
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45-ds70
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- rdf:value = "
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina .
La señora MOLINA (doña Andrea).-
Señor Presidente, hemos escuchado las diferentes miradas de la educación que tiene cada uno de los diputados, y, sin duda, uno no quiere caer en los mismos lugares comunes ni repetir lo mismo.
Sin embargo, me gustaría preguntar a padres, apoderados y a la gente que nos acompaña en las tribunas si votaron por estos cambios en la educación; si realmente querían vivir lo que están viviendo todos aquellos apoderados que no saben en qué colegios van a quedar sus hijos. ¿Realmente querían esto?
Es posible que muchos de quienes están en las tribunas hayan votado por este gobierno, pero no por esta situación en particular. Votaron por una educación pública y de calidad; votaron por sueldos dignos para los profesores y por la posibilidad de criar a sus hijos como corresponde.
Soy hija de un profesor del sistema público, del Colegio Confederación Suiza, recinto que constantemente pasaba en toma. Mi padre tuvo que vivir las vulnerabilidades que sufre un profesor de la educación pública, lo que no tiene que ver con el pasado, ni con lo que ocurrió, ni con quién fue el responsable de ello, sino con las vivencias del día a día. Hablo de profesores que, además, deben ser padres y psicólogos.
¿Qué pasó con todos los diputados que estuvieron en legislaturas pasadas? ¿Dónde quedaron sus luchas por una educación de calidad? ¿Dónde quedó el pago de la deuda a los profesores? Se les olvidó. Ahora todos se pusieron buenos y están de acuerdo con los cambios.
¿Qué pasó antes? Siempre respondían lo mismo: “la derecha tuvo la culpa”.
Aquellos que somos hijos de profesores y sabemos lo que es vivir con el sueldo de un profesor, tenemos claridad absoluta de lo que es la educación pública. Nadie me puede decir lo que es vivir con un sueldo de profesor, porque lo viví. En muchas ocasiones se tiene que elegir a quién se educa y a quién no. Por cierto que queremos que todos se eduquen por igual. Sin embargo, el tema es saber cómo lo abordamos.
Hoy, nuestros profesores no reciben incrementos en sus sueldos. No se habla de eso; tampoco de cómo vamos a mejorar la educación pública ni de cómo lo haremos dentro del aula. No se habla de ello, sino de que definitivamente desaparezcan los sostenedores y la posibilidad de que la gente elija el establecimiento donde estudien sus hijos.
Por otro lado, ¿dónde quedan todos los niños con capacidades distintas? Me gustaría saberlo, porque muchos apoderados se han acercado a nosotros para tratar de obtener una respuesta. Abordar esta situación es independiente del color político. Se trata de una realidad que no se está abordando en esta reforma. ¿Dónde está esa sensibilidad?
Hoy tenemos a profesores absolutamente hipotecados, porque su sueño era entregar una mejor educación, a fin de mejorar la calidad de vida de muchos niños que vivieron en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, pasaron de ser personas que lucharon por una mejor educación a ser considerados delincuentes. Me refiero a muchos profesores que son sostenedores y que tienen un solo colegio, que está hipotecado.
En verdad, es difícil plantear las cosas en este minuto, porque uno quisiera muchos cambios. Por cierto, quiero educación para todos, pero no de la forma como se está haciendo, porque estamos en democracia.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso