REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 356ªSesión 80ª, en lunes 15 de septiembre de 2008 (Ordinaria, de 17.05 a 21.02 horas) Presidencia de los señores Encina Moriamez, don Francisco; Ceroni Fuentes, don Guillermo, y Ulloa Aguillón, don Jorge. Presidencia accidental del señor Melero Abaroa, don Patricio. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.ASISTENCIA II.APERTURA DE LA SESIÓN III.ACTAS IV.CUENTA V.ORDEN DEL DÍA VI.PROYECTOS DE ACUERDO VII.INCIDENTES VIII.DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia7 II.Apertura de la sesión11 III.Actas11 IV.Cuenta11 Inclusión en Cuenta de moción sobre derecho a renta vitalicia para ascendientes o descendientes de bomberos fallecidos en actos de servicio11 V.Orden del Día. Normativa sobre femicidio. Primer trámite constitucional. (Continuación)11 VI.Proyectos de acuerdo. Extensión de posnatal para incentivar la lactancia materna. (Votación)54 Creación del Ministerio de Pesca. (Pendiente votación)55 VII.Incidentes. Expresiones de gratitud para madres de voluntarios fallecidos en acto de servicio. Oficios57 Información sobre avances de obras en plan productivo de la comunidad El Barco, comuna de Alto Biobío. Oficios59 Fiscalización de tala indiscriminada de bosque nativo en Vilches Alto, comuna de San Clemente. Oficios59 Homenaje a Radio Oceanía de Talcahuano en su 29° aniversario. Oficios60 Pago de deuda previsional a jubilados de Magallanes61 Problema estructural de viviendas de loteo “El Ovejero”, de Punta Arenas. Oficio63 Fiscalización al Indap de la Región de Los Lagos. Oficio63 Instalación de retén de Carabineros en Las Ánimas, Valdivia. Oficios65 Proyecto de electrificación rural en comuna de Corral, Décima Región. Oficios66 Compra de terreno para construcción de nuevo centro penitenciario de Chillán. Oficios66 Diagnóstico técnico de puente El Manzano, Sexta Región. Oficio67 VIII.Documentos de la Cuenta. 1.Mensaje de S. E. la Presidenta de la República por el cual da inicio a la tramitación de un proyecto que “crea la comuna de Rahue, en la Región de Los Lagos”. (boletín N° 6084 06) Pág. 2.Oficio de S. E. la Presidenta de la República por el cual hace presente la urgencia “suma”, para el despacho del proyecto que “modifica el Código Penal y el decreto ley N° 321, de 1925, para sancionar el femicidio y aumentar las penas aplicables a este delito”. (boletín N° 493718 Y 530818) Oficios de S. E. la Presidenta de la República, mediante los cuales retira y hace presente la urgencia “suma” para el despacho de los siguientes proyectos: 3.“Modifica el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público”. (boletín N° 596005) 4.“Crea el Defensor del Ciudadano”. (boletín N° 342907) 5.“Introduce modificaciones en el Código Penal en la regulación de ciertos delitos contra la Administración Pública”. (boletín N° 572507) 6.“Modifica sanción por no pago de tarifas o peajes de obras concesionadas. (boletines N°s. 483809, 484009 y 482607) 7.“Establece un nuevo asiento para el Juzgado de Letras de Chaitén”. (boletín N° 607207) 8.“Permite ascenso en Gendarmería de Chile, en el caso que indica”. (boletín N° 599207) Oficios de S. E. la Presidenta de la República, mediante los cuales retira y hace presente la urgencia “simple” para el despacho de los siguientes proyectos: 9.“Reforma constitucional en materia de asociacionismo municipal”. (boletín N° 522407) 10.“Establece normas sobre elaboración y comercialización de aceites de oliva y de orujo de oliva”. (boletín N° 593401) 11.“Crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones en el decreto ley N° 2.224, de 1978, y a otros cuerpos legales”. (boletín N° 576608) Oficios del H. Senado por los cuales comunica que ha aprobado, en los mismos términos que la Cámara de Diputados, los siguientes proyectos: 12.“Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”. (boletín N° 454210) 13.“Modifica la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo a concesiones de radiodifusión sonora”. (boletín N° 598015) 14.“Introduce estímulos para fomentar el crecimiento y el desarrollo económico”. (boletín N° 606905) Primeros informes de la Comisión de Hacienda recaídos en los siguientes proyectos 15.Con urgencia “suma”, el que “modifica el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público”. (boletín N° 596005) 16.Con urgencia “simple”, el “refuerza los estímulos al desempeño del personal de la Corporación Nacional Forestal”. (boletín N° 606805) Pág. 17.Informe sobre Participación del Presidente del Grupo Interparlamentario Chileno de la Unión Interparlamentaria, diputado señor León, en la Conferencia Parlamentaria sobre Organización Mundial del Comercio 18.Moción de la diputada señora Vidal, doña Ximena, y de los diputados señores EnríquezOminami, Leal, Silber, Valenzuela y Vallespín, que “modifica las leyes de enseñanza y de fomento audiovisual incorporando en los planes de estudio el aprendizaje del lenguaje audiovisual”. (boletín N° 610004) 19.Moción de los diputados señores González, Accorsi, Farías, Girardi, Jaramillo, Tarud y Tuma, que “regula funcionamiento de restaurantes en días de elecciones y plebiscitos”. (boletín 610106) 20.Moción de los diputados señores Errázuriz, Aedo, Delmastro, Duarte, Fuentealba, Jaramillo, Lorenzini, Ortiz, Tuma y Von Mühlenbrock, que “limita el cobro de comisiones por concepto de administración de las cuentas de ahorro voluntario a los fondos aportados con posterioridad al 1° de octubre de 2008”. (boletín N° 610205) 21.Moción de las diputadas señoras Vidal, doña Ximena, Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Jaramillo, Montes, Ortiz y Sule, que “modifica el Código Civil y la ley N° 14.908, de abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, moderando la obligación de los abuelos de dar alimentos”. (boletín N° 609918) 22.Moción de los diputados señores Ulloa, Chahuán, Egaña, Encina, Jaramillo, Jarpa, Norambuena, Ojeda, Ortiz y Quintana, que “perfecciona el derecho a renta vitalicia de las ascendientes o descendientes que hubieren vivido con el voluntario bombero fallecido en actos de servicio”. (boletín N° 610422) IX.Otros documentos de la Cuenta. Contraloría General de la República: Diputada Turres, irregularidades en Dirección Regional del Instituto de Normalización Previsional de la Quinta Región. Ministerio de Interior: Diputado Meza, creación de comuna de Lican Ray, en Región de La Araucanía. Diputado Jaramillo, distribución de fondos de primera ley del Transantiago en Región de Los Ríos. Diputado Paredes, situación de dirigentes de trabajadores portuarios incorporados al plan especial en Arica. Diputado Aedo, irregularidades en municipio de Copiapó. Diputado Rojas, recursos del Fndr para la reconstrucción de Tocopilla. Diputado Lobos, programa de provisión de agua en comunas de Octava Región del Bíobio. Diputado Escobar, irregularidades en Dirección Regional del Conace del Maule. Diputado Alinco, viáticos del prefecto de Investigaciones de la Undécima Región de Aisén. Diputado Quintana, obras de emergencia en zona afectada por erupción del volcán Llaima. Ministerio de Salud: Diputado Sepúlveda don Roberto, asesorías del Ministerio de Salud. Comisión Nacional del Medio Ambiente: Diputado Saffirio, avance del Plan de Descontaminación para Temuco y Padre Las Casas. Subsecretaría de Carabineros: Diputado Bauer, comisaría en Machalí. Diputado Espinoza don Fidel, atropello de joven en Llanquihue. Diputado Araya, prevención de hechos delictuales en sector El Huáscar, Antofagasta. Diputado Hernández, vigilancia en jardín infantil “Estrellitas”, en sector de Rahue Alto, Osorno. I. ASISTENCIA Asistieron los siguientes señores diputados: NOMBRE -Accorsi Opazo, Enrique -Aedo Ormeño, René -Aguiló Melo, Sergio -Alvarado Andrade, Claudio -Álvarez Zenteno, Rodrigo -Araya Guerrero, Pedro -Arenas Hödar, Gonzalo -Ascencio Mansilla, Gabriel -Barros Montero, Ramón -Bauer Jouanne, Eugenio -Becker Alvear, Germán -Bertolino Rendic, Mario -Bobadilla Muñoz, Sergio -Burgos Varela, Jorge -Schilling Rodríguez, Marcelo -Cardemil Herrera, Alberto -Ceroni Fuentes, Guillermo -Correa De la Cerda, Sergio -Cristi Marfil, María Angélica -Cubillos Sigall, Marcela -Chahuán Chahuán, Francisco -De Urresti Longton, Alfonso -Delmastro Naso, Roberto -Díaz Del Río, Eduardo -Díaz Díaz, Marcelo -Dittborn Cordua, Julio -Duarte Leiva, Gonzalo -Egaña Respaldiza, Andrés -Eluchans Urenda, Edmundo -Encina Moriamez, Francisco -EnríquezOminami Gumucio, Marco -Errázuriz Eguiguren, Maximiano -Escobar Rufatt, Álvaro -Espinosa Monardes, Marcos -Espinoza Sandoval, Fidel -Estay Peñaloza, Enrique -Farías Ponce, Ramón -Forni Lobos, Marcelo -Fuentealba Vildósola, Renán -Galilea Carrillo, Pablo -García García, René Manuel -Girardi Briere, Guido -Goic Boroevic, Carolina -González Torres, Rodrigo -Hales Dib, Patricio -Hernández Hernández, Javier -Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge -Isasi Barbieri, Marta -Jaramillo Becker, Enrique -Jarpa Wevar, Carlos Abel -Jiménez Fuentes, Tucapel -Latorre Carmona, Juan Carlos -Leal Labrín, Antonio -Lobos Krause, Juan -Lorenzini Basso, Pablo -Martínez Labbé, Rosauro -Masferrer Pellizzari, Juan -Melero Abaroa, Patricio -Meza Moncada, Fernando -Monckeberg Bruner, Cristián -Monckeberg Díaz, Nicolás -Monsalve Benavides, Manuel -Montes Cisternas, Carlos -Moreira Barros, Iván -Muñoz D'Albora, Adriana -Nogueira Fernández, Claudia -Norambuena Farías, Iván -Núñez Lozano, Marco Antonio -Ojeda Uribe, Sergio -Olivares Zepeda, Carlos -Ortiz Novoa, José Miguel -Pacheco Rivas, Clemira -Palma Flores, Osvaldo -Paredes Fierro, Iván -Pascal Allende, Denise -Quintana Leal, Jaime -Recondo Lavanderos, Carlos -Robles Pantoja, Alberto -Rojas Molina, Manuel -Rossi Ciocca, Fulvio -Rubilar Barahona, Karla -Saa Díaz, María Antonieta -Sabag Villalobos, Jorge -Saffirio Suárez, Eduardo -Salaberry Soto, Felipe -Sepúlveda Hermosilla, Roberto -Sepúlveda Orbenes, Alejandra -Silber Romo, Gabriel -Sule Fernández, Alejandro -Súnico Galdames, Raúl -Tarud Daccarett, Jorge -Tohá Morales, Carolina -Tuma Zedan, Eugenio -Turres Figueroa, Marisol -Ulloa Aguillón, Jorge -Uriarte Herrera, Gonzalo -Urrutia Bonilla, Ignacio -Valcarce Becerra, Ximena -Vallespín López, Patricio -Vargas Lyng, Alfonso -Venegas Cárdenas, Mario -Verdugo Soto, Germán -Vidal Lázaro, Ximena -Von Mühlenbrock Zamora, Gastón -Walker Prieto, Patricio -Ward Edwards, Felipe Asistió, además, la ministra directora del Sernam, doña Laura Albornoz. II. APERTURA DE LA SESIÓN Se abrió la sesión a las 17.05 horas. El señor ENCINA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor ENCINA (Presidente).- El acta de la sesión 75ª se declara aprobada. El acta de la sesión 76ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor ENCINA (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. INCLUSIÓN EN CUENTA DE MOCIÓN SOBRE DERECHO A RENTA VITALICIA PARA ASCENDIENTES O DESCENDIENTES DE BOMBEROS FALLECIDOS EN ACTOS DE SERVICIO. El señor ENCINA (Presidente).- Pido la autorización de la Sala para incluir en la Cuenta la moción para perfeccionar el derecho a renta vitalicia de los ascendientes o descendientes de los voluntarios de los Cuerpos de Bomberos que fallecen en actos de servicio. ¿Habría acuerdo? Acordado. V. ORDEN DEL DÍA NORMATIVA SOBRE FEMICIDIO. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde continuar el debate del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal y la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para sancionar el femicidio, aumentar las penas aplicables a este delito y modificar normas sobre parricidio. Recuerdo a la Sala que los informes de las comisiones de Familia y de Constitución, Legislación y Justicia fueron entregados en la sesión anterior por la diputada señora Adriana Muñoz. Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, el proyecto de ley en debate crea una nueva figura dentro del parricidio, la cual denomina femicidio. En nuestra legislación, específicamente en el Código Penal, ya está tipificado el delito de homicidio, que penaliza a quien, por diversas circunstancias, mata a otra persona. La figura del parricidio sanciona a quien mata a una persona con la cual lo ligan ciertos vínculos de parentesco, a su cónyuge o a su conviviente, por lo cual, en estricto rigor, lo que este proyecto hace, junto con introducir una serie de adecuaciones al Código Penal, es especificar, dentro del tipo del parricidio, la figura del femicidio, esto es, el homicidio de la mujer con la cual se está o ha estado casado, se convive o ha convivido o con la cual se tiene un hijo en común. Es decir, se trata de una figura que sanciona específicamente al hombre que elimina o mata a una mujer con la cual está o ha estado unido por uno de los sentimientos más importantes del ser humano: el amor. Lo cierto es que uno no logra entender con claridad cuáles son los procesos que ocurren en la mente de un sujeto que lo llevan a atentar en contra de la integridad física o, derechamente, a eliminar a la mujer a la cual le expresó su amor, con la cual ha convivido, mantenido una relación de pareja o, incluso, con la cual puede tener hijos en común. Lo único que cabe pensar es que esa persona está muy enferma y que no tiene elementos, desde el punto de vista de su condición síquica, para llevar adelante una vida afectiva normal con su pareja, con su mujer. Valoro el proyecto que nos ha enviado la Comisión de Familia, porque muestra un camino a nuestra sociedad, en el sentido de que es necesario proteger el vínculo de pareja y, sobre todo, a la familia. El parricidio y el femicidio son delitos que producen mucho mayor repulsión que un homicidio común y corriente, porque uno puede entender que se produzcan homicidios debido a la comisión de algún otro delito, como el robo, lo que hemos visto en varias ocasiones en la prensa, o a la acción imprudente de un conductor, en el caso de los accidentes automovilísticos, pero ello no se compara con el homicidio de la persona con la cual se convive, o con el de un hijo. Es evidente que la sociedad que representamos en esta Corporación quiere que legislemos en ese sentido, esto es, considerarlo como un delito distinto, no como un homicidio común y corriente, e incorporarlo en el Código Penal con las agravantes que se proponen, incluyendo las normas que se modifican en relación con el parricidio. A juicio de mi bancada, ambos el femicidio y el parricidio son elementos muy importantes que el juez debe tomar en consideración al momento de precisar las penas que establecerá para el autor del delito. Sin embargo, más importante es lo que se plantea en cuanto a la necesidad de prevenir este tipo de delitos con una actitud mucho más responsable de nuestros tribunales con aquellas personas que producen hechos de violencia intrafamiliar y que, en muchos casos, antes de que se cometa el delito, ya han sido objeto de denuncias de violencia por parte de las miembros de su familia, puesto que muchas veces los jueces no protegen en forma adecuada la vida de quien está siendo amenazado y, al final, se produce el femicidio o el parricidio. La justicia sólo empieza a actuar después de producido el hecho. Por lo tanto, las medidas más importantes que debemos impulsar en esta Cámara y en el Congreso Nacional son aquellas que permitan anticiparse a estos delitos. Necesitamos tener una conducta mucho más proactiva para fiscalizar, controlar y proteger la vida de la persona que denuncia delitos de esta naturaleza, especialmente de violencia intrafamiliar, de celotipia exagerada o de procesos sicóticos presentes en algunos individuos, que afectan los derechos de la mujer y de los niños. Nuestra bancada apoyará el proyecto en discusión, pues consideramos absolutamente necesario que se aumenten las penas que se aplican al delito de femicidio que se agrega en nuestra legislación. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, tal como se ha manifestado en las diferentes intervenciones durante la discusión de este proyecto, estamos ante una iniciativa que tiene un objetivo fundamental: sancionar el asesinato de una mujer causado por acciones de extrema violencia en razón de su género. Además, se introducen otras modificaciones en materia de violencia intrafamiliar. Quiero centrar mi intervención en un hecho que conmovió a la región a la que pertenezco: el asesinato, en mayo del año pasado, de una joven trabajadora de Puerto Montt, la señorita Gladys Cárdenas, de 27 años, que se desempeñaba en un mall de esa ciudad, que falleció trágicamente a tan sólo quince metros de su casa, en un hecho de violencia que remeció las conciencias de los habitantes de nuestra región. Esa joven, que trabajaba de cajera en un supermercado de la zona, vivía en el pasaje Ayacara de la población Antonio Varas, de Puerto Montt, y era el sustento de su hogar. Tras culminar su jornada laboral, Gladys Cárdenas acudió, junto a una amiga, hasta el local de un familiar. Cuando volvía a su casa, a quince metros de su hogar, fue interceptada por un sujeto que la golpeó, la arrastró hasta el patio de una vivienda vecina, la violentó sexualmente de una manera brutal y la asesinó. La investigación de ese caso, como tantos otros que lamentablemente ocurren en muchos lugares del país, que muchas veces tienen como víctimas a personas humildes, sólo pudo llegar a buen término gracias a que su familia, amigos y vecinos no descansaron en la búsqueda de justicia desde esa fatal fecha de mayo de 2007. Recorrieron todos los rincones y se reunían todos los sábados en la población para buscar antecedentes, y de esa forma demostraron que cuando en nuestra sociedad hay solidaridad, hasta la causa más terrible puede encontrar justicia. Quise iniciar mi intervención sobre el proyecto que sanciona el delito de femicidio con el caso Gladys Cárdenas, porque grafica la importancia que tiene para el país la elaboración de una ley que tipifique este tipo de delitos. A la vez, agradezco la importante labor que ha cumplido la Policía de Investigaciones de Chile en este caso que repito conmovió a nuestra región y al país y convocó a muchos parlamentarios que, mediáticamente, aparecieron cercanos a la familia. Sin embargo, ahora vemos que en la Cámara de Diputados, mantienen posiciones distintas cuando se trata de aprobar un proyecto que busca sancionar ese tipo de delitos que, lamentablemente, ha aumentado. Es necesario contar con elementos jurídicos que permitan llegar al fondo de casos tan dramáticos como el mencionado, de violencia contra la mujer y su posterior asesinato. Permítanme entregar algunos datos. Entre 1990 y 2000, se consignan 345 casos en que el asesino ha sido identificado plenamente, pero también hay una cantidad muy importante de casos en que nunca se ha llegado a detener al asesino. La violencia doméstica cobra cada día nuevas víctimas en nuestra sociedad y, en sus diversas manifestaciones, es una preocupación constante para las personas, para las instituciones y, sobre todo, para el Servicio Nacional de la Mujer que, en este caso debo destacarlo, ha jugado un rol muy importante en la defensa de las víctimas. Casi la mitad de las mujeres asesinadas muere en manos de sus maridos o parejas actuales o anteriores, una situación que, obviamente, es muy compleja desde el punto de vista de la sociedad que queremos construir. Casos como el de Gladys Cárdenas han ocurrido en todas las regiones y, por ello, considero increíble e inconcebible que algunos parlamentarios tengan un doble discurso en estas materias. En sus regiones, cuando se produce un asesinato vil de una mujer, ya sea a manos de una persona cercana o distante a ella, en los momentos en que son entrevistados por los medios de comunicación regionales, dicen una cosa, para la galería y para quedar bien ante la ciudadanía, en la dirección de que hay que atacar este tipo de delitos, perseguir a los asesinos y que debemos ser más duros en la aplicación de la justicia, pero cuando tienen que decidir en el Congreso Nacional muestran su verdadera careta y señalan, entre otras cosas, que este proyecto no tiene significado ni importancia alguna y que, incluso lo han dicho algunos, es una aberración jurídica. No me incluyo dentro de los que piensan de esa forma. Es más, considero inconcebible que el diputado Alberto Cardemil presente una serie de indicaciones para que el proyecto fracase. (Manifestaciones en las tribunas). Pregunto al diputado Cardemil, por su intermedio, señor Presidente, si así piensa toda su bancada y si se busca eliminar, a través de una serie de subterfugios, el sentido profundo de este proyecto de ley. No podemos tener doble discurso en una materia tan sensible e importante: uno en nuestras regiones y otro en este hemiciclo al emitir nuestro voto. Espero que hoy la Sala apruebe el proyecto por una alta mayoría. Con ello, vamos a dar un paso, no el final, para seguir construyendo una sociedad más justa, en la cual quede definitivamente erradicada la violencia contra las mujeres. Para ello, necesitamos normas jurídicas que establezcan sanciones ejemplificadoras a quienes cometen este tipo de delitos. Eso es lo quieren las mujeres de Chile y la sociedad en su conjunto. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres. La señora TURRES (doña Marisol).- Señor Presidente, vamos a votar a favor el proyecto, porque creemos que es importante dar señales en este sentido, aun cuando no siempre es lo más sano legislar, para dar señales. A todos nos preocupa cómo, día a día, es cada vez más frecuente la violencia al interior de la familia. Vemos con mucha preocupación cómo las mujeres que se atreven a denunciar estos hechos de violencia, al final, terminan muertas o con lesiones muy graves. Esas no son las señales que debemos dar al país. Podemos crear éste y muchos otros tipos legales; se va a condenar como femicida al que mate a su mujer, a su conviviente, o a la mujer con quien ha tenido un hijo en común, pero eso no basta, porque el objetivo es que no se siga dando muerte a las mujeres por sus parejas. No basta con que en el Código Penal se tipifique el femicidio, sino que es necesario dar mayor protección a la mujer y a la familia que ha sufrido violencia intrafamiliar. Una mujer que es violentada sólo es auxiliada en la medida de lo posible. Existen 17 casas de acogida a lo largo del país, pero sólo reciben a las mujeres y sus hijos que están en riesgo vital y por unos meses; es decir, cuando ya ha sido víctima de algún atentado grave. ¿Tenemos que esperar que suceda un hecho de esa naturaleza para actuar? Sólo cuatro de cada diez mujeres de nuestro país trabaja fuera de la casa, lo que demuestra que no se encuentran en condiciones de dar un paso al lado y poner término a esa relación. Vamos a apoyar esta iniciativa, pero no basta con un spot en la radio o en la televisión. Lo que se necesita son medidas concretas y mayores herramientas de protección en favor de la mujer y su familia. No pueden estar sólo tres meses en una casa de acogida, es muy poco tiempo. Nadie dice que estén ahí para siempre, pero se necesitan políticas públicas que refuercen a la familia, que le otorguen a la mujer las herramientas necesarias para dar un paso al lado en forma definitiva y no tener que andar huyendo con sus hijos. En Puerto Montt existe una casa de acogida, pero es muy difícil que lleguen allá mujeres que viven en Futaleufú, en Palena, en Quellón, en Curaco de Vélez, o en la cordillera. Debo reconocer que con esta iniciativa estamos dando una señal positiva en esta materia, pero eso no basta para poner fin a la violencia intrafamiliar. Para que la ley sea eficaz, se requiere que su implementación también lo sea. Se necesitan recursos, voluntad política y una toma de conciencia por parte de todos los actores de la sociedad, no sólo de quienes legislamos, o de los carabineros que toman la denuncia. Me parece importante lo que se está haciendo hoy, pero no nos engañemos, éste es sólo un paso, queda todo un camino por delante para evitar que las familias sigan sufriendo la violencia en sus hogares. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Aedo. El señor AEDO.- Señor Presidente, el proyecto en debate que modifica el Código Penal, es positivo. El asesinato de las personas por quienes han tenido con ellas una relación, un vínculo directo, incluso de afectividad, es un crimen horrendo. El establecimiento de la figura del femicida en el Código Penal tiene muchas ventajas. Hay un efecto social; se impide a los agresores utilizar atenuantes o beneficios para disminuir la pena; favorece la sanción, porque determina con mayor claridad este horrible delito; constituye una señal a la sociedad, en el sentido de tener un efecto en la opinión pública, lo que puede disminuir la frecuencia del delito; disminuye la posibilidad de aplicar atenuantes, como sería obrar con arrebato u obcecación; evita la justificación, ya que no es aceptable exculpar a los cobardes que son autores de femicidio. Por el contrario, se debe sancionar en forma más efectiva. Creo que debemos apoyar el proyecto, porque va en el sentido correcto. Más aún, se debe continuar en esta senda de buscar los instrumentos necesarios para evitar la violencia intrafamiliar, proteger más a la víctima, sancionar a los culpables y hacer todo lo que sea necesario para disminuir y evitar el femicidio y el atropello a la mujer. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal. La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente, estamos tratando un proyecto de ley que da cuenta de la horrible realidad de la violencia contra las mujeres en nuestra cultura. El objeto del proyecto es hacernos cargo de este delito en lo penal. Eso significa actualizar nuestra legislación para que el femicidio se tipifique en el Código Penal como corresponde y así la justicia pueda actuar en forma clara contra los victimarios. Tanto la autora del proyecto, la diputada Adriana Muñoz, como quienes la acompañamos como coautoras, estamos conscientes de que con este proyecto nos estamos haciendo cargo de una parte significativa, pero no se termina el problema. Por supuesto, es importante considerar más medidas de prevención, protección y control. El proyecto va en la dirección correcta, pues permitirá evitar de mejor forma los hechos de violencia perpetrados en contra de las mujeres. Es una batería de medidas que se deben tomar para ir solucionando efectivamente el problema de la violencia contra las mujeres. No nos equivocamos así lo manifestaron en la sesión anterior algunas colegas como las diputadas Cristi y Turres al defender un proyecto como el que estamos discutiendo. Precisamente, porque tenemos en el primer plano de nuestras preocupaciones la violencia intrafamiliar, se ha adoptado una serie de medidas desde que recuperamos la democracia. Han sido los gobiernos de la Concertación los que han creado e impulsado líneas de acción en contra de la violencia social. El Sernam, como institución, aparte de otras instituciones que podemos mencionar, es un ejemplo de ello. Además, están los esfuerzos que hemos hecho las parlamentarias y los parlamentarios, orientados a establecer medidas de protección. Por ejemplo, está el subsidio estatal para cubrir la desvinculación económica de las mujeres violentadas y diversas acciones legislativas y de otro tipo que se han estado presentando. Como lo expresó en la sesión pasada el colega Jorge Burgos, desde su perspectiva profesional de abogado, el objetivo del proyecto es incorporar en nuestra legislación el concepto de femicidio de manera explícita y no implícita. Por eso, espero que las diferencias surgidas entre las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Familia, durante la discusión del proyecto, se conviertan en soluciones concordadas para lograr una política pública que la mayoría de la sociedad está esperando. Por último, en materia jurídica existe ya una asentada jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia, pues han aceptado, de acuerdo con las normas vigentes, la existencia del denominado femicidio. Para no generar incongruencias legales, las autoras de las mociones proponen modificar las normas relacionadas con el parricidio, con el objeto de tipificar separadamente este delito. Es importante destacar que la consagración de la figura del femicidio, que es distinta de la del parricidio, que se caracteriza por las relaciones familiares, tiene mucha importancia, más allá de las ciencias jurídicas, por cuanto se trata, como se expuso en la Comisión de Familia, de desplegar una serie de mecanismos que coadyuven a erradicar la violencia ejercida contra la mujer. Las críticas estrictamente legales son contrarias a la idea de legislar, por considerar que el bien jurídico que se pretende proteger, es decir, la vida de las mujeres, ya está suficientemente protegido por las normas que sancionan el parricidio. Sin embargo, es importante insistir en que, detrás de una figura autónoma, existe la necesidad de crear conciencia sobre la erradicación de la violencia de género. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, en la sesión pasada, María Antonieta Saa nos recordó la forma en que han muerto algunas mujeres en este país. Ello remeció nuestros recuerdos y nuestras conciencias, porque no se trata de hechos aislados. Quiero agradecer a María Antonieta y a Adriana Muñoz por permitirnos adherir a sus mociones. La violencia contra la mujer es también una agresión tremenda contra la familia. Hace poco, aprobamos una modificación a la ley de violencia intrafamiliar, después de más de diez años de vigencia, con el objeto de cuantificar el problema. Sin embargo, lamentablemente, no lo hemos podido resolver. La sesión pasada, la ministra del Sernam nos decía que las mujeres denunciaban la violencia de que eran objeto después de siete años. Tenemos un 40 por ciento de mujeres que son jefas de hogar y un porcentaje, que ha ido en aumento, de hijos que nacen fuera del matrimonio, pero la violencia sigue aumentando. Cuando legislamos sobre los tribunales de familia lo hicimos pensando que habría una institución preocupada fundamentalmente de los problemas de este tipo, surgió una avalancha de sucesos, de complicaciones y de fenómenos que afectaban a la familia, que eran invisibles, que no pudimos resolver y que hoy estamos tratando de solucionar. Recuerdo que todos los meses teníamos un suceso de violencia que conducía a la muerte de una mujer. Por eso, quiero agradecer a los medios de comunicación que informaron reiteradamente sobre estos. Cada uno de nosotros veíamos en nuestros distritos el dolor de las familias, pero fueron los medios de comunicación los que hicieron posible llevar un registro de los hechos y que la sociedad lo supiera. El problema también llegó al Congreso Nacional y lo remeció. Aunque a algunos no les guste, este proyecto es una señal política que está indicando que el Congreso Nacional ha dicho ¡basta! ¡terminemos con esto! Hay que terminar con la violencia, porque no es la forma de resolver los conflictos al interior de la familia. La bancada independiente votará a favor del proyecto, porque entiende que la violencia es una realidad que están viviendo las mujeres y las familias. Como se ha dicho aquí, estamos ante un problema sistémico, que tiene que ver no sólo con la violencia, sino con la forma en que se lleva a cabo, en que podemos prevenirla, con la forma en que podemos ir educando al país, a fin de resolver el conflicto de otra manera. Como obras son amores y no buenas razones y necesitamos tener una señal política del Gobierno, quiero recordar a la ministra que el próximo mes empezaremos a discutir el proyecto de ley de Presupuestos de la Nación y, por cierto, el presupuesto del Sernam, de las casas de acogida, de los tribunales de familia y de los distintos instrumentos que sirven para terminar con la violencia intrafamiliar y con el femicidio. Por eso, quiero pedirle a la ministra que pelee por ese presupuesto y que consiga más recursos. Vamos a ver si el Gobierno se pone con las “lucas” necesarias para que podamos tener más casas de acogida. (Aplausos) Nosotros vamos a dar una señal llamo a la unidad de esta Cámara aprobando por unanimidad el proyecto. Pero, despojándonos de las mezquindades que a veces nos caracterizan, también debemos votar favorablemente un presupuesto que sea digno para las mujeres de este país. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor Presidente, las dos mociones que hoy nos ocupan apuntaban a sancionar en forma especial el asesinato de una mujer causado por acciones de extrema violencia, en razón de su género. Su idea central es la incorporación del concepto de femicidio en el Código Penal. Las exposiciones hechas por los expertos en las dos comisiones que analizaron el proyecto, es decir, la de Familia y la de Constitución, Legislación y Justicia, así como el debate habido en ellas, implicaron cambios importantes en las mociones que, finalmente, introducen diversas modificaciones al Código Penal y a la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar. El proyecto fue aprobado en general y en particular por mayoría de votos. Me voy a referir sólo a dos modificaciones: una relacionada con el parricidio, y la otra sobre exención de responsabilidad penal. El proyecto reemplaza el artículo 390 del Código Penal, que tipifica y sanciona el parricidio. Básicamente, se mantiene la misma pena aplicable a este delito, pero separa en dos incisos las menciones que hace según el vínculo del victimario con la víctima. Así, en el inciso primero se habla de quien “mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes”. Aquí se trata de un vínculo sanguíneo, mientras que el segundo inciso se refiere al que mate a quien es o ha sido cónyuge, conviviente o con la que tiene un hijo en común. Además, se agrega que esta sanción podrá no ser aplicada cuando haya existido un cese efectivo de la vida en común de, al menos, tres años antes de la ejecución del delito, salvo que existan hijos comunes. Se agrega un inciso tercero, que establece que si la víctima es una mujer, el responsable será castigado como autor de femicidio. Así, los principales cambios implican que se amplía la figura no sólo a quienes mantienen un vínculo de matrimonio o convivencia, sino a quienes lo han tenido en el pasado, considerando un lapso de tres años. Además, se agrega el caso de que haya hijos en común entre la víctima y su victimario, aun cuando no hayan tenido vínculo matrimonial o de convivencia. Merece reparo que el juez, facultativamente, pueda determinar los plazos en que se aplicará o no la figura del parricidio cuando ha cesado la convivencia común, como se consigna en el proyecto, pues puede producir que distintos jueces apliquen diferentes criterios o calificaciones en situaciones de iguales características. En esta norma deberíamos fijar una regla clara para todos, dar una señal precisa, y no dejarla sólo al arbitrio de un juez. Respecto de las exenciones de responsabilidad penal, en el concepto de que la mujer mayoritariamente es víctima de la violencia intrafamiliar y que deben atenderse los casos que su maltrato habitual y/o sistemático la pueden llevar a situaciones extremas, el proyecto considera la incorporación de la exención de la responsabilidad criminal que establece el artículo 10 del Código Penal, al que obra bajo la amenaza de un mal grave o inminente. En la práctica, deberá considerar que la mujer víctima de violencia intrafamiliar, que comete un delito respecto de su agresor, amerita una pena menor por los antecedentes de su caso. Más que introducir un nuevo concepto, viene a subsanar un problema existente en la aplicación de la atenuante en cuanto a considerar la inmediatez o no de la acción. El proyecto es un avance en el sentido de ir creando una conciencia colectiva respecto de la realidad que nos toca vivir a diario. De niño me enseñaron que el hombre que le pega a una mujer es un maricón. Lo digo con todas sus letras. (Aplausos) Junto con esta legislación que tratamos en la Comisión de Familia, es muy importante ir avanzando en un cambio cultural del país en función del objetivo que perseguimos, cual es que las mujeres no sigan sufriendo ni sean víctimas de esta violencia inusitada. Así como la diputada Alejandra Sepúlveda señalaba que nos preocupáramos del presupuesto que se destinará al Sernam, en el área de la educación debemos introducir el concepto de que el género masculino sea siempre respetuoso y que cada hombre sienta lo que dije hace un instante: el que le pega a una mujer es poco hombre. He dicho. Aplausos en las tribunas. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Ximena Valcarce. La señora VALCARCE (doña Ximena).- Señor Presidente, provengo de la ciudad de Arica, de la Decimoquinta Región. Por su situación económica, tiene una cantidad mayor de jefas de hogar que el promedio nacional. Pese a ello, existe una alta tasa de violencia contra la mujer. ¡Imagínense si todas hubieran tenido un hombre a su lado, cómo se habrían disparado las cifras! Esas cifras no deben ser consideradas por el Congreso Nacional o por el gobierno de turno sólo para legislar ni pueden quedar como un índice más. Respecto del cambio de la sociedad al que se han referido muchos colegas, deberíamos aportar lo más que podamos. No estamos aquí sólo para legislar, sino para analizar la realidad de nuestra zona. En ese sentido, debemos capacitar y poner el tema sobre la mesa para dialogar. No sólo debemos limitarnos a dar a conocer los derechos y a realizar las denuncias. No debemos ponernos al costado del camino y ver cómo pasan las cosas. En ese aspecto, humildemente he hecho un aporte en mi región, capacitando a las mujeres para que conozcan sus deberes. Aunque parezca extraño, también asistieron hombres a esa capacitación. No hay que hacer oídos sordos cuando en la casa de al lado o del frente están golpeando a una mujer, detrás de la cual hay niños observando esa situación. El proyecto en debate, que toma en cuenta esa situación y agrava las penas cuando un hombre está violentando a una mujer frente a menores, representa un gran avance. Recoge una realidad que se viene dando desde hace mucho tiempo y que se ha destapado de a poco. Los medios de comunicación han hecho un gran aporte en ese sentido, porque han dado la voz de alerta, ya que uno de sus deberes es ser reflejo de la sociedad. Por eso, es poco útil la discusión acerca de si la palabra correspondiente a ese delito es femicidio, porque la tenemos internalizada y cada vez que se mata a una mujer sabemos que hubo femicidio. Ese aporte a la sociedad no es menor. Concordamos en que necesitamos cambiar la forma en que estamos educando a nuestros hijos. Ahí, la responsabilidad va más allá de lo que realizamos como parlamentarios, pues nuestro quehacer involucra a nuestra familia, amigos y a la gente que nos rodea. El proyecto debe ser perfeccionado, pero no cabe duda de que la sociedad irá cambiando. Estoy segura de que se irá acortando el lapso de siete años que demora la mujer en denunciar el maltrato, porque las nuevas generaciones tienen una visión distinta respecto de la pertenencia que se daba en las anteriores. Tendrá la valentía de hacerlo, lo cual provocará una gran repercusión. Sin embargo, en el caso de mi región salir de la casa de un violentador es casi imposible, sin tener trabajo, sin solvencia económica, sin autonomía. El trabajo es muy importante para resolver esa situación. Por eso, apoyaremos el proyecto para avanzar lo más que podamos en ese ámbito. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz, presente en la Sala. Aprobaremos el proyecto, porque constituye un avance cultural, pero haré una reflexión, pues soy un convencido de que no disminuirán los crímenes en contra de la mujer. Es evidente que la sociedad debe hacer mucho más. Creo que la condición de la mujer no ha mejorado en los últimos veinte años. Las estadísticas están a la vista. En 1990, uno de cada tres niños nacía fuera del matrimonio; hoy, nacen dos de cada tres. Es cierto que todos somos iguales ante Dios y ante la ley. Ése no es el punto, pues la realidad actual significa un peso sobre los hombros de la mujer. He comprobado esa situación como abogado en los tribunales de familia. Los hombres no comparecen en las audiencias a las que son citados para fijar la pensión de alimentos. Las mujeres deben salir adelante solas con sus hijos, puesto que hoy lo digo con la valentía que lo mencionó el diputado Ramón Barros los hombres somos prácticamente progenitores: engendramos y nos mandamos a cambiar. Eso es una tremenda injusticia con la mujer. No basta ser progenitores, hay que ser padres. Eso es lo que falta en nuestra sociedad. Hoy, empezó a regir una reforma muy importante en los tribunales de familia, que le da más facultades a los jueces para, incluso, ordenar la detención de los padres que cesan en el pago de las pensiones de alimentos. Es un gran avance, al igual que el proyecto promovido por las diputadas María Antonieta Saa y Adriana Muñoz, que han hecho mucho por la mujer; pero, como sociedad, falta mejorar. En 1990, teníamos un país por construir. Después de 18 años de los Gobiernos de la Concertación podemos decir que el país ha mejorado mucho. Se ha llevado a cabo una reforma previsional por la primera mujer Presidenta de la República de nuestra historia. (Aplausos) Tenemos carreteras, salas cunas, donde las mujeres temporeras pueden dejar a sus hijos para que sean cuidados por profesionales. Hemos dado pasos gigantescos, pero nuestra sociedad no es mejor. Una sociedad donde se mata en forma brutal a las mujeres como ha relatado la diputada Saa realmente no ha progresado. Ante esta situación, me siento impotente como abogado en los tribunales. No basta con las leyes. Con el respeto de mis colegas que no son creyentes, en este tema tenemos que meter a Dios. Por eso, quiero leer un párrafo de la carta del Papa Juan Pablo II a las mujeres, que dice: “Normalmente, el progreso se valora según categorías científicas y técnicas, y también desde este punto de vista no falta la aportación de la mujer. Sin embargo, no es ésta la única dimensión del progreso. Es más, ni siquiera la principal. Más importante es la dimensión ética y social que afecta a las relaciones humanas y a los valores del espíritu: en esta dimensión, desarrollada a menudo sin clamor, a partir de las relaciones cotidianas entre las personas, especialmente dentro de la familia, la sociedad es en gran parte deudora precisamente al “genio de la mujer”. El Papa, cuando habla del genio de la mujer, no se refiere a su carácter, sino a la inteligencia y al aporte especial que hace a nuestra sociedad. Por eso, los romanos decían en un adagio corruptio optimi pessima, cuando lo mejor se corrompe, se convierte en lo peor. No tengo ninguna duda no lo digo por demagogia de que lo mejor de nuestra sociedad son las mujeres. (Aplausos) Quizás, porque soy padre de mujeres y debo tener una sensibilidad especial por ellas. Pero siempre que se pretende corromper a una sociedad se parte por las mujeres. De alguna u otra manera, se corrompe una sociedad cuando se corrompe a la mujer. Por eso, es fundamental que el Estado, el Gobierno dedique especial atención a las mujeres y, como ha dicho la diputada Sepúlveda, eso se traduzca en más recursos. Frente a este tema debemos sensibilizarnos, porque por ahí pasa el progreso verdadero de nuestra sociedad y no solamente con las carreteras, las casas y los colegios, sino también con una mejor sociedad. Los femicidios no son un buen síntoma de la calidad humana que tenemos. Por eso digo que metamos a Dios en nuestra sociedad. En la discusión del proyecto de ley general de Educación se pretendió sacar a patadas a Dios. ¿Por qué lo digo? Algunos diputados presentaron una indicación para que los establecimientos educacionales que impartan algún contenido religioso deban abstenerse de hacerlo. Eso es el laicismo, digámoslo con todas sus letras. Si expulsamos a Dios de nuestra sociedad, vamos a estar corrompiéndola y causándole grandes daños. ¡Cómo es posible que matemos a nuestras mujeres! Recuerdo que en los años ´60 existía un señor que se llamaba el Chacal de Nahueltoro, quien cometió crímenes brutales como los que relató la diputada Saa: mató a martillazos y a hachazos a su mujer y sus hijos. Pero los chacales se han multiplicado; hoy son profesionales, con chaqueta y corbata. Entonces, algo está pasando en nuestra sociedad, algo está pasando en el alma de Chile, que requiere más que una reflexión legislativa. Necesita de las iglesias evangélicas, de la católica y de todos quienes puedan construir una sociedad mejor. No silenciemos la voz de Dios, la de los católicos, la de los evangélicos, que también tienen mucho que decir al respecto. Qué oportuno mencionar la creación de casas de acogida, por la diputada Sepúlveda, así como la iniciativa de la Presidenta Bachelet de construir salas cunas y jardines infantiles. Ahora debemos tomar la iniciativa de tener casas de acogida para las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar y para la mujer que se ve en la encrucijada del aborto. Queremos darles la oportunidad que elijan otras opciones, que den sus hijos en adopción. Por eso, necesitamos dedicarles un espacio especial en nuestra sociedad. Hay mucho más en juego que caminos, puentes y reformas previsionales. Es la humanidad de los chilenos la que está en juego. Para terminar, quiero decir que encuentro positivo que se distinga entre homicidio y femicidio. No es lo mismo matar a un varón que matar a una mujer. Es evidente que somos todos iguales ante Dios y la ley, pero matar a una mujer es mucho más grave porque la mujer es portadora de vida. Por lo tanto, debe tener una mayor dedicación y predilección en nuestro país. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Antonio Leal. El señor LEAL.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer a las diputadas Adriana Muñoz y María Antonieta Saa por haberme invitado, junto con el diputado Francisco Encina, a firmar como patrocinante este proyecto de ley tan importante desde el punto de vista legal y cultural en nuestra sociedad. Saludo la actitud de la ministra Laura Albornoz, para jugársela por un proyecto que no era simple desde el punto de vista conceptual. Ha habido un debate que han sostenido numerosos juristas, en el sentido de que bastaba con el término homicidio o parricidio. Ese va a ser un debate recurrente en el Senado y se requerirá de una gran fuerza para superar una concepción que, a mi juicio, es equivocada en relación con la muerte y asesinatos de mujeres. La iniciativa es importante, porque contribuye a eliminar una suerte de permisividad que conduce a la práctica de violencia sistemática contra las mujeres. La muerte de mujeres a manos de esposos, de amantes, de padres, de novios, de pololos no es el producto de casos inexplicables o de conductas desviadas o patológicas. Se ha dicho que, muchas veces, las personas que recurren a la violencia son locos, pero, en verdad, no lo son. Se trata de personas normales y, por lo tanto, no de casos patológicos. Por el contrario, más bien es el producto de un sistema de opresión. Los femicidios son, de alguna manera, una forma extrema de terrorismo sexista, motivado en la mayoría de los casos por un sentido de posesión, de control, de predominio sobre las mujeres que culturalmente ha existido desde antes de Cristo. Existía en la sociedad griega, que era democrática, en la cual estaban excluidas las mujeres, como los metecos de la asamblea, que se preservó en la sociedad romana, que tuvo muchos avances, incluso con los epicúreos, pero esa actitud siguió existiendo hasta después de la revolución francesa. Llamar femicidio a la muerte de mujeres por su pareja, permite remover un velo oscurecedor con el que se cubren términos neutrales como homicidio o asesinato. El concepto de femicidio también es útil, porque nos indica el carácter social y generalizado de la violencia que se basa en la inequidad de género y nos aleja de planteamientos individualizantes. Es decir, el tema de la violencia contra la mujer no es solamente el tema de un sujeto, sino de una sociedad que mantiene prácticas de violencia contra las mujeres. Por eso mueren tantas mujeres y no sólo una, porque reitero no se trata de la conducta de una persona aislada ni tampoco de casos patológicos. Planteamientos de este estilo son consecuencia de mitos muy extendidos que contribuyen a ocultar y a negar la verdadera dimensión del problema, la experiencia de las mujeres y la responsabilidad de los hombres en los crímenes. Soy partidario del concepto de femicidio, porque contribuye a desarticular los argumentos de que la violencia de género es un asunto personal o privado, y muestra su carácter profundamente social, político, resultado de relaciones estructurales de dominación y de privilegios existentes en la sociedad. El femicidio es un concepto nuevo, creado en la década del 90 por pensadoras y estudiosas, como Diana Russell o Liz Kelly. Esta última integra el concepto como parte institucional de los derechos humanos. Señala que al establecerse el concepto de femicidio se fija un continuum de violencia contra la mujer. Desde esta perspectiva, la violación, el incesto, el abuso físico y emocional, el uso de las mujeres en la pornografía, la explotación sensual y la maternidad forzada son expresiones distintas de la opresión de las mujeres y no fenómenos inconexos. En otras palabras, forman parte de una cierta visión cultural. En el momento en que cualquiera de estas formas de violencia desemboca en la muerte de una mujer, ésta se convierte en femicidio. Es decir, el femicidio es la manifestación más extrema de un continuum de violencia, de una conducta continua en la sociedad. Dada sus características, para algunas autoras el femicidio forma parte de una pena capital que cumple la función de controlar a las mujeres como género, es decir, se trata de la expresión directa de una política sexual más generalizada. Por esa razón, saludo el hecho de que nuestras diputadas se hayan esforzado por abrir un debate respecto de este tema y establecer el concepto de femicidio. En tal sentido, estamos haciendo un aporte no sólo legal, sino cultural a la comprensión de este fenómeno. Las leyes sirven en la medida en que fijan normas, pero tanbien cuando establecen patrones culturales distintos. Estoy de acuerdo con el diputado Sabag cuando señala que en este proyecto falta Dios; pues bien, a mi juicio faltan valores, así como cambiar otros a fin de reivindicar el derecho a la libertad, a la autonomía de las mujeres, pues detrás de ello se esconde el derecho a no ser violentadas. Otro tema importante es trabajar en la solución de los conflictos en las sociedades de manera no violenta. En Latinoamérica, vivimos en sociedades con poca capacidad de resolver conflictos en forma pacífica, a través del diálogo, con el objeto de establecer patrones culturales distintos. En ese sentido, el proyecto constituye un aporte, por cuanto permite tipificar la conducta femicida y, al mismo tiempo, lleva a que una política sexual que pretende obligar a las mujeres a aceptar reglas, códigos y formas de expresión masculinas sea definitivamente derrotada por un patrón cultural mucho más amplio. En tal sentido, estamos dando un paso de civilización muy importante. Advierto a las mujeres que se encuentran en las tribunas que en el Senado se generará un debate tan complejo como éste, por cuanto muchos teóricos jurídicos plantearán que basta con aplicar los conceptos de homicidio o de parricidio, pues para ellos comprenden el asesinato de mujeres por parte de sus parejas. Así las cosas, es necesario reforzar el eslabón cultural de que hablamos. Es necesario aprobar el proyecto, porque con ello se igualará la jurisdicción en esta materia con la de países más avanzados, donde el femicidio también existe y este debate ha sido recurrente. No sólo votaré a favor un proyecto al que adherí desde sus inicios, sino que deberíamos trabajar en nuestros distritos en forma tenaz para darlo a conocer, sobre todo en consideración a que se ha generado una suerte de unanimidad la saludo en relación con esta materia. Cada vez que se generan consensos amplios significa que caminamos en la dirección correcta, pues personas que piensan de manera distinta adquieren valores culturales más avanzados y progresistas, a fin de mejorar la vida y la convivencia en sociedad. Quiero felicitar a las mujeres que se movilizan para dar a conocer este problema. Hace algunos años esto no ocurría. Ha sido una lucha muy difícil. No es fácil ser golpeada, dar la cara, concurrir a denunciar el hecho ante Carabineros, no ser considerada, poner los hechos a disposición de un juez, salir a la calle, hablar con los medios de comunicación y organizar manifestaciones. Por eso, las mujeres que han concurrido a esta sesión, son las verdaderas autoras y protagonistas del proyecto. Debemos seguir trabajando para que durante la próxima semana la iniciativa se convierta en ley de la República y, a partir de allí, afrontemos el tema como una nueva realidad. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos. El señor LOBOS.- Señor Presidente, soy un gran admirador de la mujeres. Hoy, el Congreso se viste de primavera no sólo por el asoleado día que nos regaló el Señor, sino también por la presencia de las damas que nos acompañan en las tribunas, que han venido a luchar por sus derechos. Vaya un afectuoso saludo para cada una de ellas. (Aplausos) Anuncio que votaré a favor el proyecto, a pesar de que deja un gusto a dulce y agraz. Felicito a sus autores, en primer lugar, porque ya cumplieron parte de su misión, cual es sacar el asesinato de una mujer de la crónica roja y ponerlo en el lugar que corresponde. Nunca más el asesinato de una mujer será portada de un diario con frases tales como “la mató porque le ponía los cuernos”. Ese tratamiento quedó relegado a la historia. Esa lucha ya la dieron las mujeres y la ganaron. Por ende, sólo queda avanzar en poner en discusión, por ejemplo, el tema relativo a la violencia intrafamiliar. De la totalidad de los casos, un 60 por ciento afecta a niños, un 26 por ciento a mujeres y un 6 por ciento a hombres. Siempre es más fácil ejercer violencia contra quienes presentan grados de dependencia social, económica o netamente física. Por eso, lo que señaló hace unos momentos el diputado señor Barros es un hecho: es muy poco hombre el que agrede a otro que se encuentra en inferioridad de condiciones físicas. No debemos perder de vista la gravedad que conlleva el delito de homicidio. A mi juicio, es igual de grave quitar la vida de cualquier ser humano, incluso hay gente que tiende a olvidarlo cuando está en el útero. Ya se trate de un ser humano viejo, joven, sano o enfermo, la vida debe ser preservada por el hecho de serla y tener un valor innegable. Sin embargo, aquí hay una agravante perversa: se trata del asesinato de una persona con la cual se mantiene un parentesco por consanguinidad o afinidad. En Chile somos los reyes del eufemismo y creemos que con cambiar el nombre de las conductas solucionamos los problemas. En este caso, no sé si estamos colocando el énfasis necesario por el hecho de cambiar el nombre, o la etiqueta, o sobretipificar el delito, como diría un purista legislativo. Para avanzar, los tribunales de familia deben funcionar como corresponde y no ser el chiste que son en la actualidad. De hecho, seis meses o un año de espera es normal cuando se tramita una causa. Por otro lado, cuando una mujer concurre al Servicio Médico Legal o a la asistencia pública a recoger un informe de lesiones es sometida a toda clase de vejaciones. ¿Cuántos informes de lesiones debe coleccionar una mujer para que sea escuchada y tomada en cuenta? ¿Cómo podemos avanzar en el tema de las casas de acogida? Las mujeres que llegan a ellas son madres y deben acompañar a sus hijos. Además, deben contar con facilidades para cambiar a sus hijos de colegio y protegerlos de quienes los agreden. ¿Cuál es la asesoría social y psicológica que daremos a las víctimas de violencia intrafamiliar? Es necesario romper el círculo vicioso, porque está absolutamente demostrado que un niño agredido va a repetir esas conductas en su vida adulta, agrediendo a quienes estén bajo su dependencia. Tenemos que luchar también por la igualdad de la mujer no solamente en el ámbito de la justicia, sino también en el ámbito social, laboral, en nuestro corazón. Porque el proyecto da una señal correcta, porque el Congreso se hace cargo de una situación sobre la cual nadie más puede seguir cerrando los ojos espero que signifique un real acicate para que el Ejecutivo se ponga también con las “lucas” necesarias a fin de implementar todas esas otras medidas que señalé, lo votaremos favorablemente, a sabiendas de que para cambiar en realidad nuestras conductas, debemos cambiar nuestra sociedad, hoy absolutamente saprófaga, egoísta y ciega para ver el dolor ajeno. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, éste es un tema real, que duele, que hay tomarlo en serio, y sobre el cual nos hemos esforzado para legislar bien, con mucha participación y estudio en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Hoy hemos escuchado discursos en los que se puede estar de acuerdo en uno u otro matiz, pero que aportan al tema principal, que es legislar bien. Pero también hemos oído algún discurso lamentable por lo ignorante, descalificador y torpe, porque le hace un flaco favor a la defensa efectiva e inteligente de los derechos de la mujer. Es bueno que esto suceda, porque muestra de manera efectiva, gráfica, este discurso que de vez en cuando la extrema Izquierda saca cuando la apuran. En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario: (Manifestaciones en las tribunas) Ése es el discurso que va a rechazar en las elecciones que vienen, porque el país quiere trabajar en serio. ¡Pongámonos a trabajar en serio! Por si les han dicho otra cosa a las distinguidas señoras que nos acompañan en las tribunas, les quiero aclarar que este diputado, y todos los de la Alianza, votamos con entusiasmo a favor este proyecto en las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Familia, y lo vamos a votar favorablemente aquí, porque presupone un esfuerzo inteligente, serio, que va conduciendo hacia el objetivo que estamos buscando. Como bien decía en la sesión anterior el diputado Burgos, un esfuerzo inteligente en la versión que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recogiendo lo que había elaborado la Comisión de Familia, fue definiendo y estableciendo en el articulado del proyecto las agravantes para esta situación de crimen contra las mujeres que, por desgracia, se ha multiplicado como una mala plaga en Chile. Esta línea la dio con mucha precisión alguien que hace mucha falta en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el diputado Juan Bustos, apoyado por los juristas más eminentes de Chile. Dicho eso, manifiesto que, como todo proyecto, éste merece indicaciones y varias de ellas van, precisamente, en beneficio de la mujer. Les pido a los señores diputados que han gritado tanto que lean el informe y el proyecto. Mi primera indicación, hecha a tiempo, como un diputado que quiere ayudar a legislar bien, es la siguiente: Considero que es una torpeza mayúscula la modificación que se propone al artículo 361, número 1º, del Código Penal respecto de la violación. Es una mala decisión reemplazar las palabras “de fuerza” por el término “violencia”. La fuerza es más amplia que la violencia. Puede haber violación con violencia siempre cuando hay violencia va a haber fuerza, pero puede haber una fuerza que no necesariamente sea violenta. Lo que hicimos en una indicación que, por lo demás, compartieron varios diputados de todas las bancadas, es plantear que esta modificación del artículo 361, número 1º, debiera definir la violación cuando se usa con fuerza, violencia e intimidación. Queremos que aparezcan los tres conceptos y con esto estamos defendiendo a la mujer. No queremos que queden violaciones sin sancionar en Chile. Ahí está la indicación, a prueba de tontitos o de tontitas. (Manifestaciones en las tribunas) ¡Es así, señoras! Yo tengo cortesía, ha sido una norma de mi vida, pero ésta no puede alejar la veracidad. Lo que les estoy diciendo, les ruego que lo lean, es que si se aprueba la norma que está proponiendo la ministra, que se votó en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, debilitaremos el tipo penal de la violación y yo quiero fortalecerlo. La segunda indicación dice relación con el artículo 390 del Código Penal. En el inciso segundo, no me gusta todo el párrafo que sigue, después de la palabra “común.” Dice que lo dispuesto anteriormente, es decir, al que conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, o a su ascendiente o descendiente, o a su cónyuge o conviviente, “podrá no ser aplicado respecto de quienes han cesado efectivamente su vida en común con, a lo menos, tres años de anterioridad a la ejecución del delito”. ¿Por qué tres años? ¿Por qué no tres años y medio, o cuatro años? Esto está mal legislado. La norma debiera quedar hasta el término “común” y dar amplias facultades al juez para que durante dos, tres o veinte años, si alguien mata a su conviviente o cónyuge, sea sancionado como corresponde. ¡Éstas son las indicaciones tan atroces que estamos haciendo! La tercera indicación. No me gusta la norma del inciso segundo del número 1) del artículo 2º, que señala: “Asimismo, se presumirá que hay una situación de riesgo inminente se modifica la ley de violencia intrafamiliar, cuando el denunciado oponga, de manera violenta, su negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido recientemente con la víctima.” Esta es una ley penal en blanco. ¿Quiénes más pueden legislar y analizar los temas del alma humana para ponerlos en una norma? Que un pololo, que una polola, quizás, con la mejor buena fe, se niegue a terminar una relación afectiva, ¿va a ser considerado así no más, como un tipo de situación de riesgo inminente de violencia intrafamiliar? Creo que debemos legislar con un poquito más de cuidado. Ésas son las indicaciones. Señor Presidente, he escuchado algo hoy que, francamente soy viejo en política, me ha parecido insólito. Ví que la ministra estaba enojada me habían hecho la referencia en la sesión anterior, porque algunos diputados habíamos tenido la osadía de presentar indicaciones. Bueno, ¿para qué están los diputados, señora ministra? ¿No estamos para legislar? ¿Éste es el nuevo estilo del cuarto gobierno de la Concertación? ¿Hay aquí una dictadura del Ejecutivo que impide a los diputados presentar indicaciones para mejorar los proyectos de ley, según nuestro leal saber y entender, de cumplir la tarea para la cual fuimos electos? (Manifestaciones en las tribunas) Esto es, francamente, el colmo. Además, me parece el colmo que después de haber presentado las indicaciones, en tiempo y forma, el Ejecutivo le haya puesta extrema urgencia al proyecto para no tratarlas. Eso no es democrático. A ustedes, que son los adalides de la democracia, les digo que se están pasando por buena parte la mínima prerrogativa que nos entrega la República a diputados y senadores, cual es la de legislar. Protesto por esa actitud, y pido que se voten mis indicaciones, porque las seguiré defendiendo con el rigor de la lógica, de la razón y del haber estudiado estos temas, porque quiero lo mejor para la mujer. He dicho. Manifestaciones en las tribunas. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Habló el paladín de la democracia. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, deseo agradecer a las diputadas Adriana Muñoz y María Antonieta Saa, autoras de la moción, la invitación que me hicieron para patrocinarlo y reconocer el trabajo realizado por la ministra del Servicio Nacional de la Mujer para avanzar en un debate que no fue fácil. Lograr el consenso que pareciera haber en la Sala respecto de del femicidio, no fue fácil. El proyecto estuvo meses en discusión. Incluso, en la Comisión de Familia estuvimos dispuestos a ceder en muchas materias para que el proyecto se votara hoy. Por eso, como mujer y, sobre todo, después de lo que he escuchado, tengo derecho a preguntar por qué ahora presentan nuevas indicaciones; por qué no lo hicieron en su momento, en circunstancias de que hubo tiempo suficiente. En la Comisión nadie se negó al debate democrático. Es cierto que la ley no será suficiente para terminar con los horrores que se cometen contra mujeres; pero también es cierto que, como legisladores, tenemos la responsabilidad de discutir y aprobar iniciativas de ley que den respuesta a todas esas mujeres que nos acompañan en las tribunas, que tienen derecho a pedirnos que hagamos algo, porque mientras más nos demoremos, otras mujeres serán agredidas brutalmente por sus parejas o ex parejas. (Aplausos) No nos perdamos en discusiones jurídicas y abordemos el tema de fondo, cual es la discriminación objetiva hacia las mujeres. En ese sentido, su muerte en manos de sus parejas o del hombre que aman es la expresión más brutal de violencia que existe y se ejerce día a día. Recuerdo a dos magallánicas: una lleva casi dos meses luchando por su vida en la UTI, después de que fríamente su marido le disparara con una escopeta por la espalda. Eso es una brutalidad. Pero la violencia no se genera sólo en el momento en que el sujeto la esperó en su departamento y le disparó; es una historia de vida en que se practica la violencia, porque hay hombres que sienten que las mujeres son de su propiedad y que tienen derecho a agredirlas e, incluso, a atentar contra su vida. En ese aspecto debemos avanzar. (Aplausos) No me refiero sólo al golpe, sino también a la violencia sicológica y a la discriminación. ¿Por qué a mujeres con igual preparación, con estudios iguales o superiores a los de hombres, se les paga menos por el solo hecho de ser mujeres? (Aplausos) ¿Cuántas mujeres están obligadas a esconder su embarazo porque, de lo contrario, no son contratadas? ¿Cuántas deben enfrentar solas el embarazo porque, al parecer, hay sólo madres y no padres? ¿Por qué no se respetan beneficios que otorga el Código del Trabajo a las mujeres, como el derecho a alimentar al hijo durante la jornada laboral o el derecho a sala cuna? Estas son discriminaciones cotidianas, de todos los días. Da la impresión que todo eso sería fácil de cambiar; sin embargo, no podemos negar que la instalación de esos debates es difícil, tal como ocurrió con este proyecto. Muchos se rieron cuando hablamos de incorporar el concepto femicidio en la ley. Tuvimos que transar para establecer la figura del femicida. Es un avance, porque existe una realidad. Por lo tanto, al nombrarla la estamos visibilizando y reconociendo que existe. Es el primer paso. La gracia de este proyecto, su principal aporte, es que permite hacer visible una situación que existe; una situación que no nos gusta, pero que la reconocemos, no sólo en los medios de comunicación y en la vida diaria de las mujeres y de las familias, sino también en nuestra legislación. Llamo a ponernos una mano en el corazón. Sabemos que la violencia cruza todas las realidades, que no es propia de mujeres pobres, de jefas de hogar, sino también de mujeres de estratos socioeconómicos más altos. La violencia no distingue si una es profesional o no, porque el problema está instalado en forma cultural. Por eso, con la mano en el corazón, hagamos nuestro esfuerzo y demos señales concretas de que estamos dispuestos a avanzar. Nuestro voto significará eso. Será oportuno para decir no más violencia; pero no sólo cuando se agrede a una mujer al punto de quitarle la vida, sino en las prácticas cotidianas. No bastan los piropos ni las palabras bonitas; queremos que las mujeres sean reconocidas como personas con derechos y en igualdad de condiciones y capacidades. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Adriana Muñoz. La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, lamento enormemente la intervención del diputado señor Cardemil. En su discurso hay una reminiscencia del pasado, cuando las diferencias políticas se trataban de forma doctrinaria y arrogante. A mi juicio, es una falta de respeto al debate sobre el femicidio, drama humano que viven miles de mujeres. No es adecuado un debate con reminiscencias de la izquierda o de la ultra izquierda. Cuando discutimos el proyecto de ley General de Educación no nos dejaron presentar indicaciones. Sin embargo, hoy, cuando intentamos aprobar en general y particular un proyecto tan fundamental, nos piden más tiempo, más debate y se presentan indicaciones. Siento que no están equilibradas las visiones y que existe un poco de desprecio a este intento de traer un debate cultural profundo a la Sala. Destaco la labor de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, organización que ha luchado durante todos estos años denunciando el delito de femicidio por medio de movilizaciones en las calles. Ha sido la única fuente de datos reales sobre femicidios ocurridos entre los años 2001 y 2008. Según cifras que nos ha entregado, en este tiempo han sido asesinadas alrededor de 350 mujeres, la mayoría en manos de hombres con quienes compartían su vida o con quienes convivían. Las cifras han sido recogidas de la crónica roja; la prensa ha sido la única fuente de información. Tal vez no existen cifras oficiales porque el Ministerio Publico o las policías consignan el homicidio de una mujer como asesinato, sin preocuparse de averiguar el vínculo o la relación que tenía esa mujer con el autor del crimen. Por eso, la incorporación del concepto femicidio en la ley permitirá ordenar y mandatar las políticas públicas. Pero lo más importante es preguntarse por qué ocurren los femicidios. Algunas de las explicaciones más recurrentes, que también recogemos de la crónica roja, son las siguientes: “la maté porque quería separarse de mí”; “dijo que me iba a abandonar”, “lo hice por celos” o “se negó a tener una relación íntima conmigo”. ¿Cómo explicar estas declaraciones? ¿Son enfermos mentales los femicidas? No, señor Presidente, son agresores y maltratadores cuyo último acto de violencia contra una mujer es el asesinato. Queremos instalar en la ley que la pérdida de control y de dominio sobre la mujer, de su cuerpo o de su patrimonio, lleva a un odio desmedido y descontrolado que termina en un asesinato, en un femicidio. Por eso considero que es tan importante traer el femicidio al debate político y a este hemiciclo, porque es un asesinato que tiene un origen en un sistema político de poder, sustentado en una matriz cultural patriarcal y machista, que atropella a las mujeres en sus derechos esenciales y que llega a asesinarla. Me alegra este debate, por la profundidad de este drama y por la complejidad de la situación que viven las mujeres. Me alegra que se haya puesto este tema en el debate legislativo en este hemiciclo. También me alegro que los colegas de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia cambiaron de opinión, porque no es verdad que el femicidio se haya aprobado allí. En efecto, aprobaron el proyecto en general; pero la situación del artículo 390 del Código Penal, donde se tipifica el femicidio, fue aprobada por 7 votos de la Concertación contra 6 votos de la Alianza por Chile. No obstante, me parece sumamente importante que hayan cambiado de opinión, porque necesitamos de todos los votos para aprobar hoy el proyecto de ley y dar una señal importante al país. Hemos dado señales sustanciales en materia de delincuencia mediante la tipificación del robo hormiga y una serie de delitos que atentan contra la seguridad de las personas. No obstante, nos ha costado muchísimo desde 2006 hasta ahora, traer el proyecto de ley que conocemos hoy para su discusión en la Sala. Considero que estamos en un momento histórico muy importante, porque a los preciosismos académicos y a la jurisprudencia exacta y equilibrada a que nos han llamado muchos colegas en el debate, se enfrenta la complejidad de la realidad. A fin de cuentas, se ha impuesto otra dimensión de la vida, relacionada con la cotidianidad, las relaciones de poder, la subordinación y la violencia contra la mujer, que tiene tanto peso como cualquier preciosismo académico que queramos incorporar en la ley. Por eso, señor Presidente, llamo a aprobar en general y en particular el proyecto. No pueden seguir muriendo mujeres sin que el Congreso Nacional se pronuncie para instalar el concepto de femicidio en la legislación. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, quiero comenzar esta intervención como lo han hecho varios colegas, es decir, saludando y celebrando la iniciativa y la perseverancia de las señoras María Antonieta Saa y Adriana Muñoz, quienes, junto a otros diputados y diputadas, han estado bregando durante mucho tiempo para sacar adelante el proyecto. Hace bien al Congreso Nacional y a Chile debatir sobre un tema de fondo como éste. Igualmente, quiero saludar la constancia con que el Servicio Nacional de la Mujer ha estado impulsando, defendiendo y haciendo conciencia sobre el proyecto, que apunta a cambios culturales, a establecer instrumentos efectivos de defensa en contra de estas aberraciones que ocurren hoy en nuestra sociedad, que no son ninguna novedad. Hoy, quizás gracias a políticas de gobierno que han destacado el rol de la mujer, llevamos estadísticas sobre el número de femicidios, sobre la cantidad de asesinatos de mujeres que ocurren en el país. Sin embargo, aquí subyace un problema de fondo, que es la violencia de género, que se produce, como han señalado distintos diputados, por la prevalencia que otorga la sociedad al hombre y por el machismo que impone sobre las mujeres, lo que justifica y relativiza la violencia que se ejerce en contra de ellas, la que, en muchos casos, llega hasta el homicidio. Aquí se ha generado una discusión respecto al tipo penal del femicidio. Considero que lo importante no es la forma como se denomina este delito, sino que señalarlo con nombre y apellido. Quienes pretenden eludir esa responsabilidad so pretexto de armonizar de mejor manera la legislación, no apuntan al fondo del asunto. El proyecto dispone que no se podrá aplicar la pena de homicidio simple a quien asesine a la persona de la que es o ha sido cónyuge o conviviente o con la que tiene un hijo en común. Además, establece sanciones más drásticas, como presidio perpetuo calificado, para esos delitos. Estos avances concretos permitirán a los jueces proteger a las mujeres que sufren esta forma de violencia. Por lo tanto, llama poderosamente la atención que se señale que esto es sólo una adecuación de concepto. Existen más de veintidós casas de acogida en el país, que permiten tener mayor control y protección para las mujeres que sufren esta violencia. Por eso, señor Presidente, el avance normativo que significa el proyecto, que permite poner esta lacra de nuestra sociedad en el centro de la discusión, no debe detenerse con atajos o subterfugios como los que hemos visto. Entre las indicaciones que presentó el honorable diputado Cardemil, figura una que elimina la palabra “femicida”, lo que apunta a relativizar lo que queremos legislar y sancionar. Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar al diputado señor Cardemil que la buena fe se presume; pero en su caso existen antecedentes para dudar de esa buena fe. En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario: El señor CERONI (Vicepresidente).- Señores diputados, vamos a retirar del boletín de sesiones las expresiones que no estén a la altura del debate parlamentario. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, vamos a aprobar el proyecto. No busquemos más dilaciones, apuntemos al fondo del asunto, fortalezcamos con los instrumentos necesarios el sistema penal para proteger a las mujeres. Busquemos las herramientas para darles esa protección, de manera que no tengan incertidumbre o inseguridad para denunciar los actos de violencia de que son víctimas y, de esa forma, no aumente permanentemente esa estadística roja sobre la cual nos enteramos por los medios de comunicación, que señala la manera violenta, brutal y atroz con que se ejerce la fuerza en contra de mujeres que son o hayan sido cónyuges o convivientes o tengan un hijo en común con el agresor. Tenemos que sancionar esos hechos. Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar a la señora ministra que la bancada del Partido Socialista va a apoyar esta iniciativa, porque es fundamental para eliminar esta lacra. He dicho. Aplausos. El señor CERONI (Vicepresidente).- Señoras diputadas y señores diputados, quedan seis diputados inscritos, y el Orden del Día termina a las 19.15 horas. Por lo tanto, solicito el acuerdo de la Sala para que los inscritos puedan hablar por cinco minutos cada uno, con el objeto de que puedan intervenir todos. Acordado. Tiene la palabra el diputado señor Edmundo Eluchans. El señor ELUCHANS.- Señor Presidente, el delito de parricidio está tipificado en nuestro Código Penal desde su promulgación. Sanciona con una pena agravada al homicida de determinadas personas, como su padre, madre, hijo, otros descendientes o ascendientes o al cónyuge. Así fue establecido originalmente, pero como la ley debe ser reflejo de la sociedad en que vivimos, en 2005 se incorporó a los convivientes como eventuales víctimas de este delito. Hoy debatimos una iniciativa que, en lo sustancial esto es lo más importante, incorpora tres situaciones no consideradas en el tipo penal vigente, que son el parricidio de ex cónyuges, de ex convivientes y de las ex parejas con las cuales se tenga uno o más hijos. Desde ya, anuncio que votaremos favorablemente el proyecto, porque nos parece un avance importante. Pensamos que la legislación debe estar al día y conformarse a lo que vive la sociedad. Si somos tan severos y duros en el combate a la delincuencia común en la Alianza lo hemos sido, no podemos ser menos respecto de la violencia en la familia. Sin perjuicio de lo señalado, me gustaría hacer ciertas precisiones. La primera es que esta iniciativa no aumenta la pena del parricidio, sino que amplía el tipo penal, ya que incorpora situaciones no previstas. En consecuencia, las conductas actualmente tipificadas en el delito de parricidio seguirán teniendo, una vez aprobada esta iniciativa, la misma pena. Lo que sí cambia es que, como mencioné, se incorpora la situación de los ex cónyuges, de los ex convivientes y el caso de las ex parejas que tienen un hijo en común, en lo cual, repito, estamos de acuerdo. La segunda es que el proyecto incorpora la voz “femicidio”, tema respecto del cual expondré algunas reflexiones. Parto por decir que votaré a favor de la inclusión de dicha expresión, porque no tengo inconveniente en ello. Sin embargo, me parece importante precisar que, desde un punto de vista estrictamente jurídico, ello no producirá ningún cambio. Ha existido una importante presión social en el sentido de incorporar tal término. Creemos que la violencia intrafamiliar es inaceptable. Por lo tanto, hemos llegado al convencimiento de que, además de ampliar el tipo penal, es bueno incluir la voz femicidio. En consecuencia, contribuiremos con nuestros votos, aunque entendemos que las leyes no solucionan los problemas. En verdad, no es aceptable la permisividad que existe en nuestro país respecto de los casos de violencia contra la mujer. Al respecto, estamos convencidos de que no bastan los discursos ni las leyes para transformar esa realidad, sino que se requiere un cambio conductual de la sociedad ante ese problema, que existe preocupación por educar desde chicos a los hijos en la cultura del respeto a la mujer, porque sólo así vamos a avanzar. Mientras ello no ocurra, nada lograremos con este tipo de legislación. Las leyes marcan un camino, una ruta. En ese sentido, consideramos que esta iniciativa es positiva, razón por la cual la vamos a apoyar. Pero insistimos en que esto debe ir acompañado de conductas sociales inculcadas por la familia y por el Estado, de manera que a los jóvenes se les enseñe desde pequeños el respeto por la mujer. De lo contrario, la ley será letra muerta. He dicho. Aplausos. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar. La señora RUBILAR (doña Karla).- Señor Presidente, saludo la presencia de la ministra del Sernam, a quien envío mi cariño, pues conozco su lucha incansable en esta materia. Quien habla no podía estar ausente en este debate. Por eso hice un esfuerzo para estar aquí. Hace exactamente un año nos enteramos de la desgarradora historia de Juanita Fernández, una uruguaya de treinta años que fue estrangulada por su marido luego de que le pidiera que, de una vez por todas, abandonara la casa y pusieran término a los casi diez años de matrimonio durante los cuales fue víctima de maltratos. Más allá de las cifras, que escandalizan cada vez que este tema se pone de moda, y de los intentos del Gobierno por instalar una agenda nacional que apunte a disminuir la ocurrencia de este tipo de casos, la historia de Juanita nos deja una importante lección: las instituciones deben funcionar. Nada sacó la víctima con denunciar que había perdido un diente como consecuencia de las agresiones de su marido. Tampoco sirvió que Carabineros, la Policía de Investigaciones de Peñaflor y el consulado de Uruguay tuvieran todos los antecedentes a su disposición. Finalmente, Juanita Fernández fue asesinada y dejó solos a sus cuatro hijos. En Chile no podemos convencernos de que los problemas no se solucionan sólo con el envío de proyectos de ley al Congreso Nacional. Y aunque hoy estamos debatiendo sobre la propuesta de incluir en el Código Penal la palabra “femicidio”, lo cual debe interpretarse como una buena señal para el país, la historia de Juanita es un ejemplo de que no es el único camino por seguir. Más que sólo legislar, debemos exigir que las instituciones a cargo ejerzan sus funciones y que se las dote del personal y de los recursos necesarios para tal efecto, de manera que efectivamente sean un apoyo a las víctimas que valientemente se atreven a denunciar lo que les ocurre. Las mujeres, además de lidiar con la violencia de las personas que juraron amarlas, deban suplicar a las autoridades que cumplan con su deber. ¡Basta ya! No es ése el Chile que queremos. Hoy, gracias al esfuerzo de organizaciones de mujeres valientes, que han sido capaces de poner este tipo de temas en la agenda del Congreso Nacional, podemos y debemos empezar a construir una sociedad de respeto. Pero seamos claros: si bien hay avances, la deuda de nuestras instituciones persiste. En todo caso, continuar avanzando en estas materias es algo que les debemos a nuestras hijas. He dicho. Aplausos. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi. El señor ACCORSI.- Señor Presidente, un gran saludo a la ministra presente y una felicitación a las autoras de este proyecto, porque nos permiten legislar respecto de una materia que le hace bien al país. No podemos solucionar este problema con un proyecto de ley, porque es síntoma de un problema mayor que afecta a la sociedad en que vivimos. Al respecto, debemos preguntarnos por qué se produce esta gran violencia, por qué somos los campeones mundiales de la violencia intrafamiliar y de la violencia contra los niños, por qué los niños entre 12 y 18 años son los que tienen el mayor índice de ingesta alcohólica. Para enfrentar problemas como el que nos ocupa debemos aplicar medidas preventivas, lograr un cambio cultural en nuestra sociedad y poner los recursos donde corresponde, que es en la educación. Me alegro de que este tema se ponga en el tapete, pero tengo claro que con leyes no vamos a solucionar el problema de fondo. Aquí falta educar desde la familia y entregar más tiempo a ella. Eso es lo más importante. Hoy los niños pasan más tiempo frente al televisor que con sus padres. Por lo tanto, debemos buscar la manera de fortalecer a la familia y de que los hombres seamos más responsables. Hace muy poco aprobamos una ley sobre filiación porque anualmente nacían entre 30 mil y 33 mil niños que no eran reconocidos por sus padres. Eso es una vergüenza. Situaciones como las descritas y la necesidad de generar respeto por la mujer me llevan a solicitar a la ministra del Sernam que ponga luego en discusión el proyecto de ley que hemos propiciado para regular la utilización de la figura femenina en la publicidad. ¡Cómo es posible que en este país, para vender una pasta de dientes, tenga que salir una mujer desnuda! (Aplausos) ¡Cómo es posible que permitamos el tipo de televisión que hoy tenemos! Ése es el problema de fondo, porque en ella la mujer no vale absolutamente nada, porque se la denigra a cada momento. ¡Y son los programas que tienen más alto rating! Llamo la atención sobre este aspecto, porque se requiere un cambio cultural en la sociedad. Espero que hoy nos comprometamos para aumentar el presupuesto del Sernam todo lo que sea posible. (Aplausos) Como hombre chileno, me siento avergonzado de que tengamos que estar legislando sobre esta materia, en circunstancias de que debiéramos cuidar lo más sagrado que tenemos: nuestra familia, nuestra mujer y nuestros hijos. He dicho. Aplausos. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fulvio Rossi. El señor ROSSI.- Señor Presidente, agradezco a las mujeres que hoy nos acompañan desde las tribunas. Como bien lo señaló el diputado Eluchans, éste es el mejor ejemplo de cómo la presión social puede lograr cambios fundamentales en la sociedad y en la política. En ese sentido, la política tiene que estar muy cerca de la gente. Ésa es la única manera de legitimar el poder y su ejercicio, y de contar con una sociedad y una ciudadanía capaces de sentirse interpretadas por sus políticos. Por ello, considero que, más allá de los aspectos jurídicos, lo que hacemos hoy es fundamental, porque estamos dándole más visibilidad a un tema que existe en el país desde muchos años, pero que estaba invisible, que era parte de la agenda pública que elaboró el Sernam con el apoyo de muchas organizaciones no gubernamentales de mujeres comprometidas con la igualdad. Lamentablemente, en Chile no tenemos una democracia plena. Ésta sólo se obtendrá cuando tengamos igualdad de derechos de hombres y mujeres y cuando la ciudadanía se ejerza de la misma manera en ambos. Al respecto, la violencia contra la mujer es la máxima expresión de la desigualdad existente en nuestro país. Hoy estamos dando un paso importante. Por cierto, hay que lograr cambios culturales, pero también necesitamos de un control social y de una ciudadanía muy activa y protagónica, porque existen problemas muy serios que obstaculizan el avance de las mujeres en cuanto al ejercicio pleno de sus derechos, como podemos apreciar, por ejemplo, en los fallos del Tribunal Constitucional en materia de derechos sexuales y reproductivos. Es fundamental que esas mismas mujeres y organizaciones que hoy se encuentran en las tribunas, con la misma fuerza con que las autoras y el Gobierno han impulsado este proyecto, también saquen adelante el proyecto sobre derechos sexuales y reproductivos, que se encuentra en el Congreso Nacional desde hace muchos años. (Aplausos) Éstos son los temas de la modernidad y éste es el mandato de innovación como lo denominan algunos que tenemos los parlamentarios en el Chile de hoy. La mujer ha ganado cada vez más espacios en la sociedad. Actualmente, participa en el mercado laboral y estamos dando una gran batalla para que disminuya la brecha salarial entre hombres y mujeres. Hoy existen salas cuna para que las mujeres puedan desarrollarse como seres humanos y trabajar fuera de sus hogares, de manera de contribuir con sus ingresos a mejorar la calidad de vida de su familia. Además, es necesario tener presente otro aspecto: el trabajo tiene que ver con el desarrollo humano. Para que una sociedad sea realmente democrática, debe existir igual desarrollo humano de hombres y mujeres. Reitero que lo más importante de este proyecto es que da un paso adelante en dar visibilidad a un inmenso problema que debemos resolver como sociedad. Bien decía el diputado Accorsi cuando señaló lo importante que es llevar adelante los cambios culturales que se necesitan a nivel de la educación, en las escuelas y colegios, respecto del rol de la mujer en la sociedad. Existe un proyecto de ley que duerme en el Congreso Nacional, que busca legitimar la presencia de la mujer en la política, de manera que ella participe en igualdad de condiciones en este ámbito, como se ha visto en muchos otros países que han logrado la plena paridad. Sólo con la paridad, con la igualdad y con medidas como las que estamos discutiendo, que no son cosméticas, alcanzaremos ese objetivo. Estas medidas nos permiten hacer más visible temas que están presentes en nuestros hogares y en diversos lugares del país. Son muchos los ejemplos que se pueden citar, desde Arica a Magallanes, en que se utiliza no sólo la violencia física, sino también verbal, es decir, la agresión sicológica, que produce muchos traumas y daños a nuestras familias. Finalmente, felicito a las autoras de las mociones que dieron origen a este proyecto de ley y al Sernam, por ser capaz, a través de una política pública exitosa, de hacer visibles estos temas que antes dormían, que no se veían, que estaban presentes en nuestra sociedad pero de manera soterrada. Chile no es el mismo de antes, más aun si consideramos que tenemos a la primera mujer Presidenta de la República. (Aplausos) Y gran parte de este machismo que hemos incubado durante tanto tiempo se expresa en las críticas, muchas veces injustificadas, que se realizan desde el mundo político al liderazgo distinto que ha ejercido la Presidenta Bachelet. He dicho. Aplausos. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá. La señora TOHÁ (doña Carolina).- Señor Presidente, no debemos perdernos en el debate respecto del significado de este día. Cuando este proyecto comenzó su tramitación, muchos se oponían a él, porque consideraban que no era necesario, que se refería sólo a un tipo de homicidio, un simple homicidio o, en su caso, a un parricidio. Ésa posición no era de unos pocos extravagantes; era mayoritaria en la Alianza y también la respaldaban algunos diputados de la Concertación. Pero hoy estamos discutiendo un proyecto que tiene altas posibilidades de ser aprobado. Nos alegramos de esto, porque da cuenta de un avance que hemos realizado entre todos. Sin duda, las organizaciones de mujeres han tenido un papel muy importante en ese logro, y el Sernam, con su trabajo esmerado y persistente, ha ido abriendo esas puertas. Es significativo que estemos legislando sobre el femicidio y su tipificación, porque así reconocemos ciertas cuestiones específicas de este crimen, que son propias de él y no de otros, y por eso es especialmente grave. El origen de intimidad que existe o existió entre dos personas se confunde con la invasión de sus libertades. En el fondo, se considera que dado que hay o hubo intimidad, no tiene por qué haber tanto respeto. Asimismo, en muchas oportunidades cuando las mujeres hablamos de este tema sabemos a qué nos estamos refiriendo existe confusión y se entiende que la intimidad es algo parecido a la propiedad y que, una vez que aquélla se ha alcanzado, se desarrollan derechos entre las personas, en que los hombres tienen ciertos derechos de propiedad mayores que los que las mujeres tienen se supone respecto de los hombres. Al sancionar el femicidio y establecerlo como un crimen específico, dotamos de una herramienta para castigar con mayor fuerza a quienes cometen estos actos atroces. Pero no es sólo eso: también enviamos un mensaje a la sociedad, reiteramos la importancia de un valor y aclaramos que intimidad no es sinónimo de propiedad ni de invasión del otro. Eso quizás es más importante y más efectivo que las penas que reciba quien cometa un femicidio. Es lamentable que no se puedan discutir y votar hoy las indicaciones del diputado Cardemil y otras que se puedan haber presentado. Muchas de ellas me parecen perfectamente razonables. Lo que no me parece razonable es que con esa excusa y por ese motivo, él dijera las cosas que expresó en la Sala respecto de la Izquierda chilena. Por lo tanto, nos obliga a contestar. Él dice que tenemos cuatro neuronas, lo que constituye una ofensa que nos causa preocupación, porque su discurso esconde una odiosidad que debemos desterrar. (Aplausos) Además, pasa por encima y niega el hecho de que, con estas supuestas cuatro neuronas, la Izquierda chilena ha sido capaz de estar detrás de cada uno de los proyectos que han reivindicado los derechos de las mujeres y se han opuesto a la discriminación. Entre ellos figuran los de violencia intrafamiliar, acoso sexual, divorcio, el que tipifica el femicidio y otros que todavía esperan, como el de derechos sexuales y reproductivos y el de cuotas. Con estas cuatro neuronas, así de poquititas, diputadas que forman parte de esta Corporación, entre ellas las colegas María Antonieta Saa, Adriana Muñoz e Isabel Allende, estuvieron en el origen de muchos de estos proyectos y tuvieron que predicar en el desierto y catetear, porque siempre los tiraban para la cola, siempre había una nueva indicación que discutir, siempre había un nuevo trámite que realizar. Así que agradezco que, con tan pocas neuronas, hayamos podido llegar tan lejos. He dicho. Aplausos. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Sule. El señor SULE.- Señor Presidente, no quiero repetir muchas de las cosas que se han dicho aquí y que son muy importantes. Sólo quiero recalcar que, afortunadamente, hemos llegado a este momento, aun cuando reconozco que debió haber sido mucho antes. Por cierto, felicito a las colegas por su tesón y fuerza. Lo que estamos haciendo es aportar un grano fundamental para terminar con la discriminación en nuestro país, con esa discriminación decimonónica que ha existido respecto de la mujer. Por ello, es fundamental que a través de esta iniciativa se establezca el concepto de femicidio, que no es lo mismo que parricidio, aun cuando aquí se ha hecho esa afirmación. Por lo demás, la denominación de parricidio está indicando el grado de discriminación que siempre ha existido en este país. Existe la necesidad imperiosa de que la educación de los niños se inicie inculcándoles el respeto hacia ellos y al resto de las personas, sobre todo hacia quienes eventualmente son más débiles desde el punto de vista físico. Se necesita en forma urgente la incorporación de la educación cívica en las mallas curriculares, asignatura que se perdió hace treinta años, porque no le interesaba a un gobierno que representó el período más oscuro de este país. El respeto hacia las personas y el término de la discriminación forman parte de lo que se enseña por medio la educación cívica, que cada persona que habita nuestro país necesita conocer, porque nos enseña a ser más libres y a preocuparnos por ser más felices. Asimismo, en mi opinión es fundamental que exista una ley de cuotas, aun cuando hay algunos que alegan porque constituye una discriminación positiva. Necesitamos una discriminación positiva para corregir la discriminación negativa que ha existido durante tantos años y, así, poner a nuestras compañeras en la misma línea de partida. Por eso, en un principio la Presidenta Bachelet tuvo un gabinete conformado por el mismo número de hombres y de mujeres, para poner a éstas en un mismo punto de partida. Respecto del femicidio, es fundamental su definición como tal desde el punto de vista legal. He dicho. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Señoras diputadas y señores diputados, vamos a proceder a votar el proyecto de ley que modifica el Código Penal y el decreto ley Nº 321, de 1925, para sancionar el femicidio, aumentar las penas aplicables a este delito y modificar normas sobre parricidio. Les recuerdo que en su pantalla aparece un comparado con el texto aprobado por las comisiones de Familia y de Constitución, Legislación y Justicia. En votación general el proyecto. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. Aplausos en las tribunas. El señor ENCINA (Presidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, se darán por aprobados los artículos 1º, números 1), 7), 13) y 14), y 2º, números 2), 3) y 5). El señor ELUCHANS.- Señor Presidente, el número 1) sufrió modificaciones. El señor ENCINA (Presidente).- No tiene modificaciones, señor diputado. El señor ELUCHANS.- Señor Presidente, aquí esta el comparado. El artículo 1º, número 1), fue modificado. El señor LOYOLA (Secretario).- Es exactamente igual, señor diputado. Lo que aprobó la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es exactamente igual a lo que aprobó la de Familia. El señor ENCINA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se darán por aprobados los números de los artículos que mencioné. Aprobados. Aplausos en las tribunas. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para suprimir el número 2) del artículo 1º. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, ¿podría explicar qué se vota? El señor ENCINA (Presidente).- Los que votan a favor están por suprimirlo; los que votan en contra, por que se mantenga. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, no hay claridad respecto de la votación. ¿Por qué no nos explica lo que estamos votando? El señor ENCINA (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura a la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. El señor LOYOLA (Secretario).- En la página 1 del comparado que los señores diputados tienen en su computador, aparece el artículo 1º, número 2), que dice: “2) Añádese, en la circunstancia 3ª del artículo 11, el siguiente inciso: “Se entenderá, especialmente, que ha precedido provocación o amenaza inmediata por parte del ofendido si éste ha ejercido, de manera reiterada, actos de violencia intrafamiliar en contra del autor del delito.” La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia propone suprimir este número. El señor ELUCHANS.- Entonces, es lo mismo que está en el número siguiente. El señor ENCINA (Presidente).- Sí, señor diputado. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que consiste en suprimir el número 3) del artículo 1º. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, hay una indicación adicional que presenté a este número. El señor ENCINA (Presidente).- El señor Secretario me dice que es al número 5), que también va a ser votado. El señor LOYOLA (Secretario).- Honorable diputado, estamos votando sobre la base del texto aprobado por la Comisión de Familia. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación para suprimir el número 3) del artículo 1º. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación para suprimir el número 4) del artículo 1º. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar la indicación del diputado señor Cardemil a la letra a) del número 5) del artículo 1º, para sustituirla por la siguiente: “Cuando se use de fuerza, violencia o intimidación”. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; Delmastro Naso Roberto; Dittborn Cordua Julio; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Forni Lobos Marcelo; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Olivares Zepeda Carlos; Palma Flores Osvaldo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Araya Guerrero Pedro; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Fuentealba Vildósola Renán; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Tarud Daccarett Jorge; Vallespín López Patricio; Vidal Lázaro Ximena. Se abstuvieron los diputados señores: Barros Montero Ramón; Estay Peñaloza Enrique; Lorenzini Basso Pablo. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para suprimir la letra a) del número 6) del artículo 1º. El señor Secretario le va a dar lectura. El señor LOYOLA (Secretario).- La letra a) del número 6) del artículo 1º dice así: “a) Intercálase, el siguiente inciso segundo, pasando el actual a ser tercero: “Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará, además, cuando el delito sea cometido por dos o más personas, o frente a menores de edad, o se cometa por personal de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública o de Gendarmería, con ocasión de un acto de servicio.” El señor ROBLES.- Señor Presidente, votar a favor, ¿significa suprimir esa letra? El señor ENCINA (Presidente).- Sí, señor diputado. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Leal Labrín Antonio; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Espinosa Monardes Marcos; Jiménez Fuentes Tucapel; Muñoz D’Albora Adriana; Robles Pantoja Alberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel. Se abstuvieron los diputados señores: Farías Ponce Ramón; Montes Cisternas Carlos. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar una indicación de la Comisión de Constitución para agregar un número nuevo en el artículo 1º, por el cual se intercala un artículo 368 bis en el Código Penal, a la cual va a dar lectura el señor Secretario. El señor LOYOLA (Secretario).- Dice así: “Artículo 368 bis.- En los delitos señalados en los dos párrafos anteriores serán circunstancias agravantes las siguientes: 1.- Ser dos o más los autores del delito. 2.- Si los delitos se ejecutaren con desprecio a la presencia de personas menores de edad.” El señor ENCINA (Presidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar una indicación de la Comisión de Constitución para sustituir el Nº 8) del artículo 1º, a la que va a dar lectura el señor Secretario. El señor LOYOLA (Secretario).- La Comisión de Constitución propone sustituir el Nº 8) del artículo 1º de la Comisión de Familia por el siguiente: “Agrégase el siguiente inciso tercero en el artículo 370 bis: “Asimismo, si el condenado fuere una de las personas llamadas por la ley a dar su autorización para que el menor pueda salir del país, se prescindirá de aquélla.” El señor ENCINA (Presidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos. No hubo votos por negativa. Hubo 1 abstención. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar una indicación de la Comisión de Constitución para sustituir los Nºs. 9) y 10) del artículo 1º del informe de la Comisión de Familia, a la cual va a dar lectura el señor Secretario. El señor LOYOLA (Secretario).- La Comisión de Constitución propone suprimir los Nºs. 9) y 10) del artículo 1º, por el siguiente: “Sustitúyese el artículo 390 por el siguiente: “Artículo 390.- El que conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes, será castigado como autor de parricidio, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado. La pena señalada en el inciso anterior se aplicará también al que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a la persona de la que es o ha sido cónyuge o conviviente o con la que tiene un hijo en común. Lo dispuesto precedentemente podrá no ser aplicado respecto de quienes han cesado efectivamente su vida en común con, a lo menos, tres años de anterioridad a la ejecución del delito, salvo que existan hijos comunes. Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente fuere una mujer, el responsable será castigado como autor de femicidio.” El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, hay una indicación sobre este artículo. El señor ENCINA (Presidente).- Será votada después, señor diputado. Si se aprueba la indicación, se dará por aprobado el texto de la Comisión de Constitución, y no se votaría la indicación del diputado señor Cardemil. El señor LOYOLA (Secretario).- Lo que ocurre, honorable diputado Cardemil, es que su indicación está formulada al texto de la Comisión de Constitución, en circunstancias de que se va a votar como indicación dicho texto. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, ¿eso quiere decir que si se aprueba el texto de la Comisión de Constitución, no se votaría mi indicación? El señor ENCINA (Presidente).- Así es, señor diputado. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, por esa vía mi indicación no sería válida y la Sala no se pronunciaría sobre ella. A mi juicio, no puede ser. Hay un incordio reglamentario. El orden normal es que se vote mi indicación, después el texto de la Comisión de Constitución y finalmente el de la Comisión de Familia. La señora SAA (doña María Antonieta).- Reglamento, señor Presidente. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Saa. La señora SAA (doña María Antonieta).- Podría votarse en forma separada la indicación del diputado señor Cardemil. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LOYOLA (Secretario).- Señores diputados, se va a poner en votación el artículo de la Comisión de Constitución, sin la frase final del inciso segundo y sin el inciso tercero, los que se votarán con posterioridad. La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, no corresponde. Debiera votarse el artículo que propuso la Comisión de Constitución para modificar el texto original. Cuando concurrí a la Comisión de Constitución para defender el proyecto, se planteó que el artículo 390 tenía originalmente otra redacción. Por eso, a mi juicio, corresponde votar el numeral 7) del artículo 1º en su totalidad y después revisar la indicación del diputado señor Cardemil. Estamos dispuestos a votarla favorablemente, porque remedia una situación que sucedió en la Comisión de Constitución. Pero debemos revisarla. Finalmente, deseo saber por qué se están discutiendo indicaciones en un proyecto calificado con “suma” urgencia. Deseo conocer la respuesta reglamentaria sobre el particular. El señor ENCINA (Presidente).- Señora diputada, las indicaciones se presentaron antes de que el proyecto fuera calificado con “suma” urgencia. En todo caso, los diputados que no estén de acuerdo deberían votar en contra de la indicación. Tiene la palabra el diputado señor Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, el Reglamento establece que cuando un proyecto llega a la Sala con “suma” urgencia no corresponde presentar indicaciones nuevas, salvo que se trate de la reposición de indicaciones presentadas en la Comisión. Es el único caso. El señor ENCINA (Presidente).- Señor diputado, las indicaciones se presentaron antes de que el proyecto se calificara con “suma” urgencia. Tiene la palabra la diputada señora Saa. La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente, se debiera aclarar el contenido de la indicación del diputado señor Cardemil al artículo 390 propuesto por la Comisión de Constitución. Por una parte, busca suprimir la expresión “Lo dispuesto precedentemente podrá no ser aplicado respecto de quienes han cesado efectivamente su vida en común con, a lo menos, tres años de anterioridad a la ejecución del delito,”, con lo cual estoy de acuerdo. Por otra, propone suprimir el inciso final, que establece que “si la víctima del delito descrito en el inciso precedente fuere una mujer, el responsable será castigado como autor de femicidio”. Me opongo a la segunda parte de la indicación porque, de aprobarse, el proyecto perdería su sentido. Por eso propuse dividir su votación. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg. El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, en mi opinión no existe inconveniente para votar en forma separada la indicación, como dice la diputada María Antonieta Saa. El señor ELUCHANS.- Reglamento, señor Presidente. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra su señoría. El señor ELUCHANS.- Señor Presidente, el Secretario dio lectura al texto de la indicación de la Comisión de Constitución. Ahora, corresponde votar, en primer lugar, la indicación del diputado señor Cardemil. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, el Reglamento es claro: no se pueden presentar indicaciones en la Sala cuando algún proyecto es calificado con suma urgencia, salvo que exista una renovación de las indicaciones presentadas en la Comisión. Por lo tanto, deseo saber si existe unanimidad para tratar las indicaciones. A mi juicio, sólo en ese caso se pueden tratar. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Eluchans. El señor ELUCHANS.- Señor Presidente, las indicaciones se presentaron antes de que el proyecto fuera calificado de suma urgencia. Por lo tanto, debiéramos seguir adelante. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, pido reunión de Comités. El señor ENCINA (Presidente).- Cito a reunión de Comités. Se suspende la sesión. Transcurrido el tiempo de suspensión. El señor ENCINA (Presidente).- Continúa la sesión. Para referirse a una cuestión reglamentaria, tiene la palabra el diputado señor Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, retiro la indicación. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que sustituye los números 9) y 10) del artículo 1º. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. Se abstuvo el diputado señor Monckeberg Díaz Nicolás. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para suprimir el número 11 del artículo 1º. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para sustituir, en el número 12, la expresión “los daños” por “dichos delitos”, y agregar antes de la palabra “destruir” el vocablo “aceptar”. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para suprimir el número 1 del artículo 2º. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, existe una indicación sobre el particular. El señor LOYOLA (Secretario).- Señor diputado, la indicación es para rechazar la disposición. El señor CARDEMIL.- No, la indicación apunta a eliminar un inciso en el número 1 del artículo 2º, que agrega un párrafo en el inciso segundo del artículo 7º. A mi entender, la indicación apunta a eliminarlo. El señor LOYOLA (Secretario).- Señor diputado, se trata del numeral 1 del artículo 2º. Así las cosas, lo que corresponde a su señoría es votarlo en contra. El señor CARDEMIL.- Muy bien. El señor ENCINA (Presidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 7 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Fuentealba Vildósola Renán; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Cardemil Herrera Alberto; Chahuán Chahuán Francisco; Delmastro Naso Roberto; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Martínez Labbé Rosauro; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Palma Flores Osvaldo; Ulloa Aguillón Jorge; Vargas Lyng Alfonso. Se abstuvieron los diputados señores: Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Lobos Krause Juan; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Salaberry Soto Felipe; Urrutia Bonilla Ignacio. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para reemplazar el número 4. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para reemplazar, en el número 6, las expresiones “delitos previstos en esta ley” por “delitos constitutivos de violencia intrafamiliar”. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para suprimir el número 7. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para suprimir el número 1 del artículo 3º. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para suprimir el número 2. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- Despachado el proyecto. Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra la señora ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz. La señora ALBORNOZ (ministra de Sernam).- Señor Presidente, agradezco el debate habido en la honorable Cámara de Diputados. La intención del Ejecutivo al calificar el proyecto con suma urgencia era aprobarlo en el más breve plazo posible, pues su tramitación ya demoraba diez meses. Muchas gracias. VI. PROYECTOS DE ACUERDO EXTENSIÓN DE POSNATAL PARA INCENTIVAR LA LACTANCIA MATERNA. (Votación). El señor ULLOA (Vicepresidente).- Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 636. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Bobadilla Muñoz Sergio; Schilling Rodríguez Marcelo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Hernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón. CREACIÓN DEL MINISTERIO DE PESCA. (Pendiente votación). El señor ULLOA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) Proyecto de acuerdo Nº 637, de los señores Robles, Pérez, Tuma, Rossi, Araya, Godoy, Venegas, don Samuel; Jarpa, Vallespín, Delmastro y señora Goic, doña Carolina, que en su parte resolutiva dice: “La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de las facultades privativas que le reconoce la Constitución Política de la República y las leyes, considere la posibilidad de crear el Ministerio de Pesca, al objeto de perfeccionar e independizar la institucionalización del sector pesquero y marítimo de Chile, estimando el protagonismo económico y estratégico que el mar representa para el presente y futuro del país”. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Para apoyar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, nuestro himno nacional, en forma premonitoria, dice: “y ese mar que tranquilo te baña te promete futuro esplendor”. En ese sentido, nuestro país, con más de siete mil kilómetros de costa, con un mar patrimonial de doscientas millas y la posibilidad de crecimiento por la enorme productividad de la pesca y del uso del suelo y del subsuelo marinos, en toda su historia no ha dado al mar la importancia que tiene desde el punto de vista político y de desarrollo. Las numerosas exportaciones de productos del mar, tanto bentónicos como no bentónicos y la relevancia que reviste el mar para la gran mayoría de nuestros pescadores en el desarrollo de sus familias y comunidades hacen pensar que hay que darle una prioridad como la de la agricultura, que siempre la ha tenido, o como la minería que cuenta con un ministerio, porque es la actividad que se dedica a la explotación de nuestras riquezas más importantes. Pero, si el mar es nuestro futuro, la posibilidad real de ampliar nuestra capacidad productiva y económica, e incorporar a Chile al desarrollo, en un área tan importante de territorio, a los firmantes nos parece absolutamente necesario que, de una vez por todas, demos la trascendencia política que tiene en relación con la agricultura y la minería. La Subsecretaría de Pesca, inmersa en el Ministerio de Economía, no tiene la importancia necesaria para discutir vis a vis con los ministerios su prioridad en los recursos y propuestas de políticas públicas que se orienten hacia la pesca y la gente de mar. Por eso, proponemos la creación del Ministerio de Pesca, que permita a los pescadores sentarse de igual a igual con los agricultores y mineros, que pueda, por ejemplo, desarrollar una especie de Indap pesquero para el fomento de la pesca artesanal y de la gente que se dedica a esa actividad. Nos parece significativo dar status de ministerio a una subsecretaría que hoy, reitero, no tiene la relevancia que requiere, dada la importancia del mar y la pesca en nuestro país. Por ello, pedimos a la Presidenta que estudie, evalúe y, finalmente, acceda a la creación de este ministerio, que sería muy significativo en el área económica del país. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. Para impugnarlo, tiene la palabra el diputado señor Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, uno tiende a compartir muchos de los fundamentos de este proyecto de acuerdo sobre la importancia de nuestro desarrollo marítimo, de nuestro litoral y, qué duda cabe, de la pesquería. Pero desde el punto de vista del número de empleos que produce, de los impuestos que paga y de las divisas que ingresan al país, la actividad más relevante no es la pesca industrial ni artesanal, sino la acuicultura, los cultivos marinos, especialmente de salmones, mitílidos, algas y una serie de otras especies que hoy generan exportaciones por sobre 2.300 millones de dólares, contra poco más de 1.000 millones de dólares de la pesca industrial y artesanal. Pero, así y todo, compartiendo la necesidad de buscar organismos del Estado que actúen en la fiscalización y regulación de la actividad propia vinculada a la pesca, sinceramente no creo que la creación de un ministerio sea la solución. Más bien, hay que sacar a la Subsecretaría de Pesca de la dependencia del Ministerio de Economía, radicarla en el Ministerio de Agricultura y, de una vez por todas, establecer un Ministerio de Agricultura y Pesca, con dos subsecretarías: una de Pesca, relacionada con las actividades extractivas, tanto a nivel artesanal como industrial, y otra de Acuicultura. En la actualidad el sector del salmón, que está ocasionando graves dificultades por el virus ISA, depende de varios ministerios: de Defensa en cuanto a las concesiones, de Medio Ambiente, de Economía, de Agricultura, a través del SAG, etcétera. Aquí, comparto la necesidad de descongestionar la Subsecretaría de Pesca del desarrollo de los cultivos. Nuestra proyección futura indica que en Chile, como también en el mundo, los cultivos, ante la caída de los recursos naturales en los mares, en general, reemplazarán los aportes proteico y de otra naturaleza. Entonces, un Ministerio de Pesca va a generar mayor burocracia y gasto fiscal; no necesariamente mejor coordinación o atención de las necesidades que este sector merece. Por consiguiente, soy de la idea como señalé de crear el Ministerio de Agricultura y Pesca con dos subsecretarías: una de Pesca, industrial y artesanal, y otra de Acuicultura, para racionalizar, modernizar y fortalecer la institucionalidad pública en el sector. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 4 votos. No hubo abstenciones. El señor ULLOA (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 1 abstención. El señor ULLOA (Vicepresidente).- No hay quórum nuevamente. Se va a llamar a los señores diputados y señoras diputadas por cinco minutos. Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor ULLOA (Vicepresidente).- En votación Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 13 votos. No hubo abstenciones. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Tampoco esta vez hay quórum. Este proyecto de acuerdo se votará, por última vez, en la próxima sesión ordinaria. Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: www.camara.cl/pacuerdo/ VII. INCIDENTES EXPRESIONES DE GRATITUD PARA MADRES DE VOLUNTARIOS FALLECIDOS EN ACTO DE SERVICIO. Oficios. El señor MELERO (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa. El señor ULLOA.- Señor Presidente, en la tarde del sábado recién pasado asistimos con el diputado señor José Miguel Ortiz a las honras fúnebres de dos jóvenes voluntarios, dos nuevos mártires de Bomberos de Chile, que pasaron a engrosar la lista de hombres y mujeres que han dado su vida cumpliendo el juramento que hicieron al ingresar a esa noble institución. Me refiero a los voluntarios de la Octava Compañía de Bomberos de Concepción señores Jonathan González Sanhueza, de 23 años, estudiante y trabajador, y Aníbal Ríos Vásquez, de 21 años, hijo único que vivía con su madre, de muy escasos ingresos. Los jóvenes voluntarios se transformaron en los primeros mártires de la Octava Compañía de Bomberos de Concepción y los números 287 y 288 en los 157 años de existencia del Cuerpo de Bomberos de Chile. Con mis palabras, quiero expresar el orgullo que sentí al ver a más de mil quinientos bomberos, que llegaron de todo el país a entregar el último adiós a los dos jóvenes fallecidos. Sólo de Santiago asistieron más de cien voluntarios. Me enteré que aquí, en Valparaíso, apenas se tomó conocimiento de la infausta noticia, bomberos de Viña del Mar ofició una misa, a la que concurrieron delegaciones de todos los cuerpos de Bomberos de la Quinta Región. Las circunstancias en que mueren esos voluntarios son dramáticas. No se trató de un error, sino de un accidente. Los jóvenes intentaron rescatar a una anciana que se encontraba en el segundo piso de un inmueble en llamas. Ingresaron a la vivienda con sus equipos de respiración autónoma, como es debido. Lamentablemente, la casa sufrió el desplome del segundo piso, donde, al parecer, había una mesa de pool. Las losas del techo y una pared cayeron sobre uno de nuestros voluntarios. Conmueve y estremece saber que fueron encontrados juntos, señal de que uno fue al auxilio del otro. Hablamos de jóvenes que comenzaban a vivir, del mejor reflejo de la juventud chilena. Con sus vidas esos voluntarios dieron testimonio de que la juventud “sí está ahí” y que “el no estoy ni ahí” no existe. Las madres de esos jóvenes, héroes de la paz, también nos entregaron un mensaje. Para mí, un viejo voluntario de bomberos, con más de 34 años de servicio, fue muy emocionante escuchar las palabras de una de las madres durante la ceremonia fúnebre. Partió dando gracias a Dios por haber tenido ese hijo; en seguida, dio gracias a toda la comunidad que lo acompañó y al amigo de su hijo. La otra madre, que no hablo, escribió una carta preciosa en la que, entre otras cosas, decía: “No busquen responsables, fue un accidente”. Desde la Cámara de Diputados pido que se envíe ese abrazo fraterno y de chilenos agradecidos a esas dos madres, que tuvieron la grandeza que no siempre está presente de ofrendar sus hijos a Chile. Por eso, las muestras de gratitud me hacen sentir orgulloso de ser chileno. También me enorgullece que los bomberos sigan estando presente cuando el deber los llama, a pesar de las múltiples dificultades. A veces, incluso, no hay plata para combustible. Es más, ni siquiera se les consideró en la rebaja que se les dio a los camioneros. Todavía es posible ver en algunas comunas en la mía no, porque está prohibido a jóvenes con sus cascos, sus casacas o cotonas y con un tarro pidiendo para ayudar a los demás. Espero que esta humillación termine algún día. La Cámara de Diputados ha hecho mucho más por los Bomberos de Chile que otras instituciones. Durante años, todo lo que hemos realizado por nuestros voluntarios tiene el enorme valor de haber sido sin discusión. Agradezco el gesto de esta Corporación cuando un grupo de diputados de la Comisión de Bomberos presentamos un proyecto de ley para reparar la torpeza de señalar que un joven que muere como héroe no genera indemnización porque no estaba ayudando en la manutención de su familia. Los familiares de los voluntarios que murieron la semana pasada, de otro, que falleció hace un año y de uno de acá de Valparaíso, están hoy con esa dificultad. Pienso que todos mis colegas están dispuestos y tienen la voluntad de reparar ese error. La ley Nº 19.798 tuvo por finalidad beneficiar a los voluntarios heridos o enfermos como consecuencia de un acto de servicio y a los familiares de los bomberos que fallecen en actos de servicio. Se trató de una modificación al decreto ley Nº 1.757, de 1977. Pero se nos fue algo: quedaron fuera los jóvenes voluntarios que fueran estudiantes o, a lo mejor, que estuvieran cesantes, porque en estos casos no tienen derecho al beneficio de la citada ley. La Comisión está citada para mañana, a las 10.00 horas, con el sólo objeto de tratar la iniciativa que sustituye una palabra, que permitirá aliviar la pérdida que puede resultar una miseria para una familia, sobre todo para una madre, cuando se trata de un hijo, lo más preciado de la vida. Espero que la Comisión despache el proyecto que presentamos varios diputados, para que se incluya en la Tabla de Fácil Despacho de la sesión de mañana, con el fin de que como siempre sucede con los beneficios que se otorgan a Bomberos, la Cámara de Diputados lo apruebe por unanimidad, porque considero francamente insólito que esto no fuese reparado antes, porque el espíritu de esa ley era la de entregar una ayuda a quienes sufren la pérdida de un ser querido que murió en acto de servicio por Chile. No hay mayor prueba de amor a la patria que la que rinde Bomberos todos los días, porque sus miembros no sólo pagan para ayudar, sino que a veces dan la vida por sus semejantes, como ocurrió con Jonathan González y Aníbal Ríos. Solicito oficiar a las madres de esos voluntarios, para agradecerles sinceramente que permitieran a sus hijos ser voluntarios, ya que llegaron niños a la brigada de cadetes de la 8ª Compañía de Bomberos de Concepción y por brindar a Chile la sangre de sus hijos para que nuestro país tenga más seguridad. Muchas veces se olvida que la seguridad ciudadana no sólo tiene que ver con la delincuencia, sino que también en cómo el Estado responde a situaciones de emergencia gravísimas, las que Bomberos siempre está dispuesto a enfrentar, ya que sólo existe para servir y porque está integrado por “chicos buenos”, como lo fueron estos dos nuevos mártires. Asimismo, pido oficiar al Cuerpo de Bomberos de Concepción, para hacerle presente que estamos tramitando en forma urgente un proyecto que beneficia a los voluntarios, en especial a la familia de estos mártires, de cuyo trabajo nos sentimos orgullosos, ya que al entregar hasta su último aliento demostraron el amor que sentían por Chile. He dicho. El señor MELERO (Presidente accidental).- Señor diputado, sus palabras reflejan el sentimiento de la Cámara por estos hechos. Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados presentes. INFORMACIÓN SOBRE AVANCE DE OBRAS EN PLAN PRODUCTIVO DE LA COMUNIDAD EL BARCO, COMUNA DE ALTO BIOBÍO. Oficios. El señor MELERO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos. El señor LOBOS.- Señor Presidente, hace un par de días me tocó subir una vez más a la comuna de Alto Biobío. Parece ser que cada vez que lo hago, vuelvo con el encargo de denunciar lo que podríamos llamar un escándalo más. A la comunidad de El Barco se le asignaron recursos con el objeto de financiar la construcción de tres cabañas, un mirador y baños para una zona de camping, de acuerdo con el plan productivo que presentó en 2004. Tengo en mi poder el contrato de la mano de obra y la carta en que la Conadi entrega algunas excusas, que son materia de esta intervención. En marzo de 2006 la Conadi recibió la factura del contratista por 16 millones 800 mil pesos, al que en junio de ese mismo año se le otorgó un nuevo adelanto de 4 millones 500 mil. Pero ¿dónde quedó la plata o dónde está la obra? Sólo se construyeron los baños, pero no el mirador ni las cabañas. Por lo tanto, solicito oficiar a la gobernación provincial del Biobío y también a la Conadi, para que nos informen sobre el avance de obras de este plan productivo de la comunidad El Barco, en Alto Biobío, y sobre las gestiones concretas realizadas por las autoridades correspondientes, como el cobro de las boletas de garantía que debieran existir, para que la constructora responda por los dineros de todos los chilenos que fueron entregados para realizar esas obras productivas, con el fin de que no queden en manos de gente inescrupulosa. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado señor Sergio Bobadilla. FISCALIZACIÓN DE TALA INDISCRIMINADA DE BOSQUE NATIVO EN VILCHES ALTO, COMUNA DE SAN CLEMENTE. Oficios. El señor ULLOA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini. El señor LORENZINI.- Señor Presidente, me sumo a sus emotivas palabras, ya que, como bombero, al igual que usted y el diputado Ortiz, sentimos doble impacto por esos hechos. En Vilches Alto, que está en San Clemente, se han producido algunos encuentros con ovnis, que, al igual que el director regional de la Conaf parece pertenecen a la estratosfera, porque me informaron que en los bosques cercanos a Vilches Alto se está realizando una tala indiscriminada de bosque nativo, a pesar de lo dispuesto en la ley respectiva, que nos costó tanto aprobar, lo que afecta al ecosistema, al ambiente. La Conaf debe vigilar que se realicen sólo las talas permitidas y no aceptar que se talen especies nativas, como avellanos, distintas clases de robles y quillayes, sin las autorizaciones correspondientes. El director regional de la Conaf, don Miguel Ángel Rojas, dice que es cierto que han aumentado las denuncias por este tipo de hechos, pero que no se pueden precisar. Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Agricultura, señora Marigen Hornkohl, para que nos informe sobre el plan que tiene la Conaf para fiscalizar y controlar la tala indiscriminada de bosque nativo que se está llevando a cabo en la Región del Maule. Cuando tramitemos el proyecto de ley de Presupuestos para 2009, discutiremos si faltan recursos, profesionales o lo que sea a dicha institución, pero ahora le pedimos que se dedique a su trabajo con eficiencia y eficacia. Si la gente está protestando porque advierten estas talas indiscriminadas, evidentemente que algo no marcha. Cuando todo el país está buscando potenciar sus bosques y el sector forestal, nos parece que lo ocurrido en Maule debería tener una explicación detallada en la respuesta que dará la ministra de Agricultura al oficio solicitado, que esperamos nos envíe en las próximas semanas. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. HOMENAJE A RADIO OCEANÍA DE TALCAHUANO EN SU 29º ANIVERSARIO. Oficios. El señor ULLOA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, hace algunos días, Radio Oceanía, de Talcahuano, 93.7 de la frecuencia modulada, celebró su 29º aniversario. Se trata de una radioemisora que se escucha en toda la provincia de Concepción y de la cual soy fiel auditor, pues diariamente, a las ocho de la mañana, escucho los comentarios políticos de ese gran periodista y profesor de castellano muchos no saben que es periodista y pedagogo que forma parte de la historia política de los últimos cincuenta años de nuestro país: Germán Gamonal, quien fue invitado a participar, con ocasión de este aniversario, en una charla magistral sobre la política en nuestro país. Tuve la oportunidad de participar en ese encuentro, al que usted también asistió, señor Presidente, gracias a una invitación que me envió el director y gerente de la radio, don Juan Matías Fuentes Espinoza, quien lleva casi cuarenta años ligado a la radiodifusión. Después del evento me junté con ellos y, como buen provinciano, los invité a cenar esa misma noche, porque los provincianos somos así con nuestros amigos, entre los cuales cuento a Germán Gamonal. Concurrió un grupo de destacados personeros, entre ellos, el periodista Hugo Pérez López, que también ha dedicado toda una vida al periodismo, Juan Fuentes y Germán Gamonal. Esa noche tuve la posibilidad de cultivar la amistad con ellos, sentimiento tan esencial y hermoso en la vida de los hombres. Lo importante es que me consta, por ser hijo de Concepción, que Radio Oceanía sigue siendo fiel al espíritu con el que fue creada y salió al aire en septiembre de 1979, momento en el cual se abrió una vía de conexión entre la radiodifusión y la comunidad, principio que ha guiado a la emisora durante sus 29 años de existencia, no obstante el entorno competitivo, los comportamientos distintos de la audiencia y los cambios en la industria de los medios de comunicación. Su programación ha sido siempre local, porque quieren que la comunidad se reconozca en ellos, se familiarice con sus voces y acepte su programación. Radio Oceanía, que actualmente es la única radioemisora de Talcahuano, seguirá siendo un medio de comunicación de la gente de la provincia de Concepción y continuará esmerándose por entregar nuevos y atractivos contenidos en su programación, con un sentido ético que constituye un aporte a la libertad de expresión, a la adecuada convivencia social y, en definitiva, a la felicidad humana. Tiene programas muy hermosos, como Al medio día, Barra Libre, el Minuto Navalito, obviamente por ser de Talcahuano; El Pato y El Pollo, El Reloj Musical, Onda Retro, que escuchamos los de la generación del sesenta, a la cual me siento muy orgulloso de pertenecer; Perreo al 100%, Piano Bar, Ranking, Recuerdos, referido tanto a Talcahuano como a Concepción y al resto de la provincia y a la Región del Biobío. En estos pocos minutos, manifiesto mi reconocimiento a una radio de provincia que ha sobrevivido con esfuerzo en el duro y difícil mercado de la radiodifusión. En forma especial, expreso mi reconocimiento a don Juan Matías Fuentes, director y gerente de la emisora, y a todo el personal de Radio Oceanía: periodistas, administrativos y auxiliares, quien han hecho posible que en Talcahuano, donde antes existió la radio Almirante Latorre, haya una emisora, para beneplácito no sólo de los “choreros”, sino de todos quienes habitan en las queridas comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, que forman parte del distrito que represento en esta Corporación. Gracias, Juan Matías Fuentes, por haber mantenido la emisora durante 29 años y permitir que Radio Oceanía retransmita los comentarios políticos de Germán Gamonal, que es el único periodista al que nunca se la ha contradicho nada. En consecuencia, solicito que se envíe un oficio de la Cámara de Diputados al gerente de Radio Oceanía y a ese gran periodista que es Germán Gamonal, para expresarles nuestro reconocimiento y saludarlos por el 29º aniversario de Radio Oceanía. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo señalen a la Mesa. PAGO DE DEUDA PREVISIONAL A JUBILADOS DE MAGALLANES. El señor ULLOA (Vicepresidente).- El Comité del Partido por la Democracia ha cedido parte del tiempo de su turno a la diputada señora Carolina Goic. Tiene la palabra, señora diputada. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, agradezco al Partido por la Democracia que me haya cedido parte de su tiempo en Incidentes, el cual compartiré con el diputado señor Fidel Espinoza. Voy a referirme a un tema que, desgraciadamente, no ha aparecido en la prensa con la precisión necesaria. Tiene que ver con el pago de una deuda previsional pendiente con los adultos mayores de Magallanes, pago que se estaría realizando a través de su participación en un programa llamado la Universidad de la Vida, según indica una noticia publicada ayer en un diario de circulación nacional. Partiré por recordar cómo se llegó a esta situación. Se trata de fondos previsionales de jubilados de Magallanes que pertenecieron a la Caja de Empleados Particulares, reunidos con un aporte compartido realizado por los mismos trabajadores y por sus empleadores, con una sobrecotización de 4 por ciento que se enteraba a razón de 2 por ciento cada parte. En tiempos de la dictadura esa sobrecotización desapareció y los fondos que se habían recaudado no fueron devueltos a sus beneficiarios. Por tanto, es una deuda legítima, como muchas otras deudas previsionales con los trabajadores que pertenecieron a la antigua Caja de Empleados Particulares. Durante varios años distintos parlamentarios de la región de Magallanes han luchando para su reconocimiento y pago a quienes correspondía. Precisamente con ese afán, cuando se discutió en la Cámara Alta la iniciativa para otorgar el primer aporte de recursos extraordinarios al Transantiago, el senador Carlos Bianchi exigió, para apoyarla, el pago de esta deuda previsional a los jubilados de mi región, cuestión con la cual uno puede estar de acuerdo o no, por la forma, pero que, sin duda, contribuyó a que los adultos mayores de mi zona recuperaran esos recursos. Considero buenas aquellas medidas destinadas a ayudar a los adultos mayores a obtener el reconocimiento de esa deuda legítima. Hoy se ha planteado la revisión de la modalidad utilizada para el pago de esos recursos, cuestión que considero necesaria y que me parece muy bien, al igual que a mi colega de distrito, el diputado Rodrigo Álvarez, con quien he conversado el tema. Espero que invitemos a la Comisión de Hacienda al intendente de Magallanes y al encargado regional de Sercotec, que es quien tiene a cargo el pago del beneficio, para que nos expliquen en detalle cómo se ha ejecutado ese programa, que ha sembrado la duda respecto del uso de recursos públicos. En todo caso, me parece que la modalidad de pago utilizada no es la mejor, y eso ha quedado demostrado. Me habría encantado debatir aquí un proyecto de ley relacionado con el reconocimiento de esa deuda, para que se pagara lo que correspondía a cada uno de los afectados, no como ocurre ahora, que se entrega un bono parejo, igual para todos, lo cual no da cuenta de la cotización que realizó cada beneficiario. Una discusión en esta instancia habría permitido establecer claridad en cuanto a los criterios de pago, lo que hoy no entienden muchos adultos mayores de mi distrito, quienes se acercan para preguntarme por qué unos sí y otros no, por qué las viudas no, y es difícil dar explicaciones, porque uno mismo desconoce cuál fue el proceso que llevó a establecer este mecanismo de pago, lo que no habría sucedido si no se hubiera evadido la discusión de estas materias en el Congreso Nacional, tal como lo establece nuestra legislación. Ello, sin duda nos habría ahorrado muchos problemas que hoy se están generando por tratar de justificar algo que, insisto, es legítimo desde el punto de vista de la demanda de los adultos mayores, pero no parece tan claro en la forma de negociar y resolver. Planteo mi preocupación por estos adultos mayores. Un poco menos de mil jubilados mil familias ya recibieron la mitad del bono, o sea, 1 millón de pesos, y no me cabe duda de que, a raíz de lo que se ha publicado en la prensa, deben estar preocupados por lo que va a pasar, si les van a pedir la devolución de esos recursos, no obstante no tener la culpa de cómo se ha procedido. Eso quiero que quede claramente explicitado. No voy a solicitar los antecedentes del caso, porque los vamos a obtener a través de la Comisión de Hacienda, donde contaremos con todo el detalle acerca de cómo se ha gestionado este programa, de su evolución y de cómo continuará, pero sí pido que haya respeto por los beneficiarios, porque hay muchas cosas, relativas a las formas en que se ha ejecutado el programa, que pudieron haberse hecho mejor. Por ejemplo, no me gustó ver una fila de dos cuadras de adultos mayores esperando en un banco para que les pagaran el bono, uno de los cuales incluso terminó en el hospital. Hay que cuidar estos detalles, especialmente cuando se trata de adultos mayores que aspiran a una justa reivindicación, que tienen dignidad y que merecen ser respetados. Entiendo que eso es lo que ha planteado la Presidenta de la República en todas sus políticas hacia el adulto mayor y en la generación de una red de protección social. Me interesaba dejar sentado lo anterior con mucha claridad. Debemos contar con los antecedentes necesarios para clarificar el tema y, sobre todo, para proteger esta legítima demanda, respecto de la cual podemos discutir y seguramente lo haremos en el seno de la Comisión de Hacienda respecto de la modalidad que se buscó para pagar, pero con el debido resguardo de lo que ya han obtenido los adultos mayores. Es muy satisfactorio observar que ellos reciban parte de lo adeudado y que han reclamado por muchos años. PROBLEMA ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS DE LOTEO “EL OVEJERO”, DE PUNTA ARENAS. Oficio. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, pido oficiar a la ministra de Vivienda y Urbanismo por la situación que aqueja a los pobladores del loteo El Ovejero, más conocido en Magallanes como “Pueblo Hundido”, por cuanto se trata de una población que se construyó en un terreno que fue cediendo, razón por la cual las casas se han hundido en forma gradual. En su momento, la ministra de Vivienda y Urbanismo se comprometió a revisar esta situación que, sin embargo, todavía está pendiente. En ese sentido, le pido a la ministra que concurra a la zona para conversar nuevamente con los pobladores, para estudiar cómo se resuelve este problema que se arrastra por muchos años y respecto del cual se han entregado respuestas inconclusas. Existe el temor de los pobladores por la incertidumbre de lo que sucederá con sus casas y preocupación por conocer de qué manera se responderá a su legítima demanda relacionada con esas construcciones que adolecen de fallas técnicas y estructurales. Reconozco la disposición que tuvo la ministra el año pasado cuando visitó la región y sostuvo una reunión con los pobladores. Sin embargo, con nuevos antecedentes, es oportuno dar mayor claridad sobre el planteamiento que se entregó de diseñar un parque en el lugar que permitiera resolver el problema, lo cual, de alguna manera, tendría que estar reflejado en el proyecto de ley de Presupuestos para 2009 que vamos a empezar a discutir en las próximas semanas en el Congreso Nacional. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. FISCALIZACIÓN AL INDAP DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS. Oficio. El señor ULLOA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Socialista, al que se ha agregado el tiempo restante del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, en esta oportunidad intervengo para dar a conocer a la Sala una gran preocupación que aqueja a la pequeña agricultura de mi región. En primer lugar, pido enviar un oficio a la Contraloría General de la República a fin de que inicie un proceso de fiscalización del Indap de la Décima Región de Los Lagos, en particular a algunas áreas. La pequeña agricultura de nuestra región está viviendo días muy difíciles. Durante algunos meses nos vimos afectados por una fuerte sequía como no se había vivido durante casi cuarenta años, la cual provocó efectos devastadores, sobre todo en la agricultura familiar campesina, lo que se traduce en una importante disminución de su producción y, a la vez, en la permanente muerte de sus animales. Centenares de pequeños agricultores han sufrido lo indescriptible producto de esta situación. Por otro lado, últimamente, la región se ha visto afectada por graves inundaciones. Hay sectores rurales de comunas como Los Muermos y Fresia, particularmente Cañones, Repil, Yerbas Buenas, Traiguén, Mata Redonda y Llico, que cobijan a más de 500 pequeños agricultores, quienes, como consecuencia de las inundaciones, han tenido pérdidas significativas para el desarrollo de su economía familiar campesina, que supone el sustento de sus hogares. De más está decir que, en su momento, el Gobierno de la Presidenta Bachelet anunció ayuda para los pequeños agricultores, sin importar si eran o no beneficiarios del Indap. Simplemente, bastaba ser pequeño agricultor para recibirla. Pero después comenzó a operar la burocracia y su primera manifestación fue la determinación de que sólo se apoyaría a los pequeños agricultores que tenían vacas. Es decir, los que trabajaban sólo con bueyes no tenían derecho a la ayuda. Por esa razón, debido al descriterio de algunas áreas del Indap, a la gente de Fresia, Cañones y Traguén se le murieron sus animales, que les generaban la productividad y el ingreso para sus hogares. En principio, se sostuvo que la ayuda iba a llegar a los pequeños agricultores sin importar si eran beneficiarios o no del Indap, pero posteriormente se les señaló, particularmente en el Indap del área de Fresia, que eso no era así y que lo expresado por la señora Presidenta no era tal, para dejar mal parado al Gobierno. Hace diez días me reuní en Fresia con los pequeños agricultores de los sectores de Traiguén, Cañones, Repil y Mata Redonda, quienes me manifestaron que muchos de ellos no recibieron ningún apoyo. En cambio, medianos o grandes agricultores, que tienen sesenta u ochenta vacas, sí la recibieron. Quiero decir, claramente, que en el área de Fresia del Indap hay mucho compadrazgo; lo mismo sucede en Los Muermos con algunos funcionarios. Aclaro que no me refiero al jefe de área del Indap de Los Muermos, pero sí a algunos funcionarios. Siempre se apoya al amigo y al compadre, pero el pequeño agricultor, que casi siempre lo necesita, no recibe ayuda. Hace unos días, agricultores de varios sectores rurales me llamaron para informarme que medianos agricultores que tienen sesenta u ochenta vacas de ordeña estaban recibiendo la ayuda que se debiera destinar a los agricultores más humildes. Planteé esa situación al Gobierno, a través del jefe de gabinete de la Presidenta de la República, quien de inmediato pidió un informe a la región correspondiente. Sin embargo, las explicaciones contenidas en ese informe son realmente increíbles. En él se señala que el 97 por ciento de los pequeños agricultores ha recibido ayuda, lo que es absolutamente falso. Muchos pequeños agricultores no recibieron nada, pero después de esta denuncia, el Indap ha corrido a entregarles, a última hora, alimentos a algunos de los que se cree que no les habían llegado. La labor de los parlamentarios es denunciar estos hechos, sin importar que directivos de algunos organismos sean parte de nuestro propio Gobierno. Si algunos funcionarios no realizan bien su trabajo, eso no se puede traducir en perjuicio para los pequeños agricultores. ¡Jamás lo voy a aceptar! También me interesa decirle a la señora ministra de Agricultura que es inaceptable el grado de intolerancia que mostró hace algunos días en la Cámara con este diputado, cuando reclamé por la situación de los pequeños agricultores de Puyehue, a quienes se les estaban muriendo sus animales debido a la nieve, otra situación climática que afecta a esa parte de la región. No aceptaré que la ministra ni nadie diga que por cumplir con mi labor parlamentaria pretendemos causarle daño al Gobierno. ¡Nada más lejos de mi posición! Nuestro planteamiento es, simplemente, que se cumplan los compromisos suscritos con la pequeña agricultura, que la ayuda del Indap llegué a quienes más la necesitan, y no a los grandes agricultores, porque éstos se pueden defender con sus propios medios. La ayuda del Indap no puede estar dirigida a quienes poseen cien o doscientas hectáreas, sino a los más débiles, a los que viven de la ordeña de seis u ocho vacas y que con lo que obtienen de la venta de esa leche pueden comprar lo necesario para alimentar a sus hijos. Hacia ellos deben dirigirse esos beneficios y no a los medianos y grandes agricultores, a quienes a veces se destina gran parte de los recursos. El informe al que aludí anteriormente, que recibí hoy, después del apuro vivido por la ministra por la situación que se generó en esta Sala, no se condice con la realidad. Invito a la señora ministra de Agricultura a que visite Puyehue, Fresia, Los Muermos y conversemos con los pequeños agricultores para que le expliquen la verdad de la situación que viven actualmente. Finalmente, pido que se realice una fiscalización a todo el proceso de entrega de alimentos efectuado en las comunas de Fresia, Los Muermos y Puyehue, para establecer quiénes los recibieron. Quiero conocer los listados completos de los campesinos supuestamente beneficiados, con la firma de recepción de cada uno de ellos. Además, muchos agricultores me señalaron que les entregaron dos o tres sacos de concentrado que les duraron para dos días, lo que me parece inconcebible. Al respecto, solicito que se informen los criterios utilizados para la entrega. ¿Sólo se ayudó a los beneficiarios del Indap o a todos los pequeños agricultores, como lo señaló nuestra Presidenta? Asimismo, pido que se verifique en terreno si se realizaron las entregas y a quiénes, para que se transparente esta situación y la gente no se quede sólo con números. De hecho, las cifras que me llegaron indican que se entregaron 365 mil kilos de concentrado en Fresia, pero no lo creo. También señalan que se entregaron cerca de 1.800 fardos, pero tampoco lo creo. Me interesa mucho saber a quiénes se los entregaron, porque los pequeños agricultores con los que me contacté me han expresado que al menos ellos no los han recibido. No me voy a callar cuando no se hacen bien las cosas, aunque se trate de organismos a cargo de personas de mi propio Gobierno. Siempre he actuado de esa forma y así lo seguiré haciendo. A la señora ministra, que se siente protegida e intocable, desde esta tribuna le recomiendo que cambie su actitud, que no crea ciegamente en los informes que le envían desde las regiones. La invito a que visite las distintas localidades de nuestra zona, para que conversemos con los pequeños agricultores, nos mojemos los zapatos y conozca la realidad que están viviendo. No es lo mismo el trabajo de una ministra en Santiago que el de un diputado al cual discrimina por no ser de su partido político. Su sectarismo quedó demostrado en la Sala, cuando intervino refiriéndose a lo que señalé. Seguiré siempre en esta línea. Esa es mi labor y lo que la gente que me eligió me ha pedido: no ser comparsa de personas, como usted, ministra, que no sabe nada de nada de agricultura. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada Alejandra Sepúlveda y del diputado Carlos Olivares. INSTALACIÓN DE RETÉN DE CARABINEROS EN LAS ÁNIMAS, VALDIVIA. Oficios. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Alfonso De Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, pido que se envíe un oficio al ministro de Defensa y, por su intermedio, a la subsecretaria de Carabineros, con el objeto de que informe sobre la factibilidad de dotar de un retén de Carabineros a la localidad de Las Ánimas, un populoso sector del área norte de Valdivia. Son innumerables las peticiones de los vecinos de las poblaciones Norte Grande, Uno, Dos, Acharán Arce y de otros barrios de este sector que hace mucho tiempo están solicitando la instalación de un retén. La autoridad de Carabineros ha dispuesto un retén móvil en la calle Pedro Aguirre Cerda para colaborar con la vigilancia, pero los vecinos se sienten inseguros y reclaman la posibilidad de contar con esa unidad policial. Hace un par de años, junto al puente existía un retén de Carabineros que fue eliminado. Además, la comunidad me ha planteado en forma reiterada que sólo se pueden comunicar con el Plan Cuadrante a través de un teléfono celular y no todas las personas cuentan con los recursos para hacerlo. Por tanto, para avanzar con la cobertura de Carabineros en un importante sector de Valdivia que está creciendo con industrias, con nuevas poblaciones, como la Teodoro Segovia, Arturo Prat, etcétera, pido que se instale el tan ansiado retén. Solicito que se envíe copia de mi intervención a la directiva de las juntas de vecinos del sector para que estén debidamente informados. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN COMUNA DE CORRAL, DÉCIMA REGIÓN. Oficios. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, hace poco concurrí a la localidad de Tres Chiflones, comuna de Corral, un apartado sector de esta comuna, donde el presidente, David Tiznado González, la directiva de la junta de vecinos y las más de cincuenta familias que viven en el sector me pidieron intervenir sobre una materia que para ellos es de vital importancia. En 2007, el consejo regional de la antigua Región de Los Lagos aprobó un proyecto sobre electrificación rural, por más de 260 millones de pesos, a fin de proveer de ese servicio a este importante sector. No obstante, con mucha tristeza, la gente de dicho sector ha recibido la noticia de que el proyecto no se va a llevar a cabo. A mi juicio, es fundamental seguir avanzando en la electrificación rural de importantes sectores de la provincia de Valdivia, particularmente, de esta alejada localidad de la comuna de Corral. En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Energía y, por su intermedio, a la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía y al intendente de la Región de Los Ríos para que emitan un informe sobre el proyecto de electrificación rural, la situación presupuestaria y el calendario de inversiones para contar con electricidad. Además, pido que se envíe copia de mi intervención a don David Tiznado González, presidente de la junta de vecinos Tres Chiflones, de Corral. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Olivares, Jarpa y de quien habla. COMPRA DE TERRENO PARA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CENTRO PENITENCIARIO DE CHILLÁN. Oficios. El señor ULLOA (Vicepresidente).- En el tiempo del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, en esta oportunidad deseo exponer la difícil situación que afecta al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán en lo relativo a su estado de conservación, ubicación y funcionamiento diario de los servicios básicos, lo cual es consecuencia de los años que han transcurrido desde su creación en 1942, que fue concebido para doscientos cincuenta internos. Luego, al inicio de la década de los noventa, durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, se amplió su capacidad para trescientos sesenta internos. Sin embargo, hoy su población promedio es de seiscientos ochenta internos, de los cuales, el 60 por ciento son condenados. Se trata de un recinto céntrico ubicado a cuatro cuadras de la Plaza de Armas, con las consecuencias lógicas que producen la visita de los familiares de los internos al sector, como el intento permanente de lanzar objetos prohibidos al interior del recinto, lo que perturba la tranquilidad y seguridad de la ciudadanía cercana al establecimiento, que ha debido frustrar varios intentos de evasión. Por otra parte, la antigüedad de su construcción y de instalaciones producen frecuentes cortes de luz por sobreconsumo; lo mismo ocurre con el alcantarillado, el cual no da abasto, debido a la cantidad de personas que habitan en ese recinto. Estas precarias condiciones fueron observadas y constatadas en la visita carcelaria realizada por representantes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Chillán. También es importante dar a conocer las dificultades que debe enfrentar el personal a cargo de los internos para cumplir con su función, debido a que las dependencias del personal y las oficinas administrativas no cuentan con los espacios físicos permanentes para el cumplimiento de los objetivos de Gendarmería. Estas falencias crean un clima laboral adverso al servicio público que se debe otorgar a los usuarios. En virtud de lo anterior, la gobernación y la municipalidad, representados por el gobernador de la provincia de Ñuble, don Ignacio Marín; el alcalde de la comuna de Chillán, don Aldo Bernucci, y los parlamentarios de la zona hemos sostenido reuniones con el ministro de Justicia y el director general de Gendarmería, en las cuales el municipio se comprometió a buscar terrenos donde se pueda construir un nuevo centro penitenciario. Asimismo, las autoridades del Ministerio de Defensa se comprometieron a incluir en el Presupuesto para 2009 el financiamiento para la compra de dicho terreno. Además, el municipio ha enviado al Ministerio de Justicia y a Gendarmería, con la aprobación del concejo, información sobre los terrenos donde se podría ubicar el nuevo Centro Penitenciario de Chillán. Por lo anterior, pido que se oficie a los ministros de Hacienda y de Justicia a fin de que se incluya en el Presupuesto del 2009 el financiamiento para la compra de estos terrenos, con el objeto de asegurar su edificación en el próximo Plan de Construcciones Carcelarias de Gendarmería. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE PUENTE EL MANZANO, SEXTA REGIÓN. Oficio. El señor ULLOA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, en esta oportunidad, quiero dar a conocer una denuncia que acabo de recibir de la concejala y futura alcaldesa de Las Cabras así lo espero, señora María Elizabeth Abarca Vera, relacionada con el importante puente El Manzano, que une la comuna de Las Cabras con la Región Metropolitana. El puente tiene mucho uso y presenta problemas bastante graves en su losa. Por eso, quiero pedir que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que ordene que se haga un diagnóstico de la estructura general de dicho puente, en particular, de los pilares que lo sostienen. Sería conveniente conocerlo en el más breve plazo, a fin de buscar una solución. Como digo, el puente es muy importante porque conecta dos regiones. Además, permite un alto nivel turístico durante los meses que se aproximan y su mal estado atenta contra la economía de una localidad tan importante como El Manzano. He dicho. El señor ULLOA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría. Por haber cumplido con su objetivo, se levanta la sesión. Se levantó la sesión a las 21.02 horas. TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN, Jefe de la Redacción de Sesiones Subrogante. VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.Mensaje de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de ley que crea la comuna de Rahue, en la Región de Los Lagos. (boletín Nº 6084-06) “Honorable Cámara de Diputados: Vengo en someter a vuestra consideración un proyecto de ley, que tiene por objeto modificar la división política y administrativa en la Región de Los Lagos, creando en su territorio la nueva comuna de Rahue. I. ANTECEDENTES. La iniciativa propuesta se fundamenta en la conveniencia de adecuar periódicamente la estructura territorial del país al dinamismo demográfico, a los requerimientos de crecimiento de la actividad económica y a la necesidad de satisfacer en forma más eficaz las demandas de la comunidad, armonizándolos con criterios técnicos que aseguren la viabilidad de la nueva unidad territorial. Esta propuesta, responde a la lógica de la reciente creación de nuevas comunas como San Pedro de la Paz, Chiguayante, Chillán Viejo, Hualpén y Padre Las Casas, en el entendido de reconocer la existencia de comunidades conurbadas, donde sus núcleos urbanos presentan identidades culturales diferenciadas y actividades económicas distintas, aún cuando complementarias. En tal sentido, una administración directa podrá definir, orientar e implementar, con mayor eficacia, líneas de desarrollo específicas para sus pobladores. Por otra parte, al dotarse de una administración propia a este territorio se le permitirá, la canalización de diversas acciones de programas nacionales y regionales hacia áreas concretas y acotadas a sus realidades territoriales y culturales. II. CONTENIDO DEL PROYECTO. 