REPÚBLICA DE CHILECÁMARA DE DIPUTADOSLEGISLATURA 360ªSesión 46ª, en miércoles 20 de junio de 2012(Especial, de 16.10 a 19.39 horas)Presidencia de los señores Monckeberg Díaz, don Nicolás, y Marinovic Solo de Zaldívar, don MiodragSecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.Prosecretario, el señor Landeros Perkic, don Miguel.REDACCIÓN DE SESIONESPUBLICACIÓN OFICIAL ÍNDICE I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- TABLA VI.- DOCUMENTOS DE LA CUENTAÍNDICE GENERALPág. I. Asistencia 5 II. Apertura de la sesión 9 III. Actas 9 IV. Cuenta 9 V. Tabla. - Reajuste del ingreso mínimo mensual. Primer trámite constitucional 9 VI. Documentos de la Cuenta. 1. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicaciones al proyecto sobre “Seguridad e Institucionalidad Minera.”. (boletín N° 7848-08). (114-360) 50 2. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República por el cual formula indicación al proyecto que “Crea y regula los registros nacionales de inspectores técnicos de obra (ITO) y de revisores de proyectos de cálculo estructural, modifica normas legales para garantizar la calidad de construcciones y agilizar las solicitudes ante las direcciones de Obras Municipales.”. (boletín N° 8139-14). (119-360) 54 3. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República por el cual formula indicaciones al proyecto que “Modifica ley N° 20.305, sobre condiciones de retiro de los funcionarios públicos con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones, reconoce pagos y otorga beneficios”. (boletín N° 8059-13). (095-360) 57 4. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República por el cual formula indicaciones al proyecto que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.”. (boletín N° 8387-05). (130-360) 58 5. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República por el cual repone indicaciones al proyecto que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.”. (boletín N° 8387-05). (132-360) 61 6. Certificado de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, con urgencia “discusión inmediata”, que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.”. (boletín N° 8387-05) 61 7. Informe del Diputado señor Iván Moreira, con motivo de su participación en la 1a. Cumbre Mundial de Legisladores, efectuada en Río de Janeiro, Brasil, del 15 al 17 de junio, destinada a verificar y monitorear la acción de los gobiernos en la ejecución de la Agenda Río y de los futuros compromisos 64Pág. 8. Moción de los diputados señores Vallespín, Burgos, Ceroni, Cornejo, Edwards, Eluchans, Monckeberg, don Cristián; Rincón, y Silber, y de la diputada señora Molina, doña Andrea, que “Modifica la ley N° 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos”. (boletín N° 8395-07) 68 9. Moción de los diputados señores Moreira, Castro, Hernández, Kort, Letelier, Pérez, don Leopoldo; Salaberry, Sandoval y Silva y de la diputada señora Sabat, doña Marcela, que “Incorpora en el Código del Trabajo, un contrato especial para “Trabajador Adulto Mayor”“. (boletín N° 8396-13) 70 10. Oficio del Tribunal Constitucional por el cual remite copia de la sentencia definitiva recaída en el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de “artículo 2331 del Código Civil.”. Rol 2085-11-INA 73 I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: (113)NOMBRE (Partido* Región Distrito)Accorsi Opazo, Enrique PPD RM 24Aguiló Melo, Sergio IND VII 37Alinco Bustos René IND XI 59Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo UDI VII 38Andrade Lara, Osvaldo PS RM 29Araya Guerrero, Pedro PRI II 4Arenas Hödar, Gonzalo UDI IX 48Ascencio Mansilla, Gabriel PDC X 58Auth Stewart, Pepe PPD RM 20Baltolu Rasera, Nino UDI XV 1Barros Montero, Ramón UDI VI 35Bauer Jouanne, Eugenio UDI VI 33Becker Alvear, Germán RN IX 50Bertolino Rendic, Mario RN IV 7Bobadilla Muñoz, Sergio UDI VIII 45Browne Urrejola, Pedro RN RM 28Burgos Varela, Jorge PDC RM 21Calderón Bassi, Giovanni UDI III 6Campos Jara, Cristián PPD VIII 43Cardemil Herrera, Alberto RN RM 22Carmona Soto, Lautaro PC III 5Castro González, Juan Luis PS VI 32Cerda García, Eduardo PDC V 10Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40Cornejo González, Aldo PDC V 13Cristi Marfil, María Angélica UDI RM 24Chahín Valenzuela, Fuad PDC IX 49De Urresti Longton, Alfonso PS XIV 53Delmastro Naso, Roberto IND XIV 53Edwards Silva, José Manuel RN IX 51Eluchans Urenda, Edmundo UDI V 14Espinosa Monardes, Marcos PRSD II 3Espinoza Sandoval, Fidel PS X 56Estay Peñaloza, Enrique UDI IX 49Farías Ponce, Ramón PPD RM 30García García, René Manuel RN IX 52Girardi Lavín, Cristina PPD RM 18Godoy Ibáñez, Joaquín RN V 13Goic Boroevic, Carolina PDC XII 60González Torres, Rodrigo PPD V 14Gutiérrez Gálvez, Hugo PC I 2Gutiérrez Pino, Romilio UDI VII 39Hales Dib, Patricio PPD RM 19Harboe Bascuñán, Felipe PPD RM 22Hasbún Selume, Gustavo UDI RM 26Hernández Hernández, Javier UDI X 55Hoffmann Opazo, María José UDI V 15Isasi Barbieri, Marta IND I 2Jaramillo Becker, Enrique PPD XIV 54Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41Jiménez Fuentes, Tucapel PPD RM 27Kast Rist, José Antonio UDI RM 30Kort Garriga, Issa Farid UDI VI 32Latorre Carmona, Juan Carlos PDC VI 35Lemus Aracena, Luis PS IV 9León Ramírez, Roberto PDC VII 36Letelier Aguilar, Cristián UDI RM 31Lorenzini Basso, Pablo PDC VII 38Macaya Danús, Javier UDI VI 34Marinovic Solo de Zaldívar, Miodrag IND XII 60Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16Meza Moncada, Fernando PRSD IX 52Molina Oliva, Andrea UDI V 10Monckeberg Bruner, Cristián RN RM 23Monckeberg Díaz, Nicolás RN RM 18Montes Cisternas, Carlos PS RM 26Morales Muñoz Celso UDI VII 36Moreira Barros, Iván UDI RM 27Muñoz D'Albora, Adriana PPD IV 9Nogueira Fernández, Claudia UDI RM 19Norambuena Farías, Iván UDI VIII 46Núñez Lozano, Marco Antonio PPD V 11Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44Pacheco Rivas, Clemira PS VIII 45Pérez Arriagada, José PRSD VIII 47Recondo Lavanderos, Carlos UDI X 56Rivas Sánchez, Gaspar RN V 11Rojas Molina, Manuel UDI II 4Rosales Guzmán, Joel UDI VIII 47Rubilar Barahona, Karla RN RM 17Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17Sabag Villalobos, Jorge PDC VIII 42Sabat Fernández, Marcela RN RM 21Saffirio Espinoza, René PDC IX 50Salaberry Soto, Felipe UDI RM 25Sandoval Plaza, David UDI XI 59Santana Tirachini, Alejandro RN X 58Sauerbaum Muñoz, Frank RN VIII 42Schilling Rodríguez, Marcelo PS V 12Sepúlveda Orbenes, Alejandra PRI VI 34Silber Romo, Gabriel PDC RM 16Silva Méndez, Ernesto UDI RM 23Squella Ovalle, Arturo UDI V 12Tarud Daccarett, Jorge PPD VII 39Teillier Del Valle, Guillermo PC RM 28Torres Jeldes, Víctor PDC V 15Tuma Zedan, Joaquín PPD IX 51Turres Figueroa, Marisol UDI X 57Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43Urrutia Bonilla, Ignacio UDI VII 40Vallespín López, Patricio PDC X 57Van Rysselberghe Herrera, Enrique UDI VIII 44Vargas Pizarro, Orlando PPD XV 1Velásquez Seguel, Pedro IND IV 8Venegas Cárdenas, Mario PDC IX 48Verdugo Soto, Germán RN VII 37Vidal Lázaro, Ximena PPD RM 25Vilches Guzmán, Carlos UDI III 5Von Mühlenbrock Zamora, Gastón UDI XIV 54Walker Prieto, Matías PDC IV 8Ward Edwards, Felipe UDI II 3Zalaquett Said, Mónica UDI RM 20 -Asistieron, además, los ministros de Hacienda, don Felipe Larraín Bascuñán y de la Secretaría General de la Presidencia, don Cristián Larroulet Vignau. -Concurrió, también, el senador señor Ricardo Lagos Weber. -Por encontrarse en misión oficial, no estuvieron presentes los diputados señores Rosauro Martínez Labbé, Manuel Monsalve Benavides, y Ricardo Rincón González.- II. APERTURA DE LA SESIÓN-Se abrió la sesión a las 16.10 horas.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTASEl señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El acta de la sesión 40ª se declara aprobada. El acta de la sesión 41ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTAEl señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor LANDEROS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta. V. TABLAREAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Primer trámite constitucional.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Esta sesión fue convocada con el objeto de analizar el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, cuya urgencia ha sido calificada de “discusión inmediata”.Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini.Antecedentes:-Mensaje, boletín N° 8387-05, sesión 44ª, en 19 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 2.-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6, de este Boletín de Sesiones.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Se suspende la sesión.-Transcurrido el tiempo de suspensión:El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Continúa la sesión.Para rendir el informe de la Comisión de Hacienda, tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.El señor LORENZINI (de pie).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar la bienvenida al ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín, quien también estuvo presente en la sesión de la Comisión. El proyecto comenzó a ser tratado en la tarde de ayer, por eso agradezco su presencia al ministro, pues ayer no había ningún otro titular de cartera. La ministra del Trabajo, señora Evelyn Matthei, no asistió.Este proyecto, originado en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, fue tratado por la Comisión de Hacienda con la asistencia de los diputados señores Ernesto Silva (Presidente), Pepe Auth, Joaquín Godoy, Enrique Jaramillo, Javier Macaya, Miodrag Marinovic, Carlos Montes, José Miguel Ortiz, Carlos Recondo, Alberto Robles, Fernando Meza, Alejandro Santana, Gastón von Mühlenbrock y Pablo Lorenzini. Además, asistieron los diputados señores José Manuel Edwards, Osvaldo Andrade y Tucapel Jiménez.Durante el estudio de la iniciativa, concurrieron a la Comisión el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín; el subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn; el subsecretario general de la Presidencia, señor Claudio Alvarado; el subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos, señor Hermann von Gersdorff, y el asesor legislativo del Ministerio de Hacienda, señor Francisco Moreno.En la discusión general y habida consideración del argumento formulado por el Ejecutivo para la concesión del Bono Solidario de Alimentos, recientemente aprobado por el Congreso Nacional, en términos de que la economía nacional ha experimentado un crecimiento en el último año y de que hubo un aumento por sobre la inflación general del llamado IPC de los pobres, los diputados señores Auth, Lorenzini, Ortiz, Jaramillo y Robles se manifestaron partidarios de elevar el salario mínimo hasta los 200 mil pesos mensuales, para lo cual se presentó una indicación. Ello equivaldría a un reajuste más acorde con la variación experimentada por el llamado IPC de los pobres y, además, coincide con lo planteado al respecto por los parlamentarios de Renovación Nacional que estaban presentes en la Comisión, a lo cual se sumó el diputado Marinovic.Puesto en votación general el proyecto, la idea de legislar fue aprobada por 7 votos a favor y 6 votos en contra. Votaron por la afirmativa los diputados señores Godoy, Macaya, Marinovic, Recondo, Santana, Silva (Presidente), y Von Mühlenbrock. Se inclinaron por la negativa los diputados señores Auth, Jaramillo, Lorenzini, Meza, Montes y Ortiz. Durante la discusión particular se presentó una indicación de los diputados señores Auth, Lorenzini, Montes, Ortiz y Robles para reemplazar, en el artículo 1°, el guarismo “191.000” por “200.000”, la que fue declarada inadmisible por versar sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.El ministro de Hacienda hizo presente la necesidad de proteger el empleo, sobre todo el de los trabajadores más jóvenes y menos calificados, e hizo alusión al impacto que el aumento del salario mínimo iba a tener en las micro, pequeñas y medianas empresas.Sin embargo, luego de un receso, el ministro presentó una indicación mediante la cual aceptó -situación que no había ocurrido ayer; por eso es importante que los ministros estén presentes en las sesiones- modificar el guarismo de “191.000” pesos. Dicha modificación consistió en un aumento de dos mil pesos. Es decir, la cifra se incrementó de 191.000 pesos a 193.000 pesos, que es la que contiene el proyecto sometido esta tarde a la consideración de la Sala. Por supuesto, la indicación también cambia en proporción otros aspectos del proyecto que tienen relación con ese guarismo.Puesta en votación la nueva indicación del Ejecutivo fue rechazada por 5 votos a favor, 7 votos en contra y 1 abstención. Votaron por la afirmativa los diputados señores Godoy, Macaya, Recondo, Silva y Von Mühlenbrock. Votaron en contra los diputados señores Auth, Lorenzini, Jaramillo, Meza, Montes, Ortiz y Marinovic. Se abstuvo el señor Santana.El artículo 2° del proyecto fue objeto de una indicación del Ejecutivo, la cual fue rechazada con la misma votación anterior.El Ejecutivo formuló una indicación al artículo 3° para sustituir el guarismo “$ 7.525” por el guarismo “$ 7.603”, la cual fue aprobada por 8 votos a favor, 4 votos en contra y 1 abstención.El artículo 4° fue aprobado sin enmiendas con 11 votos a favor y 2 en contra, de los diputados señores Jaramillo y Lorenzini.El proyecto no viene con buenos pronósticos desde la Comisión de Hacienda en cuanto a su punto más importante que es el guarismo de corrección de 191.000 pesos a 193.000 pesos.Puesta en votación la idea de legislar fue aprobada por un margen muy estrecho.De acuerdo con el informe financiero que se encuentra adjunto al proyecto, el costo total del proyecto de ley durante el segundo semestre del presente año asciende a 9.181 millones.A partir del año 2013, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos.Es todo cuanto puedo informar.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic para plantear un punto reglamentario.El señor MARINOVIC.- Señor Presidente, solo para señalar que este diputado votó en contra el artículo 2° del proyecto. Lo hago presente para que quede en Acta y en la versión de esta sesión.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- En discusión el proyecto.Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, para mí es un honor que usted haya tenido la deferencia de darme la palabra antes que a los demás diputados.Debo reconocer que hemos tenido días bastante difíciles en lo que respecta a la discusión del proyecto que reajuste el ingreso mínimo. Nos han tratado de “oposición” y de miles de otras cosas. Pero quiero aclarar nuestra postura.Es evidente que en este momento somos de “oposición”, pero de oposición a una injusticia y no al Gobierno. Tenemos un planteamiento claro y preciso respecto del salario mínimo y lo vamos a señalar.A mí me dio mucha lata estar veinte años hablándole al viento, diciendo las cosas y guapeando, porque al final se hacía lo que se quería. Nosotros, como diputados de Renovación Nacional, hace meses que le estamos diciendo al Gobierno que queremos un sueldo mínimo de 200 mil pesos para los trabajadores. Lo hemos dicho sin tapujos y en forma clara, mirando a la cara. Incluso, al ministro de Hacienda se lo dijimos aquí en varias oportunidades.Pero tenemos otro motivo mucho más potente que nos da la razón para votar en contra del salario mínimo que se propone. El propio Gobierno del Presidente Piñera ha dado un Bono Especial de Alimentación, y tengo entendido que ese tipo de bonos se dan cuando los sueldos no alcanzan porque el IPC de los alimentos ha subido más que lo que todos esperaban.Nos dicen que las pymes van a quebrar. Sin embargo, los representantes de las pymes, con quienes nos hemos reunido, nos han dicho que están dispuestos a hacer un esfuerzo. El país crece a un 6 por ciento. Se han ofrecido 193.000 pesos. Estamos a 7.000 pesos de diferencia con la cifra que nosotros proponemos. Estos 193.000 pesos significan un 2,9 por ciento de aumento real. Si se establecieran 200.000 pesos, el aumento real sería de un 6,9 por ciento.A uno le dicen que está contra el Gobierno, que hay miles de razones para no subir el guarismo, que se va a calentar la economía, que va a ocurrir lo que le sucedió al Presidente Frei, un gran porcentaje de cesantía, y miles de cosas más. Sin embargo, no creo que sea así. Para algunas cosas tenemos plata y estamos resguardados, pero para otras, sobre todo cuando se trata de nuestros trabajadores, no tenemos. Lo hallo realmente preocupante.Hoy vemos que empresarios pagan salarios sobre 200.000 pesos. Por tanto, el ingreso mínimo se puede aumentar a la suma que sugerimos. Por último, los 200.000 pesos que proponemos son una referencia, para que nadie gane menos. Como digo, en la actualidad, la gran mayoría de los trabajadores está ganando sobre 200.000 pesos.Sin embargo, cuando uno toma esta bandera de lucha y dice estas cosas, lo califican poco menos que de revolucionario; dicen que uno quiere quebrar al país, que desea que se vaya el Presidente; es decir, pasa a ser poco menos que un segundo Teillier o un segundo Carmona. No es así, porque lo único que estamos haciendo es dar una lucha justa en defensa de los trabajadores de nuestro país. ¿Por qué la defensa de los trabajadores tiene que ser siempre patrimonio de los mismos? ¿Acaso los trabajadores tienen un solo color político? Lo que estamos tratando de hacer es que los trabajadores ganen lo que merecen, lo que es justo. Hoy, no estoy dispuesto a votar a favor un ingreso mínimo de 193.000 pesos para los trabajadores chilenos y, por lo mismo, le digo al ministro de Hacienda que es mejor que empecemos a trabajar en un monto de 200.000 pesos y a hacer un esfuerzo gigantesco en ese sentido. Reitero que si ser justo, si creer en lo que uno plantea y si decir lo que uno siente de corazón es ser Oposición, entonces, soy Oposición, pero en beneficio de las personas que realmente necesitan que se les pague un poco más. Hay muchos trabajadores que reciben el salario mínimo.El ministro no tiene por qué enojarse con nosotros, porque hemos votado a favor y por unanimidad todos sus proyectos. Sacaba la cuenta de que son más de treinta. Por eso, en este minuto, le pedimos al ministro de Hacienda que apoye solo uno de nuestros proyectos, que tome un lápiz y presente una indicación que establezca la cifra de 200.000 pesos. Así, vamos a quedar tan amigos como antes y seguiremos ayudándolo en todo lo que podamos; los trabajadores de Chile se lo van a agradecer. Por su parte, el Presidente Piñera, a pesar de que dice que prefiere un ingreso mínimo de 193.000 pesos, también se lo agradecerá, cuando sepa que los diputados de todas las bancadas, transversalmente, hemos aprobado un ingreso mínimo por el monto señalado. Entonces, comprenderá que no era capricho de un grupo de diputados de Renovación Nacional.Sin temor a equivocarme, puedo decir que si estuviéramos discutiendo un ingreso mínimo de 200.000 pesos, la mayoría de los colegas lo votarían a favor. Entonces, ¿para qué hacer gallitos, para qué seguir peleando, para qué mandar al Senado un proyecto rechazado por la Cámara? Le pido al ministro que, con una mano en el corazón y no tanto en la billetera, apruebe los 200.000 pesos; de lo contrario, no estaré dispuesto a votar favorablemente el proyecto.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.El señor ANDRADE.- Señor Presidente, quiero aprovechar la oportunidad que me da esta discusión vinculada con el reajuste del ingreso mínimo para plantear lo que entiendo que es el problema de fondo: la estructura salarial que tenemos en Chile.Durante la Administración anterior, coincidíamos con el entonces diputado Julio Dittborn, hoy subsecretario de Hacienda, respecto de la excesiva importancia que tenía la discusión del reajuste del ingreso mínimo, sobre la base de que ello ocultaba el problema de fondo: nuestra incapacidad de construir una estructura salarial adecuada para nuestro mercado laboral. Por esta razón, quiero expresar mi opinión respecto de esta materia. En Chile, tenemos un sistema salarial profundamente inequitativo, extraordinariamente desequilibrado y brutalmente contrario a los intereses de los trabajadores. Por eso, cada vez que tratamos esta materia debatimos sobre guarismos más o guarismos menos y eludimos la discusión de fondo. No existirá un salario mínimo justo, si no nos hacemos cargo de la clave del proceso de distribución primaria del ingreso, la cual se resuelve entre el trabajador y el empleador. Es ahí donde radica el problema de fondo.Mientras no exista una auténtica relación de diálogo entre el trabajador y el empleador no tendremos un salario justo y, año tras año, tendremos que asumir esta discusión. ¿Cómo se determina un salario justo? Mediante la negociación colectiva, que es la posibilidad que tienen el empleador y el sindicato de fijar las condiciones salariales y de trabajo en la empresa. No existe otro mecanismo, y así ha quedado probado en el mundo entero. ¡Por Dios que en Chile nos cuesta asumir esto! Como digo, es la negociación colectiva la forma de determinar el salario justo. Tanto es así que, incluso, en una época, la negociación del salario mínimo fue reconocida como una negociación supraempresa, como una negociación tripartita, en la cual participaban los empresarios, el gobierno y los trabajadores. Por desgracia, hoy, esa posibilidad ha desaparecido. Paradójicamente, es la negociación supraempresa más importante que existió en el país, en la cual participábamos todos. Por eso, es tan relevante el diálogo social y el diálogo político. A algunos les cuesta entenderlo, pero esperamos que se recapacite porque debemos avanzar en este aspecto. Los trabajadores deben ser parte del proceso de las utilidades. En Chile, se elude el pago de la gratificación legal, a través del subterfugio del multirrut o de la subcontratación. No hay participación en las utilidades; las mejoras de productividad quedan en poder de los empleadores. De manera que es necesaria una auténtica negociación colectiva que simplifique el procedimiento, que termine con los reemplazos y con los descuelgues, que tenga un piso, que permita que exista derecho a huelga real y que amplíe las materias a negociar. Para eso, tenemos que respaldar a los interlocutores en esta negociación, a los empleadores y a los sindicatos; solo así habrá un diálogo fecundo. Si este existiera, tendríamos un salario justo. De esa forma, la negociación supraempresa en que estamos embarcados hoy día no sería tan relevante. ¡Miren qué paradoja! La Derecha se ha negado sistemáticamente a legislar sobre este tema e insiste en que esta materia se debe resolver al interior de las empresas. Sin embargo, se hace parte activa en esta otra negociación, que va más allá de las empresas.Dicho esto, respecto del tema específico, quiero señalar lo siguiente. Según entiendo, tenemos una economía potente, con alto crecimiento y, según se nos ha dicho, con una tasa de empleo casi plena. Pero, de acuerdo con los dichos del Gobierno, sigue siendo muy frágil. No obstante, lo es cuando se trata de los ingresos de los trabajadores. (Hablan varios señores diputados a la vez)Según veo, el salario de los trabajadores no es muy importante para algunos colegas.Cuando hablamos de una negociación de esta naturaleza, hay que incorporar criterios de equidad. Quiero decirle al ministro que es algo básico considerar inflación y productividad; pero, cada vez que se ha negociado y conversado sobre el salario mínimo, hay un ingrediente de equidad básico que tiene que ver con la eliminación de la pobreza, que es propio del acuerdo tripartito del cual Chile es parte en la OIT, relacionado con el salario mínimo. Por eso, cada vez que se ha debatido esta materia se ha considerado el factor de equidad, que está por sobre la inflación y la productividad. Así, el salario mínimo debe considerar inflación, productividad media y un objetivo social. Esperamos que este trade off entre el salario mínimo y la tasa de desocupación tenga un componente de equidad, que no vemos en la estructura de este proyecto de ley. Los economistas más dogmáticos señalan que existe una relación automática entre salario mínimo y tasa de desocupación; pero, otros no opinan lo mismo. En realidad, ambas opiniones me merecen el mayor respeto. Son los llamados pragmáticos, es decir, aquellos que entienden que el salario mínimo corrige imperfecciones del mercado del trabajo y que no hay evidencia empírica de esta relación automática a la cual me he referido. Hagámosle caso a ambas opiniones; consideremos ambos factores.No obstante lo anterior, no cabe duda -lo digo con el mayor respeto- de que la propuesta que se nos hace está lejos de lo que nos han señalado el propio Presidente y el Gobierno. He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia.El señor URRUTIA.- Señor Presidente, respecto de este proyecto de ley, lo primero que debemos hacer es separar dos cosas.En primer lugar, tenemos que preguntarnos si queremos que se reajuste el salario mínimo. Digo esto, porque seis diputados de la Concertación en la Comisión de Hacienda votaron en contra de la idea de legislar. Eso significa que no desean aumento alguno, ni a 200.000, ni a 250.000 ni a 300.000 pesos. No quieren nada, tampoco legislar sobre la materia. Por eso votaron en contra de la idea de legislar. Lo lógico es que solo hubieran votado en contra del guarismo, lo que hicieron, efectivamente. Pero, además, votaron en contra de la idea de legislar.Me gustaría que quede claro en la Sala que los diputados señores Auth, Jaramillo, Lorenzini, Meza, Montes y Ortiz no quieren reajuste de ninguna naturaleza, porque no desean legislar; no les interesa hacerlo.Eso fue lo que hicieron en la Comisión de Hacienda. Hay que dejarlo sumamente claro, de modo que las personas que escuchan este debate sepan que la Concertación no quiere que cambie el actual guarismo. Desea que se mantenga en 182.000 pesos.Por eso, votaron en contra de la idea de legislar. De lo contrario, se habrían pronunciado a favor de ella y se la habrían jugado en contra del guarismo, que era lo lógico que deberían haber hecho. Pero no. Votaron en contra de la idea de legislar.Me gustaría que quedara claro eso, porque si repiten esa acción en la Sala, reafirmarán una vez más la manera como obraron en la Comisión de Hacienda, que es decir a todos los chilenos que ganan el sueldo mínimo que no quieren subirlo en nada. Así es que por ese lado, dejemos las cosas claras.En segundo lugar, después de oír al diputado Andrade, con el gran respeto que le tengo, me cuesta tragarme sus palabras. Él fue ministro del Trabajo durante varios años en los gobiernos de la Concertación, y viene a sacarle en cara a este Gobierno que no sube el salario mínimo en una cantidad determinada. ¿Por qué no lo hizo él, si tenía todo el poder del mundo para ello? El sueldo mínimo es fijado por los ministros del Trabajo y de Hacienda.Cada vez que la Concertación reajustaba el sueldo mínimo, lo hacía en su más mínima expresión.¿Qué hacían los diputados de la Concertación? Como eran diputados de Gobierno, lo votaban a favor, y con justa razón, porque eran leales con su gobierno.¿Qué hacíamos nosotros como Oposición? Como somos responsables, apoyábamos los sueldos que determinaba la Concertación en su momento.Hoy, las cosas están al revés. Tanto Renovación Nacional como la UDI debemos decidir si somos leales o no lo somos; si somos leales o chuecos con el Gobierno. Tan sencillo como eso. Exactamente igual como lo hizo la Concertación durante los veinte años que fue gobierno. Ese es el tema: somos leales o somos chuecos con el Gobierno. Esa es la decisión.Si quisiera, tengo todo para ser chueco con el Gobierno, porque este ha sido chueco conmigo. Así de simple; así de sencillo.La última vez que estuve en La Moneda me trataron de diputado Prieto, para no ir más lejos. O sea, ni siquiera me conocen. Con mayor razón tendría argumentos para votar en contra. Sin embargo, la lealtad debe ser a toda prueba; no solo cuando a uno le conviene. Siempre hay que ser leal, porque esa es la única manera de caminar correctamente por la vida.Por lo tanto, nunca, ni ahora, ni más adelante, dejaremos de ser leales, como corresponde.Nos costó veinte años llegar a ser gobierno. ¿Para qué? ¿Para que por sacar una tontera política, le juguemos chueco a nuestro propio Gobierno? No, discúlpenme. Pero eso no tendría nombre.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.El señor AUTH.- Señor Presidente, el diputado Urrutia ha intentado interpretar a los diputados que quisimos dar una señal inequívoca de rechazo a esta manifestación del Gobierno, que ayer ofreció 233 pesos diarios de incremento, a lo cual, luego de una conversación con Renovación Nacional, agregó otros 60 pesos diarios, con lo que finalmente ofrece la friolera de 293,3 pesos diarios de incremento en el ingreso mínimo. Eso es lo que el diputado Urrutia está llamando a votar a favor.Esto lo hace el Gobierno luego de haber atravesado los mares para proclamar a los cuatro vientos, urbi et orbi, el éxito macroeconómico de Chile.Lo hace un mes después de haber venido al Congreso Nacional a explicar que debíamos aprobar un bono solidario de alimentos, porque la inflación experimentada por los sectores más vulnerables no era la misma que la experimentada por el resto de la población, es decir, que la inflación de los alimentos era más del doble que la habitual, esto es, del 10,6 por ciento.Y lo hace en el marco de una discusión reciente sobre el ingreso ético familiar, que fue una conversión estatal de la medida planteada por el obispo Goic sobre el salario ético. Dicho ingreso ético familiar es la forma como el Estado quiere compensar la desigualdad generada por el mercado.La mitad de la población considerada indigente hoy tiene empleo. El 73 por ciento de los pobres tiene empleo. Es decir, la manera más efectiva de sacar a la gente de la pobreza no es la compensación estatal, no son principalmente los bonos, sino la retribución digna del mercado laboral, el trabajo decente, el piso que constituye el salario mínimo.Sé que antes muchos argumentaron que el salario mínimo debía ser eliminado; algunos de ellos son autoridades gubernamentales. Felizmente, nadie está planteando eso, ya que estamos discutiendo cuál es el piso.¿Por qué es importante el piso? Lo es no solo para los trabajadores que reciben el salario mínimo, sino para el conjunto de los asalariados, porque el edificio salarial del país se construye a partir del cimiento, que es el mínimo establecido por ley, es decir, el ingreso mínimo.Tengo claro que se debe avanzar hacia el empleo decente, hacia una retribución del mercado laboral suficientemente digna para que salir de la pobreza y tener empleo sean sinónimos, para que no siga habiendo indigentes con empleo, para que no siga habiendo pobres con empleo.Es evidente que no solo es importante el piso salarial, sino también la tasa de sindicación -lo dijo el diputado Andrade-, esto es, la posibilidad de negociación colectiva, la relación equilibrada entre empresarios y trabajadores.Sin embargo, entre la lealtad al Gobierno y la lealtad a la gente, muchos parlamentarios, hoy en la Oposición, ayer en el oficialismo, forzaron al Gobierno votando en contra del guarismo ofrecido por el ministro de Hacienda. La idea es llegar a niveles decentes y dar una señal inequívoca de que Chile quiere seguir progresando en equidad. Si aprobamos el salario mínimo propuesto por el Gobierno, las personas que lo reciban serán más pobres el próximo año, porque más de un tercio de los gastos de una familia del quintil de menos recursos se invierte, precisamente, en alimentos, que, como sabemos, aumentaron bastante más que el 6 por ciento que se propone de reajuste. En consecuencia, es evidente que si queremos avanzar en reducir los niveles de desigualdad en nuestro país, primero, debemos incrementar el piso salarial, a partir del cual se constituye el conjunto del edificio salarial de nuestro país.Por estas razones, la bancada del Partido por la Democracia votará en contra el reajuste planteado, con la pequeña esperanza, no completamente desaparecida, de que el ministro de Hacienda y el Presidente de la República acojan el llamado a establecer un itinerario o una senda que nos lleve a igualar el salario ético con el salario mínimo. Entiendo que los economistas, en particular, los encargados de conducir las finanzas nacionales, digan que eso no se puede hacer de la noche a la mañana. Pero lo que sí se puede hacer es establecer un horizonte nítido para que el país convierta en una causa nacional lograr que empleo y la salida de la pobreza sean sinónimos, de modo que nunca más haya indigentes con trabajo y pobres con trabajo. La idea es que tener trabajo signifique dejar de ser pobre o dejar de ser indigente. Pero con 293,3 pesos diarios, francamente, no avanzaremos ni un milímetro en esa dirección.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.El señor LORENZINI.- Señor Presidente, quiero comenzar refiriéndome al diputado Prieto -así dijo el diputado Urrutia que lo llamaban en La Moneda-, quien habló de la deslealtad de algunos parlamentarios de Gobierno. Quiero recordarle al diputado Prieto que él era uno de los que apoyaba el término del impuesto específico a los combustibles. La lealtad no es con el Gobierno -muchos lo sabemos y nos ha costado más de algún tirón de oreja-, sino con la ciudadanía. Me parece que en Renovación Nacional -lo veremos en el resultado de la votación; ya lo vimos en la Comisión de Hacienda- algunos están más cerca de la lealtad con el Gobierno, y otros, de la lealtad con la gente. Quiero hacer algunas menciones que el ministro de Hacienda conoce. Tres chilenos están entre los top cien de los millonarios del mundo. Buen dato. Nada que ver eso. Sin embargo, cuando con Renovación Nacional proponemos elevar el salario mínimo a 200 mil pesos, se produce toda una crisis y una hecatombe. ¿Sabía usted, señor Presidente, que cinco familias de nuestro país tienen un patrimonio equivalente al 20 por ciento del PIB? ¿Sabía que los que más ganan en este país se piensan rebajar los impuestos para ahorrarse 200.000 pesos mensuales, o sea, un salario mínimo? En nuestro país, un gerente general que trabaja hasta las tres de la tarde, solo en ese rato gana lo mismo que recibe una persona que cobra un salario mínimo mensual.Pero, ¿qué dice la OCDE? Al ministro, que estuvo hace muy poco participando en esa reunión, lo aplaudieron de pie, porque Chile es un ejemplo para las principales economías del mundo. Lo mismo dijo el Presidente Piñera en el Congreso Nacional. Quizás, en un rato más, el ministro nos contará -cuando esté más tranquilo- lo que se dijo en el G20. Aplausos por todos lados.¡Pero se nos viene la crisis, y estamos asustados! Tal vez, habría que comenzar a disminuir los almuerzos de los parlamentarios, al igual que en La Moneda, en el Gobierno. Dieta para todos. ¡La crisis se nos viene terrible! También resulta extraño que la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Matthei, una mujer inteligente, que fue parlamentaria, no estuviera presente ayer en la Comisión de Hacienda. ¿Acaso habrá alguna discrepancia entre la UDI y Renovación Nacional? Pero no es mi tema.¿Sabía, señor Presidente, que en la OCDE, la máxima diferencia entre el que más gana y el que menos gana es de 32 veces? En Chile, la diferencia es de 90 veces. En el caso de un diputado, solo es de 30 veces respecto del que gana menos. No somos de los peores. Por eso, defendemos a esa gente que no tiene capacidad de negociación, como dijo el diputado Andrade. Sentémonos a conversar sobre un tema ciudadano. No hemos escuchado todos los planteamientos, a pesar de que tenemos diputados que representan a todas las regiones. No es igual el IPC en Arica que en Punta Arenas. Aquí está presente la diputada Goic que lo puede decir. No es igual el IPC de la Región del Maule, donde hay trabajadores temporeros agrícolas, que el de otras regiones. ¿Por qué no podemos tener un IPC regional? El ministro habló del IPC de los pobres. ¿Por qué no tenemos un IPC diferenciado? ¿Acaso es mucho trabajo? ¡Que se pongan a trabajar en el IPC regional estos asesores que, a través de la rebaja de impuestos, van a cobrar 200.000 pesos mensuales más! Qué bueno que hoy se encuentra presente el ministro, porque ayer en la Comisión se ofrecían 191.000 pesos, de los 200.000 que estamos pidiendo. Cuando llegó el ministro a la sesión, esa cifra subió a 193.000 pesos. El Presidente Piñera regresa mañana, así es que podemos llegar a 196.000 pesos. Cuando el proyecto esté en el Senado, a lo mejor nos van a retar al igual que al diputado René Manuel García. Pero comparto con el diputado García que el ministro debería tomar ahora el papel -tiene la autoridad para hacerlo, es el verdadero Vicepresidente de la República- y firmar el incremento de 200.000 pesos mensuales y se acaba el problema. La gente quedará contenta, porque se subió el sueldo mínimo. Pero está equivocado el diputado Auth, porque el incremento no es de 293 pesos diarios, sino de 300 pesos. El señor AUTH.- Líquidos, señor diputado.El señor LORENZINI.- ¿Líquidos? ¡Por favor, no se ponga tan sutil! Eso es lo que recibirá la gente, pero el papel dice 300 pesos. No le saque las imposiciones y todo lo demás a esa cifra. Diputado Godoy, pongámonos de acuerdo, trabajemos en forma seria. No es un tema de Gobierno-Oposición, sino ciudadano. ¡No hay crisis!Tengo en mi poder una de las hojas del ministro en la que dice: “Chile recupera el dinamismo”. Estamos creciendo más que nadie en el mundo. ¿Dónde está la inflación? ¿Dónde está el desempleo? ¿O acaso me van a decir que la banca, las isapres, las empresas del sur o las AFP están ganando menos? Entre 2010 y 2011 tenemos los resultados hasta mayo. ¡Extraordinario! Pregúntenles a los empresarios, a Luksic, a Paulmann o a Saieh, si van a echar a alguien porque tendrán que pagarle 3.000, 4.000 o 5.000 pesos más. Son familias a las que les ayudaron a obtener lo que tienen.Concuerdo también con el ministro cuando habla de las micro y pequeña empresas.Así como la primera vez dimos un bono de 40 mil pesos, así como hay 30 mil millones de dólares depositados con una tasa de interés mínima, así como esta Cámara aprobó 3 mil millones para las Fuerzas Armadas, por cuatro años, ¿por qué no damos un pequeño subsidio a las pymes, para que cubran la diferencia? Es cosa de sentarse a la mesa y conversar. No estamos haciendo un gallito. Sé que la UDI y Renovación Nacional tienen un gallito, tal como alguna vez también lo tuvimos nosotros. Pero ya no. Repito, acá estamos tratando un tema de la gente.En esas circunstancias, agradezco que se encuentre presente el ministro, porque quiero decirle que los 300 pesos propuestos ayer alcanzan para un buen cuchuflí, y si hoy los aumentamos a 366 pesos, me alcanza para comprar un Chocman.Termino mi intervención, señalando que este reajuste, quizás, alcance para dos Chocman al día.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.El señor CARMONA.- Señor Presidente, existe un dato que no ha sido desmentido por ningún sector político ni por ninguna autoridad de gobierno: Chile tiene la peor brecha de distribución de la riqueza a nivel Latinoamericano, y está entre los peores a nivel mundial. Tiene la más profunda brecha de la desigualdad.La pregunta que se hacen los trabajadores es cuál es la razón de esa brecha y cómo se corrige o se empieza a corregir.Chile muestra un ingreso per cápita que bordea los 15.000 dólares, uno de los más altos de América Latina. Sin embargo, en la distribución de ese per cápita, el 10 por ciento más rico recibe el 40 por ciento de los ingresos. El 10 por ciento más pobre recibe el 0,9 por ciento. Es decir, menos del 1 por ciento. Esa es la realidad, y afecta, en particular, a los trabajadores.No haber escuchado a la CUT, ni haber recogido siquiera a título de ilustración folclórica lo que dicen los trabajadores organizados, no solo demuestra cierta arrogancia, sino evidencia dónde están puestos los intereses del Gobierno de este país: inequívocamente, del lado de los grandes empresarios y afectando a los trabajadores. Una forma de distribuir la riqueza del país sería que el aporte que hacen los trabajadores al funcionamiento de la economía, ya sea en productos o servicios, tenga una retribución un poco más acorde con sus labores.Sin embargo, se sustenta un salario de abierta explotación que se establece con datos y políticas del propio Gobierno.Me pregunto, ¿por qué fue necesario tanto debate, tanta argumentación, tanta referencia valórica para justificar una cantidad de bonos y de subsidios para ayudar a las familias en condiciones más precarias y vulnerables?¿Cuánto es la sumatoria de esos bonos? Es un número mayor a 250.000 pesos. Hablamos de familias en situación de pobreza.¿Por qué fue necesario hacer un debate y aprobar un bono de 40.000 pesos para esas familias a propósito del alza de precios de los alimentos?Porque es un dato inequívoco e indiscutible que el alza de la canasta alimentaria supera el doble del IPC promedio.Hablamos de proteger a ese sector, a esos trabajadores, y alguna vez, más allá de cualquier frivolidad, sarcasmo o asuntos nominales, corregir las desigualdades para hacer un país más justo, más equitativo y más democrático en la distribución de la riqueza.Me parece absolutamente coherente el planteamiento de la CUT de exigir un salario mínimo de 250.000 pesos.¡Pero les parece mucho, y piensan que va a quebrar al país o lo va a desajustar!¿Quién conoce a una familia que viva dignamente con un ingreso menor a 250.000 pesos? Más aún si consideramos que es un ingreso bruto, porque el neto supone los descuentos previsionales, con lo que dicho ingreso llega a 200.000 pesos.Ellos consumen el ciento por ciento de sus ingresos. Si de ese porcentaje se descuenta el impuesto al valor agregado, significa que su ingreso se reduce en 20 por ciento.Por lo tanto, hablamos de números exageradamente irrisorios. Si no fuera porque existe el drama de que muchas familias deben vivir con esa cantidad, francamente esta propuesta sería digna de otro espectáculo y no de un debate político serio.No es posible imaginar un reajuste sobre la base del 5 por ciento, sabiendo que lo que consumen esas familias no tiene un alza de ese porcentaje. Se sabe de antemano, porque así lo han establecido otras políticas del Gobierno, que el alza es superior al 10 por ciento. Luego se dice que esa cifra es nominal, es referencial, como si se consumieran todos los productos de la canasta que mide el IPC, pero en la práctica real todos sabemos que van a ganar menos, porque ni siquiera se va a alcanzar a proteger el poder adquisitivo que tenían antes de este debate.Es necesario un reajuste del salario mínimo que esté sobre la base del IPC, pero del IPC de los productos que ellos consumen. Además, estoy de acuerdo en que exista un IPC regional, porque Atacama efectivamente lo necesita, que incluya los productos que van a consumir, y que se determine qué alza han tenido, para mantener ese poder adquisitivo, que les permita seguir comprando los mismos kilos de pan, de legumbres, de papas, etcétera, y puedan pagar el transporte público para ir a trabajar. De lo contrario, les están recortando una parte de sus ingresos. En cambio, a quienes tienen ingresos altos, no les reducen sus sueldos; se los protegen.No se puede manipular este tema con la advertencia falsa de que cualquier alza de salario significa pérdida de puestos de trabajo. En una economía que -se dice- tiene propensión al pleno empleo, eso no ocurre. En una economía en que los ingresos van a demandar productos del mercado interno, lejos de afectarse el empleo, este se estimula.Entonces, no me puedo imaginar una política -seria- del Gobierno que no sea la de proteger los intereses de los grandes empresarios y afectar los de los trabajadores.Por esas razones, como bancada, vamos a rechazar la propuesta de reajuste, porque, en la práctica, significa una burla, que no tiene consideración por los trabajadores. Puede sostenerse en datos macroeconómicos, pero ¿qué pasa con la microeconomía? ¿Qué sucede con la economía doméstica de una casa que debe soportar datos macroeconómicos que no son de su responsabilidad, porque sus miembros trabajan? No pueden aceptar, por dignidad y por sus proyecciones de futuro, incluso con la esperanza de construir familia, ser explotados a este nivel, en un país que muestra estas tasas de crecimiento y esta concentración de la riqueza. Esta situación es la negación de cualquier ética de respeto a los seres humanos, particularmente a los trabajadores.El Gobierno debiera escuchar a los afectados. Este salario mínimo no está hecho para quienes tienen ingresos, incluyendo los nuestros, que se pueden autoproteger. Este ingreso mínimo va a perjudicar a una cantidad muy grande de trabajadores. Muchas personas participan en el mundo laboral y no son indigentes, pero reciben salarios que los tienen por debajo de la línea de flotación de la pobreza. Pregunto al ministro de Hacienda: ¿hay algún trabajador en Chile que aporte a la economía menos de 250.000 pesos? ¿Hay algún trabajador que trabaje ocho horas al día, ya sea en servicios o en producción, que aporte a la actividad económica menos de 250.000 pesos al mes? ¿Por qué entonces no se legisla y se hacen las correcciones necesarias para que, como tanto se promueve, sea el propio trabajo el que ubique a las personas y a las familias en una condición de calidad de vida superior, más civilizada, acorde con el presente siglo y con las normas de la OCDE, organización de la que somos miembros y de la que nos enorgullecemos, pero en la que presentamos los peores indicadores en el plano de la equidad, de la distribución de la riqueza y del respeto social a los trabajadores? En resumen, vamos a votar en contra de esta propuesta porque atenta contra los trabajadores.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Informo que hay 23 diputados inscritos para hacer uso de la palabra. ¿Habría unanimidad para restringir el tiempo de los discursos a cinco minutos?Acordado.Tiene la palabra el diputado señor Orlando Vargas.El señor VARGAS.- Señor Presidente, soy crítico del proyecto porque considero que aumentar el ingreso mínimo mensual en 9.000 pesos es irrisorio, injusto y, además, constituye una grave ofensa a los trabajadores chilenos.Somos un país que se desarrolla cada día más. El Gobierno afirma que nuestro país crece a paso firme. Según informó el Banco Central en mayo, Chile muestra un crecimiento, solo en el primer trimestre, de 5,6 por ciento. Hemos visto que el Presidente de la República ha intervenido en la Cumbre G-20, en México, y se ha referido al gran desarrollo económico del país. Pero en la Cámara de Diputados se nos presenta un proyecto para aumentar solo en 9.000 pesos el sueldo mínimo. Realmente, es vergonzoso que se nos presente un sueldo mínimo de estas características.En declaraciones formuladas a la prensa, algunos ministros afirmaban que no aprobar un proyecto con estas cifras era ser populista y demagógico. Pregunto a los ministros y a los diputados si podrían sobrevivir con 250.000 pesos mensuales.El alcalde de Puente Alto, señor Manuel José Ossandón, dijo que “subir el sueldo en 300 pesos diarios es no entender lo que pasa en la calle”. Y agregó: “eso no alcanza ni para tomar la micro”. Y concluyó: “es reírse de la gente”. El subsecretario de Hacienda, don Julio Dittborn, señaló a El Mercurio que un salario mínimo de 250.000 pesos estaba fuera de lugar. Pero nosotros creemos que no es así. Quienes diariamente trabajan para hacer crecer el país necesitan respeto y sueldos dignos. Las autoridades no mencionan otros puntos importantes, como, por ejemplo, que somos una de las 15 naciones con peor distribución del ingreso en el mundo, donde el ingreso per cápita autónomo del 5 por ciento de los hogares más ricos es 830 veces mayor que el del 5 por ciento de los hogares más pobres; en que el 76 por ciento de la población gana menos de 350.000 pesos. ¿Parece justo y digno un aumento salarial de 9.000 pesos? ¡No, no es justo ni digno! La fuerza productiva de Chile está constituida por nuestros trabajadores y merecen respeto. Y este diputado considera que la forma de expresar respeto y retribuir el trabajo de quienes, en forma anónima, construyen los cimientos del país es legislar para beneficiarlos de manera justa y digna.En mi opinión, el debate debe considerar un ingreso mínimo de 250.000 pesos; no menos. Por lo tanto, desde ya anuncio mi rechazo a la propuesta del Ejecutivo.He dicho. El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards.El señor EDWARDS.- Señor Presidente, en primer lugar, voy a hacer una breve alocución sobre lo que han dicho algunos diputados que me han antecedido en el uso de la palabra.En verdad, no puedo aceptar que se ponga en cuestión la lealtad de Renovación Nacional. Me parece que es bastante injusto, en circunstancias de que hemos apoyado el 99,9 por ciento de los proyectos del Gobierno y hemos trabajado en conjunto. Por lo tanto, me parece de mal gusto e injusto que la UDI nos critique en esta materia. En cuanto al proyecto mismo, tenemos dos propuestas: la de la Concertación, o de amplios grupos de ese conglomerado, que quieren elevar el sueldo mínimo a 250.000 pesos. Acabamos de escuchar al diputado Osvaldo Andrade, quien, por lo demás, fue ministro del Trabajo y Previsión Social. Hoy quiere subirlo en 34 por ciento, pero ¿cuánto lo subió cuando fue ministro? Durante la administración de la entonces Presidenta Michelle Bachelet, en 2006, lo subió en 2,1 por ciento, pero hoy pide un 34 por ciento de aumento. El 2007, lo subió en 3,8 por ciento, y en 2008, en 1,5 por ciento real. Por lo tanto, a esta discusión le falta un poco de realismo. Por eso es conveniente recordar lo que sucedió en el pasado. Pero hoy muchos miembros de la Concertación muestran chapitas que dicen: “250.000 pesos de salario mínimo”. En la suma -entiendo que aritmética- de los cuatro años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el aumento total del salario mínimo fue de 8,1 por ciento real, y hoy piden un reajuste de 34 por ciento. No puedo dejar de expresar que hay una enorme inconsistencia e incoherencia en los planteamientos de la Concertación, que me parecen francamente ridículos. Los reajustes en todos los gobiernos socialistas -es decir, en los gobiernos de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet- suman un total de 27 por ciento real. ¡Pero hoy piden 34 por ciento!Por lo tanto, primero tenemos que poner las cosas en su lugar, recordar lo que ha pasado antes y revisar cómo actuaron quienes hoy piden un sueldo mínimo de ese monto.Incluso, me atrevo a cuestionar -segu-ramente, esto no les va a gustar a algunos- hasta la intención que está detrás de la exigencia de que el sueldo mínimo llegue a 250.000 pesos, porque es evidente que un alza tan brusca va a crear desempleo. Quizás eso es lo que quieren: que haya más desempleo cuando se realicen las elecciones municipal y presidencial, porque consideran que así pueden volver al poder. Francamente, me parece de mal gusto esa posición de la Concertación.Sin embargo, quiero hacerme cargo de la postura que hemos asumido en Renovación Nacional. No es justo comparar la propuesta de 200.000 pesos de Renovación Nacional, por ejemplo, con lo que ocurrió en el festín del señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cuando en 1998 aumentó el sueldo mínimo en 7,4 por ciento, que es más que lo que propone Renovación Nacional. En 1999, en plena crisis asiática, el aumento fue de 8,5 por ciento, y el 2000, fue de 6,9 por ciento, también superior a lo que nosotros proponemos.Con mucha responsabilidad, quiero expresar al señor ministro que no es justo que se homologue la propuesta de Renovación Nacional con el festín del entonces Presidente Frei Ruiz-Tagle, en que los aumentos fueron tan bruscos que provocaron desempleo. Esta propuesta de 200.000 pesos no puede ser comparada con lo que ocurrió en esa época y, a nuestro juicio, no va a generar el desempleo que se produjo en ese tiempo.También se ha aludido a la inestabilidad en Europa, lo que es verdad. Existe dicha inestabilidad, y por eso debemos estar preocupados por lo que está pasando, en términos macroeconómicos. Sin embargo, también se perciben algunos signos que morigeran esta preocupación, como el rescate prometido a España, y las elecciones en Grecia, que han determinado que los griegos quieren permanecer en la Zona Euro, lo que ofrece cierta estabilidad a la economía mundial.Finalmente, anuncio que Renovación Nacional apoyará la idea de llegar a un ingreso mínimo mensual de 200.000 pesos, entre otras cosas porque Chile está mostrando un fuerte crecimiento, se están creando empleos y porque estimo que están las condiciones para hacerlo. Cuando uno compara la posición relativa de Chile respecto del sueldo mínimo, se puede observar que es una posición sana, que no es exageradamente alta ni baja, de manera que creemos que hay espacio para hacer un esfuerzo adicional.En consecuencia, con mucho cariño y respeto, así como con una actitud muy leal con el Gobierno y con la ciudadanía, pedimos al ministro que se suba el ingreso mínimo mensual de 193.000 pesos a 200.000 pesos.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.El señor ORTIZ.- Señor Presidente, el pasado 21 de Mayo, el Presidente Piñera expresó, en forma textual, lo siguiente: “Hemos recuperado y duplicado nuestra capacidad de crecimiento, superando en promedio el 6 por ciento anual.Hemos creado 700 mil nuevos empleos, casi cuadriplicando la creación promedio anterior.”. Y más adelante agregó: “Hoy son las empresas las que buscan a los trabajadores y no los trabajadores a las empresas.”.Por su parte, hace dos semanas, el ministro de Hacienda y la ministra del Trabajo y Previsión Social expresaron, en forma pública, su temor respecto de lo que puede significar la crisis europea en nuestro país.Chile, como economía abierta, ha tenido que soportar muchas crisis, pero la crisis más grande de los últimos cincuenta años se produjo en septiembre de 2008, que se vio reflejada en 2009. ¿Qué hizo la Presidenta Michelle Bachelet en ese momento? Aplicó medidas contracíclicas y, si bien significaron la inyección de 9.000 millones dólares, la cesantía no llegó al nivel que algunos temían, como España, que alcanzó el 24 o 25 por ciento. Entre esas medidas contracíclicas, quiero recordar dos.En primer lugar, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet destinó 1.100 millones de dólares, lo que equivale a aproximadamente el 0,8 por ciento del PIB, a la capitalización de Codelco. Los resultados de esa medida están a la vista: el cobre goza de buenos precios y existe inversión.En segundo término, se entregó un bono, como el que acabamos de aprobar hace algunos días, por un monto de 40.000 pesos, para las familias más vulnerables, pero la diferencia estaba en la asignación por carga familiar, pues este proyecto solo considera 7.500 pesos por carga. Es decir, en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet existió la capacidad efectiva de hacer algo que no quiere llevar a cabo este Gobierno: el diálogo social, el cual se efectúa sentándose a la mesa a conversar. No estamos en contra del salario mínimo, porque hay aproximadamente 600.000 trabajadores que lo reciben.Lo que es más grave en una exposición del ministro de Hacienda subrogante, señor Julio Dittborn -debido a que el titular de la cartera se hallaba en el extranjero- es que reconoció que casi el 19 por ciento de las grandes empresas paga el salario mínimo, lo cual es inconcebible en el país. Además, expresó que hay algunas empresas en las que aproximadamente el 50 por ciento de sus trabajadores perciben el ingreso mínimo mensual. Y reconoció que todas las empresas de servicios externalizados, que contratan a miles de trabajadoras y trabajadores, también pagan el salario mínimo. Por lo tanto, ¿por qué no se hace un esfuerzo mayor?Algunos parlamentarios han planteado un reajuste para que el monto del ingreso mínimo mensual llegue a 250.000 pesos. Nosotros, en la Comisión de Hacienda, señalamos que si el ingreso mínimo se aumentaba a 200.000 pesos estábamos disponibles para aprobar ese incremento, pues vale la pena hacer ese esfuerzo en bien de 800.000 personas que esperan ver un aumento real en sus ingresos.Quiero hacerme cargo de otra afirmación que se formuló.El 1990, cuando asumió el primer gobierno de la Concertación, el ingreso mínimo mensual era de 18.000 pesos. Sin embargo, si uno hace una proyección normal, dos años atrás tendría que haber llegado a 80.000 pesos, y no fue eso lo que ocurrió. Lo señalo a propósito de lo que señaló el colega que me antecedió en el uso de la palabra. Es decir, en los gobiernos anteriores hubo aumentos reales y sustantivos.Por lo tanto, creo que este es el momento de demostrar, de manera efectiva, que queremos hacer un gran esfuerzo. Nosotros esperábamos que el salario mínimo llegara a los 200.000 pesos, sobre todo después de escuchar al presidente de un partido de Gobierno, pero la indicación que presentó el Ejecutivo aumentó el monto en solo 2.000 pesos. Seguramente, los otros 2.000, 3.000, 7.000 u 8.000 pesos se conseguirán producto de una negociación en el Senado. No obstante, no debemos olvidar que la ley debe comenzar a regir a contar del 1 de julio, pero no vemos señales reales que indiquen que el Gobierno quiera negociar, escuchar y llegar a un acuerdo.Por lo demás, nosotros dejamos a este Gobierno tres grandes fondos soberanos, como el Fondo de Responsabilidad Social, los cuales permiten posibilidades efectivas de financiamiento.En consecuencia, en nombre de la Democracia Cristiana, anuncio que rechazaremos el proyecto, pero aprobaremos el artículo 4°, en el que se establece que el financiamiento del reajuste se hará con cargo al Tesoro Público.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.El señor ALINCO.- Señor Presidente, voy a hablar como un trabajador chileno que por muchos años vivió con el sueldo mínimo. Por lo tanto, sé de lo que se está hablando.Tal vez no manejo muchas cifras, estudios o estadísticas, pero la vida me ha enseñado que cuando no se tiene un ingreso que alcance para cubrir las necesidades mínimas, obviamente las oportunidades para uno y para su familia se restringen en esta sociedad.Quiero hacer un paréntesis en mi intervención para referirme a un diario que señala que el actual sueldo mínimo es de 182.000 pesos y que el gobierno propone subirlo a 191.000 pesos, lejos de la cifra solicitada por la CUT: 250.000 pesos. En esa publicación, se hace una pregunta y una encuesta: “¿De cuánto cree usted que de-biera ser el salario básico?”, y en ella hay comentarios como los siguientes: “Seguimos en un país de Montescos y Capuletos”, “Está bueno que la corten”. Sobre el punto en discusión, un comentarista agrega: “Un estudio completo y serio de hace cinco años, hecho por algunos académicos imparciales y decentes, certificó que el sueldo mínimo, si se dieran las condiciones de equidad, distribución justa del ingreso, etcétera, sería de 432.000 pesos. Nunca fue publicado. Somos un país en muy buenas condiciones económicas, pero con un régimen superliberal, que lo ha convertido en un país feudal, donde los señores feudales, a quienes todos conocemos, trabajaban como gánsteres y usureros, impidiendo progresar socialmente, exclusivamente por sus “virtudes” tan conocidas y por la falta de un líder sabio y valiente que termine con esta porquería.”. Eso lo dice un chileno llamado Álvaro, y me interpreta plenamente.En mis tiempos de dirigente sindical, en 1986, en la Región de Aysén, una entidad realizó el estudio del valor de una canasta familiar tipo para cuatro personas. Y para ese año el valor de esa canasta familiar en la Región de Aysén equivalía a 360.000 pesos. Estamos hablando de 1986. Por lo tanto, creo que es obvio que debemos rechazar este miserable reajuste que nos propone el Gobierno.Sin embargo, quiero profundizar en el tema. Si bien los gobiernos de turno son los responsables, el problema de fondo es el sistema que, como alguien dijo, es cruel e inhumano, porque privilegia el capital, que maneja la oferta y la demanda, por sobre el ser humano. Este sistema permite tener un ejército de cesantes para regular los salarios, como ocurre hoy. Aunque el Gobierno diga que estamos con pleno empleo, salimos a la calle y vemos que eso no es verdad.Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir al ministro que creemos que el país está en condiciones de entregar un ingreso mínimo a los trabajadores chilenos que realmente les sirva. La diferencia del poder adquisitivo en Chile, de la repartija de la torta, de los niveles de ingreso, obviamente, es superior a muchos países del mundo.El Gobierno debe hacer un esfuerzo para escuchar y entregar lo que están demandando los trabajadores y que propone la CUT.Por otra parte, si bien es cierto vivimos en un país unitario, no podemos desconocer que las condiciones son diferentes en el norte, el centro y las zonas australes. Por eso, reclamo: ¿Qué pasa con el sueldo mínimo regionalizado de la Región de Aysén? Las condiciones en nuestra región son muy diferentes y el costo de vida es mucho más elevado.Por lo tanto, anuncio mi voto en contra de este proyecto, porque creo que los trabajadores chilenos merecen mucho más.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.La señora TURRES (doña Marisol).- Señor Presidente, siempre que en el Congreso Nacional discutimos el aumento del ingreso mínimo o el reajuste para los empleados públicos, al final esos temas se politizan, lo que es razonable, porque esta es una cámara política.Si hoy nos preguntamos si 191.000, 193.000 o 200.000 pesos son suficientes para mantener una familia, obviamente, tendríamos que responder que no. Nadie ha afirmado ni puede pretender que con 200.000 pesos puede vivir una familia. Además, debemos considerar que alrededor de 57 por ciento de las mujeres del país no trabaja fuera de la casa. Por lo tanto, hay muchos hogares donde existe un único ingreso. También quiero recordar que todos los años tenemos este mismo debate. Cuando fuimos Oposición, efectivamente, siempre esperábamos que se entregara un poquito más, pero siempre dimos los votos para el aumento del ingreso mínimo, porque sabemos que es imposible llegar a cumplir el sueño que todos tenemos, un ingreso mínimo que realmente sirva para mantener una familia y satisfacer sus necesidades básicas.Pero no podemos mirar el aumento del ingreso mínimo como lo único que está haciendo el Gobierno. El Gobierno está haciendo serios esfuerzos por erradicar la pobreza de nuestro país. ¿En qué se traducen esos esfuerzos? Una familia que reciba los 193.000 pesos de ingreso mínimo puede acceder al ingreso ético familiar, y eso significa un aumento en sus ingresos. ¿Es suficiente? ¡Probablemente, no! Pero es un beneficio que está recibiendo y que hace uno o dos años no recibía.Hoy, una familia con ese bajo nivel de ingresos y un hijo talentoso al que le va bien en la PSU, puede solicitar un crédito con una menor tasa de interés para que estudie en la educación superior. Antes, cuando se introdujo la banca en el sistema, la tasa de interés era de 6 por ciento y hoy puede llegar a ser de 2 por ciento. Si ese alumno quiere ser profesor, puede cursar estudios superiores en forma gratuita, porque existe la beca Vocación de Profesor.Actualmente, quienes son madres tienen la bendición de poder estar seis meses con su hijo recién nacido, lo que antes no podían hacer. La mujer que debía salir a trabajar -como a mí y a muchas de nosotras nos sucedió- tenía que llevar a su guagua a la sala cuna con poco más de dos meses de vida. Hoy dispone de seis meses para disfrutar a su hijo antes de volver al trabajo.Los adultos mayores reclamaron por años por ese descuento injusto del 7 por ciento en salud. Muchos de ellos hoy ya no tienen ese descuento y pueden disfrutar de los mismos beneficios. A muchos otros no se les eliminó completamente el descuento, pero al menos se les redujo.¿Hay problemas todavía? ¡Por supuesto que sí! Uno de los grandes problemas que presenta nuestro país, hasta hoy, es la Ficha de Protección Social, porque, lamentablemente, somos mentirosos. Por esa razón, la Ficha de Protección Social ha alterado la percepción de la real situación de pobreza que existe en el país. Pero se está trabajando en eso. El ministro Lavín lanzó una especie de programa piloto y en muchos municipios se está actualizando esa Ficha, para verificar si es verdad lo que la gente declara. Hay muchas familias que viven en condiciones de pobreza y no disfrutan de los beneficios que merecen; en cambio, otras, que están en mejor situación social, sí los reciben.Por lo tanto, todas las políticas sociales serán mejor focalizadas en la medida en que tengamos un mapa real de la pobreza en nuestro país.A todos nos gustaría que el ingreso mínimo fuera mucho mayor, pero lo que más queremos es que todos puedan tener empleo y colaborar con este Gobierno que ha subido la tasa de empleo. Hemos tenido crecimiento en momentos en que grandes potencias están pasando por una muy mala situación económica, y sabemos que eso en algún momento nos puede afectar.Muchos parlamentarios de la Concertación que hoy se oponen a este aumento nada dicen respecto de cuánto aumentó la brecha entre ricos y pobres durante los gobiernos de la Concertación, particularmente durante el Gobierno del Presidente Lagos. En esas administraciones nunca hubo aumentos en el ingreso mínimo como los que ha habido ahora.¿Es justo este aumento? ¡No! Puede ser injusto, pero lo voy a apoyar, porque creo que nuestro país crece más con empleo, con emprendimiento, que solo con el aumento del ingreso mínimo.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.El señor MONTES.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero aclarar a la diputada que me antecedió en el uso de la palabra que el ingreso ético familiar, legalmente, no existe. Por lo tanto, está haciendo una construcción simbólica de algo que no existe, porque la ley lo cambió.Nunca ha sido fácil discutir el monto del ingreso mínimo, porque es un debate ético, político y también técnico.Nosotros estamos por elevarlo significativamente y la propuesta del Gobierno nos parece baja e insuficiente. De manera responsable y razonable pensamos que puede ser mayor.Sería más conveniente no aludir a las referencias históricas del diputado Edwards. Sin embargo, quiero precisarle que, en 1990, el ingreso mínimo era de 26 mil pesos y el ingreso per cápita ascendía a 4 mil dólares. Habría que comparar los distintos contextos, pero, en todo caso, en 1994 era el doble de lo que era en 1990. Hubo distintos esfuerzos, que dependieron mucho de las coyunturas.¿Qué es el ingreso mínimo? Parece que a algunos diputados se les olvida. Es un salario de protección, que refleja un acuerdo social de un piso de ingresos para los que trabajan. Hay un cierto compromiso social detrás de la idea del ingreso mínimo, que busca evitar abusos del empleador con poder de contratación y que los trabajadores tengan ingresos autónomos que les permitan vivir de ellos, más que depender del asistencialismo del Estado. Es cierto que puede haber ingresos mínimos muy altos, desproporcionados, que pueden provocar desempleo, crisis y terminar perjudicando a los sectores más vulnerables socialmente, porque reducen las posibilidades de encontrar empleo, pero hay niveles de aumento razonables y posibles distintos a los que está planteando el Ejecutivo.Renovación Nacional ha propuesto 200.000 pesos y la CUT ha pedido 250.000 pesos. Creo que ambas cifras tienen bases de legitimidad y posibilidad de implementarse. Depende de las decisiones que tome la sociedad a través de nosotros y, obviamente, de la iniciativa del Gobierno.¿Dónde están y quiénes son los que ganan el ingreso mínimo? Creo que es una pregunta que debemos hacernos todos los años. Así como el Ejecutivo tiene una ecuación de reajuste, debemos tener estadísticas muy actualizadas respecto de quiénes son, dónde están y por qué ganan el mínimo.¿Sabían ustedes que el Gobierno nos ha presentado un informe que señala que el 18 por ciento de los trabajadores que ganan el salario mínimo se desempeñan en grandes empresas? O sea, no son empresas que no puedan pagar más, ya que sí pueden hacerlo. En las empresas que tienen entre 10 y 199 trabajadores, el 32 por ciento gana el sueldo mínimo, y en las empresas que tienen hasta 9 trabajadores, el 49 por ciento gana el sueldo mínimo. Es bien importante descomponer esas cifras, porque, como lo dijimos en nuestros gobiernos, una parte de los trabajadores que ganan el sueldo mínimo laboran en empresas que cumplen funciones que antes realizaba el Estado, como el retiro de los residuos, los auxiliares de cocina de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, quienes mantienen los jardines de los municipios, quienes realizan el aseo de las calles, etcétera. Se trata de un conjunto de funciones que están estructuradas en torno a esto y el excedente de las empresas se genera a partir de esos salarios mínimos. No obstante, algunas empresas pueden pagar más, pero abusan. Hay otras que no pueden, pero, como se discutió en la comisión, en esos casos tenemos que evaluar qué hacemos con las que no lo pueden hacer, para elevar su productividad.Quiero expresar al señor ministro que no basta con tener un modelo que establezca automáticamente la ecuación de inflación, productividad y equidad, ya que para actuar también es muy importante saber dónde están los que perciben el ingreso mínimo.El salario mínimo es una decisión política de la sociedad y tiene que ver con sus valores. Distintas personas ya han dicho que el IPC de los dos primeros quintiles es distinto al IPC del resto. El Gobierno entregó la cifra de 10,4 por ciento -no lo inventamos nosotros-, argumentó y aplicó ese IPC a otro bono. Pensamos que el Ejecutivo tiene que hacerse cargo de esto, porque reconoció que existe un IPC de los pobres.Por otro lado, Chile tiene un ingreso per cápita de 16.000 dólares. No podemos comparar esa cifra con otros niveles de ingreso y no podemos estar satisfechos con el ingreso mínimo que tenemos, por lo que debemos buscar caminos para elevarlo y para que menos trabajadores lo ganen, porque no solo se trata de un piso, puesto que muchos trabajadores lo perciben.El propio Gobierno ha generado expectativas con sus anuncios de que todo está muy bien, de que el país crece, por lo que estas restricciones generan mucho desconcierto.Tenemos discusiones pendientes. Por ejemplo, ¿cuántos puestos de trabajo se están generando? De acuerdo con la publicidad del Gobierno, parece que estamos llenos de puestos trabajos, ya que se aumentaron en 700.000. Ayer, un estudio de Cristóbal Huneeus señala que esa cifra está mal calculada, y la señora Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, le contesta. Debemos discutir ese tema en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y en la de Hacienda, para determinar cuáles son las cifras reales, porque no se están diciendo las cosas tal como son. También se afirma que hay escasez de mano de obra, pero habría que comprobar si eso es efectivo. El ingreso mínimo es un factor que explica bastante la desigualdad, primero, por la opción cultural y valórica de la sociedad, porque parece natural que algunas personas y familias ganen ese nivel de salario, y segundo, por el nivel de ingreso de muchas familias.Considero que hay que mejorar las pensiones y el sistema tributario, porque es muy inequitativo. Pero si queremos avanzar a un Chile más justo, tenemos que ser consistentes. El salario mínimo es una expresión global de qué tipo de sociedad y de equidad queremos para el país.Por lo tanto, la propuesta del Gobierno puede ser mejorada.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.El señor MEZA.- Señor Presidente, estamos discutiendo el mensaje del Ejecutivo, calificado con discusión inmediata, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.Todos los años nos encontramos en esta misma situación: todos los meses de junio se repite una historia absolutamente conocida para cada uno de los actores que la interpretamos. Este año han estado alejados la CUT, la ANEF y los escasos sindicatos que operan en Chile.Quiero hacer un llamado a la unidad nacional en torno a una política que nos ayude a establecer en el tiempo un salario mínimo justo, para que no estemos discutiendo esta materia todos los años, ya que, a fin de cuentas, por más que se estire el chicle, no satisface a nadie.Actualmente, la canasta básica de alimentos está por sobre los 70.000 pesos por persona. De manera que el salario mínimo actual alcanza aproximadamente para dos y media canastas básicas de alimentos. No obstante, si en una familia compuesta por cuatro personas trabaja solo un miembro, el salario mínimo mensual solo alcanza para cubrir poco más del 70 por ciento de lo que se denomina la línea de la pobreza.De acuerdo con las palabras del propio ministro Felipe Larraín, que entre sus obligaciones está cuidar la billetera fiscal, como todos los ministros de Hacienda, para evitar descalabros como los que suceden en otros países, él utiliza una línea de la pobreza ajustada, según la cual en 2017 el salario mínimo cubriría alrededor del 90 por ciento de esa línea de la pobreza. Es decir, en ese año podríamos aspirar a un salario mínimo de 433.000 pesos mensuales; pero para conseguir lo que nos dice el ministro de Hacienda es necesario que el salario mínimo de hoy bordee los 215.000 pesos y luego se vaya reajustando hasta 2017 en torno a los 40.000 pesos anuales, lo que se parece mucho a lo que dijo el obispo Alejandro Goic en su momento, que todos conocemos, cuando planteó un salario ético de 250.000 pesos.¿Cómo podemos recuperar unitariamente y a nivel nacional, con propios y extraños, con moros y cristianos, el sentido y el valor del trabajo, que es, a fin de cuentas, el motor de la economía? El capital es necesario, así como el empresariado, ya que sin un empresariado justo, no habrá tranquilidad social, desarrollo ni buenas cifras macroeconómicas en el país. Se hace necesario llevar esos éxitos y esas cifras macroeconómicas -como lo hemos dicho tantas veces, y no nos cansaremos de hacerlo- al hogar de las personas humildes y sencillas de las poblaciones y a los chilenos de clase media que pasan necesidades, por no decir hambre, con corbata.¿Cuánta gente en Chile está impedida de acercarse a un municipio en busca de un subsidio para la luz o para el agua potable porque se le considera rica, por tener cuarto medio o una vivienda en condiciones higiénicas aceptables?Por lo tanto, se hace más necesario que nunca realizar una verdadera reforma tributaria que permita distribuir mejor los grandes ingresos de Chile; que obligue a pagar más a quienes ganan más y a que paguen menos los que reciben menos ingresos, y que también permita una negociación colectiva que esté relacionada con el salario mínimo, para que las empresas que reciban más utilidades paguen mejores sueldos.Hago un llamado a un gran acuerdo político de unidad nacional para poner el trabajo en el centro de la estrategia de desarrollo, para lo cual es necesario elaborar un plan nacional de reajuste del salario mínimo, que nos acerque a los países de la OCDE, a los que miramos desde lejos.La distribución de la riqueza en Chile es vergonzosa, por lo que se hace necesario un llamado de atención a todos.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Godoy.El señor GODOY.- Señor Presidente, los diputados Montes, Ortiz, Lorenzini, Auth, Meza, Andrade y otros hablaron en esta Sala de justicia, de ética, de lealtad a los trabajadores y no al Gobierno, pero todos ellos votaron favorablemente reajustes del 0,5 por ciento real, del 2,1 por ciento real, del 1,4 por ciento real, del 0,7 por ciento real, todos menores al 2,9 por ciento real que ofrece hoy el Gobierno.Entonces, la pregunta que cabe formularse, con el mayor de los respetos, es: ¿estos señores son leales con los trabajadores o esconden una intencionalidad política? La respuesta es obvia.En cuanto al fondo del tema en discusión, se nos viene a la mente otra pregunta: ¿por qué tanto interés del Gobierno, si este no paga el salario mínimo? La respuesta es muy sencilla: como todos sabemos, el salario mínimo influye directamente en los trabajos de los chilenos, pero sobre todo de quienes tienen menos recursos, de los que tienen menos capacitación, de aquellos con quienes muchos parlamentarios hacen gárgaras cuando dicen que quieren que salgan de la pobreza. Pues bien, no hay peor pobreza que no tener empleo, y eso está defendiendo hoy el ministro de Hacienda.Uno podría sospechar y preguntarse: ¿Por qué le voy a creer a este ministro de Hacienda y a este Gobierno?En los gobiernos de la Concertación, tuvimos más de diez años con más de 10 por ciento de desempleo, pero este Gobierno ha logrado situarnos -como bien dijo el diputado Auth, y por eso nos felicitan en el extranjero- cerca del pleno empleo. ¿Qué significa eso? Que esos chilenos que no tenían una oportunidad de trabajo, hoy sí la tienen. Lamentablemente, en este debate ya nos dimos cuenta de que el interés de la Oposición es netamente político y no técnico.¿Qué está pasando con los salarios en el sector privado? ¿Cómo se han reajustado? Al 6 por ciento. Muchos diputados se han preguntado si el salario mínimo tiene alguna incidencia en el empleo.Pues bien, si en el sector privado se reajusta al 6 por ciento, y nosotros lo hacemos en mayor medida, ¿qué pasará? Es obvio y evidente: que las pymes que hoy pagan salarios mínimos, en lugar de contratar, despedirán empleados -lo que será lamentable-, no les convendrá tenerlos trabajando, porque serán muy caros.Hay que ser mezquino para decir que queremos un salario mínimo como el que se pide. A todos nos gustaría entregar un salario mínimo mucho mayor, pero, lamentablemente, los análisis se deben hacer con mayor seriedad.Una cosa es que la politiquería venga de las bancadas de enfrente, de los colegas de la Oposición, y otra es que venga desde adentro; no entiendo eso, porque se esgrimen razones que son incorrectas. El diputado Montes y otros colegas han manifestado opiniones respecto del bono solidario de alimentos, en circunstancias de que este no tiene ninguna incidencia en el empleo. El Gobierno se dio cuenta de que había un problema y se hizo cargo de él.Deseo agregar otro antecedente: Hoy la inflación está estancada, lo cual quiere decir que los precios de los alimentos no seguirán aumentando. Por lo tanto, los que creen que lo que hay que hacer es reajustar por salarios, están equivocados.Otros, esgrimen que las pymes se han manifestado en contra de la propuesta del Gobierno. Puede que algún parlamentario se haya reunido con algún amigo o conocido que tenga una pyme; pero hoy en la mañana, en conferencia de prensa, la directiva de la Conapyme señaló: “Estamos de acuerdo con la propuesta del Gobierno”. ¿Por qué lo dice? Porque conoce el impacto que tendrá sobre el empleo.Entonces, nuevamente tenemos un problema de fondo, cual es tomar esta decisión de manera seria. Por eso, hago un llamado no solo a la gente de Oposición, sino también a la de mi bancada y de nuestra coalición: en esto, no hay que apoyar al Gobierno, sino a los trabajadores, y eso significa votar a favor de la propuesta del Ejecutivo.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías.El señor FARÍAS.- Señor Presidente, primero que todo, por su intermedio, pido al colega Godoy, que me antecedió en el uso de la palabra, que se informe respecto de cómo votamos antes. Así se dará cuenta de que en la última votación en esta materia yo me abstuve, y que, en general, me opuse a las propuestas de los gobiernos de nuestra coalición y trabaje por aumentarlas, porque distaban mucho de lo que los trabajadores requerían.En todo caso, el proyecto en estudio que nos envió el Ejecutivo me provoca una profunda decepción; lo encuentro mezquino y egoísta, porque hace oídos sordos, no solo al millón de trabajadores asalariados a quienes impacta el sueldo mínimo, sino al Congreso Nacional y a parlamentarios de su propia coalición.A principios de este mes, la Cámara, en una sesión especial, discutió largamente respecto del salario mínimo, con el objeto de avanzar en la construcción de un acuerdo que representara e incluyera las necesidades reales de la gente. En esa oportunidad invitamos al Gobierno a construir un acuerdo en este sentido. Una vez más, este Gobierno, autodenominado de los mejores, hace oídos sordos -como ya lo hizo con los adultos mayores, en relación con la atención en la modalidad de libre elección en Fonasa-, ahora a más de un millón de trabajadores que esperan el merecido reajuste. Al respecto, cabe agregar que el Presidente Piñera ni siquiera quiso dialogar -como lo ha hecho históricamente- para construir la mayoría en beneficio del país, como sí hicieron todos los presidentes anteriores, cuyos gobiernos dialogaron con los trabajadores. Ahora, no; ahora se envía el proyecto directamente al Parlamento, sin dialogar y tratar de consensuar previamente con los trabajadores. Eso es no escuchar a la gente, no escuchar a los trabajadores, sino tratar de sacarse el pillo, como se dice en buen chileno, mandando directamente al Congreso Nacional el proyecto -repito, sin llegar a acuerdo en forma previa con los trabajadores para que nosotros lo debatamos.Realmente, resulta difícil saber en qué Chile vivimos, pues nuestro Presidente de la República, en su reciente gira internacional, y nuestro ministro de Hacienda, aquí presente, alaban los resultados económicos del país en medio de la crisis, se congratulan de ellos y proclaman a los cuatro vientos el éxito en la creación de empleos y un sinnúmero de otras virtudes en el manejo fiscal. Entonces, me pregunto, ¿cuál es el momento para hacer un reajuste real y significativo? No entiendo. Cuando nos va bien, no podemos mejorar el salario mínimo, porque eso desacelera la economía, genera inestabilidad en el empleo y quién sabe cuánta cosa más, en la medida en que la retórica lo permita; y si estamos en crisis, menos aún.Entonces, ¿cuándo le tocará a ese millón de trabajadores chilenos? ¿Acaso, nunca? No puede ser.Por eso, en razón de la responsabilidad que tenemos para con nuestros representados, razón primera por la que estamos en esta Sala, debemos y estamos mandatados a construir una mayoría transversal para rechazar los 191.000 pesos que propone el Ejecutivo, de manera que este se haga cargo de presentar un proyecto de verdad, que obedezca a la realidad sociológica y no a una ficticia.Ya lo dije en mi intervención en la sesión especial en que se trató este asunto: tal como sostuve en 2011, tengo la convicción más absoluta de que el sueldo mínimo no puede ser inferior a 250.000 pesos. Lucharé por lograr ese consenso. Algunos podrán pensar que es una actitud populista, como dijo quien me antecedió en el uso de la palabra. Sin embargo, desde hace más de un año que enarbolo esta bandera de lucha, y no la dejaré sin causa justificada y razonable.Hay colegas parlamentarios que están en disposición de construir un consenso en torno de un monto quizá un poco inferior, y yo los entendería. Pero la Cámara de Diputados no puede aprobar un salario mínimo de 191.000 pesos. ¡Basta! ¡Esto no es sostenible! Requerimos de un reconocimiento efectivo a la clase trabajadora, que se ha convertido en el pilar de la riqueza de un grupito de chilenos ricos.Por último, señor Presidente, por su intermedio quiero decir al ministro de Hacienda que crear un millón de empleos con sueldos que no dan cuenta ni siquiera del reajuste real acumulado, no es lo mismo que hacerlo con un sentido ético social, garantizando un piso mínimo para cada trabajador chileno de 250.000 pesos. En 2007, monseñor Goic planteó la necesidad de contar con un salario ético, que fijó en el mismo monto que hoy estamos proponiendo.Por eso, pido al señor ministro, por intermedio de la Mesa, que nos escuche. Construyamos de acuerdo con lo que Chile espera; construyamos de acuerdo con lo que necesitan nuestros trabajadores.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.El señor CHAHÍN.- Señor Presidente, varios diputados nos reconocemos cristianos y muchos han utilizado, en distintos proyectos de ley, esa condición al momento de enfocar el debate.En mi mano, tengo el compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que, cuando se refiere al derecho de la justa remuneración y distribución de la renta, entre otras cosas, recuerda la encíclica “Laborem exercens”, de Juan Pablo II, que dice: La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El salario justo es el fruto legítimo del trabajo. También recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica, de Pío XI, al señalar: Comete una grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción al trabajo realizado. El salario es el instrumento que permite al trabajador acceder a los bienes de la tierra. La remuneración del trabajo debe ser tal que permita al hombre y a su familia una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual, teniendo presente el puesto de trabajo y la productividad de cada uno.El tema sobre el salario mínimo no es solo económico, ni meramente matemático, sino que es profundamente ético y de justicia. Por eso, me parece que hoy tenemos que ser capaces de cambiar el enfoque.En forma permanente, repetimos como una monserga la necesidad de mejorar la distribución del ingreso en nuestro país. No hay nadie que no diga que el principal flagelo que hoy tenemos que combatir es la desigualdad en Chile. Sin embargo, cuando tenemos que traducir ese discurso en hechos, a través de proyectos como el que conocemos hoy, se buscan justificaciones para no avanzar en forma efectiva hacia una mayor justicia social.Hace poco, el diputado José Manuel Edwards, cuya intervención no entendí, criticaba a algunos gobiernos de la Concertación por haber propuesto reajustes demasiado bajos, y a otros gobiernos, como el del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, por haber entregado reajustes demasiado altos. Lo que hoy estamos discutiendo, lejos de ser un reajuste, es una disminución de la capacidad adquisitiva de las familias más modestas. Cuando tenemos un IPC de los pobres de 10,4 por ciento, significa que las familias que viven de un sueldo mínimo tienen un alza en el costo de la vida mayor que el reajuste que hoy propone el Gobierno. Eso es un retroceso. Entonces, ¿cuál es la propuesta? Bonitos electoreros, como el que aprobamos hace unos días, o subsidios permanentes, que lo único que hacen es fortalecer la dependencia de estas personas del Estado. En suma, no somos capaces de generar las herramientas para que, de acuerdo con su propio trabajo, ellas tengan la libertad y la dignidad de vivir del fruto de su propio esfuerzo.¿Cuál es la excusa? La misma de siempre: cuando estamos en tiempos de bonanza, se dice que no hay que afectar el crecimiento, y cuando estamos en tiempos de vacas flacas, se dice que las crisis no permiten reajustes y que tenemos que apretarnos el cinturón. Por otra parte, si queremos que las pymes no tengan problemas para pagar el salario mínimo, debemos hacer un esfuerzo real, con políticas audaces hacia la pequeña y la mediana empresa, de manera que realmente puedan pagar mejores salarios. Nos parece que no es ético decir, como país, que hay que pagar salarios indignos a los trabajadores para velar por la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Debe haber políticas más serias y más audaces para que este sector pueda pagar mejores sueldos. No puede ser que el hilo siempre se corte por lo más delgado y que, al final, tengamos reajustes tan mezquinos.Por último, creo que llegó el momento en que debemos discutir en serio otra materia: un sueldo mínimo diferenciado para abordar las distintas realidades que se viven en cada región. Como se ha dicho en esta Sala, no es lo mismo vivir en Punta Arenas, en Coyhaique, en Ollagüe, en Antofagasta, en Rancagua o en Santiago. Son realidades distintas; las canastas y los IPC son distintos. Por lo tanto, es importante estudiar la posibilidad de tener sueldo mínimo diferenciado.Además, debemos tener instrumentos que objetiven el reajuste, no solo a través del ingreso per cápita, el crecimiento económico y la cifra de desempleo, sino mediante un factor de equidad que permita ir avanzando en una mayor justicia social para nuestro país. Además, el mecanismo que se cree debiera comprender períodos plurianuales para no tener que repetir todos los años un debate político que muchas veces molesta, porque discutimos sobre migajas para la gente más modesta de nuestro país. He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.El señor SCHILLING.- Señor Presidente, sobre el tema del salario mínimo, el artículo 3° del Convenio 131 de la OIT establece que entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar su nivel, hay que considerar, primero, “las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales;” y, segundo, “los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.”.Además, en el Acuerdo 134 de la OIT se establece que “la fijación de salarios mínimos debería constituir un elemento de toda política establecida para eliminar la pobreza y para asegurar la satisfacción de las necesidades de todos los trabajadores y de sus familias.”.Guiándonos por estos factores, tenemos la siguiente situación: crecimiento del año 2011, 6 por ciento; predicción para el año 2012, 5 por ciento, óptimo; tenemos pleno empleo -el nivel de desocupación es de 6,5 por ciento-, de lo cual han hecho publicidad la ministra Matthei y otros ministros; aumento de la productividad, como lo ha reconocido el ministro de Hacienda; inflación contenida, pues, según augura el Banco Central, se ubicará alrededor de 2,7 por ciento. O sea, con un poco más de dinero en el mercado, ¡qué le hace el agua al pescado! ¡Nada! El mismo Gobierno que nos entrega estas cifras, que están en línea con lo recomendado por la OIT para considerar la fijación de salarios mínimos más o menos elevados, cuando presenta el bono especial de alimentos de 40.000 pesos, dice que el IPC de los pobres o la canasta básica ha aumentado en 10 por ciento. Sin embargo, ahora ofrece un reajuste nominal del salario mínimo de 5 por ciento. Es decir, todo va viento en popa; no hay ninguna tormenta perfecta que se avizore en el horizonte. Sin embargo, sé que, cuando al ministro le corresponda intervenir, dirá: “Europa, no nos olvidemos de Europa”. ¿Qué está pasando en Europa? Ayer, Grecia fue rescatada por su pueblo y pudo formar un gobierno; ha comenzado el optimismo en los mercados internacionales. Francia, Italia, Grecia y España -esta última, de manera hipócrita, pero, al fin y al cabo, de idéntica forma- abogan por que se termine con el apriete de cinturón de los pobres y para que se ponga el acento en el crecimiento. De modo que ese fantasma que recorre el planeta -no es el del Manifiesto- no es otra cosa que una invención de quienes quieren aterrorizarnos para que no pidamos reajustes de salarios dignos y decentes. Lo cierto es que tal fantasma no existe.Se dice que los gobiernos anteriores entregaron reajustes mezquinos. Reajustes nominales: el de ahora, 5 por ciento; los que otorgó la Concertación: en 1990, 44,4 por ciento; en 1991, 26,9 por ciento; en 1992, 17 por ciento; en 1993, 19 por ciento; en 1994, 13,4 por ciento. ¿Cuándo se empezó a poner mezquina la cosa? En 2001, a consecuencia de la crisis asiática y de la necesidad de reactivar el mercado interno. En realidad, en ese entonces estábamos viviendo una crisis, no como estas crisis de mentira que vienen de Europa, que terminarán sin ser tales, y que se dan por ciertas solo para sembrar el terror. Al parecer, es la política que entienden y practican quienes hoy están en el Gobierno, poniendo en práctica la nueva forma de gobernar. Solo basura, señor Presidente.Ahora, si es cierto que fuimos mezquinos -suponiendo que lo fuimos-, precisamente por eso perdimos. Entonces, no podemos seguir con la misma cantinela: “Es que hace veinte años…”. Perdimos por estos motivos que, cuando volvamos a gobernar, no se repetirán.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Teillier.El señor TEILLIER.- Señor Presidente, quiero hablar un poco inspirado en la sensibilidad social que ha demostrado aquí nuestro colega René Manuel García. Es la segunda vez que se expresa de esta manera; es posible que tenga oculto por ahí algún gen. Debo decir que, antes y ahora, los reajustes del salario mínimo siempre han sido ratones. La única diferencia es que este Gobierno dijo que iba a terminar con la pobreza. Pero tengo una duda: los trascendidos indican que la encuesta Casen viene mala, es decir, la pobreza estaría aumentando. Si es así, la causa de ello sería, precisamente, la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, es decir, sus bajos salarios. Se ha dicho aquí que si se aumenta demasiado el ingreso mínimo, no habrá trabajo y que se verán muy perjudicadas las pequeñas empresas. Según la información que tenemos, las únicas que podrían verse perjudicadas serían las pequeñas empresas del comercio, que son una minoría. La mayoría de las pymes están pagando sobre 250.000 pesos; las que no pagan salarios dignos son las empresas del retail, las salmoneras, las exportadoras de fruta que contratan temporeros, las del sector tercerizado de la Administración Pública y otras. El punto es que se dice que hay pleno empleo. De ser así, habría escasez de mano de obra. Entonces, uno se pregunta, ¿por qué no suben los salarios? Es decir, el mercado funciona para un lado, pero no para el otro, el relacionado con los intereses de los trabajadores. El problema es que el crecimiento del empleo también se debe al crecimiento del empleo precario; es decir, por una parte, salarios miserables y, por otra, salarios que nos indican que, en Chile, una cantidad muy grande de trabajadores están siendo explotados porque no se les paga el verdadero valor de su trabajo.Las pequeñas empresas, que se dice que se verían perjudicadas con un aumento del salario mínimo, en realidad serían muy beneficiadas porque no forman parte del proceso exportador, que es el más dinámico y en el cual solo participan las grandes empresas. Si hay mayor consumo, mejor para las pequeñas empresas, porque viven de las ventas a los connacionales, no de las que se hacen al exterior.Uno se pregunta, ¿por qué no existe una cultura respecto del otorgamiento de salarios dignos a los trabajadores chilenos? ¿Acaso quienes estamos aquí no queremos que existan salarios dignos? Creo que todos deseamos eso. El problema es que hay un sistema injusto; en nuestro país, existe una injusticia estructural de fondo, que está asociada, como lo han dicho otros diputados, al problema de los derechos laborales. Han transcurrido más de veinte años de transición desde la vuelta de la democracia, pero lo que se ha avanzado en derechos laborales ha sido prácticamente nulo. Los trabajadores no tienen derecho a negociación colectiva ni a huelga, por lo tanto, carecen de un sistema que los defienda y que les permita verse las caras con los empresarios y discutir su salario.Para terminar, pregunto, ¿es posible que una familia pueda vivir con 150.000 pesos, cuando un arriendo cuesta no menos de 100.000? Estoy pensando en una vivienda de una población casi marginal. ¿Con qué paga la locomoción, la educación de los hijos y la salud? Ni siquiera una persona sola puede vivir con 150.000 pesos mensuales. Por eso, siguiendo la argumentación del diputado René Manuel García, creo que el Gobierno debiera pensar con más profundidad sobre este tema. Así como entregamos a las Fuerzas Armadas presupuesto cuatrienal para la compra de armas, ¿por qué no podemos asegurar algo que está mucho más relacionado con la vida humana, como es el salario de los trabajadores?He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado José Pérez.El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, ante todo, un saludo al ministro de Hacienda y a las diputadas y los diputados presentes en la Sala. Quiero referirme al proyecto de reajuste del ingreso mínimo mensual, que todos los años se presta para una larga y compleja discusión. Creo que en esta oportunidad -ahora, con mayor razón, porque antes no existían las condiciones económicas de que hoy goza el país- nos estamos ahogando en un vaso de agua.El actual Gobierno es de empresarios, y estoy seguro de que ninguno de los que lo integran tiene trabajadores que ganen menos de 250.000 pesos mensuales. La verdad de las cosas es que no se puede vivir con un ingreso menor. Coincido plenamente con el colega que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a que el salario mínimo, que debemos discutir año tras año, debería ser analizado cada cuatro años, fijando las reglas del juego sobre la forma en que debe operar, a fin de evitar estas tremendas discusiones en las cuales muy pocas veces llegamos a puntos de encuentro.Considero que con un salario medianamente digno, de 250.000 pesos, que es lo que están solicitando la Central Unitaria de Trabajadores y el resto de los gremios, los trabajadores podrían vivir medianamente bien. En todo caso, no resulta fácil solventar los gastos de un hogar con una suma tan mezquina.Quiero destacar la actitud de los trabajadores y de los representantes de los distintos gremios de trabajadores del país, que se han quedado en sus hogares, seguramente viendo a través del canal de televisión de la Cámara esta larga discusión, y han dejado trabajar tranquilo al Congreso Nacional. Si no están en las tribunas, debe ser por eso, porque bien pudieron estar repletas de gente que lanzara epítetos, en uno u otro sentido, lo que habría complicado más la situación.Vaya un saludo a los dirigentes de los trabajadores, con quienes hemos estado reunidos en las últimas horas.Un país que crece al 6 por ciento, sin duda está en condiciones de dar un mejor trato a los trabajadores. Por eso, ahora -no antes, cuando nos tocó enfrentar la crisis asiática o en otras circunstancias- compartimos que se debe reajustar el salario mínimo de manera abundante, notable, adecuada y decente. Un ingreso de 250.000 pesos, tras el descuento de las imposiciones, queda reducido a 200.000 Si a eso le descontamos los gastos por concepto de luz, agua, gas y locomoción, el trabajador queda con poco más de 100.000 pesos para sostener las necesidades de su hogar.Por ello, al igual que otras bancadas de la Concertación, estimamos que debe hacerse un esfuerzo; el Gobierno debe demostrar que está dispuesto a mejorar las condiciones de quienes tienen menos. Debemos ser justos en la determinación del salario mínimo, a fin de que se adecue a las circunstancias, a las necesidades de los trabajadores y a las reales posibilidades del país.En el mundo entero somos ejemplo respecto de muchas cosas. En esta oportunidad, me gustaría que entre todos hiciéramos un esfuerzo, llegáramos a un punto de encuentro y solucionáramos este problema que aflige a cientos de miles de trabajadores que, sin duda, reciben un salario injusto.Por lo tanto, al igual que las demás bancadas de la Oposición con las que hemos conversado, los radicales vamos a rechazar la propuesta del Gobierno, porque nos parece absolutamente insuficiente.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado Alberto Cardemil.El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, dado que esta es una sesión pública que ha despertado el interés de la prensa, simplemente voy a tratar de puntualizar, en mi calidad de jefe de bancada, nuestras deliberaciones y decisiones, en una materia respecto de la cual no existe una posición unánime.En primer lugar, el Partido Renovación Nacional, como colectividad política, se ha planteado la legítima aspiración de que el salario mínimo llegue a la cifra de 200.000 pesos. Lo ha hecho a través de sus instancias partidarias y de parlamentarios, incluidos diputados.Creemos que es una aspiración sensata y lógica, que es posible concretar gracias a las condiciones del país, de su economía y de su producción. Es, además, una aspiración prudente, que pondría el acento en la línea central de lo que ha sido el gobierno del Presidente Piñera: un país preocupado, simultáneamente, del progreso de la economía y de la calidad de vida.Esta es la aspiración y no renunciamos a ella. El proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual se encuentra en su primer trámite constitucional. En consecuencia, quedan, por lo menos, dos trámites más. Esperamos que este esfuerzo fructifique; que si no podemos llegar este año a los 200.000 pesos, nos aproximemos a esa cifra, y que en un horizonte cercano la gente de trabajo pueda ver que el salario mínimo alcanzará esa cifra.Por eso, en forma muy responsable, afectuosa y colaboradora con nuestro Gobierno -estamos pidiendo el esfuerzo a nuestro Gobierno, que hace bien las cosas-, le pedimos que reconsidere este punto. Vamos a aprobar el proyecto en general, es decir, la idea de legislar, porque es lo que corresponde, pero la mayoría de los diputados de mi bancada nos abstendremos en lo que se refiere al guarismo. La idea es que con esa decisión alentemos, motoricemos y produzcamos sinergia, que hagan posible en los trámites posteriores llegar a la cifra de 200.000 pesos o acercarse sustancialmente a ella.Algunos diputados de Renovación Nacional votarán a favor el proyecto, no porque no les guste la posición de la mayoría de la bancada, sino por su situación o su rol dentro de la Cámara, que los hace sentirse, éticamente, obligados a acompañar al Gobierno y a apoyar el proyecto en general y en particular, lo que consideramos muy razonable.En suma, esa será nuestra posición, nuestra línea. Si logramos aproximarnos a esa cifra, aprobaremos con mucho gusto el proyecto cuando vuelva a la Cámara. Si no es posible, que el Gobierno y el país se queden tranquilos, porque de todas maneras habrá ley de reajuste del ingreso mínimo mensual. Somos gente responsable.Sin embargo, con la misma solidez, fuerza y energía, quiero decir que lo que estamos realizando en este momento es coincidente con la aspiración del país y con los objetivos del partido y está en la buena línea.Por último, la decisión de abstenernos es absolutamente responsable.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez.El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, antes de hablar sobre la materia que nos convoca, le pido que solicite la unanimidad de la Sala para reducir a tres minutos el tiempo de las intervenciones de los diputados.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para proceder en ese sentido?No hay acuerdo.Tiene la palabra su señoría.El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, después de escuchar a los colegas y al ministro, puedo concluir que al menos en algo estamos de acuerdo: nadie puede vivir con 182.000 pesos o 193.000 pesos mensuales.Eso está claro. Entonces, habría que preguntarse qué podemos hacer para mejorar eso, porque la realidad nos indica que no menos de 600.000 trabajadores -otros dicen que 1.000.000, pero pongamos una cifra intermedia: 800.000- viven con el sueldo mínimo.La solución es la negociación colectiva de los trabajadores. Eso evitaría que el Gobierno todos los años esté presentando proyectos a los cuales nos opondremos. Hago presente a los colegas del oficialismo que esto se ha hecho siempre, porque en nuestros gobiernos realizamos lo mismo con nuestros ministros de Hacienda.A propósito, con el respeto que me merecen todos los ministros de Hacienda, este es un problema provocado por la escuela donde estudiaron, Harvard, en la que, al parecer, hay poca sensibilidad social. Por eso, les digo que esta situación la vivimos con nuestros ministros de Hacienda y, ahora, con el actual. Por lo tanto, creo que es un problema de la universidad en la cual estudiaron.Reitero que si el Gobierno desea evitarse esta discusión, este problema que surgirá todos los años, debería mejorar la posibilidad de que los trabajadores negocien. Esa es la solución. En ese sentido, se han presentado proyectos a fin de mejorar la posibilidad de negociación colectiva de los trabajadores. Si los trabajadores pudiesen negociar en forma colectiva, no tendríamos para qué discutir este problema; lo harían ellos con su respectiva empresa. Pero hoy lo hace solo el 10 o 12 por ciento.Si existiese un ánimo real para mejorar esta situación, bastaría con poner urgencia a los respectivos proyectos que están en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Ese es el camino para mejorar no solo este problema, sino también el de la desigualdad en el país.Fortalezcamos los sindicatos y definamos el rol que deben jugar los trabajadores. Esa sería la manera de ir terminando con las desigualdades y con la misma discusión que tenemos todos los años.Como dije al comienzo de mi intervención, ninguna familia puede vivir con un sueldo mínimo mensual de algo más de 190.000 pesos. Una canasta básica familiar para cuatro personas cuesta 150.000 pesos, y en arriendo se gastan por lo menos, 100.000 pesos más. Si comenzamos a calcular y nos detenemos a pensar en que, más encima, el IVA de los pobres está por sobre el 10 por ciento, no entiendo cómo familias en nuestro país pueden vivir con el ingreso mínimo actual.Por ello, señor Presidente, por su intermedio le pido al señor ministro que haga un último esfuerzo. Es verdad que los 250.000 pesos no se pueden alcanzar de aquí a mañana, pero sí podríamos llegar a esa cifra en forma gradual. Le pido que tenga en cuenta que incluso un sector del Gobierno, Renovación Nacional, está pidiendo un piso de 200.000 pesos. Entonces, le pido al señor ministro que se ponga la mano en el corazón y eleve el monto del ingreso mínimo a 200.000 pesos. De lo contrario, votaremos en contra el guarismo, el proyecto irá al Senado, allí lo subirán en 2.000 pesos y, cuando vuelva a la Cámara, nuevamente lo rechazaremos. Se habla de crecimiento, de estabilidad, de los buenos indicadores económicos actuales y de la solidez que tiene nuestra economía; entonces, hagamos que estas pocas “lucas” más -un ingreso mínimo de 200.000 pesos no es la gran solución-, lleguen a los trabajadores.Por eso, apelo a la sensibilidad social del Gobierno -si la tiene- para que nos evitemos nuevamente esta discusión el próximo año, lo cual pasa por poner urgencia a los respectivos proyectos que están en trámite en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social -fundamentalmente, el relacionado con la negociación colectiva- y por elevar a 200.000 pesos el monto del ingreso mínimo, como lo pidió, por lo demás, la bancada de Renovación Nacional.Todos lo hemos dicho: nunca es el turno de los trabajadores. Nos parece extraño que, si hasta hace solo un mes se hablaba de pleno empleo, de cifras económicas sólidas y de indicadores económicos buenos, de un día para otro nos llegue la crisis. Sabemos que el solo hecho de pronunciar la palabra crisis hace que los empleadores comiencen a despedir gente. Sin embargo, la realidad muestra que el país sigue creciendo. Se habla de la posibilidad de que llegue la crisis; pero muchos pensamos que es para evitar que los trabajadores tengan un reajuste digno.Señor Presidente, por su intermedio deseo reiterar mi petición al señor ministro, en el sentido de que se ponga la mano en el corazón y eleve el monto del ingreso mínimo a 200.000 pesos. Así, el proyecto será aprobado en la Cámara de Diputados.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa.El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señor Presidente, la discusión del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual se da dentro de un contexto, no de manera aislada o desagregada de la realidad nacional. ¿Cómo está hoy nuestro país, en pleno siglo XXI? Muestra un crecimiento económico sostenido, grupos empresariales con un poder económico considerable y altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso, al hacer la medición tanto con parámetros latinoamericanos como con los de países que integran la OCDE, que es justamente el grupo de países a los cuales Chile busca emular en desempeño. Por otra parte, se hace evidente que mientras el Gobierno y los medios de comunicación indican que nuestro país se encuentra en una inmejorable condición económica, tomando en consideración la crisis internacional, esto no se refleja en una mejor situación para la mayor parte de los ciudadanos.Los datos duros indican que al menos 650.000 personas perciben el salario mínimo. De acuerdo con los datos de la encuesta Casen de 2009, cerca del 41 por ciento de los trabajadores que obtienen el salario mínimo son jefes de hogar, con un grupo familiar promedio de cuatro personas.De acuerdo con esta realidad, cabe analizar los lineamientos que han llevado a tener una política pública de estas características. Se hace necesario afirmar que han primado criterios técnicos, de cuestionables bases académicas, a la hora de enfrentar esta discusión.Esta línea se ha seguido desde el regreso a la democracia hasta nuestros días. Al respecto, tal como dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social en relación con el aumento en el salario mínimo, no se puede dejar de considerar el impacto que este podría tener en el empleo. Sin embargo, la evidencia empírica ha demostrado que esta aproximación es bastante simplista, pues no considera otros factores relevantes que pueden impactar más en el empleo que un reajuste justo y necesario para las familias de menores recursos. No existe un acuerdo absoluto en el mundo académico respecto de que un mayor salario mínimo lleve inevitablemente a un mayor desempleo. Se trata más bien de una posición dogmática que no puede ser sustentada en el tiempo.En este momento, la discusión abandona el carácter tecnocrático, que algunos sectores buscan afirmar como verdad irrefutable, y pasa al plano político. Se trata de una discusión que carece de verdades absolutas y en la cual se hace necesario abrir las puertas para que todos puedan mostrar sus posiciones. Aquí es necesario lograr procesos más inclusivos, abiertos y vinculantes en la materia, que consideren la realidad de los trabajadores y sus justas demandas, la evidencia empírica y la teoría económica.Se hace evidente que una aproximación monotemática, basada en los dogmas señalados, sin una base clara en la realidad, ya no es suficiente para lograr un nivel de desarrollo que sea comprensivo y que llegue efectivamente a la ciudadanía. Obviamente, se necesitan reformas que incentiven la colectivización, por ejemplo, en materia de sindicalización y negociación colectiva, aspectos que también impactan en la definición y determinación del salario mínimo. En conclusión, se hace evidente que queda mucho por avanzar y que el proyecto en discusión difícilmente podrá ser catalogado como un avance suficiente para la dignidad de los trabajadores de Chile. La baja disponibilidad del Gobierno para entablar diálogos, el cierre de la discusión bajo dogmas cuestionables y la excesiva liberalización del mercado laboral en el país son hechos que deben llamar la atención del Congreso Nacional, ante nuestro rol de representantes directos de la ciudadanía y nuestra obligación de mejorar las condiciones de vida de la población, a través de la discusión política.Por todo lo indicado, esperamos que el Gobierno flexibilice su postura. Chile no podrá ser considerado un país desarrollado hasta que alcancemos cifras razonables en ingreso mínimo y avancemos en derechos y protección de los trabajadores. Ante la exposición realizada, la bancada del PRSD, tal como lo anunciara nuestro jefe de bancada, votará en contra el proyecto de reajuste, puesto que no satisface en lo más mínimo las expectativas de los trabajadores ni menos las relacionadas con el crecimiento y desarrollo de nuestro país.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gaspar Rivas.El señor RIVAS.- Señor Presidente, he escuchado atentamente los argumentos de los colegas que han hecho uso de la palabra, tanto a favor como en contra del guarismo del proyecto.Comprendo los argumentos y planteamientos que hablan de los riesgos que podrían enfrentar nuestra economía y la capacidad de otorgar empleos, en caso de que aumentara el monto del ingreso mínimo. A lo mejor, tienen razón quienes sostienen esa posición. Sin embargo, al menos para mí, hace más eco la necesidad de dignificar, de una vez por todas, la labor de los trabajadores mediante una remuneración verdaderamente justa. Se ha hablado de 250.000 pesos. Ojalá que se pagare esa cantidad o más; pero, seamos realistas, es bastante improbable que así suceda. Otros hablan de 200.000 pesos, cifra mucho más cercana a la realidad. En verdad, no sé cuál es la cifra justa para que un trabajador pueda mantener a su familia, pero lo que sí sé es que la oferta que en este minuto está haciendo el Ejecutivo, que alcanza a 193.000 pesos, es absolutamente insuficiente para mantener en forma digna a una familia media en nuestro país.Tal vez no se va a lograr la cifra de 200.000 pesos. Ojalá fuere así. Con todo, mientras no mejore la cifra de 193.000 pesos, voy a votar a favor la idea de legislar, pero rechazaré el guarismo, porque creo, sinceramente, que se puede hacer un mejor esfuerzo en favor de tantas familias de nuestro país.En consecuencia, me sumo a lo señalado por mi colega, el diputado René Manuel García, por lo que espero votar una mejor oferta cuando el proyecto vuelva a la Cámara.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo.El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, hace algunos días, en el marco de los viajes del Primer Mandatario a compromisos agendados en el extranjero, la televisión chilena nos entregaba imágenes, discursos y miradas alegres del Presidente de la República. ¿Qué piensan en el extranjero los que ven esas imágenes y aplauden a nuestro mandatario? Que Chile está muy bien. Es cierto que el PIB es el más alto de Latinoamérica, pero es necesario atender la realidad que vivimos internamente. ¡Pregúntenle a los que viven con 182.000 pesos, y que gracias a este buen momento económico van a recibir 193.000 pesos! ¡Es necesario sentirse felices, contentos, alegres! Pero acá no rige ese axioma, porque el Jefe de Estado no goza de popularidad, ni de afecto. Lo dicen las encuestas. En Chile existe otra imagen sobre nuestra realidad. Quien habla quisiera que no fuera así.Hace meses que los chilenos nos estamos dividiendo; las familias no están contentas. Por esa razón, creo que esta sesión es un llamado de alerta al Gobierno, por cuanto la mayoría de los integrantes de este Parlamento rechaza lo que se pretende entregar como salario mínimo.Gran parte del oficialismo le está pidiendo al Presidente de la República y al ministro de Hacienda que lo escuchen.Se dice que crecemos, que prácticamente tenemos pleno empleo; incluso, que habría sectores deficitarios en cuanto a mano de obra. Sin embargo, al hablar de subir los salarios, se comienza con el discurso del miedo: que la crisis internacional, que la desesperación de la Conapyme, que el aumento de la inflación, etcétera. Es decir, para quienes manejan nuestra economía es peligroso fijar un piso mayor de salario mínimo, porque el país corre el peligro de afectar su economía. ¡En tanto, los que tienen más, que sigan teniendo más! ¡Ni siquiera quieren una reforma tributaria de verdad!Ese es el Chile de hoy, un país donde aumenta la pobreza. Lo dice alguien que vive en regiones, donde la cesantía no ha sido cuantificada. ¡Alguna razón habrá para no hacerlo! Sin embargo, la mayor cesantía que vive la Región de Los Ríos, en la provincia del Ranco, es un hecho palpable. Los que representamos a sus habitantes en el Poder Legislativo podemos decir que ello es verdad. Allí existe un doble estándar: por una parte, existe una tremenda cesantía, pero, al mismo tiempo, el Ejecutivo no materializa los empleos que prometió hace mucho tiempo. Por lo tanto, sigue el descontento.Las grandes empresas del retail, del sector financiero, de servicios, de la industria, las que, de acuerdo con sus balances reciben millonarias ganancias, pagan a una gran parte de sus trabajadores el salario mínimo o una cantidad muy cercana a él. Si no existiera el mínimo legal, no me cabe ninguna duda de que tratarían de pagar menos. Muchas instituciones pagan el ingreso mínimo solo porque la ley lo estipula. El resto del salario se obtiene en consideración a las metas de producción.Rechazaré la propuesta del Ejecutivo, porque el salario mínimo propuesto nos divide. Sin embargo, el Ejecutivo se jacta de que es imposible que Chile no sea el mejor de Latinoamérica. ¡Curioso el caso!¿Qué es lo que nos está pasando? ¿Por qué actuamos con la injusticia que tantos reclaman? Ello debería hacernos reflexionar.Queremos lo mejor para Chile. Hay que vivir mejor, porque se puede. Sin embargo, el Ejecutivo no quiere que Chile viva mejor. Esa es la verdad.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Guillermo Ceroni.El señor CERONI.- Señor Presidente, no hay duda de que vivimos en un país en el que los presidentes y, especialmente, los ministros de Hacienda se sienten orgullosos del crecimiento económico; pero está claro que ese crecimiento no llega a la mayoría de la gente. Al recorrer las poblaciones y conversar con las personas se comprueba que la realidad es así.Un PIB de 16.000 dólares per cápita debería significar que, teóricamente, cada chilena y chileno debe recibir 8.000.000 de pesos al año. Es decir, un hogar integrado por cuatro personas recibiría 32.000.000 de pesos al año, esto es, 2,7 millones de pesos al mes. ¡Por Dios que sería bonito un país como ese! ¿Quién podría estar incómodo o molesto con esa situación? ¡Estaríamos todos felices! Sin embargo, el 90 por ciento de los hogares chilenos vive con menos del 50 por ciento del PIB per cápita y el 60 por ciento con 3.500 dólares anuales, es decir con alrededor de un 1.750.000 pesos.Vamos creciendo, y se calcula que el presente año vamos a hacerlo en alrededor de 4 a 5 por ciento. Todo dice que nuestro país va por buen camino, pero solo para unos pocos, no para la gran mayoría, porque el pecado de nuestro país es la profunda desigualdad.Llegó el momento en que pongamos punto final a esa situación. No vale la pena trabajar tanto ni que nos esforcemos para que nuestro país crezca solo para unos pocos, los privilegiados de siempre. Este no es un discurso exagerado, sino realista. Es lo que la gente vive en carne propia, porque ve que el país crece, pero para otros, no para ella.Algo que la gente debe tener claro es que el Parlamento, o la gran mayoría de sus integrantes, siempre hace un esfuerzo para que se corrijan las desigualdades. Sin embargo, en estas materias, especialmente en lo referido al salario mínimo, el responsable de incrementarlo es el Gobierno, concretamente, el Presidente de la República. Piñera, con su ministro de Hacienda, son quienes deben responder al país por un salario mínimo digno y decente. Son ellos los responsables. Lamentablemente, si el Presidente de la República y el ministro de Hacienda no están de acuerdo, los parlamentarios no podemos formular indicaciones para aumentar el salario mínimo.Todo se justifica con que es necesario entregar más empleos, para lo cual es necesario fijar salarios mínimos adecuados. ¿Adecuados? ¿Para quiénes? Para los empresarios, no para la gente. La mayoría quiere que en nuestro país se generen más empleos, pero dignos; no empleos con sueldos de miseria, de esos con que la gente no puede cubrir sus necesidades básicas. La gente no puede vivir con el salario que propone el Gobierno, que hoy aumenta de 191.000 pesos a 193.000 pesos. Hagamos un esfuerzo de verdad para responder adecuadamente a la ciudadanía, y fijemos salarios mínimos éticos y justos. Un obispo dijo hace ya bastante tiempo que una familia no puede vivir con menos de 250.000 pesos mensuales. Por mi parte, no voy a aprobar el ingreso mínimo fijado por el Gobierno. No aprobarlo no significa que estemos en contra del salario mínimo, como dijo un señor diputado. Simplemente, creemos que es la única herramienta para presionar a este Gobierno, que llegó al poder porque prometió mucho. Vamos a rechazar el proyecto, con el propósito de presionar a Piñera, para que fije un salario mínimo digno para los trabajadores de Chile.He dicho.El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinosa.El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, hace algunos minutos el jefe de mi bancada, Marcelo Schilling, destacaba el artículo 3 del Convenio 131 de la OIT, que determina, entre otras cosas, los elementos a tomar en cuenta para fijar los salarios mínimos: las necesidades de los trabajadores, el costo de la vida, factores económicos, los niveles de productividad, etcétera.Voy a votar en contra del salario mínimo propuesto por ser insuficiente y por todas las razones esgrimidas por mis colegas. Sobre todo, porque para una familia vivir con un salario mínimo insuficiente hace estéril el día a día.El transporte diario de los trabajadores muchas veces representa un tercio de sus recursos. Porque no estamos hablando de los 193 mil pesos propuestos por el Gobierno, sino que de cifras menores. Hay que considerar los descuentos previsionales y de salud.Los trabajadores que perciben el sueldo mínimo deben gastar su salario en trasladarse a sus lugares de trabajo, pagar cuentas básicas del hogar -luz, agua, gas, leña-, alimento para sus familias y educar a sus hijos.Un millón de chilenos se encuentra sujeto a la modalidad de pago del salario mínimo. Varios parlamentarios de Gobierno se han referido al tema. El diputado Edwards señaló los porcentajes de aumento del salario mínimo durante los gobiernos de la Concertación. Quiero recordar que, en 1988, el salario mínimo era irrisorio: 14.090 pesos. Durante los últimos seis años, el costo de la canasta básica de alimentos se ha incrementado un 52 por ciento. Por ello, se hace necesario fijar un salario digno. Como el proyecto no se hace cargo de esa realidad, vamos a votar en contra. No quiero dejar pasar la ocasión para plantear un tema importante: me refiero a lo que plantean estas pancartas.-El diputado señor Espinoza, don Fidel, exhibe dos pancartas. La primera señala: “Salario mínimo $ 250.000. ¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?”; la segunda: “Senadores $ 2.000.000 mensuales de aumento. Trabajadores $ 191.000 mensuales para vivir. ¡Vergonzoso!”A la gente le indigna que los senadores aumentaran sus ingresos en 2.000.000 de pesos mensuales. Nuestra clase política demuestra cinismo. Eso molesta a la gente, porque los parlamentarios que van a recibir 2.000.000 de pesos más son los mismos que votarán en el Senado un incremento irrisorio de 9 mil pesos mensuales para los trabajadores.Cuando formulé esta crítica, muchos parlamentarios señalaron que no se trataba de un salario. Es cierto, pero sí correspondían a asignaciones que aumentaban sus ingresos. ¡Eso causa indignación! Solo basta con observar las redes sociales. ¡Indigna el salario mínimo! Debemos mejorarlo. La CUT ha planteado fijar un salario mínimo de 250.000 pesos, lo que no representa una cifra estratosférica para el Gobierno, que entre ayer y hoy, determinó incrementarlo en 2.000 pesos. ¿Sabe el ministro de Hacienda cuánto cuesta vivir en regiones? Entre más lejos se encuentra una región de la capital, más cara resulta la vida. El ministro de Hacienda lo sabe. A muchos trabajadores no les alcanza el salario mínimo para proporcionar una vida digna a sus hijos. El Presidente Piñera se jacta por televisión, tanto en el país como en el extranjero, de que somos un país que crece en forma acelerada, pero cuando llega la hora de votar el salario mínimo, el ministro del ramo -los ministros de la Concertación hicieron lo propio en su momento- plantea cifras indignantes.Por lo tanto, vamos a votar en contra del guarismo planteado por el Ejecutivo, por cuanto lo consideramos insuficiente para los trabajadores.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente, el salario mínimo desata muchas pasiones. Algunos defienden al Gobierno; otros, reclaman para incrementarlo. Se trata de un tema crucial para miles de chilenos y chilenas. Se propone incrementar el salario mínimo en 293,3 pesos diarios. En el caso de una familia, ¿para qué alcanza? Ni siquiera para cubrir el pasaje del Transantiago. Pensemos en una familia con una jefa de hogar con cuatro hijos y que trabaja muchas horas. Por ejemplo, en el servicio de aseo de la Cámara de Diputados trabaja un gran número de mujeres, durante muchas horas. Ellas deben pagar dos pasajes, uno para concurrir al trabajo y otro para regresar a sus hogares. Pero, el sueldo no les alcanza. El discurso más difundido señala que Chile está bien, que está estupendo, que crece 6 por ciento anual, que es una maravilla, que el señor Paulmann construye una torre que parece monumento al patriarcado, el mall más grande de América Latina. Pero tenemos 1.000.000 de trabajadores y trabajadoras que perciben el sueldo mínimo. Hace cinco años, el obispo Goic dijo que debíamos avanzar hacia un salario ético. No me refiero a lo que señaló el ministro Lavín, ya que lo que él propuso ni siquiera se acerca a eso, pues consistía en una especie de subsidio para las familias más vulnerables. No sé por qué lo denominó “proyecto de ley sobre Ingreso Ético Familiar”, ya que, simplemente, era una iniciativa con el objeto de ir en apoyo de las familias más vulnerables.Sin embargo, lo que sí es poco ético es que tengamos a miles de familias chilenas, la mayoría integradas por mujeres jefas de hogar, que ganan un salario mínimo vergonzoso, poco ético. ¿Por qué los empresarios, que a veces reciben tremendas utilidades, no se ponen una mano en el corazón y deciden repartir un poquito de lo que ganan? ¿Por qué desde el Estado no les damos una señal en ese sentido?Sé que hay muchos pequeños empresarios, pero me pregunto por qué no se les apoya con un subsidio. Si se aprobó la entrega de un bono para aproximadamente 2.000.000 de personas, ¿cómo no se va a poder sacar las cuentas -el ministro de Hacienda es muy bueno para las matemáticas- y calcular de qué forma se puede mejorar el ingreso de aproximadamente 1.000.000 de salarios mínimos? ¿Cómo no se va a poder pagar, con un crecimiento de 6 por ciento, un salario que realmente no nos dé vergüenza como país? El Ejecutivo debe presentar una indicación para que esos trabajadores y trabajadoras no sigan ganando el sueldo mínimo actual.Este tema me da vergüenza por Chile. Me avergüenza que un país que crece al 6 por ciento y que está más o menos protegido de la crisis económica que afecta a muchas naciones -de lo cual nos vanagloriamos- no sea capaz de lograr que 1.000.000 de chilenos, que trabajan todo el día, mejoren su ingreso mínimo mensual. Lo señalo porque su salario no es una limosna, sino que es una retribución que se les entrega por su labor. Para trasladarse a sus trabajos muchas veces deben utilizar un sistema de transporte complicado, lo que perjudica su calidad de vida. Pongámonos en el lugar de esa jefa de hogar que tiene cuatro niños y que debe enfrentar miles de dificultades. El ingreso mínimo mensual es poco ético. Con el monto que plantea el proyecto se falta a la ética, porque una familia no puede vivir con la cifra que propone el Gobierno.No creo que si se mejora el ingreso mínimo mensual disminuya la empleabilidad. Por último, hagamos la prueba. Lo que se ha señalado es que tenemos pleno empleo. La cantinela de que en estos casos aumenta el desempleo la escuchamos cada vez que tratamos proyectos relacionados con las leyes labores. Por ejemplo, cuando se trató la iniciativa que propuso la extensión del postnatal a seis meses, se señaló que muchas mujeres iban a perder sus empleos. En fin, siempre se dice lo mismo, cuando se trata cualquier materia relacionada con temas laborales.Hago un llamado a mis colegas, para que, de una vez por todas, aprobemos leyes laborales decentes, que establezcan la negociación colectiva y la defensa de los trabajadores.Estamos en un país poco ético, en el que se cometen todo tipo de abusos, como los abusos infantiles, etcétera. Por lo tanto, debemos dar un salto hacia la ética nacional. De allí que -por intermedio del señor Presidente- ruego al ministro de Hacienda que se ponga una mano en el corazón y aumente el ingreso mínimo, porque una familia con una jefa de hogar no puede vivir con el propuesto, ni siquiera si vive solo con un hijo. Así las cosas, se debe mejorar la proposición del Ejecutivo y recuperar la ética nacional.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, he escuchado muchas intervenciones relacionadas con esta materia, como la discusión que se efectuó el año pasado, enmarcada en el mismo contexto.Respecto del debate, quiero señalar que lamento las expresiones del diputado señor Ceroni, cuando reclama o exige al Presidente de la República y al Gobierno cambiar lo que propone en relación con el aumento del ingreso mínimo mensual.El 12 de junio de 2007, el entonces ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Osvaldo Andrade, descartó la idea del titular de la Central Unitaria de Trabajadores, señor Arturo Martínez, de fijar un salario cercano a 180 mil pesos. Al respecto, señaló: “Es una cifra referencial. Nos parece excesiva, pero insisto que es una conversación que vamos a iniciar y ahí veremos las cifras en concreto”.A propósito, quiero leer al diputado señor Ceroni un titular de hace unos años: “Eyzaguirre advirtió que reajuste excesivo del salario mínimo puede provocar desempleo”. El medio en que se publicaron esas declaraciones agregó: “El ministro de Hacienda fue claro en señalar que en materia económica las cosas deben hacerse de acuerdo a cómo son y no a cómo parecen, al comentar la petición de CUT de un salario de 145 mil pesos mensuales.”.Tengo un claro conflicto personal respecto del planteamiento que hace el Gobierno en materia salarial; obviamente no me gusta. Desearía que los trabajadores que perciben el sueldo mínimo ganaran 250.000 o 300.000 pesos. ¿Por qué no? Sin embargo, en mi región hay muchas empresas pequeñitas, cuyos dueños deberán saber enfrentar el pago a sus trabajadores del sueldo mínimo que se está fijando.Cuando analizamos la historia de este tipo de reajustes, siempre queda la sensación mezquina de que no estamos haciendo el esfuerzo suficiente para hacer frente a lo que realmente necesita nuestra comunidad, nuestra gente. Es obvio que nadie quiere que un trabajador, o una familia de nuestro país viva con el salario mínimo. No estoy de acuerdo ni con 193.000, ni con 200.000, ni con 250.000 pesos. Sin embargo, ¿cómo podemos lograr que esos pequeños empresarios, esos pequeños operadores de servicios puedan terminar haciéndose cargo de un incremento como el que algunos pretenden que se establezca? No obstante, comparto que debemos realizar un esfuerzo y un estudio serio para enfrentar, de manera concreta, la forma de entregar a la comunidad y a los trabajadores remuneraciones de acuerdo con lo que nuestro país dice ser.Creo que no estamos en la antesala del desarrollo; nos falta mucho. Pero también considero que cuando uno observa la secuencia histórica de los reajustes de los últimos años, esta no se condice con los discursos que hemos escuchado en la Sala. En efecto, los reclamos que se plantean al Ejecutivo no dicen relación con lo que aconteció en los años en los que se aplicaron reajustes al ingreso mínimo mensual de 0,5; 3,2; 3,1; 2,1; 2,7 y 0,7 por ciento. Los planteamientos que aquí se han formulado no se condicen con la actuación que les cupo a quienes formaron parte activa del gobierno anterior, como los reclamos y exigencias hechas por el diputado señor Ceroni en relación con el ingreso mínimo mensual.Quiero señalar al ministro de Hacienda -por su intermedio, señor Presidente- que me gustaría que se pagara un sueldo mínimo de 300.000 pesos, o el monto que fuera necesario para sacar a nuestras familias más modestas de la condición de pobreza y de extrema pobreza en las que muchas de ellas viven, que es el gran objetivo que se ha trazado el Gobierno; sin embargo, la realidad indica otra cosa.Quiero terminar mi intervención con lo que señaló en su momento el ex ministro de Hacienda, señor Nicolás Eyzaguirre, en el sentido de que las cosas deben hacerse de acuerdo a cómo son y no a cómo parecen. Lamentablemente, hoy estamos enfrentados a esa realidad. Aunque hay muchas situaciones que no comparto, las cosas hay que hacerlas de acuerdo a como son.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.-Hablan varios señores diputados a la vez.El señor ANDRADE.