logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45-ds68
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • rdf:value = " El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por cinco minutos y treinta segundos, el diputado Fuad Chahin . El señor CHAHIN.- Señor Presidente, me considero un afortunado porque tuve la suerte de comenzar mi enseñanza básica en el liceo público Las Araucarias, perteneciente a la municipalidad de Curacautín; luego estuve algunos años en un colegio particular pagado, el colegio La Salle, de Temuco, y terminé mi enseñanza media en un colegio particular subvencionado, el liceo Camilo Henríquez . Por lo tanto, conozco los distintos sistemas de administración educativa, y de todos obtuve un aprendizaje, por lo que valoro integralmente la provisión mixta de educación. Aprovecho de rendir un homenaje y un reconocimiento a todos aquellos profesores que, de alguna manera, contribuyeron significativamente a que haya llegado al lugar en el que me encuentro. Sin lugar a dudas, tal como se ha dicho, este es un debate ideológico. Pero no es un debate ideológico donde existan solo dos posturas. Están efectivamente quienes se ubican a mi derecha, que buscan defender un modelo ideológico que entiende la educación como un bien de consumo; un modelo ideológico donde la educación es un bien más que se transa en el mercado; un modelo ideológico neoliberal, donde cada niño o niña tiene la educación que pueden pagar sus padres y no la educación que se merecen. Por otra parte, estamos quienes creemos que la educación es un derecho social que debe garantizar el Estado. Pero a mi izquierda también están quienes tienen otra posición ideológica -que tampoco compartimos-, en el sentido de que creen que hay que estatizar la educación. En otras palabras, estiman que el Estado no solo debería garantizar este derecho social que es la educación, sino también tener el monopolio de su provisión. Nosotros creemos que debe existir una provisión mixta de ese derecho social; es decir, que la educación de calidad sea otorgada por el Estado, pero también por particulares que tengan la vocación, el compromiso y la capacidad para ello. Valoro y reconozco la disposición que ha tenido el Gobierno para incorporar modificaciones que mejoran sustantivamente el proyecto, de modo de asegurar la verdadera inclusión, de terminar con el lucro con recursos públicos -lo que nos parece absolutamente inaceptable-, de terminar con la discriminación de que son objeto muchos alumnos de nuestro país y de terminar con el copago de manera gradual, porque ha sido un sistema que ha traído mayor segregación al sistema educativo. Hoy parece que tenemos educación para ricos, para pobres y para menos pobres. Eso es lo que debemos cambiar. Algunos pretenden exigirle a este proyecto cuestiones que no están entre sus ideas matrices. Otros han señalado que en él no hay palabras sobre la calidad de la educación. ¿Es compatible la calidad en la educación con el afán de lucro cuando se busca optimizar la rentabilidad y no invertir los recursos públicos en el proyecto educativo? Creo que no. ¿Es suficiente hacerse cargo solo de aquello? Tampoco. Por eso este proyecto de ley no es el único, sino uno más de un conjunto de iniciativas que conforman la reforma a la educación. Por cierto, hay que discutir lo relativo a la carrera profesional docente, que figura en el programa de Gobierno. Hay que discutir acerca de la formación inicial y de los sistemas de medición. Sin lugar a dudas, se equivocan quienes pretenden que todos los problemas que hoy tiene la educación se resuelven con este proyecto. Tenemos que fortalecer la educación pública. ¡Qué duda cabe! Es urgente aquello y fue una de las peticiones que hicimos desde esta bancada. Por eso se elaboró una agenda de corto plazo para fortalecer la educación pública. Pero falta aún el proyecto de ley correspondiente y los recursos necesarios para resolver ese tema en el largo plazo, lo que implica abordar la desmunicipalización de la educación. A nuestro juicio, el proyecto logra bien los objetivos que se propuso. Uno de ellos es poner fin al lucro con recursos públicos. En este sentido, valoro la indicación presentada por la diputada Yasna Provoste y por el diputado Mario Venegas , ambos de la Democracia Cristiana, que busca prohibir y sancionar el lucro en las ATE, porque mediante la labor de esas instituciones también se pueden distraer recursos públicos para el bolsillo de particulares, lo que no compartimos. Por las razones expuestas, anuncio mi apoyo al proyecto de ley. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group