logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26-ds35
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • rdf:value = " El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado David Sandoval . El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a los ministros que nos acompañan. Por su intermedio, quiero felicitar al ministro del Medio Ambiente por el trabajo que ha realizado para sacar adelante un proyecto que, sin duda, nos pone a tono con las responsabilidades y exigencias ambientales que tenemos como país. Lo relacionado con los residuos, los vertederos, los rellenos sanitarios, distribuidos en todos los rincones del país, es un dolor de cabeza. Por lo tanto generar políticas destinadas a perfeccionar y construir una institucionalidad nueva significa apuntar en la dirección correcta. Por eso, quiero destacar el liderazgo del ministro del Medio Ambiente en la consecución de este proyecto. Como dijo el diputado Leopoldo Pérez , esta iniciativa nace durante la administración anterior y se sustenta en dos mociones, una de ellas presentada en la Cámara de Diputados, que corresponde a la primera inquietud surgida en esta materia -soy uno de los diputados patrocinantes, junto con los diputados Leopoldo Pérez y Javier Hernández - y que se materializó en el boletín N° 8450. Esa iniciativa buscaba modificar la ley de bases generales del medio ambiente, incorporando un nuevo artículo que introducía el concepto de responsabilidad extendida del productor. Luego se presentó una segunda moción, esta vez en el Senado, que apuntaba en la misma dirección. Lo importante, en primer lugar, es que, más allá de cuál sea la iniciativa y quiénes son sus autores o patrocinantes, le estamos entregando al país la posibilidad de contar con una visión distinta respecto de la basura, pues esta deja de ser un problema y se transforma en una oportunidad para reducir el volumen de residuos que terminan en los rellenos sanitarios. En la actualidad, la mayor parte de la basura que producimos termina en los vertederos, en los rellenos sanitarios, porque el nivel de reciclaje, reutilización o reducción es extremadamente reducido en nuestro país, realidad muy distinta de la que existe en los países des-arrollados con los que solemos compararnos, como Alemania, donde el nivel de reutilización supera el 80 por ciento. Eso habla de una cadena preliminar bastante significativa en materia de reutilización, reciclaje y reducción, desde que se genera el residuo hasta que termina en el vertedero o en el relleno sanitario. Es el modelo hacia el cual deberíamos avanzar. Este proyecto apunta precisamente en esa dirección. En segundo lugar, el proyecto nos brinda la oportunidad de otorgar valor económico a los residuos, algo que no ocurre en la actualidad, porque vemos la basura como un producto inutilizable, como un producto final. El proyecto permite dar valoración económica a los residuos y contribuye, desde esa perspectiva, a entender que lo que generamos en nuestras casas, servicios o empresas puede transformarse en un valor económico y generar oportunidades. En tercer lugar, el proyecto transforma los residuos en un elemento de generación de empleos a nivel de recicladores de base. En nuestro país ya hay experiencias funcionando en este ámbito. Son tímidas aún, pero existe toda una cadena de recicladores a los cuales nos permitimos saludar en esta ocasión, porque este proyecto también es una respuesta a sus demandas. Los residuos se transformarán en un elemento de generación de empleo para cientos de personas a lo largo de todo el país, no solo en algunas ciudades, como ocurre en la actualidad. No me cabe duda de que en este sentido el proyecto producirá un impacto significativo. En cuarto lugar, otro aspecto fundamental dice relación con lo siguiente. Más allá de las normas o de cualquier otra situación, está el hecho de que el proyecto generará un efecto positivo en el medio ambiente, pues permitirá reducir los componentes de los residuos, como los elementos desechados en las vías públicas. ¡Cuántas veces hemos visto restos de neumáticos en nuestras carreteras, incluso en la que une Valparaíso con Santiago! ¡Cuántas veces hemos visto baterías, electrodomésticos y basuras