
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45-ds71
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636985/seccion/akn636985-po2-ds45
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4525
- rdf:value = "
El señor CARMONA (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Fuentes .
El señor FUENTES.-
Señor Presidente, qué bueno que estemos hablando de la educación y que estemos queriendo a los profesores en un día tan especial como este. Concuerdo con el cariño expresado por la diputada Andrea Molina .
Cuando era un pinganilla de la calle, me recogieron un par de profesores y me adoptaron. Ese actuar permitió que esté en esta Sala. Esto es muy importante, porque la magia de la educación se produce en la sala de clases, con los profesores. Sin embargo, había que dar un paso como el que hoy estamos dando.
Quiero referirme al lucro, al copago y a la selección. Se debe diferenciar entre el lucro y la ganancia. Esta última es lícita; lo que busca evitar el proyecto es el lucro. Es decir, si a un sostenedor le paso 15 o 30 “lucas” por estudiante para su educación, no puede aparecer después como dueño de una flota de camiones en otro lugar. Es esto lo que está planteando el proyecto: si pasamos “lucas” para la educación, es precisamente para educar.
Si el Estado entrega dinero a un colegio particular subvencionado para educar, debemos felicitar a ese colegio si creció, avanzó y logró construir un gimnasio y luego una sala de teatro. Debemos felicitarlo porque lo está haciendo bien, y el Estado lo apoyará para que siga avanzando, porque lo que está haciendo es educar.
Lo que queremos es pasar a nuestros hijos un cajón con herramientas para que se eduquen y se capaciten, de manera que Chile sea más potente. No estamos solos en el mundo; debemos competir con otros países que se están preparando para competir. La vida es una competencia. Por lo tanto, las herramientas que entregamos a nuestros chicos tienen que ver con eso.
En cuanto al copago, de 30.000 pesos, el Estado paga 15.000, y el apoderado, los otros 15.000. Lo que queremos es que el apoderado no pague, para que tenga la posibilidad de dar a su hijo como desayuno, tal vez, un pan con mortadela, lo que en la actualidad muchos no pueden hacer por tener que efectuar un copago al colegio.
Ahora, ¿quién ha dicho que van a desaparecer los colegios? ¡Hay colegios buenos! ¿Para qué vamos a inventar la rueda? La tenemos que mejorar. Si hay colegios particulares subvencionados que han dado buenos resultados, vamos a eliminar el copago, pero el Estado no va a dejar de respaldarlos. La iniciativa pretende que sean respaldados de mejor forma.
Felicito a la diputada Yasna Provoste y al diputado Mario Venegas por la indicación que presentaron para evitar el lucro en las ATE, porque -en jerga de pesca artesanal- si hay un hoyo en la red y por él puede salir un pez, saldrán todos los otros peces. Por lo tanto, debemos cerrar el hoyo en la red para las ATE, de modo que por ese lado no se pueda lucrar.
Lo que se puede hacer es ganar en calidad de la educación, en prestigio como país y en mejorar la situación de aquellos que producen la magia: los profesores.
Vamos a estar muy atentos a lo que va a pasar con los profesores. Los viejos que me adoptaron son profesores de enseñanza básica. Mi vieja, profesora de castellano, falleció hace cuatro años; benditas sus manos, benditos sus versos para endilgarme por el camino en que he transitado.
Estamos para apoyar este proyecto de ley y para poner toda nuestra energía positiva en esta reforma, con toda la fuerza de nuestro corazón.
He dicho.
-Aplausos.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion