
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639871/seccion/akn639871-po1-ds11-ds23
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639871/seccion/akn639871-po1-ds11
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/639871
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- rdf:value = "
El señor LARRAÍN .- Señor Presidente , no quiero reiterar muchos de los argumentos entregados aquí tanto por el señor Ministro de Justicia como por diversos señores Senadores de estas bancadas. Solo deseo llamar la atención en el sentido de que este ha sido un día muy elocuente de lo que es la Oposición y cuál es su estrategia política.
En la mañana nos enteramos de que los jefes de algunos Comités políticos de la Cámara de Diputados anunciaban su rechazo al proyecto de ley de fomento de la reconstrucción, que abre la posibilidad de que a través de donaciones se alleguen más recursos para el objetivo de cooperar en el alivio de los enormes daños sufridos por el país a raíz del terremoto y maremoto en algunas Regiones.
El que una iniciativa sencilla, que proporciona apenas un incentivo para considerar como gasto las donaciones -cuando alguien contribuya con 100 pesos para una escuela, un hospital, un grupo de pescadores, el Estado dejará de recibir 17, por lo tanto-, se estime una exageración, un exceso, significa simplemente que la Concertación está poniendo obstáculos a la reconstrucción. Esa coalición le está diciendo a la gente: "No estamos interesados en su problema, sino en hacerle olitas y ponerle dificultades al Gobierno; estamos aplicando criterios políticos y no de unidad ni de solidaridad que permitan la recuperación".
En la tarde de hoy se muestra la otra cara del mismo grupo opositor, a propósito de un proyecto de ley que va en beneficio de los derechos de los trabajadores. Imagino que todos los señores Senadores saben, por cuanto habrán leído el mensaje, que es una respuesta a una solicitud de la Corte Suprema para que se otorgue una prórroga de la vigencia de los tribunales laborales en determinados lugares, con el objeto de que los derechos mencionados, en procesos pendientes, se cautelen debidamente. Porque, si no despachamos la iniciativa a tiempo, esos organismos jurisdiccionales deberán cerrarse el 30 de abril, y, en consecuencia, se perderán tales derechos -como alguien lo recordaba-, que por años no han sido resueltos.
Esa es la situación que se busca solucionar.
Pues bien, con motivo de la presentación del proyecto por el Gobierno, hecha por el señor Ministro de Justicia, se ha levantado una causa enteramente distinta en lugar de discutirse el asunto. Pareciera ser casi un acto de venganza.
No sé cuál es el propósito que se ha perseguido, señor Presidente , al encauzar el debate por la vía de un enjuiciamiento al Secretario de Estado que plantea una normativa tendiente a resolver problemas de los trabajadores y al recurrir, para tal efecto, a una situación que no guarda relación alguna con la materia que debía tratarse hoy día.
En consecuencia, así como en la mañana nos enteramos de que a algunos no les importa la reconstrucción, sino bloquear y dificultar la labor del Gobierno, ahora en la tarde, cuando se apunta a resolver las dificultades de los trabajadores, surge un reparo completamente incomprensible.
Entiendo y respeto las opiniones que se formulan. Pero quiero hacer presente que, a mi modo de ver, se esconde detrás de ellas -de nuevo- un espíritu que no considero muy positivo para la unidad que Chile requiere en estos momentos, para lo que la gente espera de nosotros, el cual se funda en una superioridad moral que no tiene ningún fundamento ético.
Comparto que muchas de las violaciones a los derechos humanos durante el Gobierno militar fueron brutales, o que todas ellas lo fueron -por existir distintos grados en la brutalidad-, así como también que los crímenes de Nattino, Guerrero y Parada, recordados hoy día, sobrepasaron ese calificativo. Me da vergüenza pensar que algo así ocurrió en Chile. No tengo palabras para condenarlo.
Por eso, no acepto la división hecha por un señor Senador en cuanto a que algunos son sensibles ante los derechos humanos y otros no. ¿Quién se encuentra en posición de empezar a decir cuál es la autoridad moral que alguien requiere para hacer referencia a estas materias? Desafío y emplazo a Su Señoría sobre el particular, porque no admito -no por un sentido de superioridad, sino al revés: por humildad- que aquí se comience a juzgar a quienes piensan distinto.
Respeto y comprendo el sentimiento de algunos de mis Honorales colegas. Sé que varios de ellos perdieron a seres queridos. Pero, en un momento como este, eso no justifica para generar de nuevo una discusión. Considero que se está encubriendo una estrategia política. Lo digo en forma muy sincera.
Porque, además, las argumentaciones que se dan son enteramente infantiles. Plantear que en su oportunidad no se disponía de información, por parte del Presidente Lagos o de la Presidenta Bachelet , para nombrar general de Carabineros a la persona de que se trata me parece una ofensa, ya que sí se contó con ella en cada caso y, por eso, hubo oficiales que no fueron promovidos a cargos superiores. Por lo tanto, las objeciones al actual nombramiento significan insultar la inteligencia, la capacidad, la preparación y la responsabilidad en el ejercicio de sus cargos que debieron desplegar don Ricardo Lagos y la señora Michelle Bachelet .
Esa es la verdad.
Estimo que ahora no es aceptable señalar que entonces simplemente se equivocaron, porque eso pareciera significar que cuando ellos intervinieron la designación de esta persona estuvo bien hecha, pero que cuando otros realizan lo mismo es preciso condenarlos. ¡Por favor!
Creo que aquí se ha abusado, como se expresó, de un nombre. Y el derecho al buen nombre es connatural a todos, no solo la presunción de inocencia. Si los tribunales no han considerado que esta persona merece ser imputada por algo, se trata de un inocente. No existen estados intermedios: o se es inocente o se es imputado, susceptible de una condena judicial en calidad de autor, cómplice o encubridor.
Pero aquí no es posible condenar como encubridor, menos si se trata de alguien que no se puede defender. Porque quien hace la afirmación deja al aludido imposibilitado, ante el fuero parlamentario, de requerirlo ante los tribunales por calumnia. Esa es la situación que se presenta, en efecto. Cuando a alguien se le atribuye falsamente la comisión de un delito, eso se llama "calumnia". Pero cuando ello se hace en la Sala, quien formula la imputación queda inmune, porque hace uso de su fuero. Lo anterior no me parece un acto recto ni aceptable.
Se actúa de esa manera al ostentarse superioridad moral, pero, además, por escudarse en el fuero parlamentario.
Por mi parte, propuse la renuncia a este último, en un proyecto de reforma constitucional que, lamentablemente, no fue acogido, porque me parece que no tenemos ningún derecho a ofender, a injuriar o a calumniar a la gente por ser parlamentarios. Eso no corresponde.
Solo deseo consignar, señor Presidente , que el país se ha notificado hoy día de que la Oposición está siguiendo un camino distinto: el de la obstrucción a ciegas. A esta no le importa que se trate de la reconstrucción ni de los derechos de los trabajadores. Si media una oportunidad para golpear al Gobierno, va a utilizarla.
Pero, ¡cuidado!, pues pareciera que esa coalición olvidó que en la última elección presidencial sacó 29 por ciento de los votos con su candidato. Eso fue lo que obtuvo la Concertación. ¿Y por qué? Porque hace rato se equivocó en su discurso; porque lo único que le interesa es la política, aparentemente, y no los problemas de la gente.
Por tal motivo, no solo registrará esa cifra: seguirá en caída mientras no recapacite, mientras no le anuncie al país un proyecto político por el cual vale la pena apoyarla, mientras no entre a trabajar por Chile y los chilenos más allá de consideraciones que no son las que corresponden en esta hora.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion