logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26-ds30
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4516
    • rdf:value = " El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Chávez . El señor CHÁVEZ.- Señor Presidente, en primer lugar quiero saludar a los ministros del Medio Ambiente y de Energía, señores Pablo Badenier y Máximo Pacheco , respectivamente. ¡Qué alegría tener a la vista este proyecto de ley, aprobado hace un tiempo en la Comisión de Medio Ambiente! Como se sabe, más del 80 por ciento de los residuos que se generan en nuestro país tienen como destino su disposición final, contrario a la jerarquía en el manejo de los residuos que promueve la prevención y su valorización, cual es reutilizarlos, reciclarlos o valorizarlos energéticamente por sobre su disposición final, considerando que un residuo es un recurso que no deberíamos botar. Uno de los principales instrumentos para cambiar esta situación es la introducción del proyecto en comento. Entre 2007 y 2011 el Ministerio del Medio Ambiente inicia un proyecto de cooperación con el gobierno alemán, con el objeto de introducir de manera paulatina la responsabilidad extendida del productor en el país. En el marco de este, se inician estudios en cuatro sectores prioritarios, lo cual también dio lugar a un acuerdo de producción limpia. ¿Qué contiene la iniciativa? En primer lugar, el proyecto de ley sobre gestión de residuos establece principios y definiciones relacionados con la gestión de residuos, y obligaciones de generadores y gestores de residuos. La iniciativa no altera la legislación sanitaria ni municipal en materia de residuos, sino que la reconoce y construye sus bases a partir de ellas. El tema principal del proyecto es la introducción de la responsabilidad extendida del productor. Además, la iniciativa busca incorporar nuevos instrumentos de gestión ambiental, como la certificación, rotulación y etiquetado, ecodiseño, separación de origen, recolección selectiva y regula los requerimientos para la importación y exportación de residuos. Asimismo, establece la responsabilidad extendida del productor, en el sentido de que obliga a las empresas productoras, sean estas fabricantes o importadoras de productos prioritarios colocados en el mercado nacional, a hacerse cargo de sus productos una vez terminada su vida útil. La ley especifica los siguientes productos prioritarios: aceites y lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, incluidas lámparas y ampolletas; diarios, periódicos y revistas, envases y embalajes; medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas y vehículos, los cuales se determinan por su consumo masivo, por el volumen significativo que puedan representar, la peligrosidad, la factibilidad de valorizarse, etcétera. Se establecerán metas para la recolección y valorización de los residuos, creando nuevos negocios y disminuyendo su disposición final. La responsabilidad extendida del productor obliga a los productores a considerar el manejo de su producto al momento de convertirse en un residuo, generando, de esa manera, un incentivo para modificar el diseño de sus productos y facilitar el manejo de los residuos, incluyendo su prevención y así también disminuir el costo que tendrían que asumir. El productor deberá organizar y financiar la adecuada recolección, trasporte y tratamiento de sus productos prioritarios al final de su vida útil, y cumplir exigencias de cantidades mínimas de recolección y valorización. Estos porcentajes o metas serán fijados a través de un procedimiento técnico y participativo. Los productores podrán asumir las obligaciones de la REP en forma individual o colectiva, permitiéndoles evaluar y adoptar la opción más eficiente a través de la creación de un sistema de gestión. Con el proyecto en debate nos ponemos en sintonía con la experiencia existente en el concierto internacional. En efecto, cabe señalar que más de 45 países utilizan instrumentos como los que estamos debatiendo, en particular instrumentos de cantidad para promocionar la valorización de los residuos a través del mecanismo conocido como la responsabilidad extendida del productor. La iniciativa constituye una excelente noticia para el país, pues es común y recurrente señalar que podemos hacer mucho más respecto de esta materia. La idea es que podamos contar con un sistema de gestión para producir una serie de beneficios para nuestras comunidades y, por supuesto, para nuestro medio ambiente. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4516
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group