logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640534/seccion/akn640534-po1-ds81
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modificacion-codigo-del-trabajo
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-a-sala-cuna
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-a-la-madre-trabajadora
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-de-los-trabajadores
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • dc:title = "AMPLIACIÓN DE DERECHO A SALA CUNA"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640534
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640534/seccion/akn640534-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640534/seccion/akn640534-po1-ds81-ds82
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640534/seccion/akn640534-po1-ds81-ds85
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640534/seccion/akn640534-po1-ds81-ds84
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " AMPLIACIÓN DE DERECHO A SALA CUNA El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga derecho a sala cuna al trabajador, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "simple". --Los antecedentes sobre el proyecto (6199-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009. Informe de Comisión: Trabajo, sesión 59ª, en 27 de octubre de 2009. El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El principal objetivo de la iniciativa es ampliar el derecho a sala cuna al trabajador o trabajadora que por resolución judicial tenga a su cargo el cuidado personal de niños menores de 2 años. La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió este proyecto tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Letelier, Muñoz Aburto y Pérez Varela) en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados. El texto pertinente se puede consultar en el informe de la Comisión. El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).- En discusión general y particular. Tiene la palabra la señora Ministra. La señora ANDRADE ( Ministra Directora del SERNAM ).- Señor Presidente , a pesar de que quedan tan pocos Senadores en la Sala, quiero manifestar nuestra opinión y pedir la aprobación de este proyecto, que no ha sido objeto de indicaciones y que ya fue analizado en la Comisión de Trabajo. Básicamente se funda en que el acceso a las salas cuna ha sido un esfuerzo central del Gobierno de la Presidenta Bachelet. De hecho, en cuatro años hemos logrado aumentar la cobertura de atención en 240 por ciento. Como SERNAM, hemos impulsado persistentemente medidas que apuntan a una redistribución más equitativa de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras. A nuestro juicio, esta moción recoge una situación de toda justicia, ya que entendemos que en el derecho a sala cuna concurre una pluralidad de valores públicos. Nos parece que lo más importante de esta iniciativa es que constituye una señal muy nítida para que exista igual distribución tanto de los costos laborales como de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres. Sabemos que culturalmente se nos asigna a las mujeres en forma casi automática el cuidado infantil. Y ello, lamentablemente, deriva en que los empresarios lo leen como que las mujeres implicamos mayores costos laborales, lo cual muchas veces restringe las contrataciones. Por tanto, si a los cambios culturales producidos en el país en cuanto a redistribución de responsabilidades familiares no les otorgamos reconocimiento jurídico alguno, no van a significar ningún avance en materia de disminución efectiva de las discriminaciones que ellos conllevan. Si seguimos asociando el cuidado de los hijos y de las hijas en forma exclusiva a la mujer, continuarán manifestándose las discriminaciones en el trabajo y permanecerá la noción de que ella genera mayores costos laborales. Con una señal como la que se da mediante esta iniciativa también estamos fomentando una nueva comprensión de la relación de cuidado entre el padre y sus hijos, lo cual -como sabemos- favorece el apego, el vínculo, y -según está demostrado- provoca efectos positivos en el desarrollo de niños y niñas. Considerando lo ya dicho, nos parece que el proyecto en debate tiene un fuerte valor simbólico. Da una señal para que en Chile avancemos en una nueva distribución de las responsabilidades en el ámbito del cuidado infantil entre hombres y mujeres, lo que impacta asimismo, sin duda, en las relaciones domésticas y en el mundo laboral. Es muy importante entender que el ser trabajador o trabajadora con responsabilidades familiares no debe constituir una limitación en las posibilidades de uno y otra en cuanto a prepararse para la actividad económica e ingresar al mundo laboral y participar y progresar en él. Por las razones expuestas, y entendiendo que la votación se realizará en una próxima oportunidad, solicitamos la aprobación de esta iniciativa. Muchas gracias. El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet hemos discutido de manera extraordinariamente positiva muchos avances en materia de protección de los derechos de las madres trabajadoras. En esa línea se enmarca el proyecto en análisis: fortalecer el resguardo al menor de dos años a través de, en este caso, las salas cunas, pero también mediante el derecho a amamantar. Con mucho orgullo, y a la vez con bastante modestia, debo recordar que presentamos la iniciativa -tramitada durante casi siete años- en virtud de la cual se otorgó a todas las madres trabajadoras el derecho a amamantar, independientemente de la existencia de sala cuna en el lugar de trabajo. Así se evita que la existencia de aquella determine la calidad de atención o la preferencia que se dará para cuidar al menor de dos años. Todos los niños son iguales y todas las madres trabajadoras pueden acceder al referido derecho. Respecto del artículo 203 del Código del Trabajo -disposición atinente a las salas anexas-, subsiste la necesidad planteada a propósito del número de trabajadoras indispensable para hacer exigible la existencia de sala cuna. El mencionado precepto señala: "Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo". La mencionada norma flexibiliza el cumplimiento de tal obligación cuando le posibilita al empleador pagar los gastos respectivos directamente al establecimiento al que la mujer lleva a sus hijos; es decir, no le exige construir una sala cuna. Ha habido en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados -la integré por tres períodos- un debate largo en cuanto a si el mínimo de veinte trabajadoras es apropiado. En muchos casos no existe esa cantidad en una misma empresa, sino una menor. De modo que, a pesar de que esas mujeres tienen hijos menores de dos años, al no completarse el mínimo exigido por la ley se quedan sin el derecho. Por consiguiente, le planteo a la señora Ministra la necesidad de avanzar en aquella dirección. Sé que se debe cuidar a la micro y a la pequeña empresas. No hay que gravar a los empleadores de esos sectores, que dan mucha ocupación. Una recarga de tal naturaleza, sin duda, puede afectar su productividad. Así como la Presidenta de la República ha impulsado la construcción de miles de jardines infantiles, estamos pensando derechamente en la existencia de una política de Estado para, en el ámbito que ahora nos ocupa, apoyar con subsidios a la micro y a la pequeña empresas. Si no, se dará una grave discriminación: donde hay veinte o más trabajadoras existirá el derecho; pero en muchos locales pequeños, particularmente del comercio -cerca de 700 mil a 800 mil chilenos y chilenas se desempeñan en dicho sector-, ello no será posible al no cumplirse el requisito en comento. Señora Ministra , sin duda, aprobaremos el proyecto sometido a la consideración de esta Sala. La sentencia judicial que establezca el cuidado personal del menor de dos años deberá llevar aparejados los mismos beneficios, porque contiene iguales obligaciones, trátese de la madre o del padre. Y así lo garantiza la ley. En el caso del trabajador, la sentencia judicial acredita que hay responsabilidad efectiva en cuanto al cuidado personal del niño menor de dos años. Lo que he planteado -despejando que votaremos a favor, pues la iniciativa constituye un extraordinario avance- se ha incorporado también en el Código Laboral, en materia de niños adoptados, respecto de los permisos cuando hay enfermedad grave del hijo menor de un año. Eso también lo corregimos. O sea, es posible acceder al beneficio en caso de enfermedad grave de un hijo adoptado, ya que se otorga al padre o a la madre el tiempo necesario para atenderlo. Solo quiero puntualizar que quedará pendiente lo relativo al número de veinte trabajadoras, exigencia que habremos de revisar junto con el beneficio del posnatal. Hemos dicho que este debe ser de seis meses. Y también, que a las madres que tienen hijos prematuros y hoy ven reducido el prenatal por este motivo deben traspasárseles de forma automática al posnatal los días perdidos en aquel período. Ese conjunto de beneficios, dirigidos específicamente a la mujer trabajadora, es de gran significación. Se encuentra en la Cámara de Diputados el proyecto que procura traspasar automáticamente al posnatal los días de prenatal perdidos en caso de parto prematuro. El 5,6 por ciento de los niños nace prematuramente. Se trata de un dato relevante. He dicho. ¡Patagonia sin represas! El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Kuschel. El señor KUSCHEL.- Señor Presidente , el proyecto me parece bueno, aunque en su momento expresé mi preocupación por el mínimo de veinte trabajadoras exigido para la existencia de salas cunas, pues en algunas pequeñas y medianas empresas ello puede significar un costo que obligue a contratar a solo 19 mujeres. Eso lo manifesté cuando se discutió la norma pertinente; pero creo que no corresponde reiterarlo. Sí me preocupa, respecto de todo el sistema de jardines infantiles, el aumento explosivo que ha habido y si él está siendo atendido con guardadoras o personal suficientemente calificado. Porque en el caso de la educación, por ejemplo, nos ha sucedido a veces que por incrementar la cobertura descuidamos la calidad. No sé si en nuestro país se está capacitando a las personas apropiadas, en cantidad y calidad suficientes, para atender de buena forma a los menores en esa etapa de su vida. Si no es así -esta es mi inquietud-, estaremos generando otro punto de discriminación o de diferencia. Otro aspecto que me preocupa es el de las vacaciones. Porque en algunas partes ellas se concentran en determinadas épocas del año y en otras es al revés. Pienso en la zona que represento, la Décima Región Sur, donde hay una gran actividad de las mamás en verano, pues se trabaja mucho en el turismo. Ellas acuden a salas cunas colectivas que funcionan en esa época del año. Pero a veces se quiere tener en estas el mismo calendario de las escuelas y liceos. ¿Cuál es la situación? ¿Cómo funciona el sistema? Porque tanto la edad de los niñitos y su perfil como las necesidades de los papás son distintos. Creo que hay que armonizar al respecto. Y me preocupa el punto. En resumen, me refiero al tiempo y a la calidad del personal a cargo de las salas cunas. He dicho. El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).- Si quiere responder, señora Ministra , tiene la palabra. La señora ANDRADE ( Ministra Directora del SERNAM ).- Señor Presidente , en cuanto al personal a cargo de las salas cunas -efectivamente, estas han experimentado una ampliación de cobertura muy significativa-, debo informar que la JUNJI e INTEGRA tienen un estándar en cuanto a número de educadoras por cantidad de niños. Ello ha sido ampliamente estudiado. Y, según la información que recibimos directamente de las directivas de ambas instituciones, a ese respecto se ha cumplido en forma plena; es decir, el estándar de educadoras por niño se halla cubierto y es bastante bien supervisado. Además, debo informar que no hace mucho tiempo se hizo una evaluación en cuanto a la calidad de la atención que se brinda en todo el sistema público. Y los resultados son muy alentadores. Hay indicadores en cuanto a los niveles de desarrollo que deben ir logrando los niños en determinadas edades. Y los resultados muestran que en el sistema público este aspecto ha sido trabajado en forma bastante adecuada. Tocante a la preocupación del Senador señor Kuschel en materia de horarios, es del caso puntualizar que la JUNJI tiene un sistema que admite una serie de flexibilidades, porque los horarios laborales también son flexibles. Entonces, así como en los jardines infantiles regulares existe un horario hasta las cuatro y media de la tarde, también en determinadas zonas hay para las madres trabajadoras una extensión horaria que les permite mantener a sus niños en el jardín o en la sala cuna por el tiempo que ellas requieran. Muchas gracias. El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Por no haber quórum para tomar acuerdos, esta iniciativa será votada en la próxima sesión. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6199-13
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20399
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group