1.Configuración de la nueva comuna. La comuna que se propone, estará configurada por territorios de la actual comuna de Osorno, en la Provincia de Osorno, y contará con una población aproximada de 61.000 habitantes. Su superficie será de 199 Km2. Con la segregación de este territorio, la comuna de Osorno quedará constituida por una población de 160.000 habitantes y una superficie de 750 Km2. Se hace presente que el territorio de la nueva comuna cuenta actualmente con una adecuada provisión de servicios. Por su parte, la creación de esta comuna, restituye la condición de tal, que Rahue ostentó hasta el año 1927. Entre las múltiples solicitudes recibidas por el Gobierno en apoyo a esta iniciativa legislativa, se cuenta con un Proyecto de Acuerdo, presentado por los representantes de la zona, diputados Sergio Ojeda, Carlos Recondo, Fidel Espinoza, Jaime Quintana, Carlos Abel Jarpa, Ramón Pérez, Javier Hernández y Osvaldo Palma y los ex diputados Waldo Mora y Eliana Caraball, aprobado mayoritariamente por esa Corporación, el 31 de marzo del 2004. Asimismo, han apoyado públicamente a las organizaciones sociales locales en la demanda por crear esta comuna, los H. Senadores Eduardo Frei RuizTagle y Andrés Allamand Zabala. 2.Instalación de la nueva municipalidad de Rahue. El proyecto contempla la realización de un estudio sobre el costo total que implicará la instalación de la nueva Municipalidad de Rahue. Paralelamente, y mientras ésta no sea instalada, se contempla una administración transitoria a cargo de la Municipalidad de Osorno. 3.Fijación de personal, traspaso de bienes y de derechos y obligaciones de la nueva municipalidad. En las disposiciones transitorias, se faculta al Presidente de la República para que fije, en el plazo de un año, mediante decreto con fuerza de ley, la planta de personal de la nueva municipalidad, determinando, asimismo, el número de funcionarios que serán traspasados desde la Municipalidad de Osorno. Finalmente, el proyecto contempla normas destinadas a proveer de bienes inmuebles y muebles a la nueva municipalidad, así como regular el traspaso de créditos y obligaciones de la Municipalidad de Osorno a la Municipalidad de Rahue. En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente PROYECTO DE LEY: “Artículo Único.- Créase la comuna de Rahue, Sede Rahue, en la Provincia de Osorno, Región de Los Lagos. Su territorio comprende la parte de la actual comuna de Osorno, ubicada al poniente del río Rahue, desde la desembocadura del río Negro hasta el lindero norte del predio rol 22244. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo 1°.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y las disposiciones pertinentes del decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, entiéndase incluida la nueva comuna de Rahue en los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal, a contar del 1 de enero de 2008. Artículo 2°.- Durante el período en que la comuna de Rahue, creada por esta ley, no tenga instalada su respectiva Municipalidad, se agrupará con la comuna de Osorno, para los fines que establece el artículo 120 de la Constitución Política de la República. Para efectos de la administración de la comuna de Rahue, la Municipalidad de Osorno, en la que recaerá transitoriamente esta función, deberá llevar presupuesto y contabilidad únicos, sin perjuicio de que internamente se establezca un procedimiento que permita llevar en forma separada y por comuna, ambas actividades, a partir de los treinta días siguientes a la publicación de la presente ley, con el propósito de preparar la futura administración de la nueva comuna. Para los efectos señalados en el inciso precedente, la Municipalidad de Osorno deberá recabar la asesoría permanente, y durante todo el proceso, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, asesoría que ésta podrá ejercer directamente o con la colaboración del Intendente Regional respectivo, en su calidad de órgano Ejecutivo del Gobierno Regional, con el propósito de velar por una equitativa y adecuada administración de la nueva comuna. La referida Subsecretaría y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en coordinación con el Gobierno Regional de Los Lagos, efectuarán un estudio del costo total que implicará la instalación de la nueva municipalidad, cuyos resultados deberán remitirse al Presidente de la República. Autorízase al Presidente de la República para que, una vez evacuado el estudio mencionado, destine parte de los recursos del Fondo Común Municipal que correspondan a la comuna de Rahue, para financiar la instalación de su municipalidad. Esta destinación de recursos deberá efectuarse de forma tal de no afectar el regular funcionamiento y financiamiento de los servicios que se prestan a la agrupación de comunas. Artículo 3°.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año, mediante decreto con fuerza de ley, expedido por intermedio del Ministerio del Interior, el que deberá ser suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, fije la planta de personal de la Municipalidad de Rahue y los requisitos de ingreso y promoción de los cargos. En ejercicio de la señalada facultad, el Presidente de la República determinará, asimismo, el número de funcionarios de la planta de la Municipalidad de Osorno que deberá ser traspasado a la planta de la Municipalidad de Rahue, ponderando, para este efecto, la proporción de la población aportada a la nueva comuna por la comuna originaria. Tal determinación deberá efectuarse, cuando sea procedente, respecto de cada una de las plantas reguladas en la ley N° 18.883. El alcalde de la Municipalidad de Osorno, mediante decreto alcaldicio, identificará los funcionarios titulares que se traspasan a la Municipalidad de Rahue, en cuya planta el alcalde de esta última comuna deberá nombrarlos a contar de la instalación del nuevo municipio. El nombramiento de este personal se hará sin sujeción a las normas sobre concurso de la ley N° 18.883, debiendo, en todo caso, cumplir con los requisitos de ingreso correspondientes. Los cargos servidos por los funcionarios que se traspasen se entenderán suprimidos en la planta de la Municipalidad de Osorno, una vez efectuado el aludido nombramiento. Los traspasos de personal referidos se efectuarán sin solución de continuidad y sin que puedan ser disminuidas las remuneraciones que percibían. Si el nuevo cargo fuere de menor grado, los respectivos servidores percibirán la diferencia por planilla suplementaria, imponible y reajustable en la misma oportunidad y porcentaje que las remuneraciones del Sector Municipal. Artículo 4°.- Autorízase a la Municipalidad de Osorno para transferir el dominio, a título gratuito, a la Municipalidad de Rahue, de los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio de la nueva comuna. Asimismo, se autoriza a la Municipalidad de Osorno para transferir, también a título gratuito, a la Municipalidad de Rahue, los bienes muebles que guarnecen dichos inmuebles y los demás que convengan los respectivos alcaldes. El traspaso de los créditos y obligaciones de la Municipalidad de Osorno, que correspondan o incidan en el patrimonio o en la administración de la nueva comuna, se efectuará de común acuerdo por ambos alcaldes y sus respectivos concejos. Las donaciones efectuadas a la Municipalidad de Rahue, por aplicación de lo dispuesto en los incisos precedentes, no requerirán del trámite de insinuación judicial a que se refiere el artículo 1401 del Código Civil y estarán exentas del impuesto a las donaciones establecido en la ley N° 16.271. Por su parte, los Conservadores de Bienes Raíces y el Servicio de Registro Civil e Identificación procederán a inscribir, respectivamente, los inmuebles y vehículos a nombre de la Municipalidad de Rahue, en virtud de requerimiento escrito del alcalde. La transferencia de los bienes indicados estará exenta de impuesto y de los derechos que procedan por tales inscripciones. Artículo 5°.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, durante el período de administración transitoria la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, con la colaboración del Intendente Regional, en su calidad de Ejecutivo del Gobierno Regional, deberá coordinar, entre otras materias, los traspasos a que se refiere el artículo precedente, como asimismo, la inversión que se efectúe en el territorio de la comuna de Rahue, con el propósito de velar por una equitativa y adecuada instalación de la nueva comuna. Artículo 6°.- En tanto no se efectúe la modificación correspondiente al Título Final de la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, sobre distritos electorales y circunscripciones senatoriales, continuará vigente para todos los efectos legales su actual conformación territorial. Artículo 7°.- Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin perjuicio de las normas sobre instalación de nuevas municipalidades, establecidas en la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades.”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; EDMUNDO PÉREZ YOMA, Ministro del Interior; ANDRÉS VELASCO BRAÑES, Ministro de Hacienda”. INFORME FINANCIERO PROYECTO DE LEY QUE TIENE POR OBJETO MODIFICAR LA DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, CREANDO LA COMUNA DE RAHUE Mensaje Nº 615356 1.- El proyecto de ley en comento crea la comuna de Rahue en la Región de Los Lagos, cuyo territorio es parte de la actual comuna de Osorno. 2.- La modificación legal propuesta no significa un mayor gasto fiscal. (Fdo.): ALBERTO ARENAS DE MESA, Director de Presupuestos”. 2.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, respecto del proyecto de ley que modifica el Código Penal y el decreto ley Nº 321, de 1925, para sancionar el femicidio y aumentar las penas aplicables a este delito. (boletines Nºs 493718 y 530818). Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma” la referida urgencia. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 3.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica el artículo 2º transitorio de la ley Nº 20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y funcionarios del Ministerio Público. (boletín Nº 5960-05). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 4.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano. (boletín Nº 3429-07). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 5.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que introduce modificaciones al Código Penal en la regulación de ciertos delitos contra la Administración Pública. (boletín Nº 5725-07). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 6. Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica sanción por no pago de tarifas o peajes de obras concesionadas. (boletines Nºs. 483809, 484009 y 482607). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 7.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece un nuevo asiento para el Juzgado de Letras de Chaitén. (boletín Nº 6072-07). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 8.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que permite ascenso en Gendarmería de Chile, en el caso que indica. (boletín Nº 5992-07). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 9.Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de reforma constitucional en materia de asociacionismo municipal. (boletín Nº 5224-07). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 10. Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece normas sobre elaboración y comercialización de aceites de oliva y de orujo de oliva. (boletín Nº 5934-01). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 11. Oficio de S.E. la Presidenta de la República. “Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al DL Nº 2224, de 1978 y a otros cuerpos legales. (boletín Nº 5766-08). Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República; JOSÉ ANTONIO VIERAGALLO QUESNEY, Ministro Secretario General de la Presidencia”. 12. Oficio del Senado. “Valparaíso, 10 de septiembre de 2008. Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo aprobatorio del “Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 2002, correspondiente al Boletín Nº 4.542-10. Lo que comunico a vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 6.767, de 19 de abril de 2007. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a vuestra Excelencia. (Fdo.): ADOLFO ZALDÍVAR LARRAÍN, Presidente del Senado; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, Secretario General del Senado”. 13. Oficio del Senado. “Valparaíso, 11 de septiembre de 2008. Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, en lo relativo a concesiones de radiodifusión sonora, correspondiente al Boletín N° 5.98015. Lo que comunico a vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 7.663, de 21 de agosto de 2008. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a vuestra Excelencia. (Fdo.): ADOLFO ZALDÍVAR LARRAÍN, Presidente del Senado; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, Secretario General del Senado”. 14. Oficio del Senado. “Valparaíso, 11 de septiembre de 2008. Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que introduce estímulos para fomentar el crecimiento y el desarrollo económico, correspondiente al Boletín N° 6.06905. Lo que comunico a vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 7.687, de 9 de septiembre de 2008. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a vuestra Excelencia. (Fdo.): ADOLFO ZALDÍVAR LARRAÍN, Presidente del Senado; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, Secretario General del Senado”. 15. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley que modifica el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público. (boletín Nº 596005) “Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda informa, en primer trámite constitucional y en primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”, el proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. la Presidenta de la República. I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de fondo y forma de esta iniciativa, lo siguiente: 1°) Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe consiste en salvar un impedimento para la implementación de la ley N° 20.240 que perfeccionó el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y funcionarios del Ministerio Público, fijando un nuevo plazo para suscribir un Convenio de Desempeño Institucional que determine las metas a cumplir por el Ministerio Público durante el año 2008; así como, la determinación del período de ejecución de dichas metas durante ese año, a fin de permitir el pago del bono de gestión institucional a los fiscales y funcionarios del Ministerio Público el año 2009. 2°) Que el artículo único del proyecto requiere quórum simple para su aprobación. 3°) Que el proyecto fue aprobado, en general, por la mayoría de votos de los Diputados presentes. Votaron a favor los Diputados señores Álvarez, don Rodrigo; Jaramillo, don Enrique; Ortiz, don José Miguel; Sunico, don Raúl; Tuma, don Eugenio, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votó en contra el Diputado Lorenzini, don Pablo y se abstuvo el Diputado Delmastro, don Roberto. El Diputado Montes, don Carlos se inhabilitó en conformidad con el artículo 145 del Reglamento de la Corporación. 4°) Que Diputado Informante se designó al señor Ortiz, don José Miguel. o Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Julio Valladares, Subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos y la señora Macarena Lobos, Abogada de la Dirección de Presupuestos. II. ANTECEDENTES GENERALES A. Antecedentes de hecho y de mérito que justifican la iniciativa Con fecha 16 de enero de 2008, se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.240 que perfecciona el sistema de incentivos de fiscales y funcionarios del Ministerio Público. La referida ley establece, entre otros beneficios, un bono de gestión institucional asociado al cumplimiento de metas institucionales y un procedimiento para la fijación de las mismas. Se inicia éste mediante el envío por parte del Fiscal Nacional al Ministro de Hacienda de una propuesta de Compromiso de Gestión Institucional junto con la propuesta de presupuesto del año siguiente, la que debe quedar ratificada en un Convenio de Desempeño Institucional suscrito por el Fiscal Nacional y el Ministro de Hacienda a más tardar, el día 31 de diciembre de cada año, respecto de las metas comprometidas para el año que sigue. Por su parte, el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.240 estableció que para el año 2008, el bono de gestión institucional se pagaría en relación al cumplimiento de las metas de gestión que se definirían en el último trimestre del año 2007. Para estos efectos, el Fiscal Nacional y el Ministro de Hacienda suscribirían, a más tardar el 31 de diciembre de 2007, el Convenio de Desempeño Institucional, sujetándose su formulación a todo cuanto fuere aplicable del sistema establecido de manera permanente en dicho cuerpo legal. De esta forma, la ley dispuso la necesidad de suscribir antes del 31 de diciembre de 2007 el Convenio de Desempeño Institucional entre el Fiscal Nacional y el Ministro de Hacienda que fijaría las metas a ser implementadas en el año 2008, y cuyo cumplimiento permitiría el pago del incentivo correspondiente al año 2009, sin perjuicio de cumplir, en lo posible, con el procedimiento establecido en el articulado permanente. Se expresa en el mensaje que la ley se publicó el 16 de enero de 2008, por lo que fue imposible cumplir con el mandato legal de celebrar el Convenio antes del 31 de diciembre de 2007. En estas circunstancias se hace necesario modificar la ley N° 20.240, en su artículo segundo transitorio, para fijar un nuevo plazo para suscribir un Convenio de Desempeño Institucional que determine las metas a cumplir por el Ministerio Público durante el año 2008, así como la determinación del período de ejecución de dichas metas durante ese año, a fin de permitir el pago del bono de gestión institucional a los fiscales y funcionarios del Ministerio Público el año 2009. B. Disposiciones legales que se modifican por el proyecto La ley N° 20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y de los funcionarios del Ministerio Público. C. Antecedentes presupuestarios y financieros El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 7 de julio de 2008, señala que la iniciativa no irroga mayor gasto fiscal, toda vez que los recursos necesarios para el bono de gestión fueron contemplados en el IF N° 80 de 27 de agosto de 2007 que acompañó al proyecto de ley que dio origen a la ley N° 20.240. III. DISCUSIÓN DEL PROYECTO A. Discusión general El señor Julio Valladares hizo presente que el proyecto tiene por objeto fijar un nuevo plazo para suscribir el Convenio de Desempeño Institucional que determine las metas a cumplir por el Ministerio Público, durante el año 2008, así como la determinación del período de ejecución de dichas metas durante ese año, a fin de permitir el pago del bono de gestión institucional a los fiscales y funcionarios del Ministerio Público el año 2009, establecido en la ley N° 20.240 que perfecciona el sistema de incentivos de fiscales y funcionarios del Ministerio Público, puesto que al publicarse dicha ley el 16 de enero de este año no fue posible dar cumplimiento a la disposición que preceptuaba la necesidad de suscribir antes del 31 de diciembre de 2007 el Convenio de Desempeño Institucional entre el Fiscal Nacional y el Ministro de Hacienda que fijaría las metas a ser implementadas en el año 2008, y cuyo cumplimiento permitiría el pago del incentivo correspondiente al año 2009. Sostuvo que el proyecto ha sido solicitado tanto por el Fiscal Nacional como por los funcionarios del Ministerio Público. Añadió que esta iniciativa no irroga mayor gasto fiscal, puesto que los recursos necesarios para el bono de gestión fueron contemplados en la ley N° 20.240. B. Discusión particular Puesto en votación el artículo único del proyecto votaron a favor los Diputados señores Álvarez, don Rodrigo; Jaramillo, don Enrique; Ortiz, don José Miguel; Sunico, don Raúl; Tuma, don Eugenio, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votó en contra el Diputado Lorenzini, don Pablo y se abstuvo el Diputado Delmastro, don Roberto. IV. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN Ninguno. V. ARTÍCULOS QUE NO FUERON APROBADOS POR UNANIMIDAD El artículo único del proyecto. Se han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a continuación. VI. TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que dará a conocer oportunamente el señor Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo único.- Sustitúyese el artículo segundo transitorio de la ley N° 20.240, por el siguiente: “Artículo segundo.- El año 2009, el bono de gestión institucional a que se refiere el artículo 4° de la presente ley, se pagará en relación al cumplimiento de las metas de gestión que se definan para el año 2008 en un Compromiso de Gestión Institucional, el cual deberá ser refrendado a través de un Convenio de Desempeño Institucional que suscribirán el Fiscal Nacional y el Ministro de Hacienda, a más tardar dentro de los 15 días siguientes a la entrada en vigencia de esta norma, sujetándose su formulación, en todo cuanto fuere aplicable, a lo establecido en los artículos 7°, 8° y 9° de las normas permanentes. El período de ejecución del Compromiso de Gestión Institucional, refrendado de conformidad a lo previsto en el inciso anterior, será aquél comprendido entre el primer día del mes siguiente al de la suscripción del convenio y el 31 de diciembre del año 2008. La verificación del grado de cumplimiento de las metas determinadas en conformidad a los incisos precedentes, se sujetará en todo al procedimiento contemplado en los artículos 10 y siguientes de esta ley.”. Tratado y acordado en sesión de fecha 9 de septiembre de 2008, con la asistencia de los Diputados señores Tuma, don Eugenio (Presidente); Aedo, don René; Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Delmastro, don Roberto; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Von Mühlenbrock, don Gastón, según consta en el acta respectiva. Sala de la Comisión, a 11 de septiembre de 2008. (Fdo.): JAVIER ROSSELOT JARAMILLO, Abogado Secretario de la Comisión”. 16. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley que refuerza los estímulos al desempeño del personal de la Corporación Nacional Forestal. (boletín Nº 606805) “Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda informa, en primer trámite constitucional y en primero reglamentario, con urgencia calificada de “simple”, el proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. la Presidenta de la República. I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de fondo y forma de esta iniciativa, lo siguiente: 1°) Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe consiste en continuar mejorando las condiciones de trabajo y las remuneraciones del personal de la Corporación Nacional Forestal, fortaleciendo los incentivos al desempeño colectivo. 2°) Que el articulado de esta iniciativa requiere quórum simple para su aprobación. 3°) Que el proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de los Diputados presentes señores Delmastro, don Roberto; Jaramillo, don Enrique; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Von Mühlenbrock, don Gastón. 4°) Que diputado informante se designó al señor Jaramillo, don Enrique. o Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto las señoras Catalina Bau, Directora de CONAF; Carmen Herrera, Gerente de Desarrollo de las Personas de Conaf y los señores Mario Pinto, Jefe de Gabinete de la Directora de Conaf; Julio Valladares, Subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos, y la señora Macarena Lobos, Abogada de la Dirección de Presupuestos. Concurrieron también los señores Homero Altamirano, Presidente; Raúl Molina, Vicepresidente y Daniel Ariz, Director, todos de la Federación Nacional de Sindicatos de Conaf, Fenasic; Jorge Martínez, Presidente; Claudio Dartnell, Secretario y Manuel Soler, Director, todos del Sindicato Nacional de Profesionales de Conaf, Sinaprof y la señora Doris Bello, Presidenta del Sindicato de la VIII Región de Conaf. II. ANTECEDENTES GENERALES A. Antecedentes de hecho y de mérito que justifican la iniciativa Según se expone en el Mensaje, esta iniciativa materializa el acuerdo alcanzado entre la Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal y los representantes de las organizaciones sindicales de la Institución (Fenasic y Sinaprof), que está orientado a seguir mejorando la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía, mediante un reforzamiento de los incentivos ligados al desempeño para el personal de dicha Institución. Este esfuerzo conjunto con los actores del sector, se enmarca y es consistente con la política de relacionar los resultados de la gestión y desarrollo de las áreas estratégicas de la Corporación, tales como la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, del fomento, fiscalización forestal y la protección y combate a los incendios forestales, con mayores incentivos a sus trabajadores. B. Contenido del proyecto El proyecto consta de 5 artículos permanentes y tres disposiciones transitorias. Por el artículo 1° se establece, a contar del 1º de enero de 2008, una asignación de estímulo a la eficiencia institucional, asociada al cumplimiento de metas de los trabajadores de la Conaf, que se encuentren en funciones y hayan trabajado a lo menos seis meses del año anterior. Esta asignación será incompatible con la asignación de estímulo a la función directiva, tributable e imponible para efectos de salud y pensiones y se pagará mensualmente, de acuerdo a los porcentajes que detalla. Por el artículo 2º, se establece que el Director Ejecutivo de la Conaf suscribirá anualmente con el Ministro de Agricultura un convenio que contendrá el programa de mejoramiento de gestión y de eficiencia institucional, individualizando a los trabajadores por equipos, unidades o áreas de trabajo. La unidad de auditoría del Ministerio de Agricultura evaluará el cumplimiento de las metas y lo formalizará por decreto. Si el cumplimiento fuera mayor al 90%, el trabajador recibirá el 100% del porcentaje indicado en el artículo 1º, el cual se reduce al 50% si la meta es cumplida en un 75%. Por el artículo 3º, se establece una asignación especial para los trabajadores que se desempeñen en Áreas Silvestres Protegidas. Será equivalente al 5% aplicado sobre la suma del sueldo base y demás asignaciones que indica. Por el artículo 4º, se establece una asignación de estímulo a la función directiva para quienes desempeñen el cargo de Director Ejecutivo, Gerente, Fiscal y Director Regional. Será incompatible con cualquier emolumento distinto del régimen de remuneraciones de la Conaf, salvo las excepciones que indica, tributable e imponible, y se pagará mensualmente, de acuerdo a porcentajes que señala. Por el artículo 5º, se establece que las asignaciones que tratan los artículos anteriores no servirán de base de cálculo de ninguna otra remuneración. Por el artículo 1º transitorio, se establece la retroactividad de los estímulos de los artículos 1º y 2º, a pagarse al mes de pago posterior a la publicación de la ley. Por el artículo 2º transitorio, se hace extensiva esta retroactividad a los estímulos de los artículos 3º y 4º. Por el artículo 3º transitorio, se establece que el mayor gasto que represente la aplicación de la ley será financiado con el presupuesto vigente de Conaf. No obstante, el Ministerio de Hacienda podrá suplementar dicho presupuesto con cargo al ítem 5001032403.104 de la Partida del Tesoro Público. D. Antecedentes presupuestarios y financieros El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 2 de septiembre de 2008, señala que con la iniciativa en informe se refuerzan los estímulos al desempeño colectivo, creando una asignación de eficiencia institucional para todos los trabajadores pertenecientes a la dotación que fija anualmente la Ley de Presupuestos, ligada al cumplimiento de metas de gestión y eficiencia institucional fijadas anualmente. Su otorgamiento será gradual, en un plazo de tres años. En segundo lugar, el proyecto contempla la creación de una asignación especial para los trabajadores que se desempeñen en las unidades de las Áreas Silvestres Protegidas. Finalmente, se crea una asignación de estímulo a la función directiva, en la lógica de que los directivos de la Corporación tengan, al igual que los restantes directivos de la Administración Pública, una asignación vinculada al cumplimiento de las exigencias y responsabilidades inherentes a su función. El costo fiscal anual, para cada una de las asignaciones es el siguiente, siendo el año 3 el de “régimen” (miles $): Año 1Año 2Año 3 Eficiencia Institucional643.822729.015851.926 Condiciones Adversas71.69971.69971.699 Función Directiva70.07679.50892.531 Total año785.597880.2221.016.156 III. DISCUSIÓN DEL PROYECTO A. Discusión general En el debate de la Comisión la señora Catalina Bau expresó que el proyecto viene a dar respuesta a las reinvidicaciones salariales de los trabajadores de la Conaf, especialmente porque al ser una institución que tiene características distintas al sector público ha presentado un rezago en materia de beneficios y ordenamiento de su personal. Sostuvo que se ha invertido en remuneraciones para mejorar las condiciones de los trabajadores desde el año 2006 y que este proyecto viene a fortalecer los esfuerzos presupuestarios ya realizados durante estos últimos tres años. Añadió que se busca mejorar la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía, mejorar la fiscalización de los recursos que el Estado invierte en el sector forestal y preocuparse de la aplicación de la nueva Ley de Bosque Nativo. Puntualizó que la iniciativa profundiza la política reflejada en los mecanismos vigentes para el resto del sector público, destinada a generar incentivos ligados al desempeño, para todos los funcionarios de la Corporación. Este incentivo, es consistente con una política de profesionalización de la Corporación, reconociendo la mayor contribución y responsabilidad con los resultados de la gestión institucional, de las jefaturas intermedias y profesionales. Hizo un reconocimiento explícito, de aquellos trabajadores que se desempeñan en las áreas silvestres protegidas del Estado, en condiciones adversas y de aislamiento y que proporcionan una atención de calidad a más de un millón cuatrocientos mil visitantes, focalizando en ellos un incentivo especial. Además, se asimila la situación de los directivos de la Conaf al resto del sector público, pues, a pesar de que deben cumplir con las mismas exigencias y responsabilidades no han contado con una asignación vinculada a la naturaleza de exclusividad de funciones. Finalmente, hizo entrega a la Comisión de un documento elaborado por la Conaf a solicitud de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados donde se resumen los avances obtenidos en las condiciones laborales del personal de la Conaf en los últimos años. El señor Homero Altamirano señaló que el proyecto en estudio responde a una demanda largamente sentida por los trabajadores de la Corporación que comenzó a manifestarse hace más de 10 años, cuando se planteó a las autoridades la necesidad de nivelar las remuneraciones de los trabajadores de la Corporación con las de trabajadores de otros organismos del Agro, tomando como referencia al Servicio Agrícola y Ganadero, que es el servicio del cual surge la Corporación. Añadió que el año pasado junto al personal de recursos humanos de la Corporación llevaron a cabo una evaluación de las remuneraciones, concluyendo que las diferencias con el SAG son del orden del 30%, en su conjunto y que, además, existía una disparidad en cuanto a la distribución de los distintos grados en el escalafón con referencia a dicho Servicio. Finalmente, agregó que esta iniciativa es producto de un trabajo conjunto de los trabajadores con la dirección ejecutiva de la Corporación por lo que solicita que sea analizado y despachado con la mayor celeridad posible. El señor Jorge Martínez sostuvo que este proyecto viene a reconocer las nuevas tareas que está desarrollando la Corporación y sus trabajadores y permite nivelar sus remuneraciones con las del resto de los funcionarios del Ministerio de Agricultura, particularmente con el SAG. El Diputado señor Álvarez, don Rodrigo, solicitó que la Directora Ejecutiva de la Conaf proporcionara los siguientes antecedentes a la Comisión: Desglose de cada uno de los parques nacionales con sus ingresos y egresos en los últimos 3 años. Estudio sobre la base legal y comercial para cobrar tarifa diferenciada entre los nacionales y extranjeros en los parques nacionales administrados por la Conaf. Detalle de las políticas que está tomando la dirección de la Corporación relativo a la administración de los parques nacionales, especialmente respecto del Parque Torres del Paine. La señora Catalina Bau precisó que el Estado incurre en mayores gastos de los que recibe por ingresos Conaf. Respecto a la inquietud del Diputado señor Álvarez por el Parque Torres del Paine, informó que ha aumentado el gasto desde 29 millones en 2005 a los 800 millones que gastan actualmente. B. Discusión particular El Diputado señor Robles presentó la siguiente indicación: Para eliminar los guarismos 6,8%, 7,7%, 9%, 5,3%, 6% y 7% en el inciso quinto del artículo 1º cada vez que aparezcan. Esta indicación fue declarada inadmisible por ser materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de acuerdo al artículo 65 inciso cuarto número 4º de la Constitución. El Ejecutivo presentó las siguientes indicaciones a los artículos 1º y 2º transitorios: AL ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO Para intercalar en su inciso primero entre la expresión “artículos 1° y 2°” y la expresión “de la presente ley” la siguiente frase “y la asignación de función directiva a que se refiere el artículo 4°, todos”. AL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO Para sustituir las expresiones “en los artículos 3° y 4°” por “en el artículo 3°”. Solicitada votación separada del artículo 4º, se somete a votación el resto del articulado y las indicaciones precedentes, siendo aprobados por la unanimidad de los diputados presentes. Votan a favor los Diputados señores Aedo, don René; Delmastro, don Roberto; Dittborn, don Julio; Jaramillo, don Enrique; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Von Mühlenbrock, don Gastón. El Diputado Robles presentó la siguiente indicación al artículo 4º: Para incorporar al final del inciso primero, después del punto aparte que pasa a ser seguido, la frase “Esta asignación sólo podrán recibirla aquellos que ocupen estos cargos por concurso público de acuerdo a la regulación dada por la Alta Dirección Pública”. Puesta en votación esta indicación, se rechaza por 1 voto a favor, 6 votos en contra y una abstención. El Ejecutivo presentó la siguiente indicación al artículo 4º: Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 4°: a) Para sustituir en su inciso primero el punto aparte (.) por una coma (,) y agregar la siguiente frase “asociada al cumplimiento de metas conforme a lo establecido en los incisos quinto y sexto del presente artículo.”. b) Para intercalar los siguientes incisos quinto y sexto, pasando el actual inciso quinto a ser séptimo: “Para efectos de otorgar la asignación señalada en el inciso primero, a más tardar el 30 de noviembre de cada año, el director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal suscribirá con el Gerente, Fiscal y Directores Regionales un convenio de desempeño, que contemple metas anuales estratégicas de desempeño del cargo y los objetivos de resultado a alcanzar en el área de responsabilidad del directivo cada año, con los correspondientes indicadores, medios de verificación y supuestos básicos en que se basa al cumplimiento de los mismos. Dichas metas y objetivos deberán ser coherentes con los determinados por la institución de conformidad a sus sistemas de planificación, presupuestos, programa de mejoramiento de la gestión y la asignación de eficiencia institucional a que se refiere el artículo 1° de la presente ley. Tratándose del Director Ejecutivo de la Corporación el convenio será suscrito con el Ministro de Agricultura. En lo relativo a la evaluación del cumplimiento de las metas fijadas en el convenio, así como la cantidad a percibir del porcentaje establecido en el inciso cuarto, en función del referido grado de cumplimiento el otorgamiento de esta asignación se sujetará a lo establecido en los numerales 3), 4) y 5) del artículo 2° de la presente ley.”. Puesta en votación la indicación precedente, se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes. Sometido a votación el artículo 4º, se aprueba por 7 votos a favor y una abstención. IV. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN Indicación del Diputado señor Robles al inciso primero del artículo 4°. V. INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES Indicación del Diputado señor Robles al inciso quinto del artículo 1°. VI. ARTÍCULOS QUE NO FUERON APROBADOS POR UNANIMIDAD El artículo 4° del proyecto. Se han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a continuación. VII. TEXTO APROBADO O RECHAZADO POR LA COMISIÓN En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que dará a conocer oportunamente el señor Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo 1°.- Establécese, a contar del 1 de enero de 2008, para los trabajadores permanentes pertenecientes a la dotación máxima de personal que anualmente fije la ley de presupuestos a la Corporación Nacional Forestal, una asignación de estímulo a la eficiencia institucional, asociada al cumplimiento de metas conforme al procedimiento definido en el artículo siguiente. En todo caso, para acceder al pago de la asignación, los trabajadores deberán haber prestado servicios sin solución de continuidad en la institución, durante a lo menos seis meses del año calendario inmediatamente anterior y encontrarse, además, en funciones a la fecha del pago de la cuota correspondiente. Esta asignación será tributable e imponible para efectos de salud y pensiones y se pagará mensualmente. El monto de la asignación de estímulo a la eficiencia institucional se determinará aplicando los porcentajes que se pasan a indicar para los cargos de los estamentos que en cada caso se señalan, sobre la suma del sueldo base; las asignaciones establecidas en los artículos 18 y 19 de la ley N° 19.185, en las modalidades a que se refieren ambos incisos de estas disposiciones; y la asignación del artículo 2° de la ley N° 19.699, cuando proceda, conforme al siguiente cronograma: ESTAMENTOSDURANTE EL AÑO 2008DURANTE EL AÑO 2009A CONTAR DEL AÑO 2010 Jefes Provinciales7,5%8,5%10% Jefes de Departamento6,8%7,7%9% Profesionales y Técnicos Universitarios6,8%7,7%9% Técnicos que perciben la asignación del artículo 2° de la ley N° 19.6996,8%7,7%9% Técnicos5,3%6%7% Administrativos5,3%6%7% Auxiliares5,3%6%7% No tendrán derecho a percibir la asignación a que se refiere este artículo los trabajadores que reciban la asignación de estímulo a la función directiva a que se refiere el artículo 4° de la presente ley. Artículo 2°.- Para efectos de otorgar la asignación señalada en el artículo precedente, se aplicarán las reglas siguientes: 1) A más tardar el 30 de noviembre de cada año, el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal suscribirá con el Ministro de Agricultura, un convenio que contendrá un programa de mejoramiento de la gestión y de eficiencia institucional, indicando las metas que se cumplirán con sus correspondientes indicadores y ponderadores y la modalidad de cumplimiento de las mismas. Esta modalidad podrá ser por equipos, unidades o áreas de trabajo. El proceso de fijación de las metas por equipos, unidades o áreas de trabajo, deberá considerar mecanismos de consulta e información a las organizaciones sindicales de la Corporación Nacional Forestal. Las metas deberán estar asociadas a indicadores del Sistema de Información de Gestión Institucional y en lo relativo a su formulación, ejecución evaluación, se sujetarán complementariamente a las normas de este artículo y a las normas del decreto supremo N° 475, de 1998, del Ministerio de Hacienda, en lo que fueren pertinentes. El convenio se aprobará mediante decreto del Ministerio de Agricultura, expedido bajo la fórmula “por Orden del Presidente de la República”, antes del 31 de diciembre de cada año. 2) El Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal individualizará anualmente a los trabajadores que integrarán los equipos, unidades o áreas de trabajo que se considerarán para efectos del cumplimiento de las metas. 3) La evaluación del cumplimiento de las metas fijadas será realizada por la unidad de auditoria del Ministerio de Agricultura o quien cumpla sus funciones. Para estos efectos, se considerará la información que proporcione la unidad de auditoria de la Corporación Nacional Forestal o quien cumpla sus funciones. Esta evaluación se formalizará en un decreto del Ministerio de Agricultura, expedido bajo la fórmula del numeral anterior, el que deberá dictarse durante el mes de enero del año calendario siguiente al que se cumplieron las metas. 4) El cumplimiento de las metas por equipos, unidades o áreas de trabajo, dará derecho a los trabajadores que los integran, a percibir por concepto de la asignación de estímulo a la eficiencia institucional una cantidad equivalente al 100% del porcentaje señalado en el artículo anterior para el respectivo estamento en el año correspondiente, aplicado sobre la suma de las remuneraciones indicadas, según corresponda, cuando el nivel de cumplimiento de las metas de gestión prefijadas sea igual o superior al 90%. Sí el cumplimiento de las metas fuere inferior al 90%, pero igual o superior al 75%, tendrán derecho a percibir un 50% del mismo porcentaje señalado en el artículo anterior. El cumplimiento de metas en un porcentaje inferior al 75% no dará derecho a percibir la asignación de estímulo a la eficiencia institucional. 5) Durante el mes de febrero del año siguiente al cumplimiento de las metas, por decreto del Ministerio de Agricultura, expedido bajo la fórmula “Por Orden del Presidente de la República” y que deberá contar con la visación de la Dirección de Presupuestos, se fijarán los recursos a pagar en cada año por concepto de asignación de estímulo a la eficiencia institucional, según sea el grado de cumplimiento de las metas comprometidas. Artículo 3°.- Establécese una Asignación Especial, a contar del 1 de enero de 2008, para los trabajadores permanentes pertenecientes a la dotación máxima de personal que anualmente fije la Ley de Presupuestos para la Corporación Nacional Forestal que se desempeñan en las Áreas Silvestres Protegidas que, de conformidad a la legislación vigente, administra la Corporación Nacional Forestal. La referida asignación sólo se percibirá mientras el personal cumpla efectivamente sus funciones en alguna de las Áreas Silvestres Protegidas a que se refiere el inciso anterior, devengándose su pago o el cese de éste desde el mes de incorporación o cese de funciones en una de ellas, respectivamente. El Director Ejecutivo de la Corporación informará, trimestralmente, a las organizaciones sindicales de la institución, de los trabajadores que se encuentren percibiendo la asignación especial a que se refiere este artículo. Esta asignación será tributable e imponible para efectos de salud y pensiones, se pagará mensualmente y será equivalente al 5% aplicado sobre la suma del sueldo base; las asignaciones establecidas en los artículos 18 y 19 de la ley N°19.185, en las modalidades a que se refieren ambos incisos de estas disposiciones; y la asignación del artículo 2° de la ley N° 19.699, cuando proceda. No tendrán derecho a percibir la asignación especial a que se refiere este artículo los trabajadores que reciban la asignación de estímulo a la función directiva contemplada en el artículo siguiente. Artículo 4°.- Establécese, a contar del 1 de enero de 2008, para el personal de la Corporación Nacional Forestal que desempeñe la función de Director Ejecutivo, Gerente, Fiscal y Director Regional, una asignación de estímulo a la función directiva, asociada al cumplimiento de metas conforme a lo establecido en los incisos quinto y sexto del presente artículo. Esta asignación será tributable e imponible para efectos de salud y pensiones, se pagará mensualmente y será inherente al desempeño de las funciones mencionadas en el inciso anterior e incompatible con la percepción de cualquier emolumento, pago o beneficio económico de origen público o privado, distinto del que contempla el régimen de remuneraciones aplicable a la Corporación Nacional Forestal. Se exceptúan de la incompatibilidad a que se refiere el inciso anterior, la percepción de los beneficios de seguridad social de carácter irrenunciable; los emolumentos que provengan de la administración de su patrimonio, del desempeño de la docencia prestada a instituciones educacionales y de la integración de directorios o consejos de empresas o entidades del Estado, con la salvedad de que dichos trabajadores no podrán integrar más de un directorio o consejo de empresas o entidades del Estado, con derecho a percibir dieta o remuneración. La asignación se percibirá mientras se ejerza la función específica que la fundamenta. El monto de la asignación de estímulo a la función directiva se determinará aplicando los porcentajes que se pasan a indicar para las funciones que en cada caso se señalan, sobre la suma del sueldo base; las asignaciones establecidas los artículos 18 y 19 de la ley N° 19.185, en las modalidades a que se refieren ambos incisos de estas disposiciones; y la asignación del artículo 6° del decreto ley N° 1.770, de 1977, cuando proceda, conforme al siguiente cronograma: FUNCIÓNDURANTE EL AÑO 2008DURANTE EL AÑO 2009A CONTAR DEL AÑO 2010 Director Ejecutivo30%35%40% Gerentes23%26%30% Fiscal23%26%30% Directores Regionales15%17%20% Para efectos de otorgar la asignación señalada en el inciso primero, a más tardar el 30 de noviembre de cada año, el director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal suscribirá con el Gerente, Fiscal y Directores Regionales un convenio de desempeño, que contemple metas anuales estratégicas de desempeño del cargo y los objetivos de resultado a alcanzar en el área de responsabilidad del directivo cada año, con los correspondientes indicadores, medios de verificación y supuestos básicos en que se basa al cumplimiento de los mismos. Dichas metas y objetivos deberán ser coherentes con los determinados por la institución de conformidad a sus sistemas de planificación, presupuestos, programa de mejoramiento de la gestión y la asignación de eficiencia institucional a que se refiere el artículo 1° de la presente ley. Tratándose del Director Ejecutivo de la Corporación el convenio será suscrito con el Ministro de Agricultura. En lo relativo a la evaluación del cumplimiento de las metas fijadas en el convenio, así como la cantidad a percibir del porcentaje establecido en el inciso cuarto, en función del referido grado de cumplimiento el otorgamiento de esta asignación se sujetará a lo establecido en los numerales 3), 4) y 5) del artículo 2° de la presente ley. Artículo 5°.- Las asignaciones que tratan los artículos anteriores no servirán de base de cálculo de ninguna otra remuneración. Artículo 1° transitorio.- En el año 2008, el monto acumulado que corresponda a la asignación de estímulo a la eficiencia institucional a que se refieren los artículos 1° y 2° y la asignación de función directiva a que se refiere el artículo 4°, todos de la presente ley, respecto de los meses que medien entre el 1 de enero de 2008 y la fecha de pago efectivo, se pagará junto con las remuneraciones correspondientes al mes de pago posterior a la fecha de publicación de esta ley, sin necesidad de formular los objetivos de gestión ni celebrar los convenios de mejoramiento de la gestión institucional a todos los trabajadores permanentes que, estando en servicio a la fecha del pago, hayan formado parte de la dotación permanente de la Corporación Nacional Forestal al 1 de enero de 2008. En el año 2009, la referida asignación se pagará en relación al cumplimiento de las metas de gestión que se definan, para el año 2008, en un convenio que contendrá un programa de mejoramiento de la gestión y de eficiencia institucional, el que será suscrito por el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal y el Ministro de Agricultura a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigencia de esta norma, sujetándose su formulación en todo cuanto fuere aplicable a lo establecido en el artículo 2° de la presente ley. El período de ejecución del Convenio, será aquél comprendido entre el primer día del mes siguiente al de la suscripción del convenio y el 31 de diciembre del año 2008. Con todo, sí la fecha de entrada en vigencia de la presente ley hiciera imposible que el período de ejecución de las metas comprometidas fuera, a lo menos, de un trimestre, la asignación de estímulo a la eficiencia institucional del año 2009 se pagará en los porcentajes que corresponda de conformidad a lo previsto en el artículo 1° y 2° numeral 4) de la presente ley en función del grado de cumplimiento de las metas comprometidas para el año 2008 en el programa de mejoramiento de la gestión a que se refiere el artículo 6° de la ley N° 19.553. Artículo 2° transitorio.- En el 2008 el pago acumulado que corresponda por aplicación de lo dispuesto en el artículo 3° de la presente ley, respecto de los meses que medien entre el 1 de enero de 2008 y la fecha de pago efectivo, se efectuará junto con las remuneraciones correspondientes al mes de pago posterior a la fecha de publicación de esta ley a los trabajadores permanentes que cumplan con los requisitos señalados en dichos artículos. Artículo 3° transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley, será financiado con los recursos contemplados en el presupuesto vigente de la Corporación Nacional Forestal. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo al ítem 5001032403.104 de la partida del Tesoro Público, podrá, adicionalmente, suplementar dicho presupuesto, en la parte de dicho gasto que no pudiere financiarse con los recursos de la Corporación Nacional Forestal.”. Tratado y acordado en sesiones de fechas 9 y 10 de septiembre de 2008, con la asistencia de los Diputados señores Tuma, don Eugenio (Presidente); Aedo, don René; Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Delmastro, don Roberto; Dittborn, don Julio; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel (Presidente Accidental); Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Von Mühlenbrock, don Raúl, según consta en las actas respectivas. Sala de la Comisión, a 15 de septiembre de 2008. (Fdo.): JAVIER ROSSELOT JARAMILLO, Abogado Secretario de la Comisión”. 17. Informe sobre participación del presidente del grupo interparlamentario chileno de la Unión Interparlamentaria, h. diputado señor Roberto León Ramírez, en la Conferencia Parlamentaria sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC), efectuada en Ginebra, los días 11 y 12 de septiembre de 2008. “Honorable Cámara: Tengo a honra informar sobre la participación que le correspondió al diputado señor Roberto León Ramírez, Presidente del Grupo Interparlamentario ante la Unión Interparlamentaria, en la Conferencia Parlamentaria sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se llevó a cabo en Ginebra, los días 11 y 12 de septiembre de este año. Cabe recordar que la Unión Interparlamentaria en conjunto con el Parlamento Europeo llevan a cabo una reunión anual con ocasión de las Conferencias Ministeriales de la OMC, cuyo objetivo primordial es producir un intercambio de opiniones, de información y de experiencia, como también para la promoción de una acción conjunta sobre los temas relacionados con el rol de los Parlamentos y respecto de la organización de las funciones parlamentarias en materia de comercio internacional. Sus principales objetivos pueden resumirse en la promoción de un comercio libre y equitativo que beneficie a las poblaciones de todo el mundo, acelerar el desarrollo y atenuar la pobreza. En suma, esta Conferencia constituye el mecanismo a través del cual los Parlamentos ejercen el derecho a control sobre la OMC desde la óptica parlamentaria. La Reunión se llevó a cabo en un momento crucial para la culminación de la Ronda de negociaciones comerciales de Doha, como también, por lo que significa el futuro del sistema comercial multilateral. Mediante este mecanismo, se pretende tener una aproximación sobre la evolución de las recientes negociaciones de la OMC, a la vez que efectuar una contribución dentro del contexto de la revitalización del proceso desde la visión parlamentaria. I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Es preciso recordar que a partir de la Conferencia de Bretton Woods se dio origen a cuatro de las organizaciones supranacionales más conocidas, como son: la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuya misión fundamental al momento de su creación fue estimular el intercambio internacional mediante la liberación del comercio. También es necesario recordar que uno de los precursores de la OMC fue el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (Gatt), el que formó parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, mediante el cual se contempló la reducción de aranceles aduaneros y otras barreras al comercio internacional. La primera reunión del Gatt se llevó a cabo el año 1947, durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de la Organización de Naciones Unidas, efectuada en La Habana y cuyo Acuerdo se basó en el “principio incondicional de la Nación más favorecida”, documento que fue firmado por 23 países. A su vez, es preciso considerar que las negociaciones en el marco del Gatt se denominan rondas. La primera de ellas, se denominó la Ronda de Ginebra y se realizó el año 1948 y contó con la participación de 23 países. Con ella, entró en vigencia el Gatt. Con posterioridad, se llevaron a cabo otras Rondas, como la de Annency (1949), donde participaron 13 países; la de Torquay (19511955), en que la participación aumentó a 38 países; la de Ginebra (19561961), cuyo acuerdo principal dijo relación con la reducción de aranceles aduaneros y se fijó la estrategia para las políticas del GATT respecto de los países en desarrollo. Asimismo, la Ronda de Dillón (19621966) profundizó las negociaciones en torno a la reducción de aranceles. En la Ronda de Kennedy (19671978) participaron 62 países y se continuó profundizando el tema de la liberalización del comercio. Por primera vez, se fijó una reducción general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto. Por otra parte, la Ronda de Tokio (19791985) amplió la participación a 99 países y profundizó la reducción de barreras no arancelarias. También, se acordaron reducciones en los aranceles de bienes manufacturados y el sistema GATT se perfeccionó y amplió. En lo que concierne a la Ronda de Uruguay (19861994), se destaca la participación de 125 países. Su importancia dice relación con la creación de la Organización Mundial del Comercio. (OMC), con miras a reemplazar al Gatt. Entre sus metas, se pueden destacar los siguientes aspectos: Se profundizaron los acuerdos sobre la reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdos para reforzar patentes, marcas registradas y derechos de autor, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. También se introdujeron modificaciones en el mecanismo de solución de controversias al interior del Gatt. Una gran parte de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda de Uruguay, los cuales fueron ratificados durante la Conferencia Ministerial de Marrakech, del mes de abril del año 1994. Producto de estos acuerdos, se han concordado algunos instrumentos como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, Servicios y Protocolos de Adhesión. Uno de los cambios más importantes que se introdujeron al Gatt se refiere a la creación de la OMC, organismo que se creó con la concurrencia de 75 países, miembros del Gatt y de la Comunidad Europea. El resto de los miembros se incorporaron durante los años 1996 y 1997. Especial relevancia, tiene la Ronda de Doha del año 2001, ocasión donde se inició una nueva etapa en la ronda de negociaciones. Entre las principales diferencias entre el Gatt y la OMC, corresponde subrayar las siguientes: El Gatt es un sistema de reglas fijadas por las naciones, mientras que la OMC es un órgano institucional. Del mismo modo, la OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el sector de servicios y los derechos de propiedad intelectual. Los Acuerdos de la OMC son generalmente de carácter multilateral. Ahora bien, es necesario precisar que la Organización Mundial del Comercio (OMC) administra el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (Gatt) y en ese entendido promueve la reducción de aranceles en las transacciones comerciales internacionales, monitorea las políticas comerciales domésticas de los países miembros y actúa como árbitro en caso de disputa. También, otorga apoyo técnico a organismos de promoción económica internacional y a algunos programas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre sus principales objetivos cabe señalar la eliminación de las barreras comerciales, la liberalización del comercio con miras a la capitalización total de los recursos. En cuanto a sus objetivos de carácter más específico, se pueden enumerar los siguientes: Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales. Servir de Foro de negociaciones comerciales multilaterales y de marco para la aplicación de sus resultados. Administrar los procedimientos de solución de diferencias comerciales. Supervisar las políticas comerciales. Cooperar con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial. La OMC fue creada el 15 de abril de 1994, en Marrakech y sustituyó al GATT en 1995. Su sede está en Ginebra. Está compuesta por 150 países y su máxima expresión la constituye la Conferencia Ministerial, que se reúne a lo menos en forma bianual. Sus principales órganos son el Consejo General, el Órgano de Solución de Diferencias y el Órgano de Examen de las Políticas Internacionales. Básicamente su modo de operar es mediante las denominadas Rondas de Negociación de la Conferencia Ministerial, entre las cuales cabe destacar la de Uruguay, que duró 7 años, desde 1986 a 1994. Con posterioridad, se desarrollaron otras, como la de Singapur del año 1996; la de Ginebra del año 1998; la de Seattle del año 1999; la de Doha del año 2001, en la cual se dieron a conocer varias declaraciones y decisiones importantes. A partir de la Conferencia de Doha, se han celebrado otras, como: La Ronda de Cancún del año 2003, donde no se logró concordar ninguna declaración debido al desacuerdo que se produjo entre los países desarrollados y la postura del G21 (países del sur), en el tema de la eliminación de los subsidios agrarios en países desarrollados. El año 2005, se llevó a cabo la Ronda de Hong Kong, donde se aprobó la Declaración Ministerial y se elaboró un cuestionario de preguntas a los Ministros, referidos al proteccionismo en la agricultura y otros aspectos relativos a productos no agrarios. 1. ¿Cómo funciona la OMC? Constituye el único organismo multilateral con capacidad para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Opera a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y de los Paneles de Expertos, quienes actúan como tribunal y sus resoluciones son vinculantes y pueden llegar a aplicar sanciones de tipo comercial. Los acuerdos se alcanzan por consenso explícito de todas las partes, de manera tal de que cualquier país puede en teoría bloquear un acuerdo. De allí, que en muchas ocasiones ha sido calificada como una institución antidemocrática. Ahora bien, como ya se señaló, la OMC labora en base a las denominadas Rondas, pero entre una y otra se llevan a cabo las reuniones de trabajo de las distintas comisiones, lo que permite ir avanzado en los distintos temas. Técnicamente hablando, a lo largo de la historia del Gatt se han llevado a cabo 8 Rondas de Negociación. En la actualidad, se desarrolla la primera Ronda de Negociaciones desde que se creó la OMC, la que se ha denominado “Ronda del Desarrollo”. 2.Críticas al funcionamiento de la OMC. Las principales críticas dicen relación con la denuncia que han formulado los países del sur en torno a irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC, como las que se indicarán a continuación: Mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios. Negociar con pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes. Ofrecer beneficiosos acuerdos bilaterales a ciertos países para que acepten acuerdos más globales, presiones, coerciones, amenazas, etc. La relación desigual que se produce entre los países ricos y la mayoría de los países empobrecidos, pasa a ser determinante en este tipo de negociaciones. Ningún país empobrecido está en disposición de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones y cada país, presenta por lo menos algún punto vulnerable en su relación con Estados Unidos, la Unión Europea y /o Japón, en materias como exportaciones, ayuda, deuda, préstamos del Fondo Monetario Internacional entre otros. Otro ejemplo de la irregularidad en el funcionamiento de la OMC es la forma en que se producen los documentos que deben ser aprobados en las Conferencias Ministeriales o de Trabajo, incluida la propuesta final de declaración de la Conferencia Ministerial, documento que sólo es elaborado por los moderadores y en que el resto de los miembros prácticamente no tiene participación. De esta manera, se sostiene que son los jefes o moderadores de las diferentes comisiones quienes elaboran las propuestas, de modo que en vez de mediar entre los distintos miembros, los “interpretan” y presentan las versiones que suelen coincidir con los intereses de los países ricos. Del mismo modo, estos documentos no son distribuidos con el tiempo suficiente para formular observaciones, especialmente en los casos de países que no cuentan con recursos o con técnicos calificados para su evaluación. Así, por ejemplo, la propuesta final de declaración de la Conferencia Ministerial de Cancún fue entregada sólo 30 horas antes del tiempo límite para alcanzar un acuerdo, lo que originó que se ignoraran las reclamaciones de algunos países del sur y todo se llevó a cabo en un clima de tensión máximo. Otra de las críticas dice relación con las negociaciones de “sala verde”, que consiste en un serie de reuniones informales establecidas durante la Ronda de Uruguay, donde un reducido número de países participa en la discusión, pero que sin embargo, debe ser ratificado por consenso entre todos los países miembros, donde muchos de ellos no han sido invitados a las reuniones. Es el caso de muchos países africanos. Asimismo, muchas de las reuniones son de carácter informal, es decir, “off de record”, mecanismo que se ha utilizado en Doha y Cancún. 3.Ronda de Doha. Consiste en una gran negociación destinada a liberalizar el comercio mundial. Su objetivo principal tiene que ver con el tema del comercio agrario, pendiente de la Ronda de Uruguay. Es así como los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrarias en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones. Durante la Ronda de Cancún nació el Grupo de los 20 (G20) como una necesidad de los países agrarios de lograr la libertad comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció como límite el año 2013 para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias. También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, “proporcional” a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo. Estas negociaciones hasta ahora han fracasado. En 2006 las negociaciones produjeron un quiebre entre los Estados Unidos de América, la Unión Europea y Japón, por un lado, y los mayores países en vías de desarrollo, representados por el Grupo de los 20 (G20), liderados principalmente por la India, Brasil, China y Sudáfrica. De acuerdo a los representantes de los países en vías de desarrollo, la propuesta presentada por los Estados Unidos y la Unión Europea habría sido devastadora para su propia agricultura. La Ronda de Doha se inició con la Conferencia Ministerial en Doha (Qatar), en Noviembre del 2001 y continuó con las conferencias respectivas de Cancún (México) en 2003 y Hong Kong (China) en 2005. Otras negociaciones relacionadas tuvieron lugar en Ginebra (Suiza), Paris (Francia) y nuevamente en Ginebra. La Ronda debería haber comenzado ya en 1999 en Seattle y debería llamarse Ronda de Seattle, pero la violencia desatada en esta ciudad durante la tercera conferencia ministerial, denominada la “Batalla de Seattle”, imposibilitó la Conferencia, postergando las negociaciones hasta la Conferencia de Doha. El propósito de esta conferencia fue acordar la Agenda de Desarrollo de Doha (Doha Development Agenda) como punto de partida para las negociaciones en torno a la apertura de los mercados de productos agrícolas y manufacturados. Para los países en vías de desarrollo esta ronda es de suma importancia, ya que pretende convertir en más justas las reglas del intercambio. Los detractores de esta estrategia argumentan que la ronda extendería el sistema de reglas de intercambio nocivas para el desarrollo y que interferiría excesivamente con el espacio de políticas públicas (policy) interno/ local. A su vez, la conferencia ministerial realizada en Cancún (2003) cuyo objetivo era forjar un acuerdo concreto sobre los objetivos formulados en Doha (2001) fracasó después de cuatro días de arduas negociaciones en las que no se pudo llegar a un acuerdo sobre subsidios y acceso a los mercados. Las negociaciones se concentraron en cuatro aspectos fundamentales: agricultura, bienes industriales, comercio de servicios y códigos aduaneros actualizados. Las divisiones entre norte y sur se produjeron básicamente en los tópicos de agricultura, tanto de la Política Agraria Común de la Unión Europea (EU’s Common Agricultural Policy) como de los agrosubsidios de Estados Unidos. Los países en vías de desarrollo finalmente fueron capaces de rechazar un acuerdo que les sería desfavorable. Este rechazo se materializó en un área de libre comercio entre los países del G20. Las negociaciones de agosto 2004 en Ginebra alcanzaron un acuerdo marco sobre la apertura del comercio global. Los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Brasil acordaron terminar con los subsidios a las exportaciones políticas públicas destinadas a desincentivar el comercio en mercados locales y a incentivar la exportación, a través de estímulos tributarios o crediticios reducir los subsidios agrarios y disminuir las barreras tarifarias. Los países en vías de desarrollo acordaron reducir los aranceles aduaneros para bienes manufacturados pero ganaron el derecho de proteger industrias claves de sus economías. El acuerdo también simplifica los procedimientos aduaneros y otorga reglas más estrictas para la ayuda gubernamental al desarrollo de las zonas rurales. En París los negociadores buscaron convertir en tangibles los avances alcanzados antes de su encuentro en Hong Kong en diciembre 2005, así como firmar el acuerdo antes de 2007, año en el que expira la legislación norteamericana que permite el fast track. Sin el fast track será mucho más difícil que el Senado de Estados Unidos ratifique cualquier acuerdo. Las negociaciones de París fueron muy complejas, sobre todo en materias relacionadas con los subsidios a productores agrícolas, y EE.UU., Australia, la Unión Europea (UE), Brasil e India fracasaron en sus intentos de acordar criterios comunes en torno a la comercialización de arroz, carne de vacuno y de aves de corral. A fines de julio de 2005, se necesitaba concluir las negociaciones para el acuerdo que se firmaría en Hong Kong en diciembre 2005 y la ONG Oxfam acusó a los negociadores de la UE de obstaculizar las conversaciones y de amenazar el éxito de la Ronda de Doha. La sexta conferencia ministerial de la OMC se realizó en Hong Kong el año 2005. Durante la misma, los ministros responsables del comercio exterior de sus respectivos países alcanzaron un acuerdo que fija un plazo para eliminar los subsidios para la exportación de productos agrarios hasta el año 2013. La declaración final de estas negociaciones, que resolvieron una serie de puntos que obstaculizaban un acuerdo global sobre comercio, requiere que también los países industrializados abran sus mercados a bienes provenientes de las naciones más pobres del mundo, una meta de las Naciones Unidas desde hacía muchos años. Esta declaración dio nuevos impulsos para que los negociadores trataran de concluir un conjunto de reglas comprensivas para el comercio internacional hacia fines del año 2006. Pascal Lamy, Director General de la OMC dijo: “Ahora creo que es posible. No lo hice hace un mes.” A su vez, las negociaciones de Ginebra del 2006, fallaron en su cometido de producir un compromiso acerca de la reducción de los subsidios agrarios y de la disminución de tasas arancelarias. 4.El Grupo de los 20. El Grupo de los 20, conocido también como G20, es una agrupación de países creada tras el final de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Cancún del 10 al 14 de septiembre 2003. En un comienzo, el bloque estuvo conformado por 22 miembros y actualmente son 19. El grupo busca encarar las distorsiones y restricciones que afectan al comercio de productos agrícolas, en particular, subsidios de exportación y otras medidas, subsidios que distorsionan el comercio, y obstáculos al acceso de los productos de los países en vías de desarrollo. Sus miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, Japón, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Venezuela y Zimbabue. El “núcleo duro” del G20 es el G4, compuesto por la República Popular China, India, Brasil y Sudáfrica, países que albergan aproximadamente el 65% de la población mundial, el 72% de sus productores agrícolas y cerca de dos tercios de la producción agraria. Después de la Conferencia Ministerial de Cancún (septiembre 2003), las negociaciones fueron interrumpidas para ser reanudadas en julio 2004 en Ginebra y declaradas fracasadas el 25 de julio de 2006 (Ginebra). En febrero 2007 las negociaciones se reiniciaron en torno al controvertido tema del comercio de productos agropecuarios. Para tal efecto, el Presidente de la OMC había presentado una nueva propuesta al grupo negociador de asuntos agrarios. Los ministros de comercio exterior de los Estados pertenecientes al G6 acordaron en Nueva Delhi (abril 2007) hacer un esfuerzo por concluir la Ronda hacia fines del año 2007. En julio de 2007 la Ronda de Doha fue suspendida debido a que había caducado la autorización otorgada al Presidente Bush por parte del Congreso estadounidense en 2002 para negociar acuerdos comerciales en bloque, sin poder introducir enmiendas (Trade Promotion Authority o Fast Track). Dicho plazo para el fast track expiró sin que se hubiera cerrado un acuerdo entre los principales países. Hay que recordar que la política comercial en EEUU es de competencia del Congreso y para que el Ejecutivo pueda negociar acuerdos comerciales el Congreso debe otorgarle el Trade Promotion Authority. Un mes antes, en junio de 2007, se había producido un último intento para alcanzar un acuerdo. Sin embargo, a los países emergentes (o en vías de desarrollo) las ofertas de liberalización agrícola de la UE y de EEUU les parecieron insuficientes y a su vez se negaron a reducir sus aranceles en manufacturas en la cuantía reclamada por los países industrializados. Además, demandaron que la regulación de la OMC no les restara margen de maniobra (policy space) para poner en práctica políticas industriales activas. De acuerdo a Federico Steinberg, catedrático del Real Instituto Elcano en Madrid, el colapso temporal de las negociaciones “no significa necesariamente el final de la Ronda de Doha, ni mucho menos el final de la OMC. La Ronda podría reabrirse cuando en 2008 el próximo presidente estadounidense intente obtener un nuevo Fast Track del Congreso, de mayoría demócrata. Sin embargo, el hecho que las negociaciones hayan fracasado temporalmente constituye un problema para la consolidación de un régimen multilateral de comercio basado en reglas transparentes y predecibles. También hará más difícil que se produzcan avances en algunas de las iniciativas destinadas a beneficiar a los países más pobres, a los que se les prometió que la Ronda sólo les reportaría beneficios (en términos de acceso a mercados para sus exportaciones y ayuda para el comercio). Por lo tanto, el peligro consiste en que este fracaso afecte la credibilidad del sistema de “gobernanza” del comercio mundial, reduzca las oportunidades de crecimiento, sobre todo para los países en desarrollo y dé lugar a una nueva espiral de acuerdos bilaterales y regionales discriminatorios. La meta de Nueva Delhi no pudo alcanzarse, por lo que se acordó celebrar una nueva reunión en Ginebra en julio del 2008, con lo que la Ronda debería recibir un impulso significativo y conducir a resultados medibles. La meta principal de la reunión actual en Ginebra es de acuerdo al Presidente de la OMC, Pascual Lamy lograr acuerdos sobre la reducción de los aranceles proteccionistas así como de las subvenciones agrarias. Liderada por EEUU y la UE, el objetivo de la Ronda de Doha es fortalecer el multilateralismo en un contexto de fuerte incertidumbre geopolítica internacional. Sin embargo, la Ronda ha tenido una evolución lenta y no ha logrado acuerdos sustanciales en prácticamente ninguno de los temas clave. A lo largo de las negociaciones se han ido excluyendo los temas más controvertidos, aquellos en los que resultaba evidente que no iba a ser posible el consenso, como la política de competencia o el tratamiento de las inversiones y de las compras públicas. Ello permitió que desde 2004 se acotaran las negociaciones a la agricultura, las manufacturas y los servicios, áreas en las que era posible vislumbrar un acuerdo recíproco basado en el intercambio de concesiones que fuera políticamente aceptable para los principales países. Sin embargo, incluso con esta agenda reducida y centrada en el acceso a mercados, ha sido imposible cerrar la Ronda antes de que el Presidente Bush perdiera el Fast Track. La actual situación de impasse es consecuencia de la oposición de los países avanzados a reducir su proteccionismo agrícola (tanto aranceles como subsidios) y de los países emergentes agrupados en torno al G20 a reducir sus aranceles máximos permitidos para bienes manufacturados, así como de liberalizar en mayor medida sus sectores de servicios. Todos se han mostrado dispuestos a ceder en estos aspectos, pero no ha sido posible acordar en qué cuantía, lo que ha impedido cerrar la Ronda. Por otra parte, es necesario tener en consideración que el impacto de un eventual fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha tendría consecuencias severas sobre la economía internacional en al menos tres aspectos: a) Respecto de los aranceles. El eventual colapso de las negociaciones no elevará el nivel de proteccionismo a corto plazo porque lo que se negocia en la OMC es una reducción de los aranceles y subsidios máximos permitidos, no de los aplicados en la realidad. Como en las últimas décadas, casi todos los miembros de la OMC liberalizaron su comercio para insertarse en la economía globalizada; en la práctica, la mayoría de los aranceles que aplican están por debajo de los máximos permitidos por la OMC (lo que se suele conocer como bound tariffs). El comercio manufacturero está prácticamente liberalizado en los países industrializados, que sólo mantienen aranceles algo más altos en textiles. Los países en vías de desarrollo, por su parte, siguen manteniendo aranceles mayores, pero siempre dentro de valores relativamente bajos en promedio (sobre todo si se los compara con las cifras de cualquier otro período de los últimos cien años). Por su parte, los aranceles agrícolas continúan siendo elevados, tanto en los países avanzados como en los países en desarrollo. b) Respecto de los subsidios. Otra importante distorsión en el comercio agrícola continúan siendo las subvenciones a la producción y a la exportación, en las que los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) gastan más de 350.000 millones de dólares anuales. Éstas dan lugar a la sobreproducción, reducen los precios en los mercados mundiales y no permiten competir en igualdad de condiciones a los países en vías de desarrollo. Los perjudicados por el proteccionismo agrícola son los agricultores de los países que tienen ventajas comparativas en productos primarios. Incluyen desde grandes exportadores agropecuarios, como Brasil y Argentina, hasta pequeños países muy dependientes de la exportación de un solo producto agrícola, como Malawi (tabaco) y Chad, Burkina Faso, Benin y Malí (algodón). Estos países tienen difícil acceso a los importantes mercados de los países avanzados y tienen dificultades para competir con sus exportaciones subsidiadas. En el conjunto de los países en vías de desarrollo viven cerca de 900 millones de agricultores en pobreza extrema, cuyos ingresos crecerían gracias a la liberalización agrícola, porque serían capaces de producir para mercados externos. Son los grandes perdedores del fracaso de las negociaciones de la Ronda porque muchas de las medidas acordadas en la cumbre de Hong Kong de 2005 estaban destinadas a ayudarlos, pero si la Ronda no se cierra, la mayoría de las mismas podrían quedar en suspenso. Hay que señalar que la liberalización agrícola también podría perjudicar a algunos agricultores en los países en desarrollo, sobre todo en África. Se trata de aquellos que tienen acceso preferente a los mercados europeos y que sufrirían una erosión de sus preferencias o de los que producen fundamentalmente para mercados locales y no son capaces de exportar, quienes verían peligrar su subsistencia debido al aumento de la competencia. Para ellos sería necesario buscar sistemas de compensación. c) Respecto de los aranceles progresivos. Otro instrumento proteccionista especialmente perjudicial para los países en vías de desarrollo son los aranceles progresivos, que son aquellos que se incrementan en función del nivel de valor agregado que incorporan las importaciones que entran en los países avanzados. Esto significa que las materias primas, algunos productos agrícolas y manufacturas poco elaboradas que exportan los países en desarrollo se enfrentan a bajos aranceles en los países ricos, pero éstos se incrementan rápidamente en cuanto se vuelven bienes más sofisticados, por ejemplo los alimentos procesados. Este tipo de protección es perjudicial para el desarrollo porque al introducir un desincentivo a la innovación para aumentar el valor añadido de las exportaciones, dificulta a los países emergentes para diversificar su oferta productiva. Los hechos más recientes se remontan al mes de julio 2008, donde se reunieron los Ministros de Comercio en Ginebra de cerca de 40 países miembros de la OMC para lograr concluir de manera exitosa la ronda de negociaciones en torno a la liberalización del comercio de productos agropecuarios e industriales iniciada hace 7 años en la capital del emirato árabe de Qatar, Doha. Con tal acuerdo, los mercados de los países llamados “emergentes”, “periféricos” o “en vías de desarrollo” se habrían hecho más penetrables para las economías avanzadas y éstas se habrían abierto para las del “tercer mundo”. Sin embargo, a siete años del inicio de las negociaciones, una serie de interrupciones y augurados fracasos, persistían en cerca de 200 puntos controvertidos en los cuales no se pudo llegar a un acuerdo. Tal vez los puntos más importantes y controvertidos son los relacionados con la cuantía en la que los países industrializados deben bajar los aranceles proteccionistas y la cuantía con la que pueden ser subvencionados los productores agrícolas en los países del norte. Para los países del sur, además, es de vital importancia conquistar mecanismos de protección especiales para evitar una “inundación” de sus mercados con productos agrarios del norte. Mercados grandes de países emergentes, tales como India, Brasil e Indonesia, fueron instados a reducir sus aranceles proteccionistas para el ingreso de productos industriales provenientes del norte, una medida que habría favorecido claramente las economías de los países industrializados y sobre todo de China, a quien le interesaban los plazos especiales para la liberalización de su comercio exterior. La Ronda de Doha fue llamada “Ronda de Desarrollo” debido a la importancia para los países del sur. Sin embargo, para merecer este nombre, los países industrializados deberían haber otorgado mayores beneficios a los países en vías de desarrollo. Éste no fue el caso, lo que provocó el rechazo de los países del sur en varias ocasiones y probablemente haya contribuido al fracaso de la reunión de Ginebra de julio 2008. Como último comentario, cabe señalar que ninguno de los eventualmente alcanzables objetivos positivos para los países del sur habría sido de duración, debido a que los representantes del ejecutivo norteamericano se presentaron a las negociaciones sin contar con la autorización del parlamento de su país (el ya mencionado fast track), además de representar posiciones que la mayoría de los representantes norteamericanos, tanto republicanos como demócratas, rechazan. Incluso el sucesor del Presidente George W. Bush deberá enfrentar similares problemas, como la crisis inmobiliaria, el colapso de bancos, la estagnación económica y la disminución de los ingresos reales de sus ciudadanos, así como la pérdida de 3 millones de empleos industriales y de 300 mil granjas familiares, factores que provocan un rechazo de gran parte de la población hacia un incremento de la liberalización y de la neoliberalización. 5. Conclusiones. En definitiva, la suspensión de las negociaciones no permitirá avanzar en algunos frentes en los que existen claras ganancias potenciales de la liberalización, sobre todo en algunos productos agrícolas y servicios, pero no significará un aumento del proteccionismo a corto plazo ni un colapso del sistema multilateral de comercio. Además, es posible que las negociaciones se retomen si el próximo presidente estadounidense elegido en 2008 obtiene un nuevo Fast Track del Congreso. Pero esto dependerá de que no se agudice aún más la severa recesión que aumenta las tensiones proteccionistas y de que el Congreso, dominado por el partido demócrata (que tradicionalmente ha sido más proteccionista que el republicano), no siga alimentando un neo nacionalismo económico que se sustenta en el elevado déficit por cuenta corriente estadounidense, sobre todo con China. Por todo ello, habría que recomendar restar dramatismo al fracaso de las negociaciones de julio 2008 en Ginebra. Si tenemos en cuenta que las dos anteriores Rondas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio o GATT (la de Uruguay y la de Tokio) duraron ocho y seis años respectivamente y se cerraron con cuatro años de retraso sobre el calendario previsto. Por tanto, retrasar la de Doha hasta finales de la década no debería considerarse extraordinario. Parece poco probable que las negociaciones se reanuden dentro de los próximos 12 meses, debido a las elecciones presidenciales en EE.UU. En lo que a efectos inmediatos se refiere, concierne que se dejen de identificar ya ganadores y perdedores del fracaso de Ginebra 2008. Del lado de los primeros se encuentran claramente los agricultores europeos y estadounidenses que pueden seguir contando con los subsidios y otras ayudas a la producción y exportación. El arroz japonés seguirá gozando de un derecho de aduana del 700%. También los sectores industriales (especialmente automotrices y farmacéuticos) en los países en vías de desarrollo seguirán a salvo de derechos aduaneros elevados y en el plano ideológico serán fortalecidas las posturas de Venezuela y Bolivia que exigen un trato asimétrico entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo. Entre los perdedores se encuentran los países del sur (con la salvedad de los países más pobres, en su mayoría de la África subsahariana, que contaban con excepciones respecto de la apertura de sus mercados) que no se beneficiarán de la esperada supresión de los aranceles aduaneros para acceder a los mercados del norte que afectan al 97% de sus exportaciones. La globalización del sector de los servicios desde el norte hacia el sur, deberá esperar unos años, ya que no contará con los beneficios esperados. II. REUNIÓN PARLAMENTARIA. De conformidad con lo señalado en la primera página y de acuerdo con la agenda aprobada, los representantes de la UIP y del Parlamento Europeo, señores Geert Versnick y Manuel Antonio Dos Santos, respectivamente, iniciaron la discusión al tenor de los discursos que se adjuntan como Anexos Nos 1 y 2, y en seguida los parlamentarios se abocaron a discutir acerca de de las consecuencias a largo plazo que producirá un bloqueo prolongado de las negociaciones en la OMC, en aspectos como: El futuro de un sistema comercial multilateral centrado en la OMC, para el caso de que la Ronda de Doha no cumpla con las promesas en materia de desarrollo. De esta manera, se analizó si era factible que una serie de acuerdos bilaterales pudieran reemplazar al sistema multilateral y otras interrogantes como: ¿Será visto el creciente proteccionismo como un obstáculo para la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio? ¿Son las normas y los procedimientos que rigen la adhesión a la OMC lo suficientemente transparentes? Entre otros aspectos, se analizó, además, la efectividad del control legislativo sobre las negociaciones comerciales, específicamente a través del aporte que representan este tipo de Conferencias. 1. “Mirar más allá de Doha.” El primer debate dijo relación con el tema “Mirar más allá de Doha” donde participó el Director General de la OMC, señor Pascal Lamy, cuyo discurso se inserta como Anexo N° 3. En esta materia, el diputado señor León se refirió a los resultados de la reunión sostenida en Ginebra entre el 21 y 29 de julio de este año, donde concurrieron 153 ministros de Comercio de los países miembros de la OMC y donde no se obtuvieron acuerdos respecto de la liberalización del comercio de productos agropecuarios e industriales, lo que ha llevado a un cuestionamiento sobre el futuro de la Ronda de Doha. Sobre el particular, recordó las palabras del Director General, quien declaró que los principales obstáculos dicen relación con “la creación de un mecanismo especial de salvaguarda agrícola para los países pobres”, a partir de lo cual se posibilita la introducción de aranceles extraordinarios sobre determinado producto en el caso de un abrupto incremento de las importaciones de un señalado producto agrícola o de una caída sostenida en los precios de éste en los mercados internacionales. El citado mecanismo de salvaguardas agrícolas fue rechazado por los países industrializados, quienes estimaron que la medida significaba el regreso a los tiempos del proteccionismo. Pese a los fracasos relativos a los acuerdos comerciales de la Ronda, subrayó la necesidad de que los parlamentarios hagan todos los esfuerzos posibles para reiniciar las negociaciones con el objeto de lograr pactos comerciales que permitan la profundización de la liberalización del comercio agrícola e industrial entre los países miembros. Asimismo, el diputado señor León coincidió con el Presidente de la Comisión Europea, señor José Manuel Durão, en cuanto a que el fracaso de las negociaciones de la Ronda y la falta de consenso para lograr la liberalización comercial entre los países miembros, ha traído como consecuencia una profunda decepción, lo que ha acarreado una retroceso a los impulsos destinados a obtener la liberalización de la economía mundial. Pese a este impasse, reconoció, al igual que el Presidente de la Comisión Europea, la necesidad de avanzar en el proyecto de Doha con el objeto de beneficiar, fundamentalmente, a los países en desarrollo. También se refirió a las declaraciones del Secretario General de la OEA, don José Miguel Insulza, quien destacó que el reciente fracaso en los acuerdos para la liberalización del comercio mundial, representa un golpe para los países en desarrollo. Es por ello que el parlamentario chileno recalcó que la ausencia de consenso conlleva un impacto negativo sobre los países en desarrollo, dada la combinación de falta de acuerdo con los índices actuales de desaceleración de la economía mundial, la crisis alimentaria y energética. Asimismo compartió los dichos del Secretario General de la OEA en torno a recordar que la Ronda de Doha busca un equilibrio de las normas del sistema de comercio en favor de los países en desarrollo, y de la necesidad de reiniciar las negociaciones destinadas a retomar los acuerdos alcanzados y de dar solución a los problemas pendientes. Por ello, instó a sus pares a dar cumplimiento a sus deberes constitucionales de fiscalizar y supervisar la acción de los gobiernos en el ámbito del comercio internacional. Sobre la base de esa idea, insistió en la obligación que les compete en cuanto a profundizar los avances sociales que contemplan las nuevas reformas que se estudian para la OMC, y muy especialmente en cuanto a promover la equidad de las negociaciones en torno a la liberalización del comercio internacional. Recalcó que un sistema comercial basado en reglas claras y fuertes es fundamental para países pequeños como Chile. Visión que a su juicio, sería compartida por el sector empresarial, los consumidores, el mundo académico y ciertamente que por el Congreso Nacional. Recordó los numerosos Acuerdos de Libre Comercio firmados por Chile, y el progreso y bienestar que ha acarreado la liberalización autónoma para el país, pero también señaló que no eran suficientes, puesto que los tratados comerciales no regulan disciplinas como los subsidios agrícolas o las medidas antidumping que tan injustamente castigan a nuestros exportadores. Por eso recalcó que el éxito de la Ronda era fundamental. En ese orden de ideas, argumentó que la liberalización del comercio agrícola y la reducción sustancial de los subsidios agrícolas mejorarán sustancialmente las oportunidades de negocios para los países en desarrollo. Lo mismo que la liberalización del comercio de servicios, en especial en sectores de interés de los países en desarrollo como servicios profesionales y turismo, entre otros. También producirán beneficios otras disciplinas más fuertes y predecibles en subvenciones y antidumping, incluyendo la eliminación de las subvenciones a la pesca; que no sólo distorsionan el comercio de los productos marinos sino que afectan la sustentabilidad de los mismos. Todo lo anterior, debería lograrse como parte del paquete de Doha, pues todo se podría perder si el colapso de julio se convierte en permanente. Finalmente, instó a hacer un llamado a los negociadores para que vuelvan a la mesa con espíritu de responsabilidad histórica y, con la necesaria flexibilidad, para de esta manera llegar a un pronto acuerdo durante las próximas semanas. Entre otras materias que ocuparon el debate, corresponde referirse a los siguientes: 2.“Desarticular las amenazas de los conflictos en relación a los productos alimenticios y la energía a través del comercio”. Sobre el particular, se produjo un intercambio de opiniones sobre la escasez de alimentos y el aumento de los precios de la energía, desde un ámbito del comercio internacional como medio para ajustar la oferta y la demanda en una escena donde los países se disputan los mercados al ver que sus ingresos disminuyen. También, se discutió acerca del tema de los subsidios y de los derechos aduaneros que distorsionan el comercio y sobre la necesidad de reforzar las normas que rigen a la OMC. En esta materia, el diputado señor León formuló una interrogante respecto al rol que le cabe al comercio internacional y específicamente a la OMC respecto de la amenaza de conflictos provenientes de la crisis derivada de las alzas en los precios de los alimentos y de la energía a nivel mundial. Frente a lo cual, no existe una respuesta clara y precisa. Desde otro ángulo, recordó la Declaración de la Conferencia Parlamentaria sobre la OMC que tuvo lugar en Bruselas el año 2004, donde los parlamentarios se comprometieron a promocionar un comercio libre y justo, destacando, a la vez, la necesidad de que las negociaciones de la OMC involucren a los miembros de todos los niveles, poniendo énfasis en las ganancias reales que de ellas deriven para los países menos desarrollados. Destacó, las dificultades que se han presentado en las negociaciones comerciales internacionales y la realidad actual, lo cual demuestra que tales anhelos no se han concretado. Asimismo, formuló un par de comentarios respecto de la naturaleza de la crisis que se vive en la actualidad, cuyos elementos principales dicen relación con las situaciones negativas que han afectado a las distintas economías, como el tema del petróleo y otras de carácter medio ambiental. Todas las cuales, si bien es cierto han producido efectos ya sea de mayor o menor envergadura en las distintas regiones del mundo, constituyen desafíos urgentes que no pueden ser soslayados. Un primer aspecto, dice relación con algo tan esencial como son los alimentos y con algo tan específico como son el alza que han experimentado y su incidencia negativa en las economías y sistemas financieros. Recalcó que lo más preocupante de estos efectos son los que dicen relación con la sobrevivencia de millones de seres humanos, y donde quienes se ven mayormente afectados, son precisamente los más pobres. Un segundo aspecto abordado por el parlamentario chileno, no menos importante, y que junto con la dimensión comercial de la crisis, tanto en su origen como de sus consecuencias, se refiere a aspectos fundamentales para el desarrollo de los países pues incide en la calidad de vida de millones de personas. Porque detrás de la producción de la agricultura se está haciendo referencia a la seguridad alimentaria, al desarrollo del sector rural, de su gente, de sus costumbres, del empleo de sus habitantes, a la sustentabilidad de las tierras y otras características ligadas a la temática medioambiental, aspectos todos que sobrepasan la interacción de la oferta y la demanda. Es por ello, que señaló que los acuerdