II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 15.37 horas. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- El acta de la sesión 20ª se declara aprobada. El acta de la sesión 21ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Por una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor René Saffirio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, solo para hacer presente que los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia no vamos a poder participar del debate de esta sesión, puesto que estamos autorizados para realizar, simultáneamente con la Sala, una sesión vinculada a un proyecto al que el Ejecutivo ha calificado de “suma urgencia”. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Diputado señor Saffirio, quedará claramente expresado en el acta de la sesión. ACUERDOS DE LOS COMITÉS El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités. El señor LANDEROS (Secretario).- Reunidos los jefes de Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado señor Marco Antonio Núñez, acordaron distribuir los tiempos de la siguiente manera, en la discusión de cada uno de los proyectos: Respecto de las modificaciones recaídas en el proyecto de ley, conocido como Ricarte Soto, a la Unión Demócrata Independiente le van a corresponder 19 minutos 40 segundos; a la Democracia Cristiana, 17 minutos 20 segundos; al Partido Socialista, 15 minutos 40 segundos; a Renovación Nacional, 15 minutos 20 segundos; al Partido Por la Democracia, 15 minutos; al Comité de Independientes, 12 minutos 40 segundos; al Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 12 minutos 20 segundos, y al Partido Radical Social Demócrata, 12 minutos, tiempo que cada Jefe de Comité deberá indicar en la Secretaría qué uso se dará por parte de los diputados. En el caso de las modificaciones recaídas en el proyecto que crea universidades estatales en dos regiones del país, los tiempos son los siguientes: la Unión Demócrata Independiente, 14 minutos 30 segundos; la Democracia Cristiana, 11 minutos; el Partido Socialista, 8 minutos 30 segundos; Renovación Nacional, 8 minutos; el Partido Por la Democracia, 7 minutos 30 segundos; el Comité de Independientes, 4 minutos; el Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 3 minutos 30 segundos, y el Partido Radical Social Demócrata, 3 minutos. Finalmente, en las modificaciones recaídas en el proyecto sobre inversión extranjera, a la Unión Demócrata Independiente le van a corresponder 7 minutos 15 segundos; a la Democracia Cristiana, 5 minutos 30 segundos; al Partido Socialista, 4 minutos 15 segundos; a Renovación Nacional, 4 minutos; al Partido Por la Democracia, 3 minutos 45 segundos; al Comité de Independientes, 2 minutos; al Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 1 minuto 45 segundos, y al Partido Radical Social Demócrata, 1 minuto 30 segundos. Terminadas las intervenciones, se procederá a la votación de los proyectos de acuerdo. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Pido a los Jefes de Comités que le comuniquen a cada uno de sus parlamentarios los tiempos que hemos definido por unanimidad, para poder tramitar estos tres proyectos de ley. V. TABLA CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9851-11) El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos. Antecedentes: El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Víctor Torres. El señor TORRES.- Señor Presidente, ahora estamos ante el tercer trámite constitucional de un proyecto que, a mi juicio, es uno de los más importantes y relevantes desde el punto de vista de la inversión pública en materia de salud, en los últimos años, y además es un proyecto que rinde homenaje a una persona que fue un claro luchador, para que proyectos de esta naturaleza tengan la posibilidad de ver la luz prontamente. Si bien este es un proyecto que avanza en la dirección correcta, también nos abre un tremendo desafío, de ser capaces de discutir y debatir sobre el financiamiento del sistema público para que la gente más necesitada tenga la posibilidad de un real acceso. Sabemos claramente que en los últimos 25 años se han establecido normas tendientes a ello, pero han sido insuficientes; en caso contrario, no tendríamos la necesidad de debatir la posibilidad de financiar enfermedades que tienen costos que son inalcanzables, incluso para aquellos que tienen altos ingresos. Este proyecto, que fue debatido en la Comisión de Salud, viene con mejoras. Primeramente, debo decir que en la Cámara de Diputados logramos conseguir que se eliminara absolutamente el copago. A mi juicio, esto es del todo justo, ya que permite acceder a tratamientos, insisto, que incluso para aquellas personas de mayores ingresos no es posible alcanzar ni financiar. En segundo lugar, dentro de las normas que lograron ser modificadas, debemos celebrar que se haya ampliado no tan solo el tratamiento, que implica medicamentos, órtesis, prótesis y otros tantos elementos que son requeridos para enfrentar determinadas patologías, sino también algo que es inicial y anterior a la posibilidad de acceder a un tratamiento, cual es precisamente el diagnóstico, que originalmente no estaba contemplado. Además, debemos considerar como positivo el adelantamiento que nos ha planteado el Ejecutivo, al menos en el Senado, respecto de la entrada en vigencia de los montos que constituyen los 100.000 millones de pesos, que están considerados en la entrada en régimen del mismo. Antes de seguir con mi intervención, deseo saludar por su intermedio, señor Presidente, a la ministra de Salud y al subsecretario señor Barros, que acaban de ingresar a la Sala. Sin embargo y dentro de los aspectos que son importantes de clarificar, lo primero es una modificación que, entiendo, no vamos a votar porque ya fue refrendada por el Senado, pero que ha generado algunas dudas, y sería muy bueno que la ministra o el subsecretario pudieran dar cuenta de ella, que es la modificación al artículo 100, que establece precisiones respecto de los estímulos en la venta de las farmacias y que eventualmente podría afectar los ingresos variables de los trabajadores. Creo que es fundamental, en un proyecto con la intencionalidad positiva que este tiene y el avance que significa precisamente esta ley, que estas materias o estos puntos queden clarificados, para evitar que haya dudas que terminen ensuciando la tramitación y posterior puesta en marcha del mismo. Además, solicito que en futuros proyectos si una ley va en una dirección A no se toquen temas que vayan en dirección B, más aun cuando se trata de temas que han sido discutidos en esta Cámara y que son considerados de alta complejidad. Me gustaría que el Ejecutivo nos clarifique aquello. En segundo lugar, en relación con materias de fiscalización, hace unos días el diputado Walker hizo una denuncia respecto de las alzas en los costos de los medicamentos de algunos laboratorios ad portas a la puesta en marcha de esta ley. Claramente, hay que ser capaces de clarificar si esas alzas corresponden a aumentos propios del mercado o son maliciosas, a propósito de recursos que el Estado está invirtiendo para comprar medicamentos, más aún cuando la denuncia que hace el diputado, se refiere a una de las enfermedades que está esta ley considera cubrir. En tercer lugar, considerando que es un mecanismo novedoso, es fundamental que el Ministerio de Salud se comprometa a entregar anualmente información a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados a otorgar datos que a futuro serán fundamentales para evaluar la puesta en marcha del proyecto y realizar de mejor manera las modificaciones presupuestarias en el futuro. Sabemos que es un avance significativo; sin embargo, termina siendo insuficiente si consideramos los altos requerimientos de la población en esta materia. Por lo tanto, la información que requiero es clave y fundamental para legislar y para la puesta en marcha de políticas públicas en materias de salud a futuro. Ahora, más allá de los puntos que planteé es importante que la Sala apruebe las modificaciones del Senado -que en términos gruesos son positivas- y que la bancada de la Democracia Cristiana respalde no solo un proyecto emblemático de este gobierno, no solo un compromiso que la Presidenta Michelle Bachelet asumió y ha cumplido, sino un compromiso que debemos tener como país con miles de chilenos y chilenas que sufren por la imposibilidad de acceder a tratamientos que son fundamentales para mantener sus condiciones de vida y, en algunos casos, incluso, para mantener la vida. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Javier Macaya. El señor MACAYA.- Señor Presidente, quiero hacer presente, una vez más, lo mismo que he señalado los últimos días y semanas respecto de los proyectos de ley. Llevo cinco años en el Parlamento y durante cuatro años vi, en la víspera del 21 de mayo, el mismo apuro por legislar en el gobierno del expresidente Sebastian Piñera que ahora. Francamente, lo encuentro inentendible, no comparto la premura de legislar de manera apresurada algo que tiene muy buenas intenciones, como la ley Ricarte Soto con un espíritu que todos compartimos. Pero que, finalmente, por sesionar apurados podemos terminar haciendo de mala forma y obteniendo un mal resultado. Un ejemplo claro de ello lo señaló el diputado Víctor Torres respecto del primer trámite legislativo de las modificaciones al Código Sanitario, en relación con la reglamentación de las farmacias y de sus trabajadores. Prácticamente, fue pasado sin discusión, no nos dimos cuenta ya que fue muy rápido y hoy, en el tercer trámite, nos encontramos, nuevamente, haciendo una discusión donde no vamos a tener mayores antecedentes de cuál es la razón para introducir sin discutir materias que comparto como las planteadas por el diputado Víctor Torres. Respecto del fondo del proyecto de ley y las intenciones, el déficit más importante que presenta es la falta de transparencia, objetividad y de participación en el proceso que definirá cuáles serán los tratamientos que serán financiados por el fondo. Desde ese punto de vista, no costaría nada y habría sido una tremenda señal de transparencia entregar el reglamento, el listado de enfermedades y de los tratamientos incluidos que serán cubiertos con la nueva ley. Sería importante contar con esa información porque al final del día tenemos un problema de expectativa gigantesco y usted lo irá sintiendo. Quienes somos parlamentarios y recorremos nuestros distritos escuchamos a nuestra gente, decir que muchos de sus problemas de salud de alto costo los financian de las formas más curiosas que todos conocemos, como, por ejemplo, completadas, bingos, etcétera; pero que no serán financiadas por la ley Ricarte Soto. Por lo tanto, es importante que en un momento en donde la credibilidad de la clase política está muy cuestionada, aterrizar las expectativas, explicar a la gente y ser capaces de entregar información respecto de los tratamientos que cubre esta ley. Considerando además que sabemos que los recursos disponibles no son los que darán cobertura a todos los tratamientos de alto costo, aunque sean enfermedades de baja prevalencia por los tipos de tratamientos, a menos que la ciencia médica avance a pasos agigantados y las patentes de los medicamentos expiren, nos encontraremos con un problema de expectativas y con una ley que no tiene los recursos adecuados para financiarse. Por lo tanto, repito, debemos ser capaces de aterrizar las expectativas. Nos vamos a encontrar con usuarios y pacientes cada vez más empoderados y así como lo hizo en su momento quien dio origen y nombre a esta ley, don Ricarte Soto, es importante que seamos capaces de sincerar lo que viene. Respecto de los usuarios de las isapres, de la focalización -que muchos hemos planteado-, fundamentalmente por la existencia del copago y de mecanismos poco adecuados o con poco incentivo para usar la cobertura adicional de enfermedades catastróficas que tienen los usuarios, nos parece que es la misma discusión que se da a nivel de educación superior. Entendemos que existen diferencias ideológicas sobre el punto, pero, ciertamente, nos parece que quienes tienen los recursos para construir -a pesar que las enfermedades de alto costo están definidas, me parece buena la fórmula que se ideó en el Senado para hacerlo, asumiendo que es un porcentaje de los ingresos familiares. Sin embargo, aun así, me parece que los incentivos y “los castigos” para la persona que no ocupe la cobertura adicional de enfermedades catastróficas en una isapre, la persona afiliada a una isapre pertenece al quintil más rico de nuestra población, me parece que no están bien definidos, al menos, en la ley. Me imagino que será materia después de que termine aplicándose el reglamento, porque para el ministerio y para el fondo vamos a tener la necesidad de focalizar de la mejor manera los recursos. También quiero plantear la inquietud respecto de las modificaciones al Código Sanitario. Muchos nos preguntamos –ya lo hizo el diputado Víctor Torres-: ¿por qué se modifica el Código Sanitario en esta ley? ¿Qué relación tienen las enfermedades de alto costo y la baja prevalencia con la modificación que dice relación con la “canela”? La “canela” fue una ardua discusión en el Parlamento respecto de la ley de fármacos y una buena discusión que terminó con un resultado considerado razonable, pero se vuelve a modificar el Código Sanitario. Por eso la pregunta es: ¿se modifica en un aspecto laboral? Actualmente, la “canela” está prohibida en Chile, no se puede pagar más a un trabajador por el solo hecho de vender medicamentos de un determinado laboratorio, pero sí se puede hacer una discusión que, quizá, podríamos tener en términos de legislación laboral, porque es una aberración pensar que a un trabajador no se le puede pagar o incentivar por llegar a la hora o por vender más que otro sin importar el medicamento. Eso es algo que se trató o incorporó, prácticamente, sin discusión. Por otra parte, entiendo que ayer en el Senado algo se hizo al respecto, pero es un tema que no formaba parte de la matriz de este proyecto de ley y entiendo que además se hizo reserva de constitucionalidad. No sé cuál será el mecanismo que se aplicará para que, eventualmente, se pueda hacer. Por último, quiero plantear una inquietud. Quienes se dedican a la investigación clínica y farmacológica en nuestro país han planteado con mucha fuerza que, prácticamente, se estaría terminando la investigación farmacológica y clínica en Chile. Me gustaría saber qué mecanismos va a proveer el Ministerio de Salud para que eso no ocurra, porque entiendo que aquellos laboratorios que se dedican a la investigación tendrán una obligación –por decir de alguna manera- que viene impuesta por este proyecto de ley. Me gustaría entender cuál es la razón de entregar esa carga sin ninguna obligación de parte de Ministerio de Salud también para fomentar, de alguna manera, la investigación. Creo que es un punto atendible que debiera contar al menos con una explicación del Ministerio, porque nos gustaría entender por qué se ha producido. En esos términos, dado que las modificaciones del Senado nos parecen razonables, vamos a votarlas a favor, pero nos abstendremos respecto de algunos artículos que se votaran en forma separada, al igual que hicimos en el primer trámite constitucional. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado señor Juan Luis Castro, Presidente de la Comisión de Salud. El señor CASTRO.- Señor Presidente, hace poco más de dos años el famoso comunicador social y periodista Luis Ricarte Soto, quien en esos momentos padecía una enfermedad grave, cáncer al pulmón, encabezó una gran marcha de enfermos en nuestro país. Era la primera vez que se ponía con tal fuerza en el tapete el drama de las personas que no tienen acceso a los medicamentos que se necesitan para enfrentar una enfermedad catastrófica. Ricarte murió meses después, pero con ese evento había dado inicio a un proceso destinado a establecer legislativamente cómo el Estado se haría cargo de ese drama humano puesto en la retina de la ciudadanía por el mencionado comunicador social. Nos acompaña en este debate, desde la tribuna, quien fuera su compañera, su pareja durante años, su viuda, la distinguida periodista Cecilia Rovaretti. Fue ella quien tomó este legado después de la muerte de Ricarte. Un saludo para Cecilia. (Aplausos) En cuanto al mérito del proyecto, tengo seis afirmaciones, a mi juicio taxativas, que quiero compartir con la Sala. Primero, en la Comisión de Salud desarrollamos un debate amplio, que duró tres meses, en el cual recibimos a una treintena de organizaciones de enfermos que nos expresaron sus puntos de vista, con el anhelo de que fueran recogidos en la futura ley. Por tanto, hubo discusión y participación ciudadana. Segundo, se discutió mucho respecto de qué debía considerarse catastrófico, en relación con el monto del ingreso de las personas. Finalmente, el Senado optó por una disposición que será clave para establecer el umbral que permita determinar esa condición: el 40 por ciento del ingreso promedio anual de la familia respectiva, descontados los gastos de subsistencia, traslado, vivienda. Tercero, se establece, y fue un tremendo logro que agradecimos en su momento -lo reitero ahora- a quien era ministro de Hacienda, el señor Alberto Arenas, y también a la ministra de Salud y en general al supremo gobierno, que el copago, el pago que sale del bolsillo de las personas, quedara en cero, para que la gente no tenga que pagar con su dinero el costo de estos medicamentos. Cuarto, queda meridianamente claro que la industria farmacéutica, cuando haga ensayos clínicos para probar un medicamento, suministrándolo empíricamente a un paciente, no podrá descontinuar esos tratamientos más allá del término del respectivo ensayo clínico. Es decir, se prohíbe jugar con los enfermos dándoles medicamentos que se sabe que serán de continuidad y después, como ocurre hasta ahora, se los suspenderán. Quinto, la Central Nacional de Abastecimiento tendrá la facultad, según señala el proyecto de ley, ante el incumplimiento eventual de la industria o del laboratorio respectivo, de pedir el registro sanitario provisional de ese producto, para que así se garantice que ningún caso dejará en manos de la industria privada la continuidad, la solvencia o la importación de un determinado medicamento para atender una enfermedad de alto costo. Sexto, definitivamente se logró incorporar el diagnóstico dentro de la categorización de la futura ley. Muchas veces, en el debate parlamentario, hubo controversia respecto de si se cubrirían solo los tratamientos o si también se incluirían los diagnósticos, como en el plan Auge. Pues bien, aquí ha quedado meridianamente claro que el diagnóstico deberá ser asumido en plenitud. Por último, ha quedado garantizada la participación ciudadana, pues incluso se aumentan a cuatro los representantes de la ciudadanía que formarán parte del consejo consultivo encargado de dirimir. No obstante todos esos beneficios, no cabe duda de que será necesario precisar ciertas cosas en el futuro: Primero, que el Ministerio de Salud evalúe anualmente cómo está operando el sistema, desde el primer reglamento y el primer decreto, y la incorporación de los afiliados a él. Segundo, clarificar que no se perjudicará a los trabajadores de farmacias en sus ingresos variables, distintos a la ley de fármacos, en cuanto al mecanismo de remuneración mediante el cual ellos seguirán percibiendo sus sueldos, de manera tal de que no se produzca un efecto colateral negativo. Tercero, que haya más especialistas. Presidente, poco y nada se podrá hacer si en nuestro país, con el déficit de especialistas que tenemos, los diagnósticos de enfermedades raras o poco frecuentes no se alcanzan a hacer porque no hay médicos capaces de hacer los exámenes y emitir los diagnósticos respectivos. La ley puede ser letra muerte si no dotamos al sistema de salud de los 4.000 especialistas que están comprometidos. Por último, que los 100.000 millones de pesos del Fondo sean incrementales, para que después de entrar en régimen, en 2017, aumenten los montos destinados a financiarlo. En razón de lo expuesto, anuncio con orgullo que la bancada Socialista está dispuesta a aprobar la Ley Ricarte Soto. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Bernardo Berger. El señor BERGER.- Señor Presidente, el proyecto en cuestión, que creará un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, da un paso muy importante en la dirección de mejorar el acceso a dichos procedimientos en nuestro país, bajo un modelo solidario. Viene, además, a subsanar el alto gasto en que incurren los pacientes y sus familias para comprar medicamentos, el que alcanza entre el 85 y el 90 por ciento de los ingresos del grupo familiar respectivo, por lo que más que duplica el nivel promedio en los países de la OCDE, donde alcanza a tan solo el 40 por ciento. Sin embargo, tras las modificaciones que introdujo el Ejecutivo al texto original, y de su sola lectura rápida, se desprenden importantes debilidades que a mi juicio debieran ser resueltas. La más relevante de esas debilidades se refiere a la falta de transparencia, objetividad y participación en el proceso de definición de los tratamientos a ser financiados por el Fondo, por lo que estimo necesario: 1° Mejorar la definición del umbral que determina lo que se entiende por alto costo, incorporando criterios más objetivos, puesto que el proyecto sencillamente no lo define, sino que lo deja al arbitrio del Ministerio de Salud y del Ministerio de Hacienda, para que lo establezcan a través de un decreto supremo. Lo lógico sería que el umbral quedara definido en la misma ley, en función del ingreso familiar. 2° Listar en la misma ley los primeros tratamientos que se financiarán con el Fondo. 3° Definir claramente los criterios que guiarán el proceso de determinación de los tratamientos que serán financiados una vez que el sistema se encuentre operando en régimen. 4° Mejorar la objetividad del proceso de evaluación científica mediante la creación, idealmente, de una agencia de evaluación autónoma, y no dejar entregado ese proceso únicamente a entidades gubernamentales. 5° Permitir la participación de personas externas al Minsal en el proceso de inclusión de un tratamiento y otorgar mayores atribuciones a la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del Sistema, figura que, por lo demás, se crea en el mismo proyecto de ley. Finalmente –debo decir que esto es lo que me resulta derechamente absurdo en el total de las modificaciones que introdujo el Ejecutivo-, al proyecto de ley se le han incorporado normas que implicarían cambios al Código Sanitario, para regular todo ensayo clínico con uso de medicamentos. En mi entender, se trata de una decisión que no guarda relación alguna con el propósito central del proyecto y que, de la forma planteada, podría afectar fuerte y negativamente la investigación clínica nacional, como lo han venido denunciando prestigiosas organizaciones científicas y salubristas de nuestro país. Lo anterior se debe a que una de las disposiciones del proyecto establece obligaciones a todo evento e indefinidas entre ensayos clínicos y pacientes sujetos de ensayos, tal como se enuncia en los artículos 111 C y 111 E. Lo hemos venido analizando con especialistas, y me he permitido citar en este punto a la investigadora, ex directora del Instituto de Salud Pública de Chile, y reconocida salubrista, doctora María Teresa Valenzuela, quien advierte sobre el peligro de generar obligaciones nuevas y vinculantes en los ensayos clínicos. Señala lo siguiente: “Los ensayos clínicos controlados constituyen un grupo de investigación con procesos y procedimientos complejos, pero necesarios de todo punto de vista para verificar la eficacia, la seguridad de productos farmacéuticos en seres humanos. Tienen un impacto muy positivo en capacitación, en estandarización de procedimientos, de registros, de comportamiento ético, así como en el desarrollo del conocimiento, de la investigación y de tecnologías”. “Por tanto, y de implementarse esta obligatoriedad a todo evento y por un plazo indefinido, nuestro país no sólo dejará de ser atractivo para este tipo de investigación multicéntrica internacional, sino que también impactará negativamente al desarrollo de iniciativas locales, al incrementar los costos de asociados, ya que el progreso de la Medicina y de la Ciencia se basa en la investigación”. En conclusión, señor Presidente, considero que ante un proyecto tan relevante, tan impactante en la calidad de vida de la población, como éste, ni el Gobierno ni esta Cámara pueden actuar de forma irresponsable por el mero hecho de tener cosas que mostrar en un mensaje presidencial como el de mañana. No vaya a ser que en vez de mejorar la accesibilidad a medicamentos de alto costo, se termine causando más daño de insistirse en medidas como la que he traído a colación. Creo que aún falta mucha revisión para que podamos ofrecer un buen proyecto a todas las familias que necesitan con urgencia esta herramienta normativa. Es lamentable porque, y lo digo con todo respeto, este es un buen ejemplo de un proyecto que se trató de arreglar para peor, al sumar algo como los ensayos clínicos, materia que, como ya lo he dicho, no guarda ninguna relación ni aporta al espíritu de la norma. He dicho El señor NÚÑEZ (Presidente).- Quiero recabar la unanimidad de la Sala para que pueda ingresar y acompañar a la ministra de Salud y despejar dudas de los señores diputados, la asesora jurídica y también autora del proyecto de ley, la señora Andrea Martone. No hay acuerdo. Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth. El señor AUTH.- Señor Presidente, todos saben que Chile es parte del grupo de países del mundo que tienen mejores índices de salud pública, invirtiendo según la lógica de costo beneficio, poniendo el mayor énfasis en la prevención y en la atención primaria. Asimismo, también sabemos que los recursos son siempre escasos, y la demanda por mejor salud es infinita. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo explicamos que el Estado de Chile dedique 100 mil millones de pesos a enfermedades de alto costo, a pesar de la falta de médicos especialistas y de que tenemos miles de personas esperando para operarse de una hernia. ¿Por qué se rompe la lógica de la focalización y la lógica implacable del análisis costo beneficio, y de la priorización del gasto en aquellas enfermedades que afectan a más gente? En la lógica del respeto a la vida humana, cuando se trata de la vida o la muerte, se pulveriza necesariamente la lógica de la focalización. Por lo demás, si una familia gana 3 millones y otra 300 mil pesos, ambas sufren por igual cuando deben enfrentar un tratamiento que aqueja a uno de sus integrantes y cuyo valor es de 3 millones de pesos. Es por esto que comparto con entusiasmo que se abra una ventana en esta lógica implacable de inversión pública en salud, sin embargo, no comparto la opinión de los que reclaman y proponen que el Estado no se ponga límite alguno en la cantidad de recursos disponibles para esta ley, porque son recursos que sin duda compiten con otros destinos. Por ejemplo, 11 nuevas patologías se incorporaron al Auge en el 2015, lo que tuvo un costo de 70.540.000.000 pesos adicionales a los 800.000.000.000 pesos que se invierten anualmente en el Auge. El Senado estableció una solución adecuada al problema que planteamos en la Cámara de Diputados respecto de la definición de lo que era ‘alto costo’, porque 300 mil pesos de un determinado tratamiento es un costo altísimo para una familia cuyo ingreso es de 500 mil pesos, pero no para una familia cuyo ingreso es de 3 millones. Por lo tanto, la solución de establecer la definición en un porcentaje del ingreso familiar es una solución que esta Cámara de Diputados debe respaldar. La ley llevará el nombre de Ricarte Soto. Quiero que reconozcan que aquí hay una paradoja, porque antes de que tuviera la enfermedad que lo llevó a la muerte, conversé muchísimas veces con Ricarte sobre su deseo de ingresar a la Cámara de Diputados. Esto muy bien lo sabe Cecilia Rovaretti, su mujer, a quien deseo un pronto ingreso a esta Corporación y así participar de estas discusiones. Ricarte ni siquiera alcanzó a intentar ingresar a la Cámara de Diputados. Sin embargo, la paradoja es que es el autor legítimo de una ley, probablemente más importante que casi todas las leyes que hemos patrocinado, sin haber ingresado a este parlamento, Ricarte Soto pasará a la historia como el autor de una ley que traerá alivio a miles y miles de familia, de hoy, de mañana y de pasado mañana. Por lo mismo, expreso mi agradecimiento personal a mi amigo Ricarte Soto, el de mi bancada y el de toda esta Cámara de Diputados, por el aporte que hizo a Chile, con su vida y con la proyección de su vida a través de esta ley. He dicho. -Aplausos. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar. La señora RUBILAR (doña Karla).- Señor Presidente, saludo a la señora ministra de Salud y al subsecretario, y obviamente a Cecilia Rovaretti, quien nos acompaña en las graderías junto a otras personas que han contribuido en esta lucha. Hoy es un día alegre y complejo. Me hubiese encantado decir que es uno de los más alegres de mi vida. Para poder expresar lo que siento, voy a ocupar las palabras de la Presidente, en su discurso del 9 de enero: “Para mí es muy emocionante, como yo creo que para todos nosotros, estar aquí esta mañana compartiendo una buena noticia, que tal como sabemos, tal como hemos visto, tal como hemos escuchado, se debe en gran parte al trabajo y la entrega de una persona muy querida en nuestra patria, Ricarte Soto.” Esto lo compartimos todos. Luego saluda especialmente a Cecilia Rovaretti y agradece su persistencia, coraje, esfuerzo y amor por esta causa. Esto también lo compartimos todos. Fuimos muchos los emocionados ese día. Muchos estuvimos ese día en La Moneda y muchas agrupaciones estuvieron detrás de la Presidenta. Era un día en que se cumplían expectativas que muchos habíamos tenido por muchos años. Muchos que habíamos querido que hubiese sido el ex Presidente Sebastián Piñera –lo digo a título personal- quien hubiese estado enviando ese proyecto de ley, cumpliendo un compromiso que –digámoslo como es- no se cumplió a cabalidad, porque se hizo solamente un fondo y no se envió el proyecto de ley. Era la presidenta Bachelet quien estaba cumpliendo este anhelo y nosotros aplaudíamos de pie. Ella continuó con su discurso: “Mi compromiso en esto no es un compromiso ni un discurso que se llevará el viento. El compromiso del Gobierno es crear un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo…”, pero la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que necesita hospitalización domiciliara, porque no hay algún tratamiento que le sirva, no está contemplada en esta ley y nos lo dijeron con todas sus letras. Continuó la Presidenta: “Por más compleja que sea una enfermedad, se le va a entregar el tratamiento que requiere…” ¿Qué enfermedades? ¿Alguien me puede decir qué enfermedades van a estar contempladas en la ley Ricarte Soto? ¿Alguien lo sabe? ¡No, nadie lo sabe! Las alergias alimentarias, de la agrupación Creciendo con Alergias, ¿van a estar contempladas o no? ¿Y la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn? ¡No sabemos! La Presidenta siguió:”Hoy, sencillamente, no nos parece tolerable que un compatriota muera o ponga en riesgo su vida por falta de tratamiento o de atención…”. La ministra de salud, en un programa de televisión, nos informó que van a hacer un catastro de las 33 enfermedades de la Federación de Enfermedades Raras y que las van a codificar para cubrirlas con la ley Ricarte Soto. ¿Eso es verdad? ¿Podemos aplaudir y decir que vamos a tener la cobertura para esas 33 enfermedades?¡Me encantaría que me dijeran que es así! La Presidenta continuó: “No queremos que los enfermos se vean obligados a marchar para que se les asegure su derecho a la salud…” Después de hoy, por su intermedio, señor Presidente, a la señora ministra ¿No vamos a tener más marchas de enfermos por su derecho a la salud? ¿No va a haber ninguna marcha más? “Porque, tal como decía Cecilia -dice la Presidenta, no queremos más bingos, rifas, completadas, tallarinatas ni solidaridad de los amigos como única opción para asegurar tratamientos de alto costo…” ¡Pero, eso no es verdad! ¡Van a continuar! ¿Cómo le digo a Natalia Toledo, quien se dedica todas la semanas a hacer un bingo, una completada, una rifa o un show para ayudar a la gente que sufre de estas enfermedades, que realmente eso se acabó y que desde hoy nunca más tendrá que hacerlo, si no es verdad? ¡Cómo se lo digo! La Presidenta continuó con su discurso y habló de las diferencias, dijo que puede cubrirse un tratamiento acotado como el cáncer o enfermedades específicas como las lisosomales. ¿Cómo le digo, entonces, a Cecilia Heyder -a quien todos conocen- que su caso, por ser tan específico, tampoco está cubierto? ¿Cómo le digo que la ley Ricarte Soto llegó para ayudarle? La Presidenta continúa y dice que de los 17 mil millones que había dejado el Gobierno del ex Presidente Piñera, va a aumentar 50 mil millones, de partida, y que va a ir aumentando 50 mil millones cada año. 200 mil millones al 2018, pero el proyecto llega con 100 mil. ¿Por qué la Presidenta nos dice algo que, finalmente, no termina siendo realidad? Creo que ella sí quería 200 mil, o 170 mil, como dijo el subsecretario, que era lo que se necesitaba para cubrir. Dijo también que íbamos a llegar a dar cobertura, al menos, a 15 mil personas. Pero no, no señor, los dos primeros años con suerte vamos a llegar a 7 mil ¡Con suerte! Y ella dice: “Y si el numero es más grande, habrá que hacerse cargo de eso…”. Entonces, no entiendo la dicotomía entre lo que dice la Presidenta y lo que, finalmente, este Congreso está aprobando. No entiendo la premura del 21 de mayo de 2015, pero sí entiendo la de los enfermos, sin embargo, con este proyecto les estamos diciendo: Espere hasta 2018 para ver si su enfermedad va a ingresar en el decreto de ese año. Ricarte Soto, según la Presidenta, decía que los enfermos no podían esperar, sin embargo, esta ley sí los hace esperar y esa es una realidad, porque no estamos con los 200 mil millones en régimen, no estamos contemplando los tratamientos para enfermedades que no son más que esa posibilidad, como la hospitalización domiciliara, kinesiólogos, el enfermo postrado, etcétera. ¡Por qué nos ataron de manos! ¿Es tan importante el 21 de mayo? ¿Acaso, la Presidenta no podía anunciar en una cadena nacional que habíamos sacado entre todos una gran ley Ricarte Soto, que realmente satisficiera a todas las agrupaciones? No podemos votar en contra ¿Sabe por qué? Porque, humildemente, debo decir que esto es mejor que lo que hay ¡Por supuesto! Este gobierno es el que está mandando un proyecto que el ex Presidente Piñera no envió, lo que me causa una pena enorme, pero debo reconocer que esto no es lo que prometió la Presidenta Bachelet y, digámoslo con todas sus letras ¡Tampoco es lo que las agrupaciones esperaban después del discurso del 9 de enero de 2015! Pero lo que más pena me da es que, a poco andar, una ley maravillosa, va a generar tal desilusión; no lo merece. ¡Por supuesto que la vamos a aprobar! Es imposible no aprobar un proyecto que mejora lo que hay, pero le hago un llamado a la Presidenta a revisar ese discurso para que se dé cuenta que, lo que estamos aprobando hoy, ad portas del 21 de mayo, no es la que ella prometió en esa ocasión. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En el tiempo del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señora Karol Cariola. La señora CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar a la ministra, al subsecretario y a Cecilia Rovaretti quien, no solo es la viuda de aquel que homenajeamos hoy, sino que es parte de la lucha por la causa a que alude este proyecto. Demos hacer justicia, ella ha seguido siendo parte de una lucha que ha continuado y que ha permitido, de una u otra manera, mantener una discusión como esta. Tal como lo han dicho los parlamentarios que me antecedieron, este es un debate bastante sensible para todos nosotros. También lo dijimos en la discusión anterior, este no es un debate que parta de la nada, pues nace de una necesidad que constatamos, cada uno de los chilenos, todos los días y nosotros, como parlamentarios, probablemente con mayor frecuencia, pues permanentemente llegan hombres y mujeres, ya sea adultos, adultos mayores, jóvenes y niños a tocar la puerta de nuestras sedes distritales para pedirnos ayuda porque, muchas veces, se sienten atrapados en las situaciones que los aquejan, en un modelo de salud que, lamentablemente, se ha focalizado, no precisamente en entregar una cobertura verdaderamente universal a los ciudadanos y ciudadanas que padecen de alguna patología. Ese es un elemento que no puede estar ausente en esta discusión. No podemos poner la mirada solo en un proyecto en particular, al cual defiendo, porque me parece que es un gran avance en relación con lo que tenemos, sin embargo, todos sabemos que la solución de fondo a un problema real de los ciudadanos en Chile, en materia de salud, pasa por generar y pensar en una verdadera y profunda reforma a la salud, que la garantice universalmente, a todos y a todas, sin discriminación, que no dependa solo de un monto, de los ingresos o de un fondo en particular, sino de la necesidad que tienen los chilenos, cada ciudadano, de acceder oportunamente al sistema de salud, a ser atendido y no tener que limitarse en la posibilidad de tener una mejor calidad de vida por no tener los recursos para poder financiarla. No puedo dejar de expresar mi reflexión frente a una discusión como esta. Hoy estamos convocados a aprobar un proyecto de ley que, sin duda, tal como lo han dicho mis colegas, es un gran avance. Quiero agradecer el esfuerzo que ha puesto la ministra, el subsecretario y todo el equipo del Ministerio de Salud para sacar adelante un proyecto como este e, incluso, por demostrar la voluntad de mejorarlo en la discusión parlamentaria. Si bien el proyecto, en sus inicios, era una idea bastante positiva y la creación de este fondo para cubrir los diagnósticos y tratamientos de alto costo, era una visión inicial del proyecto, uno de los debates que surgió y que estuvo presente permanentemente en las comisiones, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, fue precisamente la necesidad de eliminar el copago, que venía planteado en el proyecto a partir de las distintas capacidades de pago que tenían las personas. Esa fue una indicación que planteamos los parlamentarios, diputados y diputadas de la Comisión de Salud y, afortunadamente fue acogido, y lo quiero agradecer públicamente, porque eso demuestra la voluntad del Ejecutivo de mejorar un proyecto que, sin duda, todavía es insuficiente para cubrir las necesidades del país. Sin embargo, no se puede desconocer, a pesar de las críticas, el avance que esto significa. Además, quiero agradecer que se haya dado solución a una de las problemáticas que vivimos hoy, la necesidad de incorporar los diagnósticos, porque, como señalaban las organizaciones, este era uno de los elementos que faltaba en este proyecto. Por un lado, teníamos el financiamiento para los tratamientos, pero si las enfermedades no eran diagnosticadas, no podían ser posteriormente tratadas. Sin embargo, existen patologías con las cuales quedamos al debe, calificadas como enfermedades raras, de las que tanto se ha hablado acá. Lamentablemente, hay un elemento que no pudo trascender y es la necesidad de que los sectores de investigación de las universidades puedan tener el financiamiento adecuado y suficiente para investigar aquellas patologías que ni siquiera se conocen, pero se padecen. Hay personas que se mueren debido a esta insuficiencia, por no tener un diagnóstico adecuado y oportuno. Sabemos que la ciencia no ha sido prioridad para el Estado ni para los gobiernos. La consecuencia es que no contamos con especialistas, con estudios que avalen ciertas patologías que hoy no tienen tratamiento. Por lo tanto, hay personas que llevan hasta cinco años, viviendo la realidad de pasar por distintos diagnósticos para llegar al diagnóstico final y por ende a su tratamiento en función de mejorar su calidad de vida. Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle a la ministra, que conozco su buena voluntad y su compromiso con la salud pública. Los chilenos tienen grandes expectativas de los pasos que estamos dando en transformaciones estructurales, en materias de educación, en materia laboral, en materia tributaria, temas que hemos esperado por tantos años. También se puede ver reflejado en el corto, mediano y largo plazo una gran reforma a la salud que nos permita en la urgencia desarrollar las condiciones para que los chilenos y las chilenas tengan la atención de calidad que se merecen. No pedimos nada más que eso. Queremos pabellones habilitados, disminuir e, incluso, eliminar las listas de espera, que los medicamentos estén asegurados, que las personas puedan tener tratamientos adecuados, que los chilenos no tengan que hacer nunca más una completada, un bingo o a una actividad social para juntar los recursos que permitan costear los tratamientos y medicamentos. Este proyecto es un avance, por eso lo agradecemos, lo valoramos y, por supuesto, anunciamos nuestro voto a favor como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana. Saludamos esta iniciativa, pero también queremos patentar la necesidad de seguir profundizando en los cambios inmediatos, porque no basta con hacer grandes reformas, que, sin duda, son fundamentales e importantes. Chile necesita de respuestas inmediatas y concretas. En materia de salud, estamos al debe, lo constatamos todos los días. Ojalá que esta materia nos convoque a debates más profundos, porque tenemos un modelo en que gran parte de los recursos se los llevan las empresas privadas y clínicas, debido a la externalización de los servicios. En consecuencia, gran parte de esos recursos podríamos destinarlos al sistema público para fortalecerlo. Sin embargo, se ha visto fortalecido el sistema privado en desmedro del sistema público que queremos defender. En el marco de esta importantísima ley, quiero decir que me siento orgullosa de haber participado en esta discusión y poder transmitir la voz de las organizaciones que nos han dicho que todavía quedan cosas pendientes. Por lo tanto, llamo al gobierno a asumir la responsabilidad de que en el corto plazo se concrete un trabajo conjunto con la Federación Chilena de Enfermedades Raras, Fecher, y las organizaciones que este proyecto no contempla, porque esta es una ley para enfermedades de alto costo, pero con las enfermedades raras todavía estamos al debe. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando. La señora HERNANDO (doña Marcela).- Señor Presidente, en representación de la bancada del Partido Radical Social Demócrata, quiero manifestar nuestra satisfacción por los acuerdos alcanzados, sobre todo desde el punto de vista político, ya que este fue un tema transversal en la Comisión y todas las veces que ha sido visto en esta Sala, previo a este trámite final. Estoy complacida de haber podido colaborar, no solo a través de la conversación y atención de múltiples organizaciones que asistieron a la Comisión de Salud, sino también de haber podido convencer al Ejecutivo de una serie de indicaciones que era necesario incluir y reconocer en este proyecto. Además, quiero agradecer y reconocer la constante presencia del Ministerio de Hacienda, hecho inédito, en la mayoría de los casos cuando se trata de proyectos de salud. Desde ese punto de vista, debemos entender que este es un presupuesto absolutamente insuficiente, pero tiene que ser asignado a partir de este año, lo antes posible, porque ninguna de estas leyes opera sin reglamento y cada una de las enfermedades, de las que poco se conocen, tendrá que ser definida en términos de evidencia científica respecto de los protocolos y de cuáles serán aquellos aspectos que estarán reconocidos para ser financiados. En ese sentido, me parece importante que comience prontamente la elaboración de ese trabajo que debe ser realizado en conjunto con las organizaciones sociales. Por último, quiero agradecer al Ejecutivo, pues cumplió la promesa que hizo a la Cámara de Diputados y la Comisión de Salud respecto de incorporar las indicaciones que, entendíamos, faltaban y eran absolutamente indispensables; por ejemplo, la necesidad de precisar de alguna manera qué se va a entender por capacidad financiera de las familias, aun cuando esta todavía sea insuficiente; precisar que los diagnósticos y los procedimientos sean incorporados y financiados por esta ley. Ninguna de las iniciativas que en este minuto se puedan echar a andar, logrará cerrar la brecha en materia de salud en nuestro país. Por eso, me parece que no puede existir alguien que rechace este proyecto o que piense en condicionarlo o retrasarlo para que salga mejor. A veces, lo perfecto es enemigo de lo bueno, y estoy muy contenta de que la gente pueda sentir que cuenta con mayores grados de protección en salud. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Gahona. El señor GAHONA.- Señor Presidente, el derecho a la salud, consagrado constitucionalmente desde siempre en Chile, ha sido severamente cuestionado por la opinión pública. Frases como que en Chile hay salud para ricos y salud para pobres se tornan recurrentes, hecho que, evidentemente, requiere de una especial atención por parte de las autoridades, al margen de los eslóganes políticos. Con todo, debemos reconocer que durante los últimos años se han incorporado en Chile medidas tendientes al acceso garantizado y universal de los chilenos a la salud. En efecto, planes como el Auge y el GES, introdujeron significativos avances para nuestra población en materia de salud pública. Sin embargo, todavía en Chile existen problemas atávicos que requieren de un consenso generalizado de nuestra clase política a fin de perfeccionar y modernizar nuestra legislación y sistema de salud. En efecto, uno de los asuntos donde más latente se manifiesta la inequidad de Chile, lo constituye precisamente la oportunidad de acceso de las personas, particularmente las más vulnerables, a medicamentos. Un caso paradigmático lo constituyen los adultos mayores, segmento de la población que debe destinar gran cantidad de sus recursos a la compra de medicamentos para el tratamiento de sus enfermedades, muchas de ellas de carácter crónico. De tal forma que el proyecto que actualmente estamos analizando, tiene que ver mucho con el combate a esta inequidad y, por ello, en términos generales, me parece una iniciativa que apunta a la justicia social y a la equidad entre nuestros compatriotas. La aprobación del proyecto, señor Presidente, implica, más allá de las metas alcanzadas, nuevos desafíos para Chile. Es así como debemos trabajar fuertemente en aumentar la eficiencia en la coordinación de las autoridades administrativas para la obtención de mejores precios en los medicamentos; prevenir con mayor eficacia los actos de colusión entre farmacias, más allá de las sanciones penales, y crear, definitivamente, una agencia nacional de medicamentos. Todos estos aspectos constituyen desafíos que debemos afrontar decididamente. Por lo tanto, el proyecto próximo a convertirse en ley de la república debiera constituir una buena noticia para miles de chilenos, entre los cuales destaco a los enfermos con el síndrome de Fabry, patología que ataca particularmente a niños y adolescentes llevándolos incluso hasta la muerte en la mediana adultez. En la Región de Coquimbo existe el mayor número de pacientes con mal de Fabry de Latinoamérica. Ésta es una enfermedad rara, cuyo costo anual de tratamiento por persona alcanza a más de 70 millones de pesos, y hoy los tratamientos disponibles solo alcanzan para unos pocos, lo cual somete a las familias al tremendo dolor de tener que decidir a quién de los suyos privilegiar con estos costosos tratamientos. Esto no puede seguir sucediendo, señor Presidente, y espero que, con esta futura ley, el Gobierno tenga los criterios adecuados para priorizar, y los recursos suficientes para enfrentar el mal de Fabry, específicamente en la Región de Coquimbo, así como en conjunto con otras enfermedades raras que afectan a nivel nacional. Por lo expuesto, sin duda manifiesto mi voto favorable, aunque, al mismo tiempo, repito, mucho hay por hacer en materia de políticas públicas referidas a la protección de este tipo de pacientes afectados por las denominadas enfermedades raras, porque ellos tienen derecho a vivir dignamente, aunque carguen con su enfermedad hasta el resto de sus días. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber. El señor SILBER.- Señor Presidente, sin duda, en el tercer trámite constitucional del proyecto que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Ricarte Soto, vamos a hacer un balance de la discusión del proyecto. Este proyecto de ley fue promovido fuera del Congreso, en las calles, y fue liderado por quien le entregara su nombre, Ricarte Soto, quien encabezó, junto con organizaciones de la sociedad civil, el movimiento de la marcha por los enfermos, y que supo colocar entre las prioridades del gobierno, incluso en las pasadas elecciones presidenciales, las demandas sociales para que la salud en Chile sea un derecho para todos y no solo un derecho graciosamente concedido para quienes tengan la capacidad de asumir los costos de un tratamiento de estas características. Alguien señalaba que los hombres son iguales solamente al momento de votar. En tal caso, hemos comprobado las adversidades de la política y las asimetrías en materia de financiamiento de campañas. Por eso, es importante que el Congreso Nacional corrija ese tipo de asimetrías para que los derechos de las personas, al momento de emitir sus sufragios, sean igualitarios, o para ser electos, y también hoy, al momento de morir. ¡Qué duda cabe, señor Presidente –y voy a hacer la reflexión- que, ante las enfermedades de alto costo, lisosomales, genéticas, cánceres y autoinmunes, la diferencia la hace el bolsillo de las personas al momento del diagnóstico! Y aquí, de alguna manera, el Congreso, el Estado, el Gobierno, pasan a poner coto a un tema altamente injusto y poco solidario en nuestro país. Este proyecto de ley, con un fondo de cien mil millones de pesos, viene a hacer la diferencia. Además, quiero señalar, como dije al principio, que el Congreso Nacional jugó un papel muy importante: eliminó el copago que, a mi juicio, constituía una aberración. El Gobierno fue generoso en advertir esta situación y los envía un proyecto de ley de carácter general para todos los chilenos, en el entendido que, primero, son llamados al pago de las enfermedades los seguros, las Isapres y otros elementos de cobertura financiera. También habría aquí una inequidad en el sentido inverso. Por otra parte, el Senado elimina lo que dice relación con el diagnóstico. Muchas enfermedades, por su costo, requieren que la familias viajen al extranjero. Ello, para advertir un diagnóstico preciso de la enfermedad. Asimismo, establece un tema muy importante respecto de la fiscalización. Se crea, al interior del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Salud Pública, donde se incoará la aplicación de la comisión de expertos, la cual indicará las enfermedades que van a este fondo, y el rol de los ciudadanos para alzar la voz cuando se detecte que el gobierno o el Estado de turno, no sean lo suficientemente celosos en beneficio de los derechos de los enfermos en el momento de dar cobertura a estas enfermedades. El proyecto de ley también hace la diferencia en esta materia. Quiero advertir, además, un tema que, como bancada, nos preocupa -y que venimos advirtiendo desde la anterior ley de Fármacos-, cual es la especulación que puede haber en torno al precio de los medicamentos, una mala relación que pueda existir respecto de la investigación y de los pacientes -la necesidad tiene cara de hereje- y, muchas veces, asociaciones de pacientes terminan dependiendo de algunos laboratorios. Le queremos pedir al Ministerio de Salud, como bancada de la Democracia Cristiana, que cuide que se inviertan adecuadamente los precios; que no haya alza de precios, y que, tal vez, la Fiscalía Nacional Económica pueda acreditar cualquier alza que se detecte a partir de estas medidas. Por lo tanto, señor Presidente, anuncio que con nuestros votos vamos a aprobar el proyecto de ley. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En representación del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg, por cinco minutos. El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, quiero aprovechar mis minutos para dirigirles algunas palabras a los miles de pacientes que han estado esperado desde hace tiempo que este proyecto se haga realidad. Debemos ser francos. Nosotros no estaríamos discutiendo, ni votando en pocos minutos más; ni el Ejecutivo destinando los recursos, si no hubiese sido porque los enfermos levantaron la voz y exigieron ponerle urgencia a esta iniciativa que parecía importante, pero que era desconocida y permanecía oculta para muchos. Este proyecto, por tanto, es un mérito de ellos, a los que quiero enviarles un par de mensajes. Creo que en el trámite legislativo se merecían algo más de pausa, de profundidad, en este análisis. Porque no quiero recordar, pero el proyecto de ley se vio en primer trámite constitucional en la Comisión de Salud, y las indicaciones se conocieron a pocos minutos de ser votadas. La Comisión de Hacienda lo vio en una sola oportunidad, y el debate fue escueto. Y hoy día estamos contra la pared, obligados, a votarlo, prácticamente, como viene, porque mañana debe estar incluido, según nos dicen, en la Cuenta del 21 de Mayo. Entonces, en ninguna etapa del proceso hubo un análisis serio y detenido, como se esperaba, lo cual no significa lento, pero por lo menos en profundidad. Y, claro, se priorizó la rapidez por sobre la calidad. Creo que había muchas cosas que mejorarle a este proyecto de ley para que fuera mucho más eficaz en cuanto a la ayuda hacia los pacientes. Cosas que hay que valorar respecto del primer trámite y del segundo: se incorporó el diagnóstico; se aumentaron las instancias de participación de las organizaciones directamente beneficiadas con el fondo; se adelantó la asignación de fondos en un año; se mejoró la definición de umbral; no se eliminó la discrecionalidad respecto del umbral. Todavía sigue habiendo un margen de discrecionalidad, donde pueden quedar muchos afuera. Pero, así como destaco las cosas buenas, quiero ser muy franco, porque respecto de este tema no se va a dejar de hablar. Quiero hablarles con la verdad a los miles de enfermos que hoy están atentos al debate. Esto está muy lejos de ser un proyecto que establece derechos universales y garantizados a todos los enfermos. No es efectivo. Espero que mañana en el mensaje presidencial, por sacar un aplauso rápido, no se diga que hoy se aprobó un proyecto que garantiza universalmente y de manera gratuita el acceso al financiamiento de medicamentos para enfermedades caras. ¡No es eso! Voy a poner números, porque esto no es opinable. Hoy se están destinando para este fin, solamente para enfermedades raras, 16.327 millones, a través de la glosa de prestación de servicios valorados de Fonasa. Eso alcanza para 1.704 pacientes. El primer año, es decir, ahora, luego de que en pocos minutos aprobemos el proyecto, se van a asignar 30.000 millones, es decir, 3.408 pacientes. Además, el proyecto incorpora en ese fondo a las enfermedades caras y catastróficas. ¿Hay recursos? Sí, pero está muy lejos de presentarse como una garantía de acceso gratuito universal a los enfermos. Digo todo esto porque no hay nada peor que jugar con las expectativas de la gente, no hay nada más duro y triste que vender ilusiones a pacientes que ya han esperado mucho tiempo con algo que no es real. Insisto, esto está muy lejos de ser una garantía de acceso gratuito a todos los pacientes que lo requieran. Creo que va a ser materia de debate el hecho de que este proyecto, indirectamente, va a desincentivar la investigación científica, porque en los ensayos clínicos se estableció, finalmente, una responsabilidad objetiva si se produce un daño y no una relación de causalidad, lo evidente que hay que probar entre el medicamento, el ensayo clínico, y el daño. Esa es materia de debate, se va a mantener y creo que es un error no haberlo corregido en esta instancia. Finalmente, quiero señalar que es imposible votar en contra del proyecto, lo vamos a respaldar, aunque todos hubiéramos querido que fuera mucho más extenso. Lo único que pido es que no se juegue con la ilusión de la gente, que seamos francos. El fondo es importante, por supuesto, pero no alcanza para todos; que el gobierno sea franco en decirlo. Expresamente quiero invocar de manera textual lo que el propio exministro de Hacienda dijo en la Comisión de Hacienda: los fondos que estamos aprobando, los 30.000 millones en el primer año, los 50.000 del segundo año y los 100.000 del tercer año, son absolutamente complementarios a los fondos que existen actualmente en la glosa de prestaciones de Fonasa, 16.327 millones. Esperamos, en pocos meses más, cuando llegue la Ley de Presupuestos, que la misma glosa de 16.327 se mantenga, porque este fondo no reemplaza a la glosa, los fondos se suman. Todo está en acta en la Comisión de Hacienda, no se debería modificar y, por lo tanto, son más recursos que deberían llegar a los enfermos, a quienes estamos beneficiando. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Raúl Saldívar. El señor SALDÍVAR.- Señor presidente, sin duda alguna, este es uno de los proyectos más importantes discutidos en esta Corporación, porque si bien está enfocado en ayudar a quienes necesitan pagar el tratamiento de enfermedades de alto costo, beneficia finalmente a toda nuestra sociedad, porque se da una señal concreta de que construimos más justicia, que nuestra salud no depende de la capacidad de gasto de cada uno de nosotros, sino que establecemos estándares de vida mínimos que garantizan el acceso a los medicamentos y tratamientos adecuados en los casos en que los costos de estos excedan la capacidad económica de las familias. El proyecto que discutimos se justifica plenamente en nuestro país, porque más del 70 por ciento de sus habitantes tiene salarios de subsistencia. Cualquier enfermedad puede ser de alto costo, por lo tanto, que el proyecto contemple un umbral diferenciado y que responda a la realidad de cada familia es más que valorable. Se ha estipulado en su artículo 6° que el umbral corresponderá si los costos exceden el 40 por ciento de los ingresos familiares anuales, luego de descontar los gastos de subsistencia. Actualmente, quienes requieren de esos tratamientos se han visto en la necesidad de hacer eventos de beneficencia, colectas y otras actividades que, muchas veces, afectan la autoestima de las víctimas, lo que en nada ayuda en su tratamiento. Son víctimas no sólo de la enfermedad, sino también, de un sistema que escatima demasiado en la salud de sus habitantes. Como respuesta a esta situación de precariedad, es nuestra sociedad en su conjunto la que ha decidido hacerse cargo de sus enfermos, independiente de los costos que implique, atribuyendo al Estado, como instrumento de la comunidad organizada, que asuma los costos de las denominadas enfermedades raras y de alto costo. Razón por la cual, esta iniciativa nos atañe a todos, y como ciudadanos debemos unirnos en esta materia porque ayuda a sobrellevar un sistema estructuralmente desigual. Además, el proyecto en discusión contempla la creación de un fondo para tratamientos de alto costo e inhabilidades respecto de quienes integrarán el consejo para la recomendación de medicamentos, fundamental para que la motivación sea el ánimo de colaborar con la salud de las personas y no el interés económico de las farmacéuticas. Otro punto importante, se impondrán sanciones a quienes malintencionadamente prescriban y fomenten tratamientos de alto costo si este no corresponde. En el caso de personas ligadas a la industria de la salud, dicha sanción será mayor, y tiene la finalidad de erradicar cualquier intento de influenciar el consumo de medicamentos siguiendo el interés de quienes los fabrican. Son numerosos los beneficios de esta iniciativa, pero no se pueden detallar de forma extensa en este momento, sin embargo, se evidencia el compromiso con el paciente. Un ejemplo es la creación de la cláusula de urgencia vital, que explica que ninguna persona que requiera hospitalización inmediata e impostergable quedará sin atención. Como conclusión, hoy es un gran día, no solo por el hecho de que el Estado se comprometerá con los enfermos de nuestro país, sino porque ha sido la propia comunidad la que ha contraído esa responsabilidad. Esta ley es una muestra más del compromiso de nuestra Presidenta con el pueblo de Chile. Además, esto conlleva el homenaje a Ricarte Soto, a su familia y esposa, que lideró este movimiento ciudadano que se tradujo en esta potente ley. Digámoslo con franqueza, no va a resolver todos los problemas de la salud en Chile, como se ha pretendido insinuar en intervenciones anteriores, pero es un cambio cualitativo y sustantivo a la calidad de vida de los chilenos y a la dimensión de justicia que debemos darle a nuestra sociedad. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo del Partido Por la Democracia, tiene la palabra, por tres minutos, el diputado Rodrigo González. El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente, este es un proyecto muy especial, y debiéramos estar orgullosos de discutirlo en esta Sala, porque surge del clamor ciudadano. No tiene las mismas características que otros proyectos de ley, es, verdaderamente, el fruto del trabajo de un gran hombre, un gran amigo y compañero, Ricarte Soto, que supo encabezar ese clamor ciudadano. El proyecto constituye un punto de partida para la solución a un gran problema de la sociedad chilena. Sin duda, esa solución se va a dar cuando seamos capaces de construir un sistema público de salud justo, accesible a todos, con las características definidas por la Presidenta Michelle Bachelet y que tanto anhelamos. Este punto de partida debe ser valorado y analizado sin ninguna mezquindad. Es necesario reconocer el avance que significa este proyecto de ley y al mismo tiempo sus limitaciones. Un proyecto, como este, que ayuda a dar protección financiera a los tratamientos de alto costo, expresa la desigualdad que existe en este país porque quienes tienen muchos recursos no lo necesitan. Este proyecto apunta, directamente, a la desigualdad en la sociedad y en el acceso a los beneficios de la salud. Los costos de la salud son ilimitados. Por lo tanto, podríamos decir que cualquier presupuesto que se le entregue a un proyecto sería insuficiente. Lo importante es que hemos partido con el ejemplo de ese gran ser humano al que hoy volvemos a rendir homenaje en la Cámara de Diputados. Quiero saludar a su esposa, la señora Cecilia Rovaretti, y a la hija de ambos, María Alcira. También quiero saludar a todos los organismos sociales y a aquellas personas que de corazón lo acompañaron que hoy están escuchando este homenaje. Me alegro que la Presidenta Michelle Bachelet le haya dado al proyecto discusión inmediata porque este clamor de la sociedad no podía seguir esperando. Al contrario de lo que muchos han dicho en esta Sala, hoy y antes del 21 de mayo, era una obligación de los parlamentarios aprobar este proyecto de ley. Es el ejemplo de un servicio público que cubre todos los sistemas previsionales y avanza sistemáticamente en marcar un rumbo en la solución a los problemas de salud que han tenido una larga data en Chile y al que hoy estamos dando comienzo. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de la bancada Independiente, tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic. El señor MIROSEVIC.- Señor Presidente, vengo de Arica que es una ciudad que ha tenido serias dificultades en el acceso a la salud. Estas dificultades han sido tan serias y graves que muchos ariqueños han tenido que recurrir a la vecina ciudad de Tacna para tener acceso a la salud. Por lo tanto, creo que hay que hacerle un homenaje a Ricarte Soto. En nombre de Arica, le agradezco a la familia de Ricarte Soto, que está en las tribunas de la Cámara de Diputados, porque por fin algunas familias van a poder tener acceso a este financiamiento. Me parece que un homenaje a Ricarte Soto además significa una profunda crítica social a la manera en la que hemos organizado este país. Debemos también discutir sobre eso. Al momento de hacer sus críticas, Ricarte Soto… me gustaría mencionar una de sus frases: “Pensé que yo era un privilegiado por poder tener un tratamiento. Pero no, me equivoqué. Solo soy un tipo normal, lo anormal es no tener ese tratamiento. Esa es la deformación que tenemos en este país tan subdesarrollado”. Quizá el término subdesarrollado es algo que nos molesta y ofende. Pero es la verdad. Según la OMS, Chile es uno de los países que tiene el sistema de salud más caro del mundo. Cuando hacemos un homenaje a Ricarte Soto, no son solo palabras bonitas, también es entender la profundidad de su crítica social cuando decía que Chile, por ejemplo, era la Corea del Norte del capitalismo. A un país que le va bien y que crece, pero que no es capaz de garantizar la salud para este tipo de enfermedades, me parece que es de una tremenda crueldad y que Ricarte Soto lo expresó con total claridad. Por lo tanto, decirle a su familia que este homenaje a Ricarte Soto es un agradecimiento y que además permite entender el mensaje que nos dio de cuestionarnos la manera en que hemos organizado Chile y la tremenda desigualdad e injusticia que existe. Ojalá, este proyecto sea el inicio de la garantía de los derechos sociales como garantía mínima de equidad entre los chilenos. Muchas gracias a la familia de Ricarte Soto. Su legado sigue vivo y en nombre de Arica un agradecimiento profundo. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Gustavo Hasbún. El señor HASBÚN.- Señor Presidente, es difícil hablar de un proyecto que es necesario aprobar, sobre todo por la potente señal que se da. Este proyecto permite terminar con una tremenda injusticia. Cuando hablamos de equidad, responsabilidad y también cuando nos referimos a desigualdad, este proyecto es una de las deudas pendientes que tiene nuestra sociedad y los políticos con la gente. También hay una serie de dificultades. Es ahí donde le pido a la ministra, al subsecretario de Salud que actuemos con la responsabilidad necesaria para no crear falsas expectativas. Hay una serie de observaciones que tienen que ver con cómo y en qué circunstancias se va a aplicar la ley. Cuáles van a ser los casos que se van considerar, efectivamente, como enfermedades raras. Por lo tanto, tenemos que tener el cuidado necesario para poder discutir y debatir en relación a este proyecto de ley. No olvidemos que cada vez que hemos aprobado proyectos de ley de forma rápida, sin discusión, terminamos aprobando proyectos que son letra muerta porque en la práctica no son viables. Por lo mismo, tenemos que aprobar este proyecto. Pero espero que a través de los reglamentos, la ministra de Salud, sirvan para dilucidar los problemas que afectan a una serie de interrogantes en torno al proyecto. Cuando hablamos del impacto financiero, ya que eliminamos el copago, hemos perfeccionado el sistema. Pero cuando eliminamos el copago no se inyectaron nuevos recursos. ¿Cómo se va a costear el sistema? ¿Cómo se va a lograr que los 30.000 millones, los 60.000 millones y posteriormente los 100.000 millones, realmente, sean para cubrir las necesidades de enfermedades raras y no para cubrir las modificaciones y los perfeccionamientos que hicimos a la ley? Claramente, nos va a generar un problema. Es importante considerar una serie de interrogantes tales como, ¿a quién va a cubrir este proyecto? ¿Qué es una enfermedad rara o poco frecuente? ¿Cómo la vamos a definir? ¿Cuál va a ser el porcentaje de las enfermedades poco frecuentes en Chile? ¿Cuáles son? Cada vez que hemos conversado con el Ministerio de Salud, en el mensaje también se precisa, que es muy difícil tener claridad en cuántas son a las enfermedades raras existentes en nuestro país. Debemos ser cuidadosos y espero que el Ministerio de Salud, a través del reglamento, pueda solucionar las inquietudes y las dudas que tenemos en relación a la aplicación. Cómo no hacer un homenaje a una persona, que en mi caso particular, fue mi profesor en la Universidad de Andrés Bello en 1994. Esta persona siempre tuvo una sensibilidad social enorme frente a los distintos problemas que afectaban a la gente. Él siempre se refería, también en su propia clase, a la desigualdad social que existía en nuestro país. Solamente, decir que este proyecto no solo sea un homenaje para Ricarte Soto, sino que también sirva para cubrir las necesidades que afectan a las personas que tienen enfermedades raras y no generemos falsas expectativas que no vamos a ser capaces de cumplir porque hoy, exclusivamente, por cumplir con la agenda de la Presidenta del 21 de mayo, estamos aprobando una ley que no sabemos si seremos capaces de cumplir. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En representación de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Matías Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, estoy muy contento de intervenir en esta sesión. Me siento orgulloso de poder cumplir con los plazos que establecimos junto a nuestro gobierno. Quiero saludar a la ministra de Salud, al subsecretario y a la señora Cecilia Rovaretti, quien nos acompaña desde las tribunas. Señor Presidente, es muy curioso el hecho de que cuando se cumple con los plazos comprometidos con la ciudadanía se acusa de que se legisla apuradamente. Eso debe pasar porque en el Congreso estamos mal acostumbrados a tramitar durante largo tiempo los proyectos de ley. Acá, lo único que estamos haciendo es cumplir con los tiempos comprometidos con la ciudadanía. ¿Qué hubiese pasado si este proyecto lo aprobábamos y lo despachábamos en dos semanas más? La Oposición hubiese dicho ‘no cumplieron con los plazos comprometidos con la ciudadanía’. Estamos cumpliendo, señor Presidente. Quiero referirme a algo que nos preocupa y que señalaron los diputados Víctor Torres y Gabriel Silber, quienes me antecedieron en el uso de la palabra. Queremos decirlo ahora y de frente a la ciudadanía. Deseamos que los mayores recursos que estamos introduciendo en esta ley lleguen realmente a los pacientes y que no se traduzca en una especulación de precios por parte de los laboratorios. Tengo en mis manos un informe del Servicio de Salud de la Región de Coquimbo, a propósito del caso que señaló el diputado Sergio Gahona, respecto de los pacientes que poseen el Mal de Fabry. Tenemos 65 pacientes que poseen este mal en la Región de Coquimbo. El tratamiento simplemente hace la diferencia entre la vida y la muerte. Así de claro. Los hemos acompañado durante mucho tiempo y conseguimos que a través de Fonasa, del Servicio de Salud, se pudiera financiar al menos el tratamiento para 32 de dichos pacientes. Se hizo una licitación en 2014; se tuvo que hacer una nueva en 2015 y a esta nueva licitación concurrieron dos laboratorios y, de acuerdo a lo que informa nuestro Servicio de Salud, hay alzas en sus propuestas que aumentan los precios ofertados por los mismos productos de 2014 entre un 140 y un 70 por ciento. Eso nos parece escandaloso y abusivo. Por ello, vamos a oficiar, como bancada de la Democracia Cristiana, a la Fiscalía Nacional Económica para que investigue, en este caso, posibles maniobras abusivas o colusivas, tendientes a aumentar el precio de los medicamentos. Advertimos a los laboratorios, aquí y ahora, que no se aprovechen de esta nueva ley. Queremos que estos mayores recursos lleguen a los 20 mil pacientes, incluyendo el diagnóstico y vamos a ser muy rigurosos en esa fiscalización. No vamos a aceptar de ninguna manera que se juegue con el dolor y con la esperanza de miles de enfermos en el país, especulando con el precio de los medicamentos por parte de los laboratorios. Vamos a cumplir con nuestro rol fiscalizador. Estamos muy contentos como bancada de que se haya eliminado el copago; estamos muy contentos de que se hayan incorporado recursos adicionales y quiero felicitar a nuestros diputados de la Comisión de Salud, Víctor Torres y Gabriel Silber por el tremendo trabajo que hicieron en el trámite de este proyecto, al igual que a nuestra senadora Carolina Goic, quien fue un símbolo de la participación de la Democracia Cristiana en avanzar en este proyecto de ley. Estamos muy contentos y orgullosos por haber cumplido con los plazos comprometidos con la ciudadanía y la Presidenta va a poder informar al país mañana de la aprobación de este proyecto en el Congreso Nacional. He dicho. -Aplausos. El señor NÚÑEZ (don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado miembro de la Comisión de Salud, don Jorge Rathgeb. El señor RATHGEB.- Señor Presidente, este proyecto viene a terminar con una injusticia, sin embargo, tiene una serie de dificultades. Esta votación y tramitación ‘a la rápida’, para que mañana la Presidenta pueda incluirlo en su Mensaje y Cuenta al país, traerá algunas consecuencias y es la oportunidad de señalarlas. Apoyaremos este proyecto de ley. Vamos a votar en general el proyecto y también, en particular, la mayoría de su articulado, pero hay que señalar que viene con dificultades. El proyecto que fue despachado desde la Cámara de Diputados al Senado tenía varias dificultades, aunque se mejoró en la cámara alta, cosa que hay que señalar. Hablo de dificultades porque en la Comisión hubo un compromiso por parte del Ministerio de Salud y del Ministerio de Hacienda de mejorarlo en el Senado porque si no en la Comisión de Salud no hubiese sido aprobado. Se mejoró en el Senado porque existía el compromiso y la presión de todos los diputados de la Comisión de Salud para que se corrigieran algunas situaciones, aunque no se corrigieron todas. Como miembro de la Comisión de Salud fui testigo de la gran cantidad de personas que concurrieron a esa comisión y que fueron escuchadas por su sufrimiento, debido a estas enfermedades de alto costo. Esta ley que crea un sistema de financiamiento para el tratamiento de enfermedades de alto costo no será la solución definitiva; no llega automáticamente y por supuesto el día de mañana los medios de comunicación van a señalar que no ha cumplido su objetivo. Ahí estará nuevamente puesta en tela de juicio nuestra labor legislativa, pues se despachan leyes, se publicitan y dan a conocer a través de los distintos medios y en el mensaje presidencial como la gran solución, la cual no llegará. Por lo tanto, muchas personas, antes de que se logre la implementación definitiva de esta normativa, lamentablemente habrán muerto esperando la solución definitiva. De todas maneras, como dije, apoyaremos esta iniciativa. Como ya lo señalé este proyecto viene a terminar con una tremenda injusticia, aunque no en forma automática. Espero que a futuro, no por despachar una ley en forma rápida, no sea lo más óptimo. Sabemos que existen plazos y compromisos, pero aunque los haya finalmente la ciudadanía los va a demandar a todos por no haber sido veraces y certeros en lo que se señalaba e indicaba. Recuerden que la Presidenta tendrá que dar explicaciones por esta situación, ya el proyecto viene con letra chica. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi. La señora GIRARDI (doña Cristina).- Señora Presidenta, como se ha dicho, este proyecto es un avance, pero solo es el comienzo; es como la primera de miles de cuotas de una deuda que debemos pagar en materia de medicamentos. Básicamente, tiene que ver con algunos datos. Hoy, en Chile, el costo de los medicamentos, si bien no es el más alto de la región ni somos los que más gastamos por este concepto en el mundo, se distribuye de la manera más desigual entre el Estado y los privados. El denominado gasto bolsillo que realiza cada familia es prácticamente el 85 por ciento, lo que quiere decir que el Estado pone el 15 por ciento. Ello tiene que ver con cómo hoy está organizada la salud en Chile. Si bien este proyecto significa un enorme aporte para solventar el tratamiento de enfermedades del alto costo, solo aumenta a 22,5 por ciento el aporte del Estado. O sea, el 77,5 por ciento del gasto lo van a tener que seguir realizando las familias, es decir, los privados. Claramente, en ese punto debemos avanzar por lo que aquí se ha dicho, de que este proyecto está muy lejos de asegurar la salud como un derecho y que todos los chilenos deben acceder a los tratamientos cuando enfrentan una enfermedad, porque si bien en las familias hay desigualdad entre las que tienen y no tienen recursos, las enfermedades de alto costo las afectan a todas. Cambiar este sistema requiere mucho más que discursos que señalen que el proyecto está muy lejos de garantizar la salud como un derecho. Si realmente queremos ir más allá, desafío a esta Cámara de Diputados para que legislemos y, efectivamente, logremos que el Estado tenga los recursos necesarios para financiar los gastos en salud, lo cual implica una reforma tributaria y una redistribución de los recursos. Es decir, que aquellos que tienen más recursos, paguen más impuestos. Imagínense, lo lejos que estamos. Con este proyecto avanzamos en el aporte estatal solo en un 7,5 por ciento. Hoy se ha avanzado en temas importantes que tienen que ver con eliminar el copago y la barrera de entrada para poder acceder a los recursos de este fondo, que constituyen los diagnósticos. Hoy, solo en la zona poniente de Santiago tenemos 180.000 personas en listas de espera para un especialista. Si no hay diagnóstico, no hay entrada al AUGE ni al fondo de la ley Ricarte Soto ni a ninguna parte. Por consiguiente, hoy será considerado un tema que no estaba en el proyecto original. Supuestamente, vamos a tener el diagnóstico y no va a haber barrera de entrada para acceder a los recursos. Creo que ese es un gran avance. El umbral para considerar un tratamiento de alto costo será de 250.000 o 300.000 pesos, pero surge la pregunta que hice al subsecretario. Si una persona que tiene un ingreso de 200.000 pesos -el 70 por ciento de la población tiene un ingreso menor a 400.000 pesos y el promedio a nivel nacional es de 600.000 pesos-, que es la gran mayoría de este país, debe costear un tratamiento de 200.000 pesos, no podrá acceder a los beneficios que otorga este proyecto, aunque el costo equivalga a la totalidad de su sueldo. Esos son los temas que seguimos dejando a un lado y que tienen que ver con asegurar el derecho a la salud. Coincido con lo que planteó el diputado Mirosevic y también con lo que planteaba Ricarte Soto. Este problema se debe a una profunda desigualdad en Chile que tiene que ver con cómo se distribuyen los recursos, cómo el Estado financia las necesidades de la población y qué son derechos. La salud en nuestro país no es un derecho, y lo grafica este proyecto. Si fuera un derecho, no tendríamos que estar aprobando este proyecto ni Ricarte Soto se habría tenido que movilizar, a pesar de su enfermedad, para poder lograr esta iniciativa. Creo que debemos avanzar de verdad. Si este Congreso dice que estamos lejos de lo que necesitamos, conmino a los diputados a que hagamos una reforma tributaria que asegure que la salud sea un derecho y que los medicamentos estén garantizados. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Christian Urízar. El señor URÍZAR.- Señora Presidenta, para mí es un honor poder referirme, en nombre del Partido Socialista, a los beneficios que tiene el proyecto de ley Ricarte Soto. En estos días que los ciudadanos nos ven debatir distintos proyectos de ley que no tienen una real incidencia en su calidad de vida y que son discutibles para ellos, este tipo de proyecto nos devuelven la credibilidad ante los vecinos. Esta iniciativa, que tuvo su origen en la Cámara de Diputados, tiene por objetivo crear un sistema de protección financiera para el tratamiento de enfermedades de alto costo y poco frecuentes, que incluye medicamentos, alimentos o elementos de uso médico, asociados a enfermedades o condiciones de salud, cuyo costo impide su acceso, o bien, accediendo impacta catastróficamente en el gasto de los beneficiarios. ¿Cómo no nos va a alegrar que, de una vez por todas, se puedan financiar productos farmacéuticos, alimentos o elementos de uso médico, asociados a estas enfermedades o condiciones de salud, que tanto les cuesta a cada una de las familias? Este proyecto apoyará a todos los beneficiarios de los distintos sistemas previsionales de salud. El fondo para el diagnóstico y tratamiento de alto costo tendrá un aporte del fisco de 30 mil millones de pesos el primer año; 60 mil millones de pesos el segundo año y 100 mil millones de pesos en 2017. Por supuesto, todos querríamos mucho más recursos, muchas más patologías involucradas y muchas más familias impactadas favorablemente con este proyecto, pero este es un tremendo avance y estoy seguro de que Ricarte Soto, que nos está mirando, y su familia van a estar muy contentos cuando lo aprobemos. La eliminación del copago es un tremendo avance respecto del proyecto original. Francamente, resultaba incomprensible que, por medio del copago, se generara una barrera de entrada para las familias impactadas, que las siguiera impactando. Por consiguiente, no era un gran apoyo, pues las enfermedades de alto costo seguían siendo complicadas para esas familias. Por último, quiero comentar que, junto con la Presidenta Michelle Bachelet, me tocó recorrer durante su campaña las extensas provincias de Quillota y Petorca y no existió reunión, actividad ni encuentro en donde el hecho de ayudar a las familias impactadas por las enfermedades de alto costo no estuviera presente en los discursos de los ciudadanos y de las organizaciones. Por eso, me complace decir, con mucha claridad, que la Presidenta Michelle Bachelet cumple su palabra. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina. La señora MOLINA (doña Andrea).- Señora Presidenta, primero que todo, quiero saludar a Cecilia Rovaretti y a toda la familia de Ricarte Soto, que hoy nos acompañan. Son muchos años conectándonos de diferentes maneras con quienes que están en sus casas, a través de la radio, de la televisión y, actualmente, de la calle, como diputada. Sin duda alguna, debemos agradecer a Ricarte Soto por estar hoy a punto de votar un proyecto tan emblemático, del que se espera tanto, que no queremos defraudar a nuestros chilenos y a tantas personas que hemos tratado de ayudar de diferentes formas en distintas campañas. A través de tantos años quienes hemos estado en los medios de comunicación y hoy en la política siempre estamos tratando de ayudar de alguna u otra manera. El tema es si vamos a poder dar cobertura a esas necesidades, si vamos a poder cumplir con las expectativas que hoy tienen tantos chilenos que se nos acercan y que nos comentan el sufrimiento y el flagelo que viven por haberse enfermado. Enfermedades como el Creutzfeldt-Jakob, que conoce muy bien la ministra, y muchas otras son relevantes y tienen que ser parte de este proyecto de ley. Lo más preocupante hoy es que estamos tratando de abarcar con una cantidad de recursos pequeña necesidades gigantescas. ¿Vamos a poder cumplirlas? ¿Vamos a poder dar soluciones a nuestros chilenos y chilenas que se enferman en el día a día y que no tienen cómo cubrir esas enfermedades? Sin duda alguna que esto es valorable, pues genera y marca un antes y un después. ¡No cabe duda de que ello es así! La pregunta es ¿cuántos recursos hoy estamos poniendo en esta ley? ¿Cómo vamos a dar abasto a las expectativas y a las necesidades de las personas? Porque cuando nuestra gente enferma no tenga la posibilidad de recibir estos tratamientos ¿dónde van a ir? ¿Qué puertas van a golpear? ¿Las de los alcaldes? ¿Las de los gobernadores? ¿Las de los diputados que estamos aquí presentes? ¿Las de la ministra? La verdad es que actualmente son respuestas que no tenemos y esa es la gran problemática que se presenta en este proyecto de ley. ¡Ese es el gran pero! No el proyecto en sí. Estamos felices por este proyecto de ley en su contenido, pero tremendamente preocupados del financiamiento que tiene. Se habla de una cantidad de recursos que están a la vuelta de la esquina, el 2017. ¡Quedan dos años! Pero no es suficiente. Es por eso que muchos de nosotros vamos a aprobar este proyecto, pero queremos dejar claro que aquí tenemos un problema de fondo que no es menor. Hubiésemos querido que esto se zanjara definitivamente en el Senado y que aquí estuviésemos con una sonrisa de oreja a oreja con los recursos que realmente se necesitan. Esperamos que no tengamos después la mala noticia de tener a nuestros enfermos una vez más en la calle pidiendo medicamentos y tratamientos. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señora Presidenta, valoro la presentación de este proyecto de ley. Es la respuesta del Estado a una necesidad humana por la salud. ¡Es un derecho humano! Es el derecho a la protección de la salud que nuestra Constitución Política y los tratados internacionales nos imponen. ¿Por qué permitir que la gente que adolece de una enfermedad grave, catastrófica o rara fallezca solo porque no tiene los recursos económicos para ello? Esta ley es para que nadie en Chile se muera porque no tiene plata, pues son enfermedades de alto costo y queremos financiarlas con este sistema de un fondo especial para ello. Posiblemente es un proyecto imperfecto que no cubre todo y al que le faltan cosas. ¡Pero empecemos! Si comenzamos a criticar y a poner palitos en el camino, no ayudaremos a la gente enferma. Las leyes no son perfectas. Son perfectibles. Hagamos esta, después otra y, luego, otra. Pasó con el Plan Auge. Muchos se opusieron al principio, porque dijeron que no serviría y que se gastaría mucha plata. Bueno, empezamos con 20 o 30 patologías y actualmente son más de 80. Este sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo sin copago va a servir mucho para los enfermos que están esperando este beneficio. Mis saludos a la señora Cecilia Rovaretti que está en las tribunas y mi homenaje a Ricarte Soto, pues gracias a él hoy estamos aprobando este proyecto de ley. Hay patriotas que luchan en la guerra, pero también hay patriotas que luchan en la paz, y que también son héroes, y ese fue Ricarte Soto. Este es el legado de este gran hombre. ¡Aprovechémoslo! ¡Aprobemos el proyecto! Nos está mirando desde lo alto. No desaprovechemos esta gran oportunidad, porque la gente enferma con estas características y con esta gravedad está esperando su aprobación. ¡Una hora, dos horas o un día puede ser mucho para ellos! He dicho. -Aplausos. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- En el tiempo que le otorga la bancada Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Felipe Letelier. El señor LETELIER.- Señora Presidenta, gracias a la bancada Radical Social Demócrata por el tiempo concedido. En un programa de televisión escuchaba a la compañera de Ricarte Soto contestar a aquellos que ven el vacío medio vacío o vacío. Estos escépticos no entienden que por algo tenemos que comenzar. ¡Esta marcha de los enfermos no fue casualidad! Es una de las marchas que ha tenido más sentido, ya que fue muy emblemática y entregó un mensaje. Ricarte Soto tuvo la capacidad de convocar genuinamente y de forma natural a aquellos débiles que no fueron escuchados por el Estado. A veces, una cosa es el discurso y, otra, la politiquería. Incluso, hay algunos colegas parlamentarios que, por mezquindades políticas, no querían que este proyecto llegara a la Sala, pero felizmente, al final, se impuso la cordura y vamos a terminar, si Dios Quiere, aprobándolo. Esta iniciativa surgió de la demanda de los ciudadanos y dirigida por un hombre que tenía una tremenda capacidad de comunicar en radio y en televisión. Tuve la suerte de haber conocido a Ricarte Soto no solo en el aspecto profesional, sino que en el social y me siento muy honrado de haber compartido con él. Por eso hoy llamo a esta Corporación a dejar atrás las mezquindades, el escepticismo y a decir que por algo se comienza. Hoy comenzamos con este proyecto de ley y no tengo la menor duda de que será de gran contribución a un tema tan crítico que nos puso en el camino un hombre con una enorme visión, como fue don Ricarte Soto. ¡Qué Dios lo bendiga! He dicho. -Aplausos. El señor NÚÑEZ, don Marco (Presidente).- A continuación tiene la palabra la señora Carmen Castillo, ministra de Salud. La señora CASTILLO, doña Carmen (ministra de Salud).- Señor Presidente, solo para precisar algunos puntos señalados por las señoras diputadas y los señores diputados. Respecto a la investigación sobre los riesgos de que pudiera haber limitaciones en el país para la investigación, solo podemos agregar que como ministerio estamos exigiendo estándares internacionales para cumplir con la parte bioética y con los componentes de calidad que se quiere para nuestro país. Precisamente vengo llegando de Ginebra, en donde los países en el mundo están preocupados por este tema tan candente, ya que hay muchas sesiones bilaterales a nivel de la Organización Mundial de la Salud para trabajar en la investigación. En el mismo contexto, les puedo decir que los medicamentos de alto costo es un tema emergente no solo en Latinoamérica, sino también en Centroamérica y en Europa. Al respecto, estamos viendo asociaciones internacionales para saber cómo enfrentar esta problemática cada vez más creciente. Por ejemplo, el ministro de Salud de Argentina nos comentó que solo el caso de la hepatitis c) supera enormemente los medicamentos requeridos, según estándares que se han establecido. Para nosotros, es muy importante señalar que estamos trabajando responsablemente para que este proyecto de cumpla con el objetivo. Será progresivo y tendremos que enfrentar gradualmente las metas. En este sentido, alguien consultó por qué no cubría todas las enfermedades. Bueno, no nos hemos referido a las enfermedades, sino a tratamientos de alto costo. Ese es el corte. Aquellas enfermedades que no hayan sido precisadas en el decreto supremo correspondiente, serán catastradas posteriormente –como lo manifesté en alguna oportunidad- para incorporarlas de manera progresiva. Solo por mencionar una cifra, a nivel mundial hay siete mil enfermedades raras. En consecuencia, no podemos decir que en Chile haya treinta y tres enfermedades raras. Somos parte del mundo, por lo cual tendremos un componente creciente de diagnósticos de enfermedades. Y para los diagnósticos también estamos estableciendo asociaciones internacionales. Es cuanto puedo informar, señor Presidente. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Cerrado el debate. - O - -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En votación las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un sistema protección financiera para tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos. Con la salvedad de las enmiendas introducidas en los artículos 1 y 34, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; No votos por la negativa ni abstenciones. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Aprobadas. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Sr. Aguiló M. Sergio, Sr. Farías P. Ramón, Sr. Melo C. Daniel, Sr. Sabag V. Jorge, Sra. Alvarez V. Jenny, Sra. Fernández A. Maya, Sr. Meza M. Fernando, Sra. Sabat F. Marcela, Sr. Andrade L. Osvaldo, Sr. Fuentes C. Iván, Sr. Mirosevic V. Vlado, Sr. Saffirio E. René, Sr. Arriagada M. Claudio, Sr. Fuenzalida F. Gonzalo, Sra. Molina O. Andrea, Sr. Saldívar A. Raúl, Sr. Auth S. Pepe, Sr. García G. René Manuel, Sr. Monckeberg B. Cristián, Sr. Sandoval P. David, Sr. Barros M. Ramón, Sr. Godoy I. Joaquín, Sr. Monckeberg D. Nicolás, Sr. Santana T. Alejandro, Sr. Becker A. Germán, Sr. González T. Rodrigo, Sr. Monsalve B. Manuel, Sr. Schilling R. Marcelo, Sr. Bellolio A. Jaime, Sr. Gutiérrez G. Hugo, Sr. Morales M. Celso, Sra. Sepúlveda O. Alejandra, Sr. Berger F. Bernardo, Sr. Gutiérrez P. Romilio, Sr. Morano C. Juan Enrique, Sr. Silber R. Gabriel, Sr. Boric F. Gabriel, Sr. Hasbún S. Gustavo, Sra. Nogueira F. Claudia, Sr. Silva M. Ernesto, Sr. Browne U. Pedro, Sra. Hernando P. Marcela, Sr. Ojeda U. Sergio, Sr. Soto F. Leonardo, Sra. Cariola O. Karol, Sra. Hoffmann O. María José, Sr. Ortiz N. José Miguel, Sr. Squella O. Arturo, Sr. Carmona S. Lautaro, Sr. Jackson D. Giorgio, Sra. Pacheco R. Clemira, Sr. Tarud D. Jorge, Sra. Carvajal A. Loreto, Sr. Jaramillo B. Enrique, Sr. Paulsen K. Diego, Sr. Teillier D. Guillermo, Sr. Castro G. Juan Luis, Sr. Jarpa W. Carlos Abel, Sr. Pérez L. Leopoldo, Sr. Torres J. Víctor, Sr. Ceroni F. Guillermo, Sr. Jiménez F. Tucapel, Sr. Pilowsky G. Jaime, Sr. Tuma Z. Joaquín, Sr. Chahin V. Fuad, Sr. Kast R. José Antonio, Sr. Poblete Z. Roberto, Sra. Turres F. Marisol, Sr. Chávez V. Marcelo, Sr. Lavín L. Joaquín, Sra. Provoste C. Yasna, Sr. Urízar M. Christian, Sra. Cicardini M. Daniella, Sr. Lemus A. Luis, Sr. Rathgeb S. Jorge, Sra. Vallejo D. Camila, Sr. Coloma A. Juan Antonio, Sr. León R. Roberto, Sr. Rincón G. Ricardo, Sr. Vallespín L. Patricio, Sr. Cornejo G. Aldo, Sr. Letelier N. Felipe, Sr. Rivas S. Gaspar, Sr. Venegas C. Mario, Sr. Edwards S. José Manuel, Sr. Lorenzini B. Pablo, Sr. Robles P. Alberto, Sr. Verdugo S. Germán, Sr. Espinosa M. Marcos, Sr. Macaya D. Javier, Sr. Rocafull L. Luis, Sr. Walker P. Matías, Sr. Espinoza S. Fidel, Sr. Melero A. Patricio, Sra. Rubilar B. Karla, Sr. Ward E. Felipe, Sr. Farcas G. Daniel. No votaron por estar pareados: Sr. Espejo Y. Sergio con Sr. Kast S. Felipe, Sr. Norambuena F. Iván con Sra.Pascal A. Denise, Sr. Flores G. Iván con Sr. Hernández H. Javier, Sr. Ulloa A. Jorge con Sr. Campos J. Cristián, Sr. Kort G. Issa con Sr. Pérez A. José. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En votación las modificaciones introducidas por el Senado en el artículo 1 del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 29 abstenciones. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Aprobadas. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados Sr. Aguiló M. Sergio, Sr. Espinoza S. Fidel, Sr. Melo C. Daniel, Sr. Saffirio E. René, Sra. Alvarez V. Jenny, Sr. Farías P. Ramón, Sr. Meza M. Fernando, Sr. Saldívar A. Raúl, Sr. Andrade L. Osvaldo, Sra. Fernández A. Maya, Sr. Mirosevic V. Vlado, Sr. Schilling R. Marcelo, Sr. Arriagada M. Claudio, Sr. Fuentes C. Iván, Sr. Monsalve B. Manuel, Sra. Sepúlveda O. Alejandra, Sr. Auth S. Pepe, Sr. Godoy I. Joaquín, Sr. Morano C. Juan Enrique, Sr. Silber R. Gabriel, Sr. Boric F. Gabriel, Sr. González T. Rodrigo, Sr. Ojeda U. Sergio, Sr. Soto F. Leonardo, Sr. Browne U. Pedro, Sr. Gutiérrez G. Hugo, Sr. Ortiz N. José Miguel, Sr. Tarud D. Jorge, Sra. Cariola O. Karol, Sr. Hasbún S. Gustavo, Sra. Pacheco R. Clemira, Sr. Teillier D. Guillermo, Sr. Carmona S. Lautaro, Sra. Hernando P. Marcela, Sr. Pilowsky G. Jaime, Sr. Torres J. Víctor, Sra. Carvajal A. Loreto, Sr. Jackson D. Giorgio, Sr. Poblete Z. Roberto, Sr. Tuma Z. Joaquín, Sr. Castro G. Juan Luis, Sr. Jaramillo B. Enrique, Sra. Provoste C. Yasna, Sr. Urízar M. Christian, Sr. Ceroni F. Guillermo, Sr. Jarpa W. Carlos Abel, Sr. Rincón G. Ricardo, Sra. Vallejo D. Camila, Sr. Chahin V. Fuad, Sr. Jiménez F. Tucapel, Sr. Rivas S. Gaspar, Sr. Vallespín L. Patricio, Sr. Chávez V. Marcelo, Sr. Lemus A. Luis, Sr. Robles P. Alberto, Sr. Venegas C. Mario, Sra. Cicardini M. Daniella, Sr. León R. Roberto, Sr. Rocafull L. Luis, Sr. Verdugo S. Germán, Sr. Cornejo G. Aldo, Sr. Letelier N. Felipe, Sra. Rubilar B. Karla, Sr. Walker P. Matías, Sr. Espinosa M. Marcos, Sr. Lorenzini B. Pablo, Sr. Sabag V. Jorge. Se abstuvieron los siguientes señores Diputados: Sr. Barros M. Ramón, Sr. Gutiérrez P. Romilio, Sr. Monckeberg B. Cristián, Sra. Sabat F. Marcela, Sr. Becker A. Germán, Sra. Hoffmann O. María José, Sr. Monckeberg D. Nicolás, Sr. Sandoval P. David, Sr. Bellolio A. Jaime, Sr. Kast R. José Antonio, Sr. Morales M. Celso, Sr. Santana T. Alejandro, Sr. Berger F. Bernardo, Sr. Lavín L. Joaquín, Sra. Nogueira F. Claudia, Sr. Silva M. Ernesto, Sr. Coloma A. Juan Antonio, Sr. Macaya D. Javier, Sr. Paulsen K. Diego, Sr. Squella O. Arturo, Sr. Edwards S. José Manuel, Sr. Melero A. Patricio, Sr. Pérez L. Leopoldo, Sra. Turres F. Marisol, Sr. Fuenzalida F. Gonzalo, Sra. Molina O. Andrea, Sr. Rathgeb S. Jorge, Sr. Ward E. Felipe, Sr. García G. René Manuel. No votaron por estar pareados: Sr. Espejo Y. Sergio con Sr. Kast S. Felipe, Sr. Norambuena F. Iván con Sra.Pascal A. Denise, Sr. Flores G. Iván con Sr. Hernández H. Javier, Sr. Ulloa A. Jorge con Sr. Campos J. Cristián, Sr. Kort G. Issa con Sr. Pérez A. José. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En votación las modificaciones introducidas por el Senado en el artículo 34 del proyecto, cuya votación ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 31 abstenciones. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Aprobadas. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Sr. Aguiló M. Sergio, Sr. Espinosa M. Marcos, Sr. Lorenzini B. Pablo, Sr. Sabag V. Jorge, Sra. Alvarez V. Jenny, Sr. Espinoza S. Fidel, Sr. Melo C. Daniel, Sr. Saffirio E. René, Sr. Andrade L. Osvaldo, Sr. Farcas G. Daniel, Sr. Meza M. Fernando, Sr. Saldívar A. Raúl, Sr. Arriagada M. Claudio, Sr. Farías P. Ramón, Sr. Mirosevic V. Vlado, Sr. Schilling R. Marcelo, Sr. Auth S. Pepe, Sra. Fernández A. Maya, Sr. Monsalve B. Manuel, Sra. Sepúlveda O. Alejandra, Sr. Bellolio A. Jaime, Sr. Fuentes C. Iván, Sr. Morano C. Juan Enrique, Sr. Silber R. Gabriel, Sr. Boric F. Gabriel, Sr. Godoy I. Joaquín, Sr. Núñez A. Daniel, Sr. Soto F. Leonardo, Sr. Browne U. Pedro, Sr. González T. Rodrigo, Sr. Ojeda U. Sergio, Sr. Tarud D. Jorge, Sra. Cariola O. Karol, Sr. Gutiérrez G. Hugo, Sr. Ortiz N. José Miguel, Sr. Teillier D. Guillermo, Sr. Carmona S. Lautaro, Sra. Hernando P. Marcela, Sra. Pacheco R. Clemira, Sr. Torres J. Víctor, Sra. Carvajal A. Loreto, Sr. Jackson D. Giorgio, Sr. Pilowsky G. Jaime, Sr. Tuma Z. Joaquín, Sr. Castro G. Juan Luis, Sr. Jaramillo B. Enrique, Sr. Poblete Z. Roberto, Sr. Urízar M. Christian, Sr. Ceroni F. Guillermo, Sr. Jarpa W. Carlos Abel, Sra. Provoste C. Yasna, Sra. Vallejo D. Camila, Sr. Chahin V. Fuad, Sr. Jiménez F. Tucapel, Sr. Rincón G. Ricardo, Sr. Vallespín L. Patricio, Sr. Chávez V. Marcelo, Sr. Lemus A. Luis, Sr. Rivas S. Gaspar, Sr. Venegas C. Mario, Sra. Cicardini M. Daniella, Sr. León R. Roberto, Sr. Robles P. Alberto, Sr. Walker P. Matías, Sr. Cornejo G. Aldo, Sr. Letelier N. Felipe, Sr. Rocafull L. Luis. Se abstuvieron los siguientes señores Diputados: Sr. Barros M. Ramón, Sr. Hasbún S. Gustavo, Sr. Monckeberg D. Nicolás, Sr. Sandoval P. David, Sr. Becker A. Germán, Sra. Hoffmann O. María José, Sr. Morales M. Celso, Sr. Santana T. Alejandro, Sr. Berger F. Bernardo, Sr. Kast R. José Antonio, Sra. Nogueira F. Claudia, Sr. Silva M. Ernesto, Sr. Coloma A. Juan Antonio, Sr. Lavín L. Joaquín, Sr. Paulsen K. Diego, Sr. Squella O. Arturo, Sr. Edwards S. José Manuel, Sr. Macaya D. Javier, Sr. Pérez L. Leopoldo, Sra. Turres F. Marisol, Sr. Fuenzalida F. Gonzalo, Sr. Melero A. Patricio, Sr. Rathgeb S. Jorge, Sr. Verdugo S. Germán, Sr. García G. René Manuel, Sra. Molina O. Andrea, Sra. Rubilar B. Karla, Sr. Ward E. Felipe, Sr. Gutiérrez P. Romilio, Sr. Monckeberg B. Cristián, Sra. Sabat F. Marcela. No votaron por estar pareados: Sr. Espejo Y. Sergio con Sr. Kast S. Felipe, Sr. Norambuena F. Iván con Sra.Pascal A. Denise, Sr. Flores G. Iván con Sr. Hernández H. Javier, Sr. Ulloa A. Jorge con Sr. Campos J. Cristián, Sr. Kort G. Issa con Sr. Pérez A. José. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Despachado el proyecto. CREACIÓN DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Y DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (Tercer trámite constitucional. Boletín 9405-04) El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Universidad Estatal de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la Universidad Estatal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Tiene la palabra, hasta por tres minutos y medio, el diputado señor David Sandoval. El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, el proyecto, en tercer trámite constitucional, que crea universidades estatales, en particular en la Región de Aysén, debe ser valorado por el impacto educacional que provoca entre los jóvenes de la región y en la formación de recurso humano calificado. Como expresé en sesiones anteriores, en Aysén se han desarrollado proyectos importantes orientados a resolver esta cuestión. Diversos establecimientos de educación superior e institutos de formación profesional, como el Inacap, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Magallanes, ahora, y la Universidad Austral, iniciaron tempranamente la realización de proyectos de esta naturaleza. La Universidad Austral, señera en este contexto, después de muchos años logró instalar un proyecto que ha dado atención a amplios sectores de la comunidad, junto a otras instituciones, como las que señalé. Obviamente, el desarrollo de proyectos de educación superior en regiones extremas como la de Aysén, donde la masa crítica, tal vez, no los justifica, transforma la apertura de esta universidad estatal en un hecho significativo que no podemos menos que valorar. Al respecto, quiero destacar algunas cuestiones relacionadas con las modificaciones. Por ejemplo, del artículo 4°, quiero destacar la idea de que la formación de personas sea en vistas a su “contribución preferente” al desarrollo regional, pues le da un sentido a la universidad. Esta no puede quedar acotada a los requerimientos de un territorio en particular. En el caso de Aysén, puede hacer un gran aporte a todo el entorno regional desde la investigación en diversas áreas. El concepto “universidad”, implica universalidad de la formación, en el amplio sentido de la palabra, en el ámbito espiritual y material. También me parece coherente el inciso cuarto, nuevo, del artículo cuarto transitorio, que estipula que “la universidad se someterá a una evaluación de su gestión institucional en el plazo de cuatro años desde el nombramiento del primer rector”, pues estimo necesario establecer plazos a la medición de cumplimientos. Ahora, respecto del artículo 8°, que dice relación con el patrimonio de la universidad, me parece curioso que no contemple los aportes de los gobiernos regionales. Para el caso, la intendenta de la región de Aysén, en la Comisión de Hacienda, informó que el gobierno regional incurrirá en un gasto superior a 8.000 millones de pesos para infraestructura. Por otro lado, en el Senado se debatió ampliamente el problema de las tutorías y cómo se materializarán. Se habló de universidades estatales, pero también de entidades extranjeras. En este sentido, la mención a la Universidad de Berlín es muy restringida; debería abrirse a diversas instituciones. Si bien la Universidad de Berlín mantiene un convenio con el Ministerio de Educación para realizar estos acompañamientos, me parece una situación muy acotada. Como dije, la tutoría debería estar abierta a todas las instituciones nacionales, y la de carácter internacional, estar sometida a un mecanismo de adjudicación. En suma, vamos a apoyar el proyecto, por su gran impacto en la formación de los jóvenes de la Región de Aysén. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón. El señor RINCÓN.- Señor Presidente, esta es una muy buena noticia, tanto para la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y la Región de Aysén, como para nuestro país. Ambas regiones, Aysén y O’Higgins, como sus habitantes, merecen esos sendos centros académicos, universidades públicas. Ambas merecen este reconocimiento y estar en el mapa educativo del país. No las han tenido por décadas en el decurso de la historia, pero hoy comienzan a cambiar su destino. Es más, con la aprobación de este proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con todas las universidades que, desde la región, construyen procesos de educación superior. Por eso, me sumo a quienes aprueban la modificación que amplía las posibilidades educacionales hacia otros territorios, pues queremos una universidad que haga realidad el concepto en su amplio espectro; no queremos una universidad de educación napoleónica, centrada en la formación del aparato estatal de la vieja Francia. Por el contrario, queremos una universidad en el amplio sentido de la palabra, que no solo implica docencia, sino también investigación, extensión, ciencia, tecnología, en definitiva, cultura universal, vinculada al territorio y sus capacidades productivas, ya en el ámbito de la agroindustria, ya en el de la minería y de la pesca, en fin, en general, en el de las capacidades productivas de los principales sectores de la región del Libertador Bernardo O’Higgins, que represento. Queremos una universidad moderna, al servicio de la región y del país. Evidentemente, miraremos con cautela y acompañaremos en esto al ministro de Educación –a quien saludo, por su intermedio, señor Presidente- y a la Presidenta de la República, quien lo anunció dos veces en Rengo -capital del histórico distrito 33, en el futuro, parte del distrito 15, junto a Rancagua-, y lo ha materializado para todos, sin exclusión, porque no hay competencias por domicilio ni localización, solo por proyectos de docencia, investigación y cultura, más allá del concepto napoleónico y, por cierto, más cercanos a los conceptos modernos de universidad integral, con vocación regional, abierta a Chile y al mundo. Por eso, comprometemos nuestro apoyo a dicha universidad y al proyecto de ley. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de la bancada Independientes, tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero informar que, dado que la Comisión Investigadora del denominado Caso Caval está sesionando, no podré permanecer en la Sala de manera continua. Agradezco al Senado la rapidez con que revisó el proyecto de ley y, además, que haya dispuesto que el artículo 1° quedara redactado como propuso la Cámara de Diputados en lo que respecta al domicilio de la universidad, porque era una preocupación de algunos diputados y también de parte de la ciudadanía de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Destaco el hecho de que sea la región la que decida dónde se emplazará la universidad, en consideración a cuál es el lugar más estratégico, desde el punto de vista del acceso y de los activos de las provincias, para desarrollar este proyecto tan anhelado, tan soñado por los habitantes de la región. Asimismo -leí completo el informe-, concuerdo con las palabras expresadas por el ministro en relación con la importancia de diseñar un circuito de regiones con universidad. La iniciativa permite completar dicho circuito con la Universidad de O´Higgins y con la Universidad de Aysén. Al mismo tiempo, en el marco de la discusión en particular, quiero destacar la modificación planteada por el Senado, que amplía los principios que orientarán el quehacer de la universidad y que la Cámara había establecido. Me parece muy pertinente que haya agregado el desarrollo espiritual y material de las personas y el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos. También me parece muy pertinente el plazo que estableció el Senado para que la nueva universidad se someta al proceso de acreditación, y el hecho de que sea una obligación. Reiteradamente hemos solicitado que la acreditación no sea voluntaria, sino que, para un continuo mejoramiento de la calidad, sea un requisito fundamental para la universidad. El Senado dispuso un plazo máximo de siete años para que la universidad se someta a dicho proceso. Además, estableció que se realice una evaluación de la gestión institucional de la universidad en el plazo de cuatro años desde el nombramiento del primer rector, la cual será efectuada por la Comisión Nacional de Acreditación. La idea es que el Estado no se desentienda de lo que ocurra en la universidad tras el nombramiento del rector y luego del otorgamiento de las facultades que dispone esta futura ley. El Senado también dispuso que el Presidente de la República podrá, por motivos fundados, remover al rector. Si existen las causales suficientes, el rector podrá ser retirado del cargo, asunto que será sometido al criterio de las autoridades. Por último, cabe destacar la modificación que establece que el Ministerio de Educación deberá dar cuenta semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre el uso de los recursos. Felicito a todos por el trabajo realizado, porque esta futura ley es una gran noticia para el país y para la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. He dicho. El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Luis Castro. El señor CASTRO.- Señor Presidente, estamos en un momento importante: la universidad que prometió la Presidenta Michelle Bachelet, y cuyo proyecto ingresó al Congreso Nacional en junio del año pasado, hoy está viendo la luz. Sin embargo, y por su intermedio, señor Presidente, quiero decir al ministro que, pese a apoyar la iniciativa, me preocupa que solo 7.000 millones de pesos sean destinados los próximos años a cubrir los gastos iniciales de inversión. Desconozco la manera en que se evalúo aquello, pero considero que podría ser insuficiente, dada la magnitud del proyecto. Asimismo, me preocupa que, a pocos meses de la inauguración de un gran establecimiento como es el nuevo Hospital Regional de Rancagua -funcionará tras largos años de espera-, en el informe que se entregó al Congreso Nacional las carreras de la salud no aparezcan con la prioridad suficiente en el diseño de las áreas a las cuales se abocará la universidad. Imagino que lo anterior deberá ser revisado y que el próximo rector llamará a todos los actores del sistema para que opinen sobre la materia. Todo asunto es discutible, pero lo descrito es un punto que debe ser destacado. En tercer lugar, quiero decir que la gratuidad es un anhelo y espero se cumpla, a partir del 2017, para los alumnos que ingresen a la nueva universidad estatal. No puede imaginarse otra opción que no sea aplicar a la universidad las reglas para la educación superior que se introduzcan a partir de los proyectos que ingresen próximamente al Congreso y, por tanto, que la gratuidad sea parte sustantiva de la decisión política de implementar la universidad en comento. En cuarto lugar, mucho se ha hablado de la locación, y en ese plano espero se adopte una decisión razonable. Lamentablemente, actores locales, por acción u omisión, influyeron para que se modificara el artículo 1° y que, en consecuencia, no se estableciera, como se disponía en el proyecto original, la capital regional como ubicación de la casa matriz de ambas universidades, sin perjuicio de las sedes a instalar en toda la región respectiva. Señor Presidente, por su intermedio, quiero expresar al ministro que la definición de la locación debe ser resultado de un proceso de amplia consulta democrática. Si es necesario, se deberá realizar un plebiscito en el que participe toda la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, para consultar a la ciudadanía sobre el particular. ¿Por qué no? ¿Acaso dicha decisión administrativa corresponderá a una persona? No debería. Para lograr aquello, todos los actores del sistema político de la zona y del mundo de la educación debemos tener la capacidad y la sensatez para llegar a acuerdo. Pero si no fuera así, se deben abrir mecanismos, como el descrito, para definir la ubicación de la casa central. Reconozco, como diputado de Rancagua, que en reiteradas oportunidades solicité que se considerara a esta capital regional como sede para la casa matriz de la universidad. Insistiré en el punto. No estoy cerrado a otras posibilidades, pero considero que es lo natural y que se debió respetar lo contemplado en el proyecto original. Finalmente, por su intermedio, señor Presidente, solicito al ministro que disponga que la implementación de la universidad sea supervisada, y que él, como autoridad ministerial de Educación, anualmente dé cuenta al Congreso Nacional de dicha implementación, de modo que no se convierta en un negocio, como ocurrió en el pasado con el fracaso de otros intentos universitarios. La idea es que se cumpla con la altura que exige una universidad estatal, con trasparencia para todos los sectores. He dicho. El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar al ministro y agradecer al Senado de la República que haya mantenido la redacción del artículo 1º del proyecto, que hicimos junto a la diputada Alejandra Sepúlveda, en orden a borrar la palabra “Rancagua” –también agradezco al ministro por hacerse parte de aquello- y disponer, por tanto, que la sede de la universidad sea la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Me sumo a las palabras de don Carlos Barros -una coincidencia es nuestro apellido en común-, que es el presidente de la Comisión Pro-educación de la Sexta Región Sur, quien señala que existe una desigualdad abismante entre el crecimiento y el progreso de la capital regional con respecto de las demás comunas, especialmente, las ubicadas en las provincias de Colchagua, Cardenal Caro y la parte sur de la provincia de Cachapoal. La razón fundamental radica –según don Carlos Barros- en que aquella absorbe un elevado porcentaje de la instalación de instituciones culturales, sociales, económicas y de educación superior, lo que permite un sostenido crecimiento en desmedro de las otras comunas. Al ser la universidad un polo de desarrollo en las áreas indicadas sería de incalculable valor su instalación en la zona sur de la región, y como tal, si esto fuera así, sería una primera señal para avanzar en equidad, palabra que es tan utilizada en este Congreso Nacional. El Gobierno además está empeñado en conseguir la descentralización regional. Se ha hecho todo un decálogo de la descentralización, pero más allá del discurso, queremos ver por la vía de los hechos cuál es el compromiso real con la descentralización en el caso de esta universidad, que celebro y agradezco a la Presidenta de la República. Entiendo que vamos a tener una universidad regional de calidad. Quizás podemos discrepar en un punto, porque creo que los que pueden pagar van a tener que hacerlo. El diputado Castro planteaba que tal vez nos quedemos cortos. Por eso, creo que en esta universidad, quienes pueden pagar, tienen que hacerlo para fortalecer esta casa de estudio en el futuro. El hecho de que el 75 por ciento de los alumnos provengan de ciudades distintas de la capital regional marca un tema muy importante. Los alumnos de Rancagua –lo digo con el mayor cariño- en 45 o 50 minutos pueden ir gratis a Santiago a través del Metrotrén, cosa que no lo pueden hacer los alumnos que viven en Santa Cruz, Chépica, Lolol, Pumanque, Paredones, San Fernando, Las Cabras, Peumos, y otras comunas del sur de la Sexta Región. Por lo tanto, me parece que San Fernando puede ser una alternativa muy interesante. Probablemente, el mismo Metrotrén tendrá un servicio desde Rengo, Rancagua o Chimbarongo. En ese sentido, me gustaría ver hecho carne la descentralización y no que sigamos viendo, como dice la Comisión Proeducación Sexta Región Sur, cómo la capital regional absorbe todo. Además de los gastos de matrículas, hay que considerar la movilización, el alojamiento, la alimentación, lo cual representa una mochila adicional para las familias, amén de lo bueno que es que los alumnos puedan ir por el día a estudiar y vuelvan a sus hogares, a lo cual se agrega su desempeño como estudiantes. Agradezco que el Senado haya mantenido el criterio que se observó en la Cámara de Diputados respecto de que, además, es la región la que va a tener que decidir. Este es el puntapié inicial, aquí se nombrará un rector que tendrá que desarrollar el proyecto educativo correspondiente y en la región vamos a tomar las decisiones que correspondan. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Iván Fuentes. El señor FUENTES.- Señor Presidente, el término educación es sinónimo de muchas cosas. Es sinónimo de orgullo, pues la familia se enorgullece, se alegra. Hace un tiempo recordé que se mató un pavo en mi casa y se hizo una cazuela con chuchoca cuando recibí apenas la licencia de cuarto medio. Fíjese, qué importante para una familia del campo es que uno de sus doce hijos pudiera obtener su licencia de cuarto año de enseñanza media. La gente siente orgullo, alegría, pero también hay un sentimiento de progreso, que es doble en una región inhóspita, cruel, alejada de la mano del Estado. Por eso, valoro mucho este proyecto y le agradezco a la Presidenta Bachelet, porque hasta hace unos años, todos ustedes me veían en la calle protestando, y uno de los temas por los que protestábamos era por una universidad para la Patagonia. Queríamos una sola posibilidad para los nuestros, para que no se nos vayan nuestros hijos. Por eso, también concuerdo con mi colega Sandoval en cuanto a que se le dé un incentivo -valoramos el trabajo del Senado- para que se queden nuestros hijos en la región. Está claro que hay otras posibilidades y nos entusiasman las cosas que ya están establecidas. Valoramos que esta universidad sea una universidad estatal, que además esté conectada con el centro de formación técnica, y que los centros de formación técnica tengan esta complicidad con la universidad estatal. Además, valoramos que el centro de formación técnica tenga la complicidad con los colegios técnicos. Por eso hace unos días señalé que esa complicidad debería existir entre los colegios, las universidades, los colegios técnicos, los centros de formación técnica, teóricos y prácticos. ¡Pónganles un lugar a los campeones, para que no solo les llenemos el cerebro de letras, de números, de gráficos, sino que también vayan y puedan practicar, y cuando tengan que asumir su vida laboral sean ellos, con toda la pachorra del mundo, los que sientan la seguridad de que son profesionales! Sentir que se manejan en esto. Valoro mucho este proyecto, y tengo mucha gratitud con todos los parlamentarios que nos han acompañado, sin distinción de nadie. Les agradezco apoyar a una región tan lejana. Por eso, también comparto la alegría con la Región de O’Higgins. Siento que la Patagonia va a devolverles la mano con chicos campeones capacitados, con una apertura nueva hacia el cultivo y la plantación, porque también en la región podemos trabajar productos forestales no madereros, con investigación, porque hay cosas que podemos aportarle al mundo. Estamos en una región que posee glaciares que pueden ser muy importantes para la humanidad y podemos estudiarlos. Nuestros hijos son los que lo harán. Por lo tanto, valoro este proyecto y agradezco profundamente a toda esta Sala y al Senado, porque era una demanda que se desató en las calles; era una demanda que venía de hace muchos años. No solo en el movimiento social de Aysén, sino que hay gente que envejeció soñando con tener la posibilidad de que sus hijos y sus nietos se capaciten, y esta vez va a ser una realidad. Muchas gracias. He dicho. -Aplausos. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete. El señor POBLETE.- Señor Presidente, por su intermedio, vaya en primer lugar mi saludo al ministro Eyzaguirre, que tanto ha luchado por concretar esta iniciativa. Este es un proyecto de gran importancia para el desarrollo de Chile en general, pero, en particular de las regiones. Es un proyecto que tiene la impronta del Chile descentralizador que nuestra Presidenta Bachelet ha querido dar a su programa de gobierno y del cual dependen las esperanzas de decenas de ciudades y de comunidades organizadas que esperan un nuevo trato no solo respecto de Santiago, sino que también respecto de las capitales regionales. ¡Qué señal más potente, más importante, puede darse que la instauración de dos universidades estatales en regiones en las que aún la educación superior pública no había llegado! Nos referimos y saludamos afectuosamente a las regiones Sexta y Undécima. Es de tal importancia este proyecto, que creemos que debemos impulsarlo de forma férrea y, si es necesario, porfiada. Ojalá este impulso se mantenga en el tiempo y abarque otras zonas que hasta hoy no han tenido suficiente cobertura de la educación superior pública, pues aun cuando haya universidades estatales en las regiones, estas casi siempre están ubicadas en las capitales regionales. Me refiero, por ejemplo, al sector cordillerano de la Octava Región, en la Provincia de Biobío –donde se encuentran las doce comunas que represento-, pues no contamos con una casa de estudios superiores estatal oriunda de nuestra provincia, sino solo sedes de las universidades ubicadas en el Gran Concepción. Enfrentamos el año con un listado de tareas pendientes en materia educacional realmente enorme, y que deberá cumplirse contra viento y marea. En especial, la agenda en los temas de educación superior será, sencillamente, lo más importante que habrá pasado en los últimos 50 años en materia de financiamiento de universidades públicas. El modelo chileno actual de educación superior, basado en la desregulación, en la libertad de enseñanza con lucro y ganancias ilegítimas, ha empezado a ser destruido y avasallado por la realidad. Los estudiantes y la sociedad en su conjunto, en las últimas elecciones han dicho que no lo quieren más, que debemos poner fin al tinglado que más recursos del Fisco ha llevado a los privados en esta materia; fin a los proyectos educativos que, lucrando contra la ley, han defraudado a cientos de miles de jóvenes y sus familias. De aquí que la creación de universidades estatales en regiones es parte de las soluciones más urgentes que debemos comenzar a implementar para allegar el progreso, el desarrollo, la implementación de instancias territoriales y de comunidades dedicadas a la creación de conocimiento y pensamiento crítico. Nada importante ocurrirá en materia académica si el Estado de Chile no toma en sus brazos la educación de sus hijos, que, a fin de cuentas, es su propio porvenir. Nosotros, en esta horas bajas, en que lo público y los impulsos de la comunidad política organizada en pos de los cambios parece querer ser deslegitimada interesadamente, más que nunca apoyamos a la Presidenta Bachelet en su empeño por hacer de Chile un país en el que la educación sea un derecho tangible y a la mano de las clases populares. No renunciaremos a ello ni por un segundo, pues -como hemos dicho-, somos parte del sueño y las pretensiones de miles de estudiantes de la FECH, durante sus más de 100 años; formamos parte del sueño de una universidad libre, gratuita e inclusiva, y que apoye la meritocracia por sobre todas las cosas. La educación gratuita y de calidad, pero, además, pública, es un imperativo ético y político que como parlamentarios debemos cumplir con la ciudadanía. Y hoy, la creación de dos universidades estatales, siguiendo el sueño del proyecto fundacional de la Universidad de Chile de llegar a todos los rincones de nuestro largo país, de nuevo cobra vigor. Lo que fue destruido por aquellos que no querían una patria que eduque, hoy, paso a paso, se recompone. Por esto, saludamos de corazón este proyecto y votaremos afirmativamente. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Felipe Letelier. El señor LETELIER.- Señor Presidente, la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins tiene dos buenas noticias, pues durante la sesión de la mañana se aprobó el proyecto de acuerdo que propone una entidad binacional para el proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas, ubicado en la comuna de Machalí, y, en esta sesión, seguramente aprobaremos el proyecto de ley que crea una universidad estatal para dicha región y para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Como dije, dos grandes noticias. Quiero agradecer a esta Corporación y al Senado por haber analizado estos proyectos con altura de miras. La creación de una universidad estatal en la Región de O’Higgins permitirá reflejar en esa casa de estudios los logros a nivel de educación primaria y secundaria y, además, evitará los altos niveles de emigración. En efecto, la fuga de talentos de nuestra región es considerable, ya que el 90 por ciento de los mejores puntajes de la PSU postulan a una universidad del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ubicada en la Región Metropolitana. Es obvio que el índice de competitividad por región muestra que la Sexta Región aun se encuentra rezagada, pues se ubica en uno de los últimos lugares. La principal economía de la región es la minería, pero esta no ha significado un retorno en mejoras de la calidad de vida y del trabajo de sus habitantes ni un mayor desarrollo productivo, científico o de innovación. Ahora bien, debemos procurar que nuestros profesionales se formen en su región y me alegro que el gobierno de la Presidenta Bachelet entienda que no solo necesitamos ingenieros en minería, agrónomos, veterinarios, etcétera, sino, además, técnicos. Objetivamente, los países desarrollados no han alcanzado ese rango solo con profesionales, sino, fundamentalmente, con técnicos –no maestros chasquilla- que se han especializado en una materia y que son fundamentales en la economía de países como Alemania, Japón, Canadá, en fin. Como dije, la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins ha recibido dos buenas noticias de este Parlamento. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana. El señor SANTANA.- Señor Presidente, en esta jornada de trabajo legislativo los comités parlamentarios, sin lugar a dudas, vamos a apoyar los proyectos de ley de la presente sesión, porque, por una parte, hay que avanzar, y, por otra, debemos ayudar al Gobierno para que mañana, en la cuenta pública del 21 de mayo, la Presidenta de la República pueda decir que, entre otras cosas, ha cumplido con la ley Ricarte Soto, con el proyecto que establece una ley marco para la inversión extranjera y con el proyecto de ley en discusión sobre la creación de universidades estatales para las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Escuché con atención al diputado Fuentes que expresó con mucho sentimiento y cariño lo que significa la aspiración de su pueblo de contar con una universidad y lo que implica un proyecto educativo de educación superior. En estas iniciativas nadie se puede restar. Estamos en tercer trámite constitucional, con discusión inmediata y la urgencia natural política de mañana poder ser parte del discurso de la Presidenta. Aprovecho de saludar al señor ministro y, por su intermedio, señor Presidente, decirle que celebro este proyecto de ley, que seguramente vamos a aprobar. Además, señalarle, por vez diecisiete, que me hubiese gustado que mañana la Presidenta en su discurso diera cuenta de que cumplimos con la última parte del proyecto del entonces Presidente Piñera, sobre la construcción del campus universitario en la comuna de Castro. Lamentablemente, ese discurso no será posible, porque el gobierno aún está en deuda con una iniciativa que se comprometió hace muchos años, que lo tomó la administración anterior y que la primera etapa, sobre el proceso de adjudicación, se entregó a la Universidad de Los Lagos, estatal, y que ya se han aprobado dos veces los recursos en el Gobierno Regional para construir este campus. Además, como planteó el ministro de Educación y como lo señalaron los exministros de la misma cartera de la administración anterior, está el compromiso del Estado de desarrollar una universidad de calidad. Pero para que esa universidad tenga un concepto tangible, debe contar con un campus. Han transcurrido 14 o 15 meses y está el compromiso de subsanar las observaciones que impiden la transferencia de los recursos. Anhelo de corazón que prontamente exista el mismo compromiso y la misma fuerza que hubo con las regiones de O’Higgins y de Aysén, con el fin de que se termine la última parte de este proyecto educativo en Chiloé. Sin duda, lo van a agradecer todos los que votaron por la Presidente Bachelet y, también, quienes no votaron por ella, porque un proyecto educativo es transversal, cruza las fronteras de la legítima aspiración de la gente más modesta. La verdad es que después de 14 o 15 meses, la discusión de la Ley de Presupuestos 18de quince meses en la discusión de la ley de Presupuestos, en la discusión de la reforma educacional, en la etapa de lo que fue afectar la educación particular subvencionada, este tema lo llevamos con mucha fuerza, y no nos quedamos pegados en que esto no se había avanzado en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Lo importante es que la Presidenta termine el proyecto, que termine la parte que se refiere al tema de educación. La gente es suficientemente inteligente para darse cuenta de que el logro del objetivo, será gracias al compromiso de dos gobiernos. Aquí nadie se puede arrogar el logro del proyecto. Esto es gracias al Estado, que lo representan en épocas del tiempo presidentes distintos, pero tengo que decir con mucha fuerza y respeto, que en la parte que le correspondía en su compromiso con la educación al Presidente Pinera, este cumplió. Espero de corazón que la Presidenta Bachelet también pueda concretar ese compromiso, que es la construcción del campus universitario, que quizás es lo más fácil de todo, porque estamos hablando de la infraestructura, pues la etapa de la convicción y del compromiso ya es una etapa superada, que afortunadamente se logró. Por lo tanto, valorando el compromiso con las regiones de O’Higgins y de Aysén; reconociendo que ahora viene la etapa más compleja, que es que la ley se traduzca en algo tangible y que prontamente se puedan iniciar todos los procesos vinculantes, y valorando, sin lugar a dudas, la alegría que deben tener las personas de estas regiones, termino señalando nuevamente, señor Presidente, por su intermedio, ¡juéguesela, ministro! Espero que el próximo 21 de mayo, en la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, podamos decir que cumplimos con Chiloé, que cumplimos terminando el campus universitario, que, en honor a la verdad, el Presidente Piñera en su minuto se la jugó, y que concluimos esto, que es un mandato de Estado y un compromiso con la educación pública de Chile y especialmente con la gente de Chiloé. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo asignado al Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señora Camila Vallejo. La señora VALLEJO (doña Camila).- Señor Presidente, no puedo partir mi intervención sin saludar y agradecer al señor Iván Fuentes, como diputado, pero, sobre todo, por haber sido y seguir siendo un luchador social; por su trabajo, por lo que significó, junto a otros compañeros, vecinos y habitantes de la Región de Aysén, la instalación de esta necesidad, y a través de él, a través del agradecimiento a su persona, quiero agradecer también a muchos ciudadanos de Rancagua que también plantearon esta necesidad. Fueron las organizaciones sociales, los sindicatos, los estudiantes, las comunidades de estas dos regiones quienes levantaron la demanda y la hicieron saber a la Presidenta durante la campaña. Por lo tanto, también quiero agradecer a la Presidenta por haberlos escuchado, por haber comprometido este proyecto en el programa de gobierno y por haberlo cumplido, gracias al trabajo del ministro de Educación y al apoyo de los diputados y senadores que transversalmente entendieron que era un tema importante, que era una necesidad-país. Además, porque con este proyecto de ley estamos siendo coherentes con algo que hemos señalado con mucha fuerza desde el movimiento estudiantil y desde las organizaciones, es decir, una reforma a la educación que señale que el Estado, de una vez por todas, tiene que hacerse responsable de sus instituciones y de garantizar el derecho a la educación a través de sus instituciones. En aquellas regiones donde no hay presencia de universidades o de educación terciaria de carácter estatal y donde las comunidades las exigen como derecho, el Estado tiene la obligación de crear y de proveer esa formación terciaria. La creación de estas dos universidades es coherente con aquello y viene a señalar que la relación del Estado con sus instituciones no es simplemente una relación de privilegio o una relación preferente. Es una relación obligatoria del Estado, pues este tiene la obligación de atender a esas instituciones y de abrirlas donde no se encuentran, para garantizar el derecho a la educación en aquellas comunidades que no cuentan con esta educación. Se ha señalado la importancia de estas dos universidades en el marco de una red de universidades estatales, de una red de instituciones de carácter estatal, que van a complementarse con estos quince centros de formación técnica, de carácter también estatal. Esta es una oportunidad no solamente para potenciar el desarrollo de las regiones, evitando la fuga de cerebros, que se viven principalmente, como lo ha señalado el diputado señor Iván Fuentes, en las regiones de Aysén y también en la de O’Higgins, sino para pensar un nuevo modelo de educación. Un modelo de educación donde la formación terciaria, profesional o técnica, no solamente sea concebida para formar profesionales o técnicos para el mercado, sino que piense estratégicamente el desarrollo del país en el marco de un proyecto país, donde sea importante la producción económica, pero también cultural, social, política, cívica y ciudadana, con valores. Por eso, celebro la modificación que ha hecho el Senado al señalar que “el compromiso de estas instituciones con el desarrollo espiritual y material, el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente”, porque ciertamente se necesitan profesionales y técnicos en las regiones que respeten y exijan el respeto al medio ambiente, porque es parte de las garantías para que la calidad de vida mejore en esas regiones. Asimismo, quiero señalar que esta es una oportunidad para pensar el desarrollo nacional, porque el proyecto tiene que ser con vocación regional, pero también debe ser un aporte desde las regiones hacia el país. Por último, este proyecto nos obliga a reafirmar el compromiso con la reforma a la educación superior, porque los proyectos de estas dos universidades no van a ser implementados y cumplidos sus objetivos a cabalidad si no cuentan con una reforma estructural a la educación superior, y con un financiamiento y un marco regulatorio adecuados. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En representación de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Javier Macaya. El señor MACAYA.- Señor Presidente, junto con saludar al ministro de Educación, comienzo señalando que hablar de una universidad para la Región de O’Higgins es una buena noticia. Particularmente, me quiero referir a esa universidad, aunque, obviamente, adhiero a los sentimientos expresados en favor de la universidad de la Región de Aysén. Consideramos que una universidad puede hacer la diferencia en una región; la diferencia que hacen las universidades fundamentalmente en regiones, como es el caso de la Universidad de Concepción, de la Universidad Austral de Valdivia; de las universidades de la Quinta Región, como la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso, distintas universidades que marcan un sello y le dan una característica distintiva a las ciudades donde se emplazan. Para las regiones como la nuestra, que no contaba con una universidad, ciertamente es una gran noticia, como también un bonito titular, y quiero comenzar haciendo la observación de que lo que estamos votando es un bonito titular, al que tenemos que ser capaces de dotar de contenido en la siguiente etapa, desde la perspectiva de lo que va a ser la malla curricular, el presupuesto para investigación y las eventuales diferencias que se puedan aplicar si un alumno es o no de la región. Hay un montón de aspectos que aún no están definidos, pues el proyecto de ley es una matriz bastante simple, que apenas da el puntapié inicial a un desarrollo que esperamos no vuelva a repetir los errores del pasado, particularmente en la Región de O’Higgins. Es una lástima que se haya retirado el ministro, porque justamente en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet tuvimos un desastre gigantesco en materia de universidades públicas -sin entrar a discutir si se trata de universidades públicas o privadas- con una universidad pública que se intentó instalar en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y con la cual tuvimos un gran problema. Cualquiera de ustedes, cuando circula por la carretera 5 Sur, se va a encontrar, a la altura de Rengo, con un elefante blanco abandonado, con una inversión millonaria, que lamentablemente se emplaza como un recordatorio de que las cosas se hicieron mal. Lo mismo ocurrió en San Fernando, una de las comunas que represento, con una universidad que se intentó instalar allí, la Universidad Técnica Metropolitana del Estado. Pero, lamentablemente, cuando las cosas se hacen mal, los fracasos quedan, y se malgastan los recursos que son de todos los chilenos y quedan elefantes blancos botados. Hoy, gracias a una serie de convenios con universidades de la Región del Maule se están haciendo actividades académicas en la sede de la UTEM de San Fernando, pero Rengo está absolutamente abandonado. Por lo tanto, la primera pregunta que se puede hacer en la víspera de este proyecto que votaremos favorablemente es qué haremos para que esos errores no se repitan. Solamente, quiero plantear el tema del emplazamiento y apoyar el trabajo que se está realizando a nivel local en la ciudad de San Fernando, respecto del emplazamiento en la capital de la Provincia de Colchagua. He dicho El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (presidente).- Tiene la palabra el diputado Mario Venegas. El señor VENEGAS.- Señor Presidente, la discusión de fondo sobre este proyecto ya se hizo. Hoy solo debemos votar las modificaciones que el Senado le hizo al proyecto que esta Cámara de Diputados ya aprobó, modificaciones que en su mayoría son de forma, de estilo y de redacción, y las de fondo, que son algunas, reponen temas que en la discusión que se dio acá en la Cámara se perdieron, como el tema de los aranceles. El argumento que se plantea para su reposición es que si bien está la idea de la gratuidad de la educación superior, la verdad es que esta gratuidad no alcanza a todos los ámbitos de acción de una universidad. En definitiva, las modificaciones del Senado van en el sentido correcto; por eso, quiero plantear a mis colegas que las aprobemos. Con todo, quiero referirme a dos aspectos que se han señalado aquí en la Sala. Algunos dicen que hay que reconocer el aporte de otros gobiernos, pero también hay que dejar claro que aquí hay un cambio, una apuesta, una Política de Estado, que es característica de este gobierno, que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet, y que es el fortalecimiento a la educación pública. Por eso estas universidades que son públicas, se crean en aquellas regiones donde no existen. Es otra concepción, no es la de mercado que ha imperado las últimas décadas en nuestro país y que se ha visto superada por las circunstancias. Entonces, lo único que cabe, por el tremendo esfuerzo que ha hecho la gente en Aysén, que se simboliza en la acción de nuestro querido colega Iván Fuentes y porque la gente de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins espera contar con una universidad, no queda más que aprobar con nuestros votos las modificaciones del Senado, para que este proyecto pueda ser promulgado a la brevedad como ley de la República. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Romilio Gutiérrez. El señor GUTIÉRREZ.- Señor Presidente, como señalaron los diputados Mario Venegas, Javier Macaya, Ramón Barros, David Sandoval, Iván Fuentes y todos los que hicieron uso de la palabra, que son principalmente de regiones, que es donde se crean estas nuevas universidades, el proyecto viene a satisfacer un anhelo que existe en muchas ciudades del país. Las modificaciones que introdujo el Senado mejoraron este proyecto, especialmente en un aspecto que se discutió bastante en la Comisión de Educación de esta Cámara, sobre cómo asegurábamos la calidad en esta nueva institución, porque eso no se asegura solo con que la institución tenga por dueño al estado, sino que su modelo educativo, su oferta de proyecto educacional debe ser de calidad, cuidando los diferentes aspectos que lo componen. Por eso que la obligatoriedad de ser evaluada a los cuatro años por la Comisión Nacional de Acreditación o por la institución que la reemplace en el futuro, más la acreditación obligatoria al séptimo año, desde el nombramiento del rector, da hitos importantes para tener la seguridad de que estas nuevas universidades van por el camino correcto. Pero hay otro hito importante: el nombramiento del primer rector y el de su equipo de trabajo. Por ejemplo, en la Séptima Región del Maule, provincia de Linares, se está instalando hace poco más de un año un campus de la Universidad de Talca. Doy este ejemplo, a propósito de que a nivel regional también se da la misma discusión que hemos podido constatar acá, cual es dónde se va a instalar la primera sede. Nosotros teníamos la Universidad de Talca en Curicó, en Talca, pero no en Linares; todavía no está en Cauquenes. Y esto dio origen a un largo proceso, porque las universidades tienen que consolidar su oferta. En cambio, el debate de hoy se centra en qué infraestructura es la adecuada para la oferta académica. Por lo tanto, también hay un hito importante para los próximos años, en el sentido de definir una oferta académica, que tenga un vínculo con el desarrollo de la región y que, a su vez, tenga la posibilidad de atraer a los estudiantes. Ello, porque la oferta en la educación superior es muy variada y los jóvenes tienen la más completa libertad para elegir la carrera más idónea para su desarrollo profesional. En ese sentido, esperamos que los próximos pasos que tenga que dar la Universidad de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins y la de Aysén, sea con una oferta de calidad y atractiva para los estudiantes. Por último, le pido al ministro, por su intermedio, señor Presidente, que cuidemos la elección y nombramiento del primer rector, que será clave para el éxito de esta iniciativa. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb. El señor RATHGEB.- Señor Presidente, votaremos favorablemente las modificaciones del Senado a un proyecto de ley que viene a fortalecer la educación, en particular la educación pública, pero que también es una señal clara y precisa de descentralización. Pero quiero que el ministro recuerde, por su intermedio, señor Presidente, que también votamos a favor y con entusiasmo la creación de los quince centros de formación técnica estatales para las quince regiones de nuestro país. Y lo hicimos porque pensamos que constituía un claro fortalecimiento a la educación y un claro antecedente de descentralización. Sin embargo, para la Provincia de Malleco en la Región de La Araucanía, que es justamente donde se necesita fortalecer la educación, no se consideró un centro de formación técnica. Solo se contempló la creación de cinco subsedes y solo una en la provincia de Malleco donde existe un solo instituto profesional y una sola universidad. Es decir, la oferta educacional se disminuye considerablemente y Malleco, que es una provincia pobre y con un alto nivel de cesantía e inseguridad, nuevamente queda postergada. Por lo tanto, cuando uno vota este tipo de iniciativas que, a nuestro juicio, son señales claras de descentralización, al momento de implementarse no produce ese efecto, es más en lugar de favorecer al estudiantado, lo que hace es seguir alejando a los grandes centros educacionales de los jóvenes de menos recursos y que esperan una educación como corresponde. Repito, votaré favorablemente las modificaciones del Senado a un proyecto que busca fortalecer la educación y constituirse en una clara señal de descentralización. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Por último, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste. La señora PROVOSTE (doña Yasna).- Señor Presidente, vamos a respaldar las modificaciones que el Senado le introdujo al proyecto. Pero además quiero reforzar las palabras del diputado Iván Fuentes en orden a que no solo basta con generar condiciones especiales de ingreso, sino que esto también conlleva mayores recursos para estas universidades con el objeto de nivelar a esos estudiantes y garantizar su permanencia y egreso exitoso. Por ello, valoramos enormemente que estas dos nuevas universidades regionales incorporen elementos nuevos desde la perspectiva de los derechos humanos, medio ambientales, pero sobre todo el concepto de la pertinencia que nos permite garantizar que los estudiantes que viven en esa zona puedan desplegar al máximo sus capacidades y talentos, en una nueva universidad, que los acogerá, les entregará mejores condiciones, para que una vez que se titulen, contribuyan al desarrollo de su región. Así es que vamos a apoyar con entusiasmo este proyecto y a pedir que se retome la tarea de buscar una solución para aquellos jóvenes que, por la ilusión de obtener un título universitario, se endeudaron a través de créditos que no han podido pagar y hoy esperan una salida justa y digna para su situación. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Con esta intervención hemos concluido el debate del proyecto en discusión. Cerrado el debate. LEY MARCO SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA Y CREACIÓN DE AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9899‐05) El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece una ley marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva. Antecedentes: El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Se encuentran presentes en la Sala el ministro de Educación y el ministro de Economía, a quienes damos la bienvenida y agradecemos su presencia. En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva. El señor SILVA.- Señor Presidente, junto con saludar a los ministros presentes, quiero expresar que las cifras relativas al crecimiento durante el primer trimestre muestran que la economía progresa de manera lenta. Incluso esta tarde conversaba con el diputado Sergio Gahona, representante de la región de Coquimbo, quien me dijo que las cifras de esa región demuestran que allí la economía decrece, que los proyectos están detenidos y que en el área minera cuesta mucho que un proyecto avance. No obstante la situación descrita, estamos discutiendo un proyecto de ley que cambia las reglas en materia de inversión extranjera, y el debate avanza rápidamente. Quiero compartir algunas reflexiones y comentarios sobre el proyecto de ley y las modificaciones que le ha introducido el Senado. En primer lugar, recordar que la modificación del decreto de ley N° 600, sobre inversión extranjera, se planteó al tenor de la reforma tributaria del año pasado, en cuyo mensaje el Ejecutivo expresaba que esa modificación se podía hacer porque en Chile había estabilidad institucional. Presidente, hoy ya no tenemos esa estabilidad, por lo que el argumento inicial que planteó el gobierno para afectar o modificar el estatuto de la inversión extranjera, en mi entender, ha quedado obsoleto. Ha quedado obsoleto porque lo único que ha habido -ojalá la Presidenta mañana despeje esto- son incertidumbres. Cada vez hay más incertidumbres para quienes deben tomar decisiones sobre invertir o no hacerlo. Como consecuencia de postergar este debate en la reforma tributaria, se convocó una comisión asesora que elaboró un informe que ha estado a disposición de todos y que llegó a acuerdo en gran parte de los temas que analizó. En uno de los temas, el de la invariabilidad tributaria, no hubo acuerdo, pues había cuatro opiniones distintas. De entre esas alternativas, el gobierno optó por el camino de eliminar la invariabilidad tributaria y mantenerla solo respecto de los contratos vigentes. Si uno revisa el nuevo marco que se establece, encuentra cosas positivas, por ejemplo en la institucionalidad que se establece, en el comité de ministros y en otras organizaciones que se contemplan. Pero si uno se pregunta si el proyecto atraerá más inversión extranjera hacia nuestro país, no encuentra ningún argumento que genere convicción en cuanto a que como consecuencia de aprobar esta iniciativa llegará más inversión extranjera a Chile. Hay cosas de su diseño que parecen bien, pero si revisamos el catálogo de beneficios que establecía la normativa de inversión extranjera que se deroga y la compara con la que se propone ahora, descubre varios cambios que podemos resumir en dos conclusiones: primero, disminuyen los beneficios para la inversión extranjera y, segundo, hay dos modificaciones que pueden provocar gran impacto: la relativa a la invariabilidad tributaria, que me parece discutible si es necesario cambiarla, pero va a producir efectos en una dirección probablemente negativa, y el establecimientos de los contratos leyes, respecto de los cuales en la Comisión se argumentó que no serían necesarios. En mi opinión, dado el ambiente de incertidumbre que está generando la Nueva Mayoría, son muy necesarios. Ante su cara de inquietud, Presidente, o de interrogante respecto de cuál inquietud o cuál ambiente de incertidumbre, puedo mencionar, por ejemplo, que no está claro cómo cambiará la Constitución. Esa es una incertidumbre muy grande. También está la incertidumbre que genera el no saber cómo va a terminar la reforma laboral o cómo se va a implementar la reforma tributaria. Presidente, todas esas son incertidumbres muy grandes para los inversionistas, y este gobierno en 13 o 14 meses no ha podido aclararlas; al contrario, las mantiene. Ahora, ¿qué es lo que muestra la experiencia? Que la inversión extranjera ha generado beneficios para el país, porque ha permitido que llegue capital humano y financiero y ha impacto positivamente en el crecimiento. Por lo tanto, en igualdad de competencia y de desarrollo con los actores chilenos, es bienvenida. El proyecto, cambia las reglas y propone cosas razonables, pero no ayuda positivamente en esto. Quisiera mencionar dos cosas más: Lo primero es que me parece que si uno revisa el texto que se propone, encuentra una especie de monopolio de la Agencia para la Inversión Extranjera en la relación con los inversionistas. Le pediría al ministro, por su intermedio Presidente, que revise eso en el futuro, pues creo que una de las gracias de la inversión extranjera es que ha permitido múltiples puntos de contacto, y ahora se busca monopolizar, a través de una agencia estatal, esos contactos, lo que no me parece que sea el camino adecuado. Lo segundo que quiero mencionar es que los cambios que vienen del Senado son relativamente menores. No hay modificaciones relevantes al proyecto que originalmente aprobamos en la Cámara de Diputados. Los cambios tienen que ver con la participación de la subdirección y algunos de los representantes de las regiones en los comités, pero no hay nada más que considere que amerite pronunciarse. Sí creo que entre que el primer día en que el gobierno planteó la necesidad de modificar el estatuto de inversión extranjera y el día de hoy se han producido cambios importantes. ¿Cuáles son esos cambios importantes para los inversionistas extranjeros? El primero, que la Presidenta no define cómo va a cambiar la Constitución y sigue latente lo de la asamblea constituyente, por lo que, cambie lo que cambie en este proyecto, la inversión extranjera se hará muy difícil proyectar un aumento de la inversión extranjera. El segundo es que, en la medida en que siga aumentando sin control la violencia en La Araucanía, como vemos en actividades como la que tuvo lugar ayer, no habrá estímulos suficientes para la inversión extranjera, por lo que, más que mirar la norma que se nos presenta, debemos ver el contexto general en el cual se desarrollan estos procesos, y ese contexto hoy, a catorce meses de iniciado el actual gobierno, es peor. Finalmente, nos preocupa la modificación de la definición de inversionista extranjero, porque podría haber chilenos que intenten disfrazarse de inversionistas extranjeros para aprovechar ciertos beneficios. Ello se debe a que la antigua definición era más explícita que la que se propone, por lo cual, en mi opinión, cambiarla constituye un error. Nos preocupa porque la reforma tributaria estableció mejores beneficios para quienes tengan la calidad de extranjeros, en desmedro de quienes tengan la condición de residentes, en algunos casos, lo cual no queda adecuadamente recogido y resuelto en este proyecto. Espero que el gobierno recoja estas prevenciones, en lo que quede del trámite de este proyecto, porque este marco, tal como queda, y en el contexto que ha generado la Nueva Mayoría, no será una ayuda fundamental para el desarrollo de la inversión extranjera en Chile. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, intervengo en representación de Pablo Lorenzini, Ricardo Rincón y de quien habla, los tres diputados democratacristianos que integramos en calidad de titulares de la Comisión de Hacienda de la Diputados. Lo primero que quiero expresar es que el colega que me antecedió en el uso de la palabra, quien una vez más nos dice que todo está malo, nos plantea temas constitucionales que no están en debate, porque la materia que aborda el proyecto en discusión dice relación con una ley marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva. La iniciativa nos propone un nuevo régimen para la inversión extranjera directa en nuestro país, basado en el principio de la no discriminación arbitraria, y una nueva institucionalidad para el fomento y la promoción efectiva de dicha inversión. El proyecto se basa en las recomendaciones emanadas del trabajo realizado por la Comisión Asesora Transversal que se creó a partir del protocolo de acuerdo respecto de la reforma tributaria. Dicha comisión sesionó entre septiembre de 2014 y enero de 2015, y concluyó con un amplio acuerdo en la gran mayoría de las materias tratadas. La ley establece que los inversionistas extranjeros contarán automáticamente con las garantías de no ser discriminados respecto de los inversionistas nacionales y de la libertad para acceder al mercado de divisas y remesar el capital y las utilidades correspondientes a sus negocios, sin la necesidad de contar con un contrato firmado con el Estado, como estipula el DL Nº 600, derogado a partir de la vigencia de esta ley. Para ello, la ley define al inversionista extranjero y la inversión extranjera que serán afectos por la misma. Dicha definición concuerda plenamente con la recomendada por las organizaciones internacionales más reconocidas en la materia, como la OECD, el FMI y la Unctad. Se establece que los inversionistas extranjeros son personas naturales no residentes o jurídicas radicadas en el extranjero que transfieren capitales al país con el propósito de invertir en actividades productivas. Por su parte, la inversión extranjera que esta ley regula, debe considerar además la propiedad o derecho a voto de, al menos, el 10 por ciento de la empresa receptora. Con esta última condición, se elimina la posibilidad de dar beneficios a los llamados "capitales golondrina" o especulativos, por ser un requisito considerado universalmente como evidencia suficiente del interés de largo plazo del inversionista extranjero en el negocio correspondiente. Cabe mencionar además que, como mecanismo de ingreso de capitales, el DL Nº 600 ha perdido importancia frente a las inversiones registradas por el capítulo 14 del Compendio de Normas del Banco Central. Si bien en la década de 1990 la gran mayoría de las inversiones se acogían al DL Nº 600, actualmente dicha relación se ha invertido. Esto confirma que los inversionistas extranjeros llegan a Chile por razones que trascienden las garantías excepcionales que podrían obtener mediante la firma de los contratos con el Estado de Chile. En materia institucional, se establece que la Presidenta de la República definirá una estrategia de fomento y promoción de la inversión extranjera, y se crea el Comité de Ministros para el Fomento y Promoción de la Inversión Extranjera. Con esto Chile se pone al día con el tipo de institucionalidad que se observa en la mayor parte de los países del mundo. Actualmente existen más de 170 agencias de este tipo, las que se encargan de atraer y facilitar la llegada de inversión extranjera, y de fomentar la permanencia y reinversión de las empresas extranjeras que ya se han establecido en el país. Este es un avance importante, pues resuelve el problema de multiplicidad de instituciones que han realizado esta tarea. La promoción de la inversión extranjera es crucial para las regiones. En ese sentido, en indicaciones que se presentaron en la Comisión de Hacienda de la Cámara, se estableció expresamente que los gobiernos regionales podrán instituir unidades de promoción de inversiones, debidamente coordinadas con la agencia que esta ley crea. Finalmente, para facilitar la adaptación de los actores económicos a este nuevo estatuto, se mantendrán transitoriamente algunos beneficios extraordinarios actualmente contemplados en el DL Nº 600. Por todo lo anterior, vamos a apoyar con mucha fuerza este proyecto de ley, que va por el camino correcto de lo que significa el crecimiento económico en nuestro país. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, quiero expresar que es penoso, porque me deja confuso y a muchos intranquilos, si es verdad o no lo que piensan algunos colegas de la Oposición. No me parece que sea el momento de hablar de la reforma tributaria, o hablar de lo que corresponde a otras leyes. Aquí estamos discutiendo una ley que le conviene a Chile. Hemos aceptado muchas modificaciones, incluso a instancias de la Oposición, razón por la cual hemos llegado a consenso y, en forma unánime, en la Comisión de Hacienda se logró el objetivo. Dicen que es malo, pero también que es algo bueno. Las modificaciones del articulado del proyecto apuntan a un objetivo que hemos sostenido en muchas oportunidades, y que relaciona a las regiones, en especial a regiones que en otros términos y en otras oportunidades no se consideraban. Esto es algo que se había dejado de lado en muchas leyes. Me refiero al beneficio a regiones. Es más, al no incluirlas, esto se transformaba en perjuicios en vez de beneficios. Son solo tres los artículos a los cuales se les agregan estas modificaciones y hoy vamos a aprobar en el régimen de legislatura extranjera una nueva institucionalidad, para la atracción de la inversión extranjera, de manera directa e integrada por un Comité de Ministros, encargado de sugerir al Presidente de la República una estrategia de fomento y promoción; y por una agencia de promoción de la inversión extranjera, es decir, una institución de servicio público, descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En este sentido, el Senado de la República, en tres artículos de interés regional, ha hecho sus modificaciones. Uno de ellos es el artículo 12, en el cual se incorpora el siguiente párrafo: “En el ejercicio de esta facultad podrá encomendar a la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera para que coordine las acciones de promoción y atracción de inversión extranjera que se realicen con los gobiernos regionales”. Esto demuestra que al país comienzan a interesarle las regiones que posiblemente mañana sean potencialmente exportadoras. Por otro lado, el artículo 15, en su inciso tercero dice lo siguiente: “(…) En el ejercicio de éstas deberá establecer las instancias de coordinación que le encomiende el Comité de Ministros y que sean necesarias para implementar la estrategia de fomento, velando por la coherencia de las acciones de promoción y atracción de las inversiones que realicen los gobiernos regionales.”. Aquí nuevamente se alude regiones. Finalmente, el artículo 16, en su numeral primero, dice lo siguiente: “Ha agregado en su letra e), como párrafo segundo, nuevo, el que sigue:” “El Consejo Asesor Consultivo deberá considerar la participación permanente de un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Igualmente, considerará la participación del Presidente del Gobierno Regional respectivo en las sesiones en que se analicen actividades, iniciativas o esfuerzos vinculados a la región correspondiente.”. Con este proyecto y sus modificaciones, los grandes ganadores, sin lugar a dudas, son las regiones. Esta ley marco es el régimen aplicable a la inversión extranjera, y donde se preveía que el DL Nº 600 iba a quedar de lado. Al contrario, en este caso se dispone de un régimen excepcional para ellos, de carácter transitorio por cuatro años, a contar de la entrada en vigencia de la ley. Por lo tanto, habilita a suscribir nuevos contratos de inversión extranjera en los términos establecidos en el DL Nº 600. ¿Qué más podemos querer? Le hemos dicho a la oposición, en todo, que estamos de acuerdo y que Chile está primero. Por lo tanto, invito a los parlamentarios a votar en forma ojalá unánime el proyecto que hoy tiene las modificaciones mínimas del Senado que, reitero, solo apuntan a regiones del país. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, tal como se ha dicho, se crea un nuevo estatuto de inversión extranjera, que reemplaza al tristemente célebre Decreto 600 que entregaba condiciones excesivas a las inversiones extranjeras, lesionando a veces, incluso la soberanía nacional. Ciertamente, se requiere un nuevo estatuto, fomentar la inversión extranjera, pero en condiciones de dignidad de nuestra soberanía y de nuestra economía; sin embargo, señor Presidente, el diputado de la UDI, don Ernesto Silva, ha señalado que existen en Chile muchas incertidumbres que afectan la inversión extranjera. Él ha señalado en su intervención, particularmente, el llamado de la Presidenta a iniciar un proceso constituyente. Quiero decirle, por su intermedio, a dicho diputado y a su bancada entera, que en nuestro país hermano, Bolivia, una vez que se firmó la nueva Carta Fundamental, producto de una asamblea constituyente, la inversión extranjera en dicho país de duplicó y estos antecedentes los puede encontrar en la página web y también en los informes de la OCDE. Eso ha ocurrido en otras naciones, porque allí se da estabilidad, sustentabilidad social, económica y política y se le permite al pueblo participar democráticamente, lo que los inversionistas extranjeros, cada vez más, valoran; más allá de las ganancias de corto plazo que algún sector económico pudiera querer impetrar. Quiero decirle, además, por su intermedio señor presidente al diputado Señor Silva que hay otras interrogantes que, efectivamente, afectan ¿Cómo es posible que un diputado tenga 350 millones de gastos reservados además de boletas 150 millones, contra otros que apenas gastan 20 millones? Eso sí que se preguntan los inversionistas extranjeros, porque naturalmente entienden que este es un país tremendamente injusto, donde un grupo económico ha sido capaz de comprar a un partido político y ese partido político le responde única y exclusivamente. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Nos ha pedido hacer uso de la palabra el Ministro Secretario General de la Presidencia y ex colega diputado. Tiene la palabra el señor Jorge Insunza. El señor INSUNZA.- Me resulta grato intervenir en la Cámara después de la designación que ha hecho la Presidenta y que he tenido el honor de acoger. Quise tomar la palabra para agradecerles, muy especialmente, a todos las señoras y señores diputados y a la Mesa por su disposición para tramitar con esta intensidad un proyecto que todos consideramos tan relevante y que va a permitir dar una señal de aliento a muchos chilenos. Aunque debo señalar que esta no es una práctica que queremos instalar para tratar los proyectos. Muchos, tanto diputados como senadores, han expresado que no es lo mejor aprobar iniciativas con discusión inmediata. Esta vez, teníamos la necesidad de hacerlo, pues había proyectos que estaban bastante maduros y se había ido avanzando en los acuerdos, por una decisión compartida. Insisto, quiero valorar vuestra disposición, porque sé que ha existido la voluntad para trabajar intensamente. Estos son los momentos que la ciudadanía sabrá valorar, que sus parlamentarios tengan la voluntad de llegar a acuerdos en un tiempo que permita hacer anuncios a un país con mucha más fortaleza y transversalidad. Muchas gracias, señor Presidente. -En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario: El señor PILOWSKY.- Señor Presidente, El día jueves 3 de julio de 2014 recibí el primero, de varios correos electrónicos conmovedores. Se trataba de un mensaje de Marcos Gómez Hidalgo. Marcos es padre de dos hijos, Gabriel y Rafael, de 7 y 9 años respectivamente, que viven en la comuna de Peñalolén, quienes padecen de una enfermedad llamada colangitis esclerosante crónica. Esta es una de las llamadas enfermedades “raras”, qué consiste en la inflamación progresiva de los conductos biliares. El tratamiento de esta enfermedad consiste en un medicamento llamado URSOFALK de 250 mg. con dos cápsulas diarias y Aquadesk con 2 ml diarios. Señor Presidente, como deben suponer, estos medicamentos son de alto costo. En las farmacias estos medicamentos tienen un valor de 82.000 y 50.000 pesos respectivamente. El plan Auge sólo cubre una parte de estos valores. Como dijimos, sus dos hijos padecen esta enfermedad, los costos del tratamiento se deben multiplicar por dos. Marcos, junto a su señora Grecia, ambos profesionales, de clase media, tienen ingresos que no les permiten acceder a beneficios sociales, sin embargo, tampoco gozan de ingresos que les signifiquen afrontar el tratamiento de sus hijos con tranquilidad. Marcos no se ha comunicado con nosotros para pedir ayuda económica. Nunca un mensaje suyo ha sido para reclamar por la poca protección estatal para su caso. Sino que más bien, ha mantenido una constante preocupación por el anuncio y tramitación de la Ley que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de Alto Costo. Quise utilizar su caso para iniciar mi intervención en este proyecto de ley puesto que como Marcos, miles de chilenos y chilenas, día a día deben padecer no sólo con un familiar con alguna “enfermedad rara” sino que con la carga económica que dicha enfermedad conlleva. Quiero rendir un homenaje a todas aquellas familias que con cariño y mucho esfuerzo mantienen un tratamiento digno para sus familiares enfermos. Quiero agradecer también a quien estamos rindiendo homenaje en esta sesión, con el debate y aprobación de este proyecto. El periodista y comunicador social, Ricarte Soto Gallejos, fue fundamental para levantar esta sentida demanda ciudadana. Organizó las marchas en que, los enfermos crónicos y de enfermedades raras, pudieron levantar su voz para ser escuchados en un sistema de salud pública que tiene mucho por avanzar, sobretodo en dignidad para quienes tienen que acceder a ella. Ricarte, comprometido con Chile y con una profunda vocación política, nos deja un legado importantísimo. Un legado especialmente para Gabriel y Rafael, los hijos de Marcos y Grecia. En lo que respecta al proyecto de ley, en el informe consta que el objetivo de esta nueva ley será, el otorgar cobertura financiera universal, sin costo o copago alguno para los beneficiarios, a los diagnósticos y/o tratamientos de alto costo, específicamente prestaciones de confirmación diagnóstica y seguimiento de tratamientos de alto costo, medicamentos, alimentos y dispositivos médicos. Cuando esta ley entre en régimen, es decir en el año 2017, el fondo para los diagnósticos y tratamientos de alto costo alcanzará la suma de 100 mil millones de pesos, reajustable cada año. El sistema, cubrirá los tratamientos que se tengan comprobada efectividad y seguridad científica para los pacientes. Se incorporará, justamente, a aquellos tratamientos que, por razones de criterios, no califican para incorporarlos al Plan AUGE, actualmente vigente. Datos del Ministerio de Salud señalan que actualmente el sistema, a través de FONASA, se cubre el tratamiento de alrededor de 2 mil chilenos que sufren enfermedades poco frecuentes de alto costo, los que pasarán a cerca de 20 mil chilenos con esta nueva ley. El Ministerio de Salud, a través de decretos, fijará los tratamientos que serán cubiertos por esta nueva Ley Ricarte Soto y que serán prestados por una red de prestadores de salud aprobados de acuerdo a su calidad técnica. Se incorporarán nuevos tratamientos en la medida que su evaluación técnica, científica, médica, económica, social y de seguridad sea positiva y cuyo costo no esté cubierto por otros Sistemas de Seguridad Social en Salud actualmente vigente. Una comisión, en la que participarán las organizaciones de pacientes, podrán recomendar la incorporación de nuevos diagnósticos y tratamientos. Por lo tanto, aprovecho de solicitar que se actúe con celeridad en la implementación de esta nueva ley. Me refiero a que, dadas las expectativas que se han generado con este proyecto, se puedan incorporar, a la brevedad posible, todas aquellas enfermedades raras o complejas de alto costo, como la colangitis esclerosante crónica. Presidente, este es un compromiso del programa de gobierno, un compromiso con el que muchos de nosotros golpeamos puertas y recorrimos ferias convocando a miles de chilenos y chilenas a confiar en nosotros. Hace un año atrás, la Presidenta se comprometió a impulsar esta ley, y hoy, les solicito, por su intermedio Presidente, a que todos aprobemos este proyecto de ley, para que en el corto plazo, los chilenos contemos con un sistema de protección financiera para el tratamiento de Alto Costo. He dicho. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En votación las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Universidad Estatal de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la Universidad Estatal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Aprobadas. VOTACIÓN El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Despachado el proyecto. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En votación las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado el mensaje, que establece una ley marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 12 abstenciones. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Aprobadas. VOTACIÓN El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Despachado el proyecto. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las l9.l9 horas. GUILLERMO CUMMING DÍAZ, Jefe suplente de la Redacción de Sesiones.