logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26-ds32
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • rdf:value = " El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín . El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los ministros del Medio Ambiente y de Energía, quienes nos acompañan en esta ocasión. Asimismo, aprovecho la oportunidad de señalar que la aprobación de este proyecto constituirá una muy buena noticia para nuestro país y para quienes queremos que el desarrollo sustentable o, mejor dicho, la sustentabilidad del desarrollo sea una variable fundamental en el comportamiento de los actores productivos y de los ciudadanos. Hacia allá avanza esta iniciativa. Este proyecto, cuya tramitación se inició en el gobierno anterior, fue recogido y perfeccionado por el actual. En ese sentido, en el proyecto original abundaban los “podrá”, pero muy poco los “deberá”. El rol orientador del Estado en lo que se refiere a definir las exigencias para los actores involucrados era relativamente débil en un comienzo. Se perfeccionó ese aspecto; por eso ahora encontramos más la expresión “deberá”, lo que se traduce en la responsabilidad extendida del productor, el reciclaje y la reutilización. Es decir, ahora vemos una política pública clara y consistente. ¡Qué bueno que el ministro haya logrado recursos importantes para financiar este proyecto! Son casi 7.000.000.000 de pesos para enfrentar los desafíos que involucra. Es un buen punto de partida; pero en la medida en que la comunidad tome conciencia y se involucre más en el tema y en que los municipios elaboren las ordenanzas pertinentes, vamos a requerir mayores recursos para su funcionamiento. El diputado Chávez está en lo cierto cuando señala que este proyecto nos pone en sintonía con los países que, de una u otra manera, han hecho del desarrollo sustentable una prioridad en su actuar. Estamos hablando de un marco legal para la gestión de residuos. La responsabilidad extendida del productor es un instrumento que, a través de la gestión ambiental, nos permite avanzar en ecodiseño, certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos. También podemos avanzar en sistemas de depósito y de reembolso para que los ciudadanos tengan un rol protagónico en la tarea de reciclar y reutilizar, para que se produzca la necesaria separación en el origen, esto es, la recolección selectiva de residuos. Reitero, con esto Chile se pone en sintonía con algunos países europeos en materia de desarrollo sustentable. ¿Qué se entiende por responsabilidad extendida del productor? Se le entrega al productor, fabricante o primer importador la responsabilidad de hacerse cargo de los residuos que genera o de los productos que procesa. Eso constituye un avance fundamental. Ahora bien, no lo hace “a la que te criaste” o “como se le ocurrió”, sino a través de un reglamento. Para los productos prioritarios que ha señalado el diputado Chávez se fijan metas de carácter ambiental, vale decir, se obliga a los productores de aceites lubricantes, neumáticos y otros productos prioritarios a responsabilizarse de lo que pasa con sus residuos. Para eso tienen que generar en forma directa o a través de otro un sistema de gestión que se haga cargo de esos residuos. De esa manera, llegarán menos residuos a los rellenos sanitarios, se colocarán en el mercado productos reciclados o productos verdes, y se abrirán nuevas oportunidades de emprendimientos verdes para aquellos que tienen conciencia ambiental. Los emprendedores podr��n tomar estos productos y agregarles valor. Se trata de una nueva forma de mirar lo que pasa con los residuos que se generan en cualquier actividad productiva. Por eso, es tan importante que esto sea parte de nuestra legislación. Señor Presidente, por su intermedio quiero decirle al ministro del Medio Ambiente que debemos avanzar también en una ley general de manejo integral de residuos, porque es coherente con este proyecto. En síntesis, a través de la responsabilidad extendida del productor estamos imponiendo a los productores, fabricantes o primeros importadores la obligación de organizar y financiar la recolección y valorización de los productos que están identificados en este proyecto de ley. Respecto del 80 por ciento de los residuos de los nueve productos determinados como prioritarios no sabíamos ni siquiera a dónde llegaban, por lo que podían estar depositados en cualquier lugar, en rellenos sanitarios ilegales o en las afueras de una ciudad. ¡Cuántas veces hemos visto eso! Esas acumulaciones de basura se van a acabar, porque el productor estará obligado a organizar un sistema para reciclar, reutilizar y valorizar esos residuos. ¿Qué productos considera el proyecto como prioritarios? Aceites y lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas caducados y vehículos. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente podrá ir agregando nuevos productos en función de la evolución de nuestro país. Toda la cadena productiva se responsabiliza del residuo generado, lo que hará, probablemente, contratando a un prestador de servicio que deberá cumplir una serie de requisitos para adquirir esa categoría. La iniciativa también tiene un componente de inclusión social muy significativo. ¡Cuán-tas veces hemos visto a recicladores de base tratando de reciclar o recuperar ciertos productos, para lo cual abren bolsas de basura! Ellos también tienen un rol importante. Podrán ser gestores de residuos, formar parte de la cadena productiva y recibir una remuneración digna; pero tendrán que certificarse y acreditar que cumplen una serie de requisitos, porque, de lo contrario, la acumulación de residuos en los lugares de recolección puede generar problemas ambientales. Avanzamos de manera significativa en una tarea que el país tenía pendiente. El ministro sabe que presioné para que los municipios estuvieran obligados a dictar ordenanzas, pero hemos concordado en que el municipio debe involucrarse constructivamente. Así, si un alcalde quiere marcar la diferencia en orden a que los residuos no lleguen a los lugares de disposición final, sino que sean reciclados, reutilizados y valorizados, probablemente va a dictar una ordenanza para la recolección selectiva, para la separación en el origen, con lo cual va a marcar un sello distintivo en ese municipio. Por eso es tan importante ser respetuoso de la autonomía de los municipios. Ojalá puedan avanzar en ello. El proyecto contempla distribuir 2.900.000.000 de pesos durante el próximo año, si se aprueba en el Senado durante el presente año. Es fundamental que los municipios puedan participar en experiencias piloto. El incentivo de los alcaldes para dictar las ordenanzas respectivas es postular a los fondos y ganarlos. En el marco de este proyecto está muy claro cómo se podrá postular. También hay un capítulo vinculado con el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente en estas materias. Si no hay control ni sanciones no vamos a avanzar en todo lo que se requiere. Invito a todos los colegas a aprobar este proyecto de ley. Al mismo tiempo quiero plantear un desafío al Senado y a mi gobierno, que se la jugó por sacar adelante este proyecto: si este funciona bien, la cantidad de residuos que comenzarán a valorizarse y a entrar en los mercados verdes será significativa. Por eso, también es una oportunidad para que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo diseñe incentivos para los emprendimientos verdes. Tenemos que apoyar a los emprendedores, porque muchas veces el mercado no es capaz de acogerlos con los mecanismos tradicionales de financiamiento. Hay que crear incentivos para aquellos emprendedores verdes, a fin de que a estos productos prioritarios se les agregue valor. Ellos realizarán innovación tecnológica y tendremos cada vez más empleos verdes. Alemania fue uno de los primeros países que emprendió negocios verdes, con costos difíciles de asumir al comienzo; pero el Estado los incentivó con mecanismos inteligentes. Chile también debe avanzar hacia ese objetivo. Lo ideal es enemigo de lo posible; por lo tanto, si bien aprobaré este proyecto, quiero dejar planteada la necesidad de crear incentivos para emprendimientos verdes. De lograrse aquello, este proyecto puede ser mucho más exitoso. Invito a todos los colegas a votar favorablemente esta iniciativa, porque es buena para el desarrollo sustentable, para Chile y para lograr una mayor inclusión social. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group