- Señor Presidente, esperaría que las expresiones de júbilo se manifestaran inmediatamente después de mi intervención, no antes. Siempre es bueno escucharnos, sobre todo cuando se trata de una materia como la que estamos tratando, respecto de la cual quiero señalar lo siguiente. En mi primera intervención establecí el criterio que he sostenido siempre: el salario justo debe ser producto de una negociación entre trabajador y empleador. Eso lo voy reiterar siempre. Creo que esa es la fórmula con que estas cosas se deben tratar.En mi primera intervención no hablé de cifras; hay otros que sí lo han hecho, y es bueno recordarlo.El señor Bruno Baranda habló, en su condición de subsecretario del Trabajo, de un ingreso mínimo de 250.000 pesos. Eso le provocó una reprimenda. Él fue quien planteó esa cifra. No tengo por qué hacerle una crítica. Eso es lo que él cree y me parece bien.El partido donde milita el Presidente de la República ha señalado al país su interés de que el ingreso mínimo sea de 200 mil pesos. Nosotros no hemos propuesto esa cifra, la ha señalado el partido del Presidente de la República.El ministro de Hacienda, que tiene la confianza del Presidente de la República, ha señalado que él entiende que esa cifra debe ser de 193.000 pesos. El juego de números no ha provenido de la Oposición. Nos hemos limitado, en todas las intervenciones, a decir que nos parece que el reajuste podría ser mejor. ¡A eso nos hemos limitado! Las cifras las han puesto, desde el oficialismo, el señor Baranda, y el presidente de Renovación Nacional, don Carlos Larraín. Ese es el problema que hemos tenido. Por eso, no ha habido forma de encontrar un entendimiento entre el Gobierno y sus adherentes. ¡Perdónenme! Si quieren que hablemos con franqueza, hagámoslo de una vez. ¡Es ahí donde está el problema!Entonces, como el oficialismo no se ha puesto de acuerdo, trasladan el problema a la Oposición. Nosotros lo único que hemos dicho es que nos parece insuficiente la propuesta que se ha hecho y que estamos por votarla en contra. ¡Es todo lo que hemos dicho!Si queremos recordar el pasado -siempre ocurre que el pasado para algunos opera solo durante los últimos veinte años-, no tengo ningún problema en que nos hagamos cargo de ello.En 1990, en los gobiernos de la Concertación, se reajustó el ingreso mínimo en un 44 por ciento. Uno también podría hacer un alegato respecto de eso, pero no es mi intención. Lo que, simplemente, quiero transmitir es que nos hagamos cargo del problema. Insisto, nosotros hemos dicho que este reajuste nos parece insuficiente. Eso es lo que ha dicho la Oposición y ha manifestado una voluntad. El juego de cifras ha deambulado por enfrente, por mi costado derecho y, por cierto, por mi izquierda. Lo mínimo que se le puede pedir a cualquier Gobierno es que fije un acuerdo básico.¿Qué van a hacer el Gobierno y sus adherentes? Es un problema que tienen que resolver entre ellos.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira.El señor MOREIRA.- Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio, le quiero decir al presidente del Partido Socialista que agradecemos sus consejos. Efectivamente, algo de cierto hay en sus palabras y, nosotros, tenemos que asumir nuestra propia autocrítica, sobre todo cuando hablamos de los guarismos y el supuesto mejor ingreso mínimo que debiéramos aprobar.¡Es muy fácil hacer discursos! Pero, cuando se es gobierno, “otra cosa es con guitarra”. Quizás, creímos que la íbamos a tocar demasiado bien en algunas materias y eso ha sido difícil para las personas que tienen que manejar la economía, porque se tienen que enfrentar no solo a una Oposición dura y obstructiva, en algunas oportunidades, sino también a los autogoles que nos hacemos. ¡Eso es verdad!Pero, llegó el minuto en que se tienen que terminar los autogoles. ¡Estamos o no estamos! Las puertas son anchas para los que quieran irse. Tenemos que hacer nuestra autocrítica. El peor error que podemos cometer en todo orden de cosas como partido de Gobierno y de Derecha -ahora estamos hablando de economía, de una materia de Hacienda- es no ser perseverantes en nuestras convicciones. Si no hicimos populismo durante los veinte años de la Concertación, no lo vamos a hacer ahora. Algunos piensan que pierden un voto, por ser -son poquísimos- pinochetistas, piñeristas o meleristas, porque fijan claramente las convicciones por las que hay que luchar en los momentos difíciles.Cuando uno apoya a un Presidente y se la juega por él, porque conoce cómo es, cómo actúa y de qué manera va a conducir el Gobierno, sabe perfectamente lo que está haciendo.Y hoy lo que está haciendo el Gobierno es una cuestión seria. Nosotros no vamos a olvidarnos de eso y vamos a estar, con lealtad, hasta el último día que gobierne Sebastián Piñera, porque este partido, la UDI, no solo es de Derecha, sino que es derecho en sus convicciones y compromisos.Por eso, vamos a votar como corresponde. ¡Vamos a dar la cara! Les aseguro que la opinión pública y los trabajadores no se van a dejar llevar por la confusión a la que hoy pretende llevarnos la Concertación. ¡Ordénense ustedes primero! No nos den consejos. Prefiero que nos den consejos de amigos, pero no políticos. ¡Por algo se fueron del gobierno!Señor Presidente, por su intermedio, le quiero decir al ministro que todos los diputados de la UDI lo vamos a apoyar, algunos con más convicción que otros, pero con compromiso; obviamente, con aprensiones, porque es lógico que todos quisiéramos fijar un sueldo mínimo mensual de 280.000, 300.000 o 500.000 pesos. Aquí -lo que voy a decir no le va a gustar a algunos- hacen gárgaras con el ingreso mínimo, pero yo me pregunto cuántos de ustedes, derechamente, estarían dispuestos ante el país a decir que rebajarán el 50 por ciento de su sueldo. ¡Ninguno!Un señor DIPUTADO.- El Partido Comunista.El señor MOREIRA.- Sí, puede ser que el Partido Comunista lo haga, porque tiene un buen contador.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el ministro de Hacienda.El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).- Señor Presidente, después de haber escuchado atentamente tres horas de discusión y comentarios, quiero hacerme cargo de algunos temas que se han tocado y de apreciaciones que, en algunos casos, no son correctas. Por el contrario, son equivocadas, porque no corresponden a la realidad.En primer lugar, en cuanto a la situación externa, un señor diputado le atribuyó al Gobierno estar generando y describiendo una crisis en Europa que no existe. Por su intermedio, señor Presidente, quiero decirle que basta con mirar las noticias, abrir los diarios, examinar los mercados, para darse cuenta de que sería sobrestimar extraordinariamente las capacidades de este Gobierno pensar que nosotros hemos logrado generar lo que está ocurriendo en estos momentos en Europa, la desaceleración en China y en muchos de los países vecinos. ¡Esa es una realidad! Nos estamos desenvolviendo en un mundo muy complejo.Hemos tenido la oportunidad de estar con el Presidente Piñera en la cumbre del G-20 y palpar ahí los problemas que están viviendo muchos de nuestros vecinos. Esta no es una invención, es la realidad. Quien pretenda argumentar algo distinto, está desconociendo lo que ocurre en el mundo.En segundo lugar, respecto de la situación interna, se ha dicho acá que si estamos tan bien, por qué no ofrecemos un reajuste mayor. Creo que aquí hay que actuar con justicia. Nosotros no vamos a cosechar aplausos en los seminarios internacionales, ni en las reuniones en que nos toca participar. Es cierto que nos tratan muy bien y se admiran de lo que está ocurriendo en Chile. Esperaría que los parlamentarios de la coalición de Gobierno y también los de la Oposición se alegraran de que tengamos una economía que crea empleo, que está creciendo y que permite aumentar los salarios. Me parece que eso es algo de lo cual deberíamos alegrarnos todos, en lugar de hacer mofa de nuestra situación, como escuché en algunas intervenciones, o decir que el Gobierno se vanagloria de nuestra realidad en el exterior. Ojalá que pudiéramos sentirnos orgullosos de la economía que hemos construido entre todos.En tercer lugar, señor Presidente, hay diputados que se preguntan quiénes están afectos al salario mínimo. Aquí se afirma que si aumentamos el salario mínimo vamos a ayudar a los trabajadores que tienen menos. Les diré que un gran incremento del salario mínimo perjudica a los trabajadores, porque les impediremos mantener o encontrar un empleo. Además, la investigación económica señala que un gran aumento del salario mínimo favorece a los trabajadores calificados, porque, por sustitución, se aumenta la demanda de sus servicios. En consecuencia, no debemos creer que con el aumento del salario mínimo estamos mejorando, dentro de ciertos rangos, a los que tienen menos. Nuestra propuesta mejora la situación de los trabajadores no calificados.En cuarto lugar, se dijo que 1.000.000 de trabajadores recibe el sueldo mínimo. Ello no es efectivo, ya que 200.000 trabajadores se ubican en el rango de 1 a 1,05 veces del salario mínimo; 600.000 trabajadores reciben el salario mínimo, lo que corresponde al 25 por ciento de la fuerza laboral. Es decir, no es 1.000.000 de trabajadores el que recibe el sueldo mínimo.Más del 80 por ciento de las pymes pagan el salario mínimo. La semana pasada estuve con el Presidente de la República en una reunión con todos los presidentes de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Conapyme, quienes nos pidieron por favor que fuéramos responsables con el aumento del salario mínimo, porque son ellos quienes lo pagan y no -estoy citando- los dirigentes empresariales, ni quienes proponen los grandes incrementos del salario mínimo.Considero que uno debe tener un discurso consistente cuando quiere ayudar a las pymes. Como dijo un señor diputado, representantes de la Conapyme dieron una conferencia de prensa hoy en la mañana, en la que plantearon la inconveniencia de aumentar mucho el salario mínimo y dieron su respaldo a la propuesta del Gobierno, no porque sean partidarios de este, sino que porque ellos lo pagan.En quinto lugar, alguien dijo en una de las primeras intervenciones que abriéramos la billetera. Ese argumento es errado, porque el salario mínimo no se paga con recursos fiscales; es decir, el sector público no paga el salario mínimo. Este es un tema que afecta a las empresas, particularmente a las pymes; el salario mínimo tiene un efecto fiscal muy bajo.En sexto lugar, aquí se ha dudado de los efectos que produce en el empleo un alza considerable del salario mínimo. No obstante, toda la investigación económica señala que un aumento significativo del salario mínimo trae consigo un deterioro en el empleo. Como no nos creen, invito a los señores diputados, por intermedio del señor Presidente, a leer la columna escrita por el exministro Eduardo Bitrán en el diario La Segunda, donde plantea que, incluso, el 5 por ciento de aumento del salario mínimo propuesto por el Gobierno, que se aumentó a 6 por ciento con la indicación que hemos presentado y repuesto en la Cámara, le parece exagerada, si se considera la crisis mundial. Reitero, lo dice un exministro de la Concertación, no nosotros.En séptimo lugar, se afirmó que no queremos sentarnos a dialogar con los trabajadores. Eso es completamente falso, ya que los representantes de la CUT nos notificaron a través de la prensa que no estaban dispuestos a conversar con el Gobierno. No obstante, hemos mantenido siempre la disposición y las puertas abiertas al diálogo. No es responsabilidad nuestra que la contraparte no quiera sentarse a conversar con nosotros.En octavo lugar, se dijo que el aumento del salario mínimo es la forma de reducir la desigualdad. Hay muchas maneras de reducir la desigualdad, pero nada indica que esta es una de ellas. El Gobierno ha creado una serie de beneficios para ese efecto, como el ingreso ético familiar y los bonos de distintos tipos que entrega a las personas de menores recursos, los cuales no afectan el empleo.En noveno lugar, alguien mencionó las cifras de reajuste en los años 90. Es efectivo que el salario mínimo aumentó 26,9 por ciento en 1991, pero el reajuste real fue de solo 2,6 por ciento, porque la inflación superaba el 20 por ciento en ese momento.Por lo tanto, para hablar con la verdad y sin lugar a equívocos, debemos referirnos a incrementos reales, en lugar de incrementos nominales en los casos en que la inflación ha superado el 20 por ciento.Por último, anoté los términos que se usaron en algunas de las intervenciones para describir la propuesta del Gobierno: “mezquino”, “egoísta”, “ofensivo”, “vergonzoso”, “irrisorio”, “indignante”. Esos epítetos fueron emitidos con mucha pasión y elocuencia frente a una propuesta que implica un alza del 6 por ciento nominal y del 2,9 por ciento real.Durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, el incremento real del salario mínimo promedio fue 2,1 por ciento. En consecuencia, me parece que existe inconsistencia e incoherencia al criticar de esta forma una propuesta que aumenta en 40 por ciento más el salario mínimo que aprobó el gobierno anterior.He dicho.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Cerrado el debate.En votación general el proyecto.-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 1 abstención. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Rechazado.-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.-Se abstuvo el diputado señor Tarud Daccarett Jorge.El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 19.39 horas.PAULINA FAÚNDEZ PALOMINOS,Jefa subrogante de la Redacción de Sesiones. VI. DOCUMENTOS DE LA CUENTA1. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicaciones al proyecto sobre “Seguridad e Institucionalidad Minera.”. (boletín N° 7848-08) (114-360).“Honorable Cámara de Diputados:En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular la siguiente indicación al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:AL ARTÍCULO PRIMERO1) Para sustituir la parte final de la primera oración del inciso 2º del artículo 1º de la Ley de Seguridad e Institucionalidad Minera, que es del siguiente tenor: “quien podrá establecer oficinas en otras ciudades del país.”, por la siguiente “quien podrá ubicar oficinas en otras ciudades del país, de conformidad a criterios técnicos de localización que garanticen una adecuada cobertura territorial y se encuentren contenidos en una norma de carácter general”.2) Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 7: a) Reemplázase el número 8 por el siguiente: “8. Recopilar, analizar y sistematizar antecedentes referidos a las causas de los accidentes mineros, difundir conclusiones que surjan a partir de los mismos y, en base a ello, proponer buenas prácticas en materia de prevención de riesgos en la actividad minera, favoreciendo su comprensión a través de actividades de difusión. Asimismo, confeccionar y mantener un catastro con las estadísticas de los referidos accidentes.”.b) Intercálase en el numeral 13, luego de la palabra “técnicos”, la siguiente oración: “y demás que la ley le encomiende”.3) Para intercalar en el número 5) del artículo 19, entre la expresión “los aportes de” y la expresión “cooperación internacional” que la sigue, las palabras “programas de”. 4) Para intercalar en el inciso 2º del artículo 20 entre la palabra “fiscalización” y el punto final (“.”) que la sigue, la frase “en sus respectivos ámbitos de competencia”.5) Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 31: a) Reemplázase su inciso 1º por el siguiente: “Artículo 31.- Las empresas mineras deberán contar con copias de los planos aprobados como parte del método de explotación que se mantendrán actualizadas con la periodicidad que determine el Superintendente en una Norma de Carácter General. Dichas copias deberán contener, a lo menos, la siguiente información:”; b) Reemplázase en su número 1), la coma (“,”) que sigue a la expresión “coordenadas” por la letra “y”, y eliminar la frase “, deslindes de pertenencias e indicación de las faenas vecinas o colindantes”, y c) Elimínase en su número 2), la frase “, y de las vías fluviales, y características geográficas de la zona”.6) Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 36: a) Incorpórase el siguiente inciso 2º nuevo a la letra c) de su número 2): “El fiscalizado podrá formular, dentro del plazo de 10 días, observaciones técnicas o legales respecto de las órdenes y recomendaciones del fiscalizador. La Superintendencia deberá pronunciarse fundadamente sobre cada una de dichas observaciones, e indicará las medidas que deban adoptarse y el plazo para su cumplimiento.”. b) Elimínase la oración final del inciso final de su número 2), que es del siguiente tenor: “La resolución del Superintendente deberá ser fundada y la medida se adoptará en conformidad a lo dispuesto en el artículo 53 de esta ley.”. c) Incorpórase el siguiente inciso final nuevo a su número 2): “Las medidas señaladas en el inciso precedente deberán ser decretadas mediante resolución fundada, serán esencialmente temporales, su duración no podrá exceder los 30 días, y no podrán renovarse en tanto no se haya dado inicio al procedimiento sancionatorio establecido en la presente ley.”.7) Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 38: a) Reemplazáse su inciso 2º por el siguiente: “Los Expertos Técnicos Mineros podrán recomendar la adopción de medidas correctivas, que sólo podrán referirse a aspectos técnicos relativos a la seguridad minera. Los Expertos consignarán dichas medidas en un informe que remitirán a la Superintendencia y del cual entregarán copia a la máxima autoridad de la faena, siguiendo el procedimiento que establezca el Superintendente a través de una norma de carácter general.”. b) Intercálase los siguientes incisos 3º y 4º nuevos, pasando los actuales incisos 3º, 4º, 5º y 6º, a ser 5º, 6º, 7º y 8º, respectivamente: “Sin perjuicio de lo señalado en el inciso precedente, el fiscalizado podrá formular, dentro del plazo de 10 días, observaciones fundamentadas técnicamente respecto de las medidas correctivas recomendadas por el Experto. La Superintendencia resolverá fundadamente, indicando las medidas que deban adoptarse y el plazo para su cumplimiento. En caso de ordenarse la adopción de medidas por la Superintendencia en virtud de lo establecido en el inciso precedente, la empresa deberá dar cuenta del cumplimiento de ellas a la Superintendencia para efectos de lo dispuesto en el número 3) del artículo 36 de la presente ley.”.8) Para intercalar en el artículo 43, el siguiente inciso 2º nuevo, pasando los actuales incisos 2º, 3º y 4º, a ser incisos 3º, 4º, y 5º, respectivamente: “Cuando una empresa minera se acoja, por primera vez, al Programa de Medidas Correctivas señalado en el inciso anterior, podrá solicitar a la Superintendencia la suspensión del pago de la multa que se hubiere estimado procedente de conformidad a lo dispuesto en dicho inciso. La referida multa será dejada sin efecto por la Superintendencia cuando se haya dado íntegro cumplimiento por la empresa al referido programa.”.9) Para reemplazar el inciso 3º del artículo 61, por los siguientes, pasando los incisos cuarto, quinto y sexto a ser quinto, sexto y séptimo, respectivamente: “Respecto de las personas que, habiendo sido citadas a declarar bajo apercibimiento por la Superintendencia, no concurran a prestar declaración sin causa justificada, procederá lo establecido en los incisos 2º y siguientes del artículo 380 del Código de Procedimiento Civil.En caso que los Conservadores de Minas no dieren oportuno cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Nº 15) del artículo 7º de la presente ley, y en el artículo 106 del Código de Minería, se aplicará lo dispuesto en el artículo 440 del Código Orgánico de Tribunales, considerándose siempre la referida omisión como una infracción grave”.10) Para reemplazar en el artículo 65 la frase “contado desde que quede firme o ejecutoriada la resolución de la Superintendencia que las fije” por la frase “contados desde la fecha de la notificación de la resolución respectiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 80 de la presente ley”.11) Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 69: a) Reemplázase su inciso 1º por el siguiente: “Quien adquiriere minerales o productos mineros, a cualquier título, deberá exigir de quien los adquiera el formulario de origen de los mismos, y remitir mensualmente a la Superintendencia los formularios correspondientes a las transacciones en que haya participado en el mes respectivo. Para estos efectos, la Superintendencia mantendrá a disposición del público formularios y sistemas de entrega electrónicos, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. El incumplimiento de esta obligación impedirá la realización de gestiones ante la Superintendencia, en tanto dicho incumplimiento se mantenga. La reiteración será entendida como infracción grave de conformidad a lo establecido en el artículo 49 número 6) de la presente ley.”. b) Intercálase el siguiente inciso 2º nuevo, pasando los actuales incisos 2º,3º,4º y 5º, a ser incisos 3º, 4º, 5º y 6º, respectivamente: “A quien entregare información falsa en el formulario de origen referido en el inciso precedente, le serán aplicables las penas establecidas en el artículo 62 de la presente ley.”. c) Reemplázase en el inciso 2º, que ha pasado a ser inciso 3º, la frase “Quien participare en la compra o cualquier otra forma de comercialización de” por la frase “Quien transfiriere a cualquier título”.12) Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 77:a) Reemplazáse el inciso 1º del artículo 77 por el siguiente: “La Superintendencia fomentará la existencia de cursos periódicos de capacitación en prevención de riesgos en la actividad minera especialmente dirigidos a la Pequeña Minería. Para ello, la Superintendencia podrá encargar a terceros, a través de un proceso de licitación, la dictación de tales cursos, o bien, impartirlos directamente. Una norma de carácter general reglamentará los procesos de postulación y asignación de los referidos cursos.”.b) Agrégase el siguiente inciso nuevo final:“El Ministerio de Minería generará anualmente programas de liderazgo y prevención, con el objeto de disminuir accidentes en las faenas mineras.”13) Para reemplazar el inciso 2º del artículo 78 por el siguiente: “La Superintendencia deberá pronunciarse sobre cada uno de los argumentos que se hubieren planteado y fundamentado independientemente en el recurso en el plazo de 15 días hábiles contados desde su interposición”.14) Para reemplazar en el inciso 2º del artículo 80 la frase “solo deberán cumplirse una vez ejecutoriada la resolución respectiva.” por la frase “no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación o ésta no haya sido resuelta.”.15) Para incorporar, a continuación del artículo 80, el siguiente “Título IV. De la Pequeña Minería”:“Título IV. De la Pequeña Minería Artículo 81. Del reconocimiento de la especialidad de la Pequeña Minería. El reglamento de la presente ley contemplará un título específico que reconozca, en la medida que ello sea procedente, las particularidades y características de la Pequeña Minería al referirse a las exigencias, contenidos y requisitos aplicables a ella en materia de seguridad minera. Para estos efectos, se ponderará el principio de proporcionalidad respecto de los recursos y capacidades técnicas del sector, resguardando en todo momento la vida y salud de quienes se desempeñan en las faenas de la Pequeña Minería. Asimismo, el reglamento procurará que los trámites a realizar sean simples y breves, e incorporará programas de asistencia al cumplimiento de la normativa de seguridad enfocados especialmente a la Pequeña Minería. Artículo 82. De las Guías. Para facilitar el cumplimiento de las exigencias en materia de seguridad minera establecidas por la presente ley y su reglamento, la Superintendencia elaborará Guías de Operación, las que contendrán las especificaciones técnicas aplicables a la Pequeña Minería en diversas materias relativas a la seguridad minera. De igual manera, la Superintendencia podrá elaborar Guías de Reporte que tengan por objeto facilitar a la Pequeña Minería la entrega de información o la realización de presentaciones ante dicho organismo público”. Artículo 83. De los Representantes Legales. En aquellos casos en que sea imposible identificar al representante legal de una faena de la Pequeña Minería, las referencias efectuadas al mismo por la presente ley y su reglamento se entenderán realizadas a la máxima autoridad que se encuentre materialmente operando en dicha faena, quien será para todos los efectos legales el responsable de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la presente ley y su reglamento.”.Dios guarde a V.E.,(Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República; FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN, Ministro de Hacienda; TEODORO RIBERA NEUMANN, Ministro de Justicia; AUGUSTO IGLESIAS PALAU, Ministro del Trabajo y Previsión Social (S); JAIME MAÑALICH MUXI, Ministro de Salud; HERNÁN DE SOLMINIHAC TAMPIER, Ministro de Minería.”Informe FinancieroIndicaciones al Proyecto de Ley sobre Seguridad e Institucionalidad MineraMensaje N° 114-360I. Antecedentes. Las indicaciones al proyecto de ley tienen por objeto perfeccionar y/o precisar las siguientes principales materias: a) Respecto de la Superintendencia de Minería establece que recopilará, analizará y sistematizará antecedentes referidos a las causas de los accidentes mineros, difundirá conclusiones que surjan a partir de los mismos y, en base a ello, propondrá buenas prácticas en materia de prevención de riesgos en la actividad minera, favoreciendo su comprensión a través de actividades de difusión. b) Establece que las empresas mineras deberán contar con copias de los planos aprobados como parte del método de explotación, los que se mantendrán actualizadas con la periodicidad que determine el Superintendente en una Norma de Carácter General. c) Respecto del procedimiento de Fiscalización, modifica el artículo 36 para que el fiscalizado pueda presentar observaciones técnicas o legales respecto de las órdenes y recomendaciones del fiscalizador, debiendo la Superintendencia pronunciarse fundadamente sobre cada una de dichas observaciones, e indicará las medidas que deben adoptarse y el plazo para su cumplimiento. d) En relación a los efectos de la fiscalización, se modifica el artículo 43, señalando que cuando una empresa minera se acoja, por primera vez, al Programa de Medidas Correctivas, podrá solicitar a la Superintendencia la suspensión del pago de la multa que se hubiere estimado procedente. La referida multa será dejada sin efecto por la Superintendencia cuando se haya dado íntegro cumplimiento por la empresa al referido programa. e) Se señala que el Ministerio generará anualmente programas de liderazgo y prevención, con el objeto de disminuir accidentes en las faenas mineras. f) Finalmente, introduce un nuevo Título IV “De la Pequeña Minería”, buscando resguardar que se reconozca en el Reglamento de la ley sus particularidades al referirse a las exigencias, contenidos y requisitos aplicables a ella en materia de seguridad minera.II. Efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal. La presente indicación no implica un mayor gasto fiscal por sobre el indicado en el Informe Financiero N° 86 de 03/08/2011. (Fdo.): ROSANNA COSTA COSTA, Directora de Presupuestos.”2. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República, por el cual formula indicación al proyecto de ley que crea y regula los registros nacionales de inspectores técnicos de obra (ITO) y de revisores de proyectos de cálculo estructural, modifica normas legales para garantizar la calidad de las construcciones y agilizar las solicitudes ante las direcciones de obras municipales (boletín N° 8139-14).“Honorable Cámara de Diputados: En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:AL ARTÍCULO PRIMERO1) Para modificarlo de la siguiente forma: a) Intercálase en el inciso primero del artículo 1°, entre las palabras “establecido” y “los artículos”, el vocablo “en”. b) Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 3°, la expresión “podrá establecer” por “establecerá”. c) Reemplázase en el inciso quinto del artículo 4°, la expresión “de menor gravedad que la pena aflictiva, siempre que por su”, por la palabra “cuya”. d) Reemplázase en el numeral 3) del artículo 6° la frase “intervenga como arquitecto, calculista, constructor, revisor calculista o revisor independiente” por la frase “intervenga como constructor”. e) Modifíquese el numeral 3), del artículo 7°, del siguiente modo: i) Elimínase en el encabezado del numeral 3) del artículo 7° la expresión “en el segundo caso”. ii) Intercálase en la letra c) del numeral 3) del artículo 7°, entre las expresiones “aplicables a” y “la obra”, la expresión “la ejecución de”. f) Modifíquese el artículo 9°, del siguiente modo: i) Reemplázase en su inciso primero, la expresión “ley y que”, por la siguiente: “ley y su reglamento, que”. ii) Reemplázase su inciso cuarto, por el siguiente: “El reglamento establecerá Categorías de Revisores, según requisitos de estudios, idoneidad técnica y experiencia profesional, acorde al tipo de obra de que se trate, en los términos señalados por esta ley y su reglamento.”. g) Reemplázase en el inciso quinto del artículo 10° la expresión “de menor gravedad que la pena aflictiva, siempre que por su” por la palabra “cuya”. h) Reemplázase el numeral 4) del artículo 11° por el siguiente: “4) Respecto de proyectos que se relacionen con un órgano de la administración del Estado del cual sea funcionario o tenga relación contractual.”. i) Reemplázase en el inciso primero del artículo 12° la expresión “recurrir a los ingenieros especialistas en Geotecnia o Mecánica de Suelos” por “recurrir a los ingenieros con dicha especialidad”. j) Reemplázase en el numeral 3) del artículo 13° la expresión “arquitecto, calculista, constructor, inspector técnico o revisor independiente” por la palabra “constructor”. k) Modifíquese el artículo 14, del siguiente modo: i) Reemplázase el numeral 1), del artículo 14° por el siguiente: “1) Se considerará como in-fracción leve y se sancionará con amonestación por escrito: a) Hacer uso del certificado que acredita la inscripción en el Registro una vez expirada su vigencia. b) No informar oportuna-mente al Registro cualquier modificación de los antecedentes que forman parte de la inscripción, conforme al reglamento.”. ii) Elimínase en la letra c) del numeral 2), la expresión “el cumplimiento de los requisitos de inscripción o”. iii) Elimínase en el encabezado del numeral 3), la expresión “en el segundo caso”. iv) En el numeral 3), reemplácese la letra b) por la que sigue e intercálese a continuación, la siguiente letra c, nueva, pasando la actual letra c), a ser letra d): “b) El incumplimiento grave de la obligación de revisar que el proyecto de cálculo estructural, los planos, la memoria de cálculo y las especificaciones técnicas cumplan con todas las normas aplicables; c) El incumplimiento grave de la obligación de revisar que los antecedentes de Geotecnia y Mecánica de Suelos cumplan con todas las normas aplicables, salvo que se acompañe un certificado suscrito por un especialista inscrito en el Registro.”. l) Modifíquese el artículo 15, del siguiente modo: i) Intercálase en su inciso segundo, entre las palabras “tome” y “conocimiento” la palabra “directamente”. ii) Reemplázase en su inciso tercero, la palabra “pudiendo” por “debiendo”. m) Intercálase en el inciso primero del artículo 16°, a continuación del punto final la frase “Copia de dicha resolución deberá enviarse a la Dirección del Registro para su conocimiento.”. n) Reemplázase en el inciso primero del artículo 18°, la expresión “de quien aquélla determine en definitiva” por “del infractor, o bien del denunciante en caso que no se determinare infracción”. ñ) Elimínase en los numerales 9) y 10), del artículo 23° la expresión “A. G.”. o) Reemplázase en el artículo 27°, la expresión “en que se cometió la infracción” por “de la recepción definitiva de la obra por parte de la Dirección de Obras Municipales”.AL ARTÍCULO SEGUNDO2) Para modificarlo de la siguiente forma: a) Intercálase el siguiente número 1), nuevo, pasando los actuales números 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10) y 11), a ser números 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 11) y 12), respectivamente: “1) Modifíquese el artículo 2, en el sentido de reemplazar, en el acápite referido a las normas técnicas, la frase “para el cumplimiento de los standars exigidos en la Ordenanza General”, por la siguiente: “de acuerdo a los requisitos de obligatoriedad que establece la Ordenanza General”. b) Reemplázase el actual número 2), que ha pasado a ser número 3), por el siguiente: “3) Modifíquese el artículo 67, de la siguiente forma: a) Sustitúyese la oración “o urbanización de terrenos”, por la siguiente oración, precedida por una coma (,): “urbanización o modificación de deslindes de terrenos”. b) Intercálase a continuación del punto final la oración: “En caso de modificación de deslindes no podrán afectarse los derechos de terceros.”. c) Reemplázase en la letra c) del actual numero 3), que ha pasado a ser número 4), la palabra “edificación” por “construcción”. d) Modifícase en el actual número 8), que ha pasado a ser número 9), el inciso quinto del artículo 143°, de la siguiente forma: i) Intercálase entre la ex-presión “aplicables a” y “la obra” la expresión “la ejecución de”. ii) Intercálase entre la ex-presión “determinen” y “las respectivas” la expresión “la Ordenanza General y”. e) Intercálese en la letra a) del actual numero 9), que ha pasado a ser número 10), la expresión “aplicables” y “y al permiso”, las palabras “a la ejecución de la obra”.Dios guarde a V.E., RODRIGO HINZPETER KIRBERG, Vicepresidente de la República; RODRIGO UBILLA MACKENNEY, Ministro del Interior; JULIO DITTBORN CORDÚA, Ministro de Hacienda (S); RODRIGO PÉREZ MACKENNA, Ministro de Vivienda y Urbanismo.”3. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República, por el cual formula indicaciones adicionales al proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.305, sobre condiciones de retiro de los funcionarios públicos con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones, reconoce pagos y otorga beneficios (boletín Nº 8059-13)“Honorable Cámara:En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones adicionales al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:AL ARTÍCULO 3°1) Para modificarlo del siguiente modo:a) Modifícase su inciso primero de la siguiente forma:i. Sustitúyase la frase “1 de enero de 2010” por “1 de enero de 2009”.ii. Sustitúyase el guarismo “30” por “60”.b) Sustitúyase en su inciso tercero la oración “El bono se devengará a contar de la fecha del decreto o resolución que se dicte de conformidad con la facultad conferida por esta ley y se pagará a contar del día primero del mes subsiguiente a su fecha de dictación” por la siguiente “El bono se devengará a contar de la fecha de suspensión del pago y se pagará a contar del día primero del mes subsiguiente de la resolución o decreto que se dicte de conformidad con la facultad conferida por esta ley”. AL ARTÍCULO 4°2) Para modificarlo del siguiente modo:a) Sustitúyase en su inciso primero la frase “1 de enero de 2010” por “1 de enero de 2009”.b) Sustitúyase en su inciso segundo la expresión “30 días” por “60 días”.c) Sustitúyase su inciso cuarto por el siguiente:“El bono se devengará a contar del mes subsiguiente a la fecha de presentación de la solicitud del bono y se pagará a contar del día primero del mes subsiguiente de la resolución o decreto que se dicte de conformidad con la facultad conferida por esta ley.”.Dios guarde a V.E.(Fdo.): RODRIGO HINZPETER KIRBERG, Vicepresidente de la República; FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN, Ministro de Hacienda.”Informe Financiero ComplementarioIndicaciones al Proyecto de Ley que Modifica la Ley N° 20.305 sobre condiciones de retiro de los funcionarios públicos con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones,reconoce pagos y otorga beneficios (boletín N° 8059-13)Mensaje N° 095-360I. Antecedentes. 1. La presente indicación modifica el inciso primero del artículo 3° del proyecto de ley, con el objetivo de incluir en la posibilidad de declararse bien pagados de conformidad a dicho artículo, los bonos percibidos entre el 1 de enero de 2010. En el mismo inciso se ajusta el plazo en que debió haberse presentado la solicitud incorporando 30 días adicionales. Se modifica asimismo el inciso 3° del artículo antes citado, dejando como fecha de devengamiento del bono la fecha de suspensión del pago del mismo en lugar de la fecha del decreto o resolución que se dicte. 2. De manera similar el artículo anterior, se modifica el inciso primero del artículo 4°, reemplazando la fecha 1 de enero de 2010 por 1 de enero de 2009 y el guarismo 30 por 60. Se modifica también el inciso 4° del artículo antes citado, dejando como fecha de devengamiento del bono el mes subsiguiente a la fecha de presentación de la solicitud, en lugar de la fecha del decreto o resolución que se dicte.II. Efectos del proyecto sobre el presupuesto fiscal. La presente indicación implica un mayor gasto fiscal asociado a la retroactividad establecida para la fecha de devengamiento del bono de conformidad a los artículos 3° y 4°. Se espera que el número de beneficiarios alcance a 606 y el impacto fiscal adicional al reportado en los Informes Financieros N° 126 de fecha 03/11/2011 y N° 38 de 23/05/2012 sea de $ 640 millones en 2012. El mayor gasto que represente la aplicación de esta indicación durante el presente año se financiará con cargo al Fondo Bono Laboral establecido en el artículo 6° de la ley N° 20.305. El aporte fiscal que se establece en la letra c) del citado artículo, en caso de ser requerido, se financiará con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público de la Ley de Presupuestos. (Fdo.): ROSANNA COSTA COSTA, Directora de Presupuestos.”4. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República que formula indicaciones al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual (boletín N° 8387-05).“Honorable Cámara de Diputados:En uso de mis facultades constitucionales, por este acto se formulan las siguientes indicaciones al proyecto de señalado, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:AL ARTÍCULO 1º1) Para modificarlo del siguiente modo: a) Sustitúyase en el inciso primero, el guarismo “$ 191.000”, por el guarismo “$ 193.000”.b) Reemplazase en el inciso segundo, el guarismo “$ 142.586”, por el guarismo “$ 144.079”.c) Sustitúyase en el inciso tercero, el guarismo “$ 123.207”, por el guarismo “$ 124.497”.AL ARTÍCULO 2º2) Para sustituirlo por el siguiente: “Artículo 2º.- Reemplázase, a contar del 1º de julio de 2012, el artículo 1º de la ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica, por el siguiente: “Artículo 1º.- A contar del 1º de julio del año 2012, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, reguladas por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:a) De $ 7.603 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $ 198.848. b) De $ 5.221 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $ 198.848 y no exceda los $ 317.407. c) De $ 1.650 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $ 317.407 y no exceda los $ 495.047. d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $ 495.047, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo. Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores. Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan. Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2º del citado decreto con fuerza de ley Nº 150, y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) precedente.”.”.AL ARTÍCULO 3º3) Para sustituir el guarismo “$ 7.525”, por el guarismo “$ 7.603”.Dios guarde a V.E.,(Fdo.): RODRIGO HINZPETER KIRBERG, Vicepresidente de la República; FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN, Ministro de Hacienda; EVELYN MATTHEI FORNET, Ministra del Trabajo y Previsión Social.”Informe Financiero SustitutivoProyecto de Ley que reajusta monto del Ingreso Mínimo Mensualboletín N° 8387-05I. Antecedentes A contar del 1 de julio de 2012, se fija el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años de edad, en $ 193.000.II. Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal. 1. Como consecuencia de lo anterior: a. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes 18.933 y 18.469, de $ 182.000 a $ 193.000 y de $ 265.720 a $ 281.780, respectivamente. Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Los menores ingresos fiscales anuales ascienden a $ 2.147 millones, lo que implica que la menor recaudación para el segundo semestre del año 2012 será de $ 1.074 millones. b. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255, lo que significa un costo fiscal durante el segundo semestre de 2012 de $ 64 millones. c. A contar del 1 de julio de 2012 se fija el monto del ingreso mínimo mensual que se utiliza para fines no remuneracionales en $ 124.497. La aplicación de este incremento origina un mayor costo fiscal durante 2012 de aproximadamente $ 586 millones por el aumento en el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema. d. A contar del 1 de julio de 2012 se modifican las tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, con un costo de aproximadamente $ 1.634 millones para el presente ejercicio fiscal. A partir de la misma fecha, se fija en $ 7.603 el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020, con un costo de aproximadamente $ 5.823 millones para 2012. 2. El costo total del proyecto de ley durante el segundo semestre del presente año asciende a $ 9.181 millones. A partir del año 2013, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos. (Fdo.): ROSANNA COSTA COSTA, Directora de Presupuestos.”5. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República que repone indicaciones al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual (boletín N° 8387-05)“Honorable Cámara de Diputados:En uso de mis facultades constitucionales, por este acto vengo en reponer la indicaciones al proyecto de ley del rubro que se hicieron presente ante esta H. Corporación por medio del Mensaje 130-360.-Dios guarde a V.E.,(Fdo.): RODRIGO HINZPETER KIRBERG, Vicepresidente de la República; FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN, Ministro de Hacienda; EVELYN MATTHEI FORNET, Ministra del Trabajo y Previsión Social.”6. Certificado de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, con urgencia “discusión inmediata”, que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.”. (boletín N° 8387-05).“Valparaíso, 20 de junio de 2012. El Secretario de Comisiones que suscribe, certifica: Que el proyecto de ley originado en un mensaje de S.E. el Presidente de la República que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual (Boletín Nº 8.387-05), con urgencia calificada de “discusión inmediata”, fue tratado por la Comisión de Hacienda en sesiones de fechas 19 y 20 de junio de 2012, con la asistencia de los Diputados señores Silva, don Ernesto (Presidente); Auth, don Pepe; Godoy, don Joaquín (Edwards, don José Manuel); Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto (Meza, don Fernando); Santana, don Alejandro, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Acudieron, además, los Diputados señores Osvaldo Andrade y Tucapel Jiménez. Concurrieron a la Comisión durante el estudio de la iniciativa el Ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín; el Subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn; el Subsecretario General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado; el Subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos, señor Hermann von Gersdorff, y el Asesor Legislativo del Ministerio de Hacienda, señor Francisco Moreno. En relación con la discusión general, cabe señalar que los Diputados señores Auth, Lorenzini, Ortiz; Jaramillo y Robles se manifestaron partidarios, habida consideración del argumento del Ejecutivo formulado para la concesión del Bono Solidario de Alimentos recientemente aprobado por el Congreso Nacional, del crecimiento experimentado en el último año por la economía nacional y el aumento por sobre la inflación general del llamado IPC de los Pobres, de elevar el salario mínimo hasta los 200 mil pesos mensuales, lo que equivaldría a un reajuste más acorde con la variación experimentada por el referido índice inflacionario y coincidente con la proposición formulada al respecto por los parlamentarios del Partido Renovación Nacional, quienes a su turno pidieron al Ejecutivo hacer un mayor esfuerzo por mejorar el proyecto, lo mismo que el Diputado señor Marinovic. Puesto en votación general el proyecto, fue aprobada la idea de legislar por 7 votos a favor y 6 votos en contra. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Godoy, don Joaquín; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se inclinaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Meza, don Fernando; Montes, don Carlos, y Ortiz, don José Miguel. En relación con la discusión particular, cabe señalar que fue declarada inadmisible, por versar sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, una indicación de los Diputados señores Auth, Lorenzini, Montes, Ortiz y Robles para reemplazar, en el artículo 1º, el guarismo “191.000” por “200.000”, ajustando en la misma proporción los valores contenidos en los restantes artículos. Por su parte, el Ejecutivo, haciendo hincapié en la necesidad de proteger el empleo de los trabajadores más jóvenes y menos calificados, y teniendo presente que quienes pagan el salario mínimo son principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas, formuló las siguientes indicaciones: 1) Al artículo 1º, para modificarlo del siguiente modo: a) Sustitúyese, en el inciso primero, el guarismo “$ 191.000”, por el guarismo “$ 193.000”. b) Reemplázase, en el inciso segundo, el guarismo “$ 142.586”, por el guarismo “$ 144.079”. c) Sustitúyase, en el inciso tercero, el guarismo “$ 123.207”, por el guarismo “$ 124.497”. Puesto en votación el artículo 1º, con la indicación, fue rechazado por 5 votos a favor, 7 votos en contra y una abstención. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Godoy, don Joaquín; Macaya, don Javier; Recondo, don Carlos; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se inclinaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Marinovic, don Miodrag; Meza, don Fernando; Montes, don Carlos, y Ortiz, don José Miguel. Se abstuvo el señor Santana, don Alejandro. Al artículo 2º, para sustituirlo por el siguiente: “Artículo 2º.- Reemplázase, a contar del 1º de julio de 2012, el artículo 1º de la ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica, por el siguiente: “Artículo 1º.- A contar del 1º de julio del año 2012, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, reguladas por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario: a) De $ 7.603 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $ 198.848. b) De $ 5.221 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $ 198.848 y no exceda los $ 317.407. c) De $ 1.650 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $ 317.407 y no exceda los $ 495.047. d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $ 495.047, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo. Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores. Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan. Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2º del citado decreto con fuerza de ley Nº 150, y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) precedente.”.” Puesto en votación el artículo 2º, con la indicación, fue rechazado por 5 votos a favor, 7 votos en contra y una abstención. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Godoy, don Joaquín; Macaya, don Javier; Recondo, don Carlos; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se inclinaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Marinovic, don Miodrag; Meza, don Fernando; Montes, don Carlos, y Ortiz, don José Miguel. Se abstuvo el señor Santana, don Alejandro. Al artículo 3º, para sustituir el guarismo “$ 7.525”, por el guarismo “$ 7.603”. Puesto en votación el artículo 3º, con la indicación, fue aprobado por 8 votos a favor, 4 votos en contra y una abstención. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Godoy, don Joaquín; Macaya, don Javier; Meza, don Fernando; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votaron por la negativa los Diputados señores Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Marinovic, don Miodrag, y Ortiz, don José Miguel. Se abstuvo el señor Montes, don Carlos. El artículo 4º fue aprobado sin enmiendas, por 11 votos a favor y 2 votos en contra. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Godoy, don Joaquín; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag, Meza, don Fernando; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votaron por la negativa los Diputados señores Jaramillo, don Enrique, y Lorenzini, don Pablo. La Comisión acordó que el informe se emitiera en forma verbal, directamente en la Sala, para lo cual designó Diputado Informante al señor LORENZINI, don PABLO. Se adjunta al presente certificado el informe financiero sustitutivo N° 76, elaborado por la Dirección de Presupuestos, de fecha 18 de junio de 2012. En consecuencia, la Comisión de Hacienda propone la aprobación del siguiente texto:PROYECTO DE LEY: “Artículo 1°.- Fíjase en $ 7.603, a contar del 1 de julio del año 2012, el valor del subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020. Artículo 2°.- El mayor gasto fiscal que represente durante el año 2012 la aplicación de los artículos 1°, 2° y 3° de la presente ley, se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.”.(Fdo.): JAVIER ROSSELOT JARAMILLO, Secretario de la Comisión de Hacienda.”Informe Financiero SustitutivoProyecto de Ley que reajusta monto del Ingreso Mínimo Mensual(boletín N° 8387-05)I. Antecedentes A contar del 1 de julio de 2012, se fija el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años de edad, en $ 193.000.II. Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal. 1. Como consecuencia de lo anterior. a. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes 18.933 y 18.469, de $ 182.000 a $ 193.000 y de $ 265.720 a $ 281.780, respectivamente. Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Los menores ingresos fiscales anuales ascienden a $ 2.147 millones, lo que implica que la menor recaudación para el segundo semestre del año 2012 será de $ 1.074 millones. b. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255, lo que significa un costo fiscal durante el segundo semestre de 2012 de $ 64 millones. c. A contar del 1 de julio de 2012 se fija el monto del ingreso mínimo mensual que se utiliza para fines no remuneracionales en $ 124.497. La aplicación de este incremento origina un mayor costo fiscal durante 2012 de aproximadamente $ 586 millones por el aumento en el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema. d. A contar del 1 de julio de 2012 se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, con un costo de aproximadamente $ 1.634 millones para el presente ejercicio fiscal. A partir de la misma fecha, se fija en $ 7.603 el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020, con un costo de aproximadamente $ 5.823 millones para 2012. 2. El costo total del proyecto de ley durante el segundo semestre del presente año asciende a $ 9.181 millones. A partir del año 2013, los recursos serán provistos en las respectivas leyes del presupuesto. (Fdo.): ROSANNA COSTA COSTA, Directora de Presupuesto”.7. Informe del diputado señor Iván Moreira sobre participación en la Primera Cumbre Mundial de Legisladores, efectuada en Río de Janeiro, Brasil, del 15 al 17 de junio de 2012, destinada a verificar y monitorear la acción de los gobiernos en la ejecución de la Agenda Río y de los futuros compromisos.“Honorable Cámara.Tengo a honra informar sobre la participación que le correspondió a la delegación de diputados, integrada por los señores Eduardo Cerda, Roberto Delmastro, Roberto León e Iván Moreira, en la Primera Cumbre Mundial de Legisladores, realizada en Río de Janeiro, Brasil, entre el 15 al 17 de junio, en los términos del epígrafe.I. ANTECEDENTESComo su nombre lo señala, se trató de la Primera Cumbre de esta naturaleza, y por tanto marcó el inicio de un nuevo proceso internacional parlamentario, donde se estableció un mecanismo para verificar y monitorear a los gobiernos en la ejecución de la agenda original de Río de 1992, de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de 2002, como también de los futuros compromisos adquiridos bajo el amparo de Río+20.El encuentro parlamentario, se desarrolló con antelación a la Reunión de Jefes de Gobierno en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.Cabe tener presente que la Primera Cumbre se efectuó bajo la organización del Parlamento de Brasil y Globe Legislators Organization (Globe) en el Palacio Tiradentes, Cámara original del Congreso Brasileño, en Río de Janeiro.Partiendo de la base, que los objetivos fijados no han sido totalmente cumplidos, y más bien han sido insuficientes, los legisladores se reunieron para analizar como reforzar el cumplimiento de esos objetivos desde el ámbito legislativo y constatar que sus principales obstáculos han sido:-La falta de legislación adecuada para tales fines.-La inadecuada estructura para fiscalizar el cumplimiento de los objetivos.Desde otro punto de vista, reconocieron la labor que deberían cumplir en el desarrollo, aprobación y supervisión de la aplicación de normativas internas e internacionales.Como también, la importancia del escrutinio del cumplimiento de los reseñados objetivos por parte de los gobiernos y la aprobación que les corresponde como legisladores en la parte presupuestaria y de cuentas nacionales.Los más de cien parlamentarios asistentes se comprometieron a:-Reforzar la respuesta legislativa de sus respectivos parlamentos para el cumplimiento de los objetivos de Río.-Desarrollar un plan de escrutinio legislativo para detectar las falencias en cuanto al cumplimiento de los señalados objetivos.-Celebrar un debate anual en cada una de las respectivas legislaturas a fin de revisar el avance de los gobiernos en cuanto a la entrega de los resultados de Río+20.-Reunirse en forma bianual en Río de Janeiro, Legisladores para:Destacar y compartir las mejores prácticas legislativas e informar sobre el progreso nacional frente a cada uno de los objetivos de la Cumbre Mundial de Legisladores de manera de avanzar en la legislación y en el control de las acciones de los gobiernos en esta misma temática.II. OBJETIVOS.Sus principales objetivos fueron:1.- Fortalecer el escrutinio parlamentario, reconociendo el papel de los legisladores en la supervisión y escrutinio de los gobiernos, a través del mecanismo internacional destinado a supervisar e implementar los compromisos asumidos por los gobiernos durante Río+20.Por estos motivos, se desarrollaron una serie de principios destinados al escrutinio para fortalecer la capacidad de los legisladores a fin de que sus respectivos gobiernos rindan cuenta.2.- En el ámbito legislativo propiamente tal y reconociendo el rol de los legisladores en el desarrollo y aprobación de las leyes, se acordó que la Cumbre proporcionará una plataforma para avanzar e intercambiar las mejores prácticas legislativas, como también para promover un mecanismo de reconocimiento de la legislación nacional en el marco de las negociaciones internacionales.3.- Capital Natural: teniendo presente el rol que juegan los parlamentarios en la aprobación de los Presupuestos y cuentas públicas, se examinó la manera de incorporar el valor del “capital natural” a las estructuras económicas nacionales para que los legisladores velen por su mejor utilización.De aquí, que surgió la idea de suscribir un Protocolo de Legisladores de Río+20, documento que deberá ser adoptado por cada país.III. AGENDA. Las reuniones se iniciaron el día viernes 15 de junio, con la inauguración, donde usaron de la palabra el alcalde señor Eduardo Paes, el Presidente del Congreso de Brasil, senador José Sarney; el Presidente del Global Legislators Organisation (Globe) y otras altas autoridades, quienes dieron la bienvenida a los participantes.Especial participación tuvo el Secretario General de Naciones Unidas, señor Ban Kimoon, quien en su discurso hizo un resumen de los avances y sobre las expectativas futuras.Entre los temas discutidos, se pueden destacar los siguientes:-La necesidad de un proceso de legisladores comprometidos.Asimismo, uno de los principales aspectos debatidos durante el plenario fue precisamente “CAPITAL NATURAL”, que fue analizado bajo la interrogante ¿se están volviendo más pobres los países a pesar de la ilusión de un crecimiento económico?, y la contabilidad de riqueza y valoración de la iniciativa de Servicios Ecosistémicos.Otro de los temas en debate, fue “Escrutinio Parlamentario” donde se fijaron algunas pautas o principios a seguir dentro de los respectivos parlamentos, documento que sería presentado durante la segunda versión de esta Cumbre del año 2014.Del mismo modo, se debatió acerca de la recopilación y uso de datos a nivel nacional, específicamente en cuanto a datos científicos nacionales y su uso por parte de la agencias de las Naciones Unidas.Otro tópico dijo relación con el reconocimiento de la legislatura nacional, bajo la interrogante de ¿cómo se puede reconocer la legislación nacional en los procesos formales internacionales de la Convención?, para lo que se tuvo en cuenta aspectos como el cambio climático, la desertificación y la biodiversidad.Por otra parte, y en forma simultánea, se desarrollaron otras sesiones que tuvieron por objetivo analizar y compartir prácticas legislativas en materia de biodiversidad, cambio climático, legislación de recursos forestales, océanos y otros.En este ámbito y en mi calidad de jefe de la delegación de parlamentarios chilenos que participaron del encuentro, destacamos la necesidad de construir políticas ambientales que contribuyan al cuidado del medioambiente y al desarrollo económico sustentable y duradero.Asimismo, en la discusión sobre legislación medioambiental y, basado en el tema principal “Capital Natural”, propusimos continuar con los buenos ejemplos como el de Corea, país pionero en desarrollar una adecuada ley ambiental al incluir la economía verde en su sistema institucional.Por lo mismo, sostuvimos que hoy en el mundo hay una trilogía que no funciona: medioambiente-economía-movilización social o justicia social, porque existen fallas en el mercado respecto del desarrollo sustentable, movimientos sociales empoderados y ambientalistas que no entienden que hay que compatibilizar una adecuada institucionalidad y el cuidado medioambiental con el desarrollo económico duradero y sustentable y por tanto, se deben buscar los equilibrios necesarios sobre todo en países donde hay graves deficiencias energéticas que amenazan su desarrollo, como es el caso chileno.Por lo anterior, pusimos énfasis en que no resulta fácil defender la naturaleza y el paisaje cuando hay que compatibilizarlo con el crecimiento de una Nación.Asimismo, recalcamos que los países latinoamericanos tenemos graves problemas en materia de generación energética, instrumento clave para asegurar el crecimiento y la mejor calidad de vida de los ciudadanos de nuestras naciones.Por eso, señalamos que es muy fácil decir NO a todos los proyectos energéticos que se proponen, pero ¿quién pagará la cuenta de la electricidad cuando estás quintupliquen su valor y el desarrollo de los países se estanque al no existir proyectos energéticos que abastezcan las necesidad de una sociedad en desarrollo?Recordamos que el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante su saludo a ésta cumbre señaló que “somos el corazón del cambio y quienes deben provocar los cambios son precisamente los parlamentarios del mundo, a través de leyes apropiadas en nuestros países”Finalizamos la intervención, señalando que esta cumbre puede representar al mundo, pero tenemos que trabajar para lograr influencias, haciendo fuerzas para tener el peso necesario en nuestra opinión, en nuestros gobiernos y en los foros internacionales.Subrayando que, al hablar de fallas del mercado y de controlar estas fallas, nos referimos al extraordinario peligro para la vida y el equilibrio del planeta.Concluimos que si bien es cierto, se toma conciencia del cambio climático, pero por otro lado, no se constatan resultados.Por último se dio termino a la intervención, reconociendo que “Soy de derecha, cuando nadie en el mundo se define así, pero no soy ciego. Los privados cuando se trata de utilidades hablan del éxito de la libre competencia, pero cuando se trata de pérdidas todos se vuelven socialistas y es el Estado quien debe hacerse cargo de las deudas, pagando”.IV. CONCLUSIONESLos legisladores informaron sobre el trabajo desarrollado en las distintas instancias que conformaron la Primera Cumbre de Legisladores, y se produjo un importante diálogo con las agencias internacionales para buscar la mejor manera de apoyar el trabajo legislativo.Finalmente, se presentó el Protocolo de la Cumbre Mundial de Legisladores Rio+20 y del compromiso de los legisladores en cuanto a su implementación en los parlamentos nacionales, que se adjunta en Anexo N° 1. (Fdo.): IVÁN MOREIRA BARROS, EDUARDO CERDA GARCÍA, ROBERTO DELMASTRO NASO y ROBERTO LEÓN RAMÍREZ, diputados de la República”.8. Moción de los diputados señores Vallespín, Burgos, Ceroni, Cornejo, Edwards, Eluchans, Monckeberg, don Cristián; Rincón, y Silber, y de la diputada señora Molina, doña Andrea. Modifica la ley N° 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos. (Boletín N° 8395-07).“Teniendo en consideración:1. Según datos proporcionados por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia en su informe anual, se tramitan al año 15.000 juicios de término de contrato de arrendamiento por no pago de rentas. Se debe tener presente que sólo uno de cada cuatro casos se judicializa, por lo que está situación afecta en consecuencia a 60.000 familias en Chile cada año, cifra que nos obliga como parlamentarios a perfeccionar la legislación actual para resolver de una mejor forma esta situación.2. La ley de arrendamiento de predios urbanos tiene un carácter marcadamente protector hacia el arrendatario, para quien, según dispone su artículo 19, son irrenunciables los derechos que ella establece. Estas normas permiten en la actualidad la dilación indebida de los juicios de arrendamiento causando graves e irreparables perjuicios a los propietarios arrendadores, quienes han confiado que las clausulas de sus contratos resguardarán sus derechos, pero ello no está desgraciadamente siendo así.3. Existe en la actualidad un abuso generalizado de estas normas, que sólo perjudica a personas esforzadas que con mucho sacrificio han adquirido un bien raíz como forma de inversión para así obtener un ingreso extra, quienes al no obtener el pago oportuno de las rentas por parte de los arrendatarios durante un largo tiempo tienen graves problemas con Bancos e Instituciones Financieras quienes proceden al cobro ejecutivo de los créditos hipotecarios solicitados por los arrendadores, que optan finalmente por renunciar a todos sus derechos con tal de recuperar su propiedad, incluyendo el cobro de las rentas impagas, lo que resulta a todas luces injusto.4. No obstante la última modificación realizada a la Ley 18.101 a través de la ley 19.866, de fecha 11 de Abril de 2003, ha reducido los tiempos de tramitación de los juicios en esta materia, es menester señalar que ella no ha sido del todo efectiva en cuanto a disminuir esos plazos, ante lo cual, resulta necesario perfeccionarla para cumplir finalmente con ese objetivo y proteger de mejor manera al propietario del bien raíz que ha optado por arrendarlo.5. Aproximadamente 7 meses se demora una arrendatario en obtener una sentencia definitiva ejecutoriada que ordene la restitución de una propiedad, más los 3 meses que puede demorar el lanzamiento con auxilio de la fuerza pública del arrendatario rebelde.6. Bajo la actual normativa el arrendador debe notificar por medio de un receptor judicial a las empresas que suministran servicios básicos domiciliarios. Por ejemplo, sí el arrendatario no ha pagado los servicios de agua, luz y gas, debe gastar $ 30.000 por cada notificación para que esas cuentas no le sean cobradas, debiendo gastar en total $ 90.000 pesos, para tal efecto, lo cual debe ser modificado siendo el tribunal, quien mediante un oficio a las empresas informe esa situación.7. En razón de lo expuesto precedentemente se hace necesaria un modificación a la ley 18.101, para que la actual normativa sea una herramienta jurídica eficaz y oportuna para los arrendadores frente al abuso de los arrendatarios, quienes ocupan los resquicios que otorga la actual ley de arrendamiento de predios urbanos para obtener dilaciones indebidas de los juicios y, para finalmente, no pagar las rentas adeudas perjudicando gravemente el patrimonio de personas responsables que solo buscan un mejor futuro para sus familias.Por consiguiente: Los Diputados que suscriben estas ideas, vienen en someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley:PROYECTO DE LEY: MODIFICA LA LEY 18.101SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOSArtículo Único: Modifíquese la Ley 18.101, sobre Arrendamiento de Predios Urbanos de la siguiente forma:1) Agréguese en el inciso primero del artículo 4°, después de la palabra “inmueble” la frase “con auxilio de la fuerza pública” y reemplácese, en el mismo inciso, la expresión “dos meses” por “30 días corridos”.2) Agréguese al artículo 6° los siguientes incisos tercero y cuarto:“Si en el inmueble abandonado, se encuentran además especies muebles abandonadas, el ministro de fe encargado de la diligencia deberá individualizarlas en la referida acta señalando su estado de conservación y principales características_ En este caso, una copia, de esta acta deberá presentarse al Tribunal donde se encuentre en tramitación el juicio respectivo, a fin de que éste autorice al arrendador para transportar los bienes fuera del inmueble, previa notificación al arrendatario, quien tendrá un plazo fatal de 3 días corridos para retirarlas de la propiedad sobre la cual se litiga. Si no existe un juicio en actual tramitación, deberá presentarse una solicitud al Tribunal competente acompañando la citada acta, a fin de que el Tribunal autorice al arrendatario para transportar los bienes fuera del inmueble.En los casos descritos en el inciso anterior el tribunal deberá, en la resolución que autorice al arrendador para transportar los bienes fuera del inmueble, determinar el lugar donde serán depositados los bienes a costa del arrendatario. El arrendador no tendrá responsabilidad alguna por los bienes transportados fuera del inmueble.”.3) Modifíquese el Artículo 8° de la siguiente forma:a) En el número 3: Reemplácese el punto y coma “;” por un punto”.” y agréguese a continuación la siguiente frase: “El pliego para la absolución de posiciones deberá presentarse conjuntamente con la presentación de la demanda o su contestación;”.b) En el número 6: Intercálese un nuevo inciso segundo, pasando los actuales segundo y tercero a ser tercero y cuarto, respectivamente:“Ofrecida oportunamente como prueba la absolución de posiciones, si el absolvente no comparece o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración, sin ser necesaria una segunda citación.”.c) En el número 7: Agréguese después de la expresión “prueba,” la frase “y en la misma audiencia,” y reemplácese el punto y coma (;) por un punto (.) y agréguese a continuación la frase “El tribunal tendrá un plazo de 10 días hábiles para dictar la sentencia definitiva desde que se cita a las partes a oír sentencia;”.4.- Modifíquese el Artículo 13 de la siguiente forma:a) Sustitúyase la frase final del inciso primero por la siguiente: “Sin embargo, cuando ellas ordenen la entrega de un inmueble, deberá señalarse una fecha exacta para que el lanzamiento, con el auxilio de la fuerza pública con las facultades de allanar y descerrajar si fuera necesario, se produzca, junto con establecer un plazo en que los arrendatarios o subarrendatarios y sus ocupantes, dependientes o familiares, deberán hacer abandono del inmueble. Dicha resolución será inapelable.”b) Agréguese en el inciso segundo, a continuación de la expresión 'suspenderlo” la frase “por una sola vez”.c) Agréguese el siguiente inciso final:“El lanzamiento sólo se podrá suspender en casos graves y calificados, cuando el arrendatario se encuentre completamente al día en el pago de las rentas, servicios básicos domiciliarios y gastos comunes, si procedieran, por un plazo máximo de 15 días corridos.”.5.- Reemplácese en el artículo 14 la frase “hacer notificar la demanda” por “solicitar al tribunal que se oficie” y agréguese a continuación del primer punto seguido, que sigue a la palabra “cargo”, la frase “El tribunal podrá autorizar que el oficio a las empresas señaladas precedentemente sea tramitado por mano por el arrendador.”9. Moción de los diputados señores Moreira, Castro, Hernández, Kort, Letelier, Pérez, don Leopoldo; Salaberry, Sandoval y Silva y de la diputada señora Sabat, doña Marcela. Incorpora en el Código del Trabajo, un contrato especial para “Trabajador Adulto Mayor.”. (Boletín N° 8396-13)“Considerando1. Que organismos internacionales, como las Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para America Latina y el Caribe, han elaborando normativa que han consagrado una serie de garantías políticas, económicas y sociales para los adultos mayores, entre los que destacan medidas para el incentivo a la inserción laboral.En particular el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (Protocolo de San Salvador), consagra en su artículo 17 el derecho a una protección especial durante la ancianidad. Así, los Estados Parte del Protocolo se comprometen a ejecutar programas laborales específicos, para otorgar a este grupo la posibilidad de realizar una actividad remunerada conforme a sus capacidades, respetando su vocación o deseos.Nuestro país, se encuentra tramitando este Protocolo (Boletín NI° 4087-2), y actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.Por otra parte, la OIT en su Recomendación N° 162 sobre los trabajadores de edad, busca avanzar en la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores de edad, tanto en su protección en el empleo, como, en la preparación y acceso al retiro, a través de “estrategia global y equilibrada de pleno empleo, que impida que los problemas de empleo se desplacen de un grupo a otro”.Así, esta Recomendación contiene medidas destinadas a asegurar que los trabajadores de edad, puedan continuar ejerciendo un empleo satisfactorio. Asimismo, impulsa a identificar las dificultades y necesidades de adaptación del empleo en relación con el envejecimiento, para tomar medidas como: modificación de la forma de organización del trabajo, horario, limitación horas extras; jornada de trabajo especiales en actividades peligrosas; reducir progresivamente la duración del trabajo, a solicitud del interesado, con anticipación a la oportunidad en que debe acceder a la pensión de vejez y empleo a tiempo parcial y horarios flexible.2. En la legislación extranjera existen iniciativas destinadas a incentivar la contratación de adultos mayores. A modo de ejemplo, la legislación colombiana, excluye a los empleadores que contraten, de manera indefinida a trabajadores mayores de 50 años, del pago de aportes al Régimen del Subsidio Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y en Alemania existen tres instrumentos de políticas activas para trabajadores mayores en el Código de la Seguridad Social, a saber: bonificación para la inserción de mayores (artículo 412f), garantía salarial para trabajadores mayores (artículo 421j) y el fomento de trabajadores mayores (artículo 417).3. Por su parte en el Informe la Comisión Especial del Adulto Mayor, encargada de proponer medidas legales y administrativas en favor de este grupo de personas señala que nuestro país presenta un envejecimiento avanzado y se encuentra dentro de los países más envejecidos de la región.Asimismo señala el citado informe, que las personas mayores de 60 años representan el 15,0% (2.541.607 personas). De ese total, el 56,4% son mujeres y el 43,6% hombres de manera que se proyecta para el 2025 una población de 3.835.000 personas mayores a 60 años representando el 20% de los chilenos.Respecto a la condición de actividad de la población adulta mayor, la Casen distingue las siguientes categorías: ocupada: 23,9% (607.956 personas); desocupada: 1,2% (29.473 personas) e; inactiva: 74,9% (1.904.178 personas).La población entre 60 y 64 años se encuentra en porcentajes muy similares en las categorías de ocupada (47,1%) e inactiva (50,1%). Pero es a partir de los 65 años que se produce una brecha entre fa población de adultos mayores ocupada (26,8%) e inactiva (72,1%), lo que se explica porque a dicha edad se genera (para los hombres) el derecho a acceder a la pensión de vejez.4. En Chile, la definición legal de adulto mayor se encuentra contemplada en la Ley N° 19.828que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. En su artículo 1 inciso 2°, la citada norma define como “adulto mayor” a toda persona que ha cumplido sesenta años de edad.Si bien el ordenamiento jurídico chileno se refiere al adulto mayor (también denominado como “anciano” o “persona de la tercera edad”) en diversas disposiciones, la norma referida es considerada como la disposición positiva más reciente y específica en la materia.5. El Programa de Gobierno 2010-2014 del Presidente Sebastián Piñera contempla como iniciativa hacia los adultos mayores, la promoción de empleos a tiempo parcial, con contrato simplificado, para adultos mayores que, habiendo jubilado, deseen continuar trabajando en empleos por horas o de media jornada, lo que a la fecha no se ha concretado en ningún proyecto de ley.6. Así, en base a lo expuesto evidenciamos que los adultos mayores, a partir de los 65 años presentan altas cifras de inactividad adicionándose a ello los bajos ingresos provenientes de las pensiones.Por tanto, la promoción del empleo para éste grupo constituye una solución que podría impactar aumentando las cifras de adultos mayores ocupados, y como consecuencia de ello aumentando sus ingresos.Una medida para fomentar la contratación de adultos mayores es la creación de una regulación específica que asegure el respeto de los derechos laborales pero con elementos flexibles en materia de jornada, remuneraciones, indemnizaciones, etc.6. Por esto es que proponemos en este proyecto una normativa nueva al interior de la regulación de los contratos especiales del Código del Trabajo, que regule esta actividad.PROYECTO DE LEYArtículo único.- Agrégase el siguiente Capítulo VIII en el Título II del Libro I del Código del Trabajo:“Capítulo VIIIDel contrato de los trabajadores adulto mayorArt. 152 quater.- Se aplicarán las normas de este capítulo a los trabajadores adulto mayor que se acojan voluntariamente a éste régimen.Para estos efectos, se entiende por trabajador adulto mayor toda persona mayor de 60 años.Estos trabajadores gozarán de todos los demás derechos que contempla este Código.Art. 152 quater A.: Los trabajadores acogidos a este régimen no podrán prestar servicios considerados como perjudiciales para la salud o como trabajos pesados. Se entenderá que son servicios con tales características aquellos que exijan un gran esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo, como también aquellos que los obligue a permanecer a la intemperie más del 60 por ciento de su jornada laboral u otro que la autoridad declare inconveniente.Art. 152 quater B: La jornada de trabajo podrá someterse a las reglas generales del artículo 22, u o bien pactarse una jornada a partir una determinada cantidad de horas a trabajar dentro de un periodo determinado.Art. 152 quater C :Tratándose de contratos en que se pacte una determinada cantidad de horas a trabajar, se deberá indicar en el contrato la cantidad de horas y el período dentro del cual se prestarán servicio, el que no podrá ser inferior a un trimestre ni superior a un año.El número máximo a contratar a través de esta modalidad, no podrá superar el resultado de multiplicar 45 por el número de semanas o fracción de semanas hábiles del período respectivo.En el contrato deberán figurar el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas y su distribución. La jornadas diarias no podrá ser superiores de 8 horas y ni inferiores a 4 horas diarias.También las partes podrán pactar alternativas de distribución de jornada. En este caso, el empleador, con una semana de antelación, podrá determinar entre una de las alternativas pactadas, la que regirá en la semana o período siguiente.La remuneración en este tipo de contrato se pagará mensualmente sobre la base del total de horas trabajadas durante dicho mes.El límite máximo de gratificación legal previsto en el artículo 50 podrá reducirse proporcionalmente conforme a la relación que exista entre el número de horas trabajadas mensualmente y el de la jornada ordinaria de trabajo.Art. 152 quater D: La remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo proporcionalmente calculado en relación con la jornada de trabajo.Respecto de los contratos regulados en este capítulo no procederá la indemnización por años de servicios, prevista en el artículo 163 del Código, teniendo derecho a una indemnización a todo evento, que se financiará con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% de le remuneración mensual imponible, que se depositará en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentra afiliado, las que regirá, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los artículos 165, 166, de éste Código.Esta obligación de efectuar el aporte tendrá una duración de once años en relación con cada trabajador contado desde el inicio de la relación laboral.Art. 152 quater E.: La suscripción de los contratos de trabajo regulados en este Capítulo no será incompatible con la percepción de beneficios otorgados por el Estado, de Seguridad Social, u otros de diverso tipo.Art. 152 quater F: Los trabajadores contratados conforme a este capítulo no podrán realizar horas extraordinarias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 de este Código.Art. 152 quater G: Los trabajadores que, conforme a lo dispuesto en el artículo 152 quater tengan o adquieran la calidad de adulto mayor y que se encuentren contratados bajo las reglas generales o especiales de otro contrato de trabajo regido por este Código, seguirán rigiéndose por ellas hasta su término.Con todo, terminado un contrato de trabajo de un trabajador adulto mayor regido por las reglas generales o especiales de este Código, no se le podrá recontratar por su antiguo empleador, bajo las reglas de este Capítulo, hasta dentro de un plazo de seis meses contado desde la firma del respectivo finiquito o del instrumento que haga las veces de aquel.10. Oficio del Tribunal Constitucional. “Santiago, 7 de junio de 2012. Oficio N° 7.417 Remite sentencia.Excelentísimo señorPresidente de la Cámara de Diputados: Remito a V.E. copia autorizada de la sentencia definitiva dictada por esta Magistratura con fecha 7 de junio de 2012 en el proceso Rol N° 2.085-11-INA, sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad promovida ante este Tribunal en los autos sobre indemnización de perjuicios, caratulados “Bordachar Sotomayor, Gerard Phillippe y otros con Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.”, de que conoce la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo el Rol N° 5293-2010. Dios guarde a V.E., (Fdo.): RAÚL BERTELSEN REPETTO, Presidente; MARTA DE LA FUENTE OLGUÍN, Secretaria.A S.E.EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOSDON NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZVALPARAÍSO.”