de diferente tipo en los caminos rurales! Es cosa de salir de Santiago y mirar en los alrededores, donde hay verdaderos basurales que no contribuyen en nada a tener un medio ambiente como el que ordena la Constitución y las leyes: libre de contaminación. No voy a enfatizar en los aspectos técnicos de la iniciativa, porque varios otros diputados se refirieron ampliamente a ello; prefiero hacerlo respecto de los efectos positivos que generará, como hizo el diputado Leopoldo Pérez , en cuanto a que estamos por aprobar un proyecto absolutamente amigable con el medio ambiente y con la generación de empleo. ¡Ese es el sentido y el valor que quiero destacar! Considero muy positivo que el ministro del Medio Ambiente haya entendido, como parte de una instancia técnica, que debemos avanzar en ese ámbito. Una vez que implementemos a cabalidad esta norma, ya no deberíamos encontrar más aceites lubricantes en calidad de desechos. Uno se pregunta dónde va a parar el aceite que le cambiamos a nuestros vehículos, a las maquinas, a los equipos industriales, o dónde terminan los aparatos eléctricos, los electrodomésticos, los diarios, los periódicos, los medicamentos caducados, los envases y embalajes, los neumáticos, las pilas y baterías, los plaguicidas. ¡Para qué preguntar por los vehículos! Lo que estamos haciendo es establecer un mecanismo que constituye, frente a un problema tan significativo como el de la contaminación, una señal positiva y potente para entender que reutilizar, reciclar y reducir debe ser un objetivo, una política pública que reciba apoyo transversal. En la comisión se abordó ampliamente la necesidad de generar conciencia sobre esta materia a través de la educación, incluso desde la primera enseñanza, esto es desde los jardines infantiles. Se mencionaron aquí los problemas de carácter financiero. Efectivamente, el proyecto original no contaba con financiamiento. Al respecto, hay que destacar la gestión realizada por el ministerio para lograr que la iniciativa considere los medios económicos necesarios, como consta en el informe que rindió el diputado informante de la Comisión de Hacienda. La contaminación es un problema que nos afecta a todos. ¡Y para qué decir a la gente de Coyhaique! “Aysén, reserva de vida”, dice nuestro lema; pero nos encontramos con que la mitad de la población de la región, en especial la de Coyhaique, pero también la de otras ciudades, como Puerto Aysén, vive bajo una nube tóxica durante el invierno. Habrá que avanzar más en estas materias. Por ello, aprovecho la presencia del ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , para plantearle la necesidad de articular la búsqueda de una solución entre los ministerios del Medio Ambiente y de Energía para los problemas de contaminación atmosférica que afectan a nuestro país. Asimismo, por intermedio del señor Presidente, debo recordar al ministro Pacheco que la Presidenta de la República visitó la zona en junio del año pasado, con motivo de la inauguración de una central hidroeléctrica en el sur del país, ocasión en la que anunció la creación de un mecanismo de subsidio que permita compensar las cuentas de electricidad de las comunidades rurales o aisladas, en especial de las que se encuentran cerca de centrales hidroeléctricas, porque es curioso que no obstante su cercanía, paguen altos costos por sus consumos de electricidad. La Presidenta se hizo eco de esa situación y anunció el envío de un proyecto de ley para solucionar el problema, el que estamos esperando con muchas ansias, pero no hemos tenido noticias de él. Quizá el ministro tenga alguna información que darnos al respecto. Lo cierto, reitero, es que lo estamos esperando con ansias. En mi región se ha planteando la creación de un subsidio, a lo que me opongo, porque considero que debemos concretar el anuncio que hizo la Presidenta Bachelet en junio del año pasado, pues va en la dirección adecuada para resolver el problema de fondo. Para terminar, señor Presidente, solo me resta reiterar mis felicitaciones al Ministerio del Medio Ambiente, porque creo que estamos por aprobar un proyecto de ley que irá al corazón del problema de los residuos en nuestro país. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group