero si en la base del sistema establecemos la segregación y la división social, no podríamos educar para la vida con otros ni para la vida en sociedad, sino para desintegrarla.
Por lo tanto, sostengo que el proyecto contiene el elemento central para construir una mejor sociedad para Chile. No podemos negar que hoy tenemos menos deserción escolar que hace algunos años, que las escuelas públicas cumplen algunas funciones que son muy importantes y que han sido desacreditadas por muchas personas que piensan que pagar una cuota o un arancel mensual les brindará un mejor tipo de educación. No obstante, hay escuelas públicas que no tienen altos rendimientos y que, cuando son medidas con los parámetros de hoy, no obtienen una buena posición en los rankings en uso, los que, a mi juicio, son absurdos. Sin embargo, se emplean para concitar interés y disputar y captar alumnos en el mercado local.
No tenemos una gran deserción escolar, pero tenemos algo parecido, que es la segregación, y hay un tipo de segregación que condena irremediablemente. Además, es necesario considerar que hay escuelas que tienen bajísimos rendimientos, pero que constituyen un espacio natural para muchos niños que proceden de poblaciones donde existe infinidad de conflictos, como, por ejemplo, que no tienen hogares bien constituidos y padecen una serie de problemas. De manera que solo la escuela es capaz de cubrir esos problemas y de brindarles algún tipo de cobijo que los ampare. Aunque esas escuelas no tengan buenos resultados en cuanto a aprendizaje ni pueden ocupar mejores lugares en los rankings, ¡por Dios que hacen bien para la formación de los niños como personas!
Entonces, lo que buscamos es construir una mejor sociedad a partir de una célula, que es la escuela, que brinde espacios para albergar a todos por igual, sin segmentación de ninguna naturaleza y, sobre todo, con un trabajo que ofrezca la posibilidad acogedora de dar igualdad de oportunidades.
En ese contexto, creo que el mejor lugar para combatir las desigualdades y los problemas que se van generando en una sociedad que segrega está en la escuela. Por eso es relevante el presente proyecto.
También es importantísimo que entendamos que este primer paso fundamental, como aquí se ha dicho, de poner fin al lucro, al copago y a la selección, abre las puertas para fundar el tipo de sistema educativo que nuestro país requiere para construir la sociedad que todos queremos, para hacer de Chile un país que se ponga a la altura de los desafíos que corresponden a este siglo y a los venideros.
Por esa razón, apoyaremos el proyecto en discusión y -desde ya lo anuncio- el conjunto de iniciativas que se presenten en relación con esta reforma educacional, porque modificarán estructuralmente uno de los aspectos más vitales y decisivos de la construcción de una sociedad como la nuestra.
El proyecto en estudio se ocupa de construir un ambiente integrador, y los que vendrán luego se encargarán, en su momento, del mundo docente, del sistema de financiamiento y de todo lo que implique mejorar las condiciones para que, posteriormente, se realicen los cambios más de fondo que se requerirán para poner en los planos didácticos y metodológicos todo aquello que implique potenciar un sistema que efectivamente derive en la formación de una persona que trabaje para integrar la sociedad.
Reitero que nuestra bancada respaldará con entusiasmo este proyecto y, posteriormente, cada uno de nosotros trabajará con compromiso para que, con eficacia, se lleven a cabo los pasos siguientes de la reestructuración de un sistema que le dé a Chile una mejor educación, lo que contribuirá a mitigar muchos efectos negativos de una sociedad que ha sido mercantilizada y vulnerada en muchos de sus aspectos valóricos. Es en la educación donde se construirá el cimiento fundamental y sustento para que podamos avanzar.
Sé que algunas personas sienten que perderán ciertas cosas que han ganado en este tiempo. El proyecto respeta mucho ese sentimiento y no lo vulnera de manera radical, como se ha sostenido. Es más, he trabajado en algunos de esos colegios; pero entiendo que ha llegado el minuto de realizar un cambio profundo, porque hay que salvaguardar cuestiones más de fondo y de futuro vinculadas al destino del país.
Hoy es indispensable establecer las bases definitivas de una nueva sociedad para Chile. Por eso, los socialistas apoyaremos este proyecto.
Reitero que comprometemos nuestro voto favorable a la iniciativa y, al mismo tiempo, el respaldo a los pasos que sucesivamente se darán, para convertir esta reforma en un cambio que de verdad proyecte y potencie nuestra sociedad hacia el futuro.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4533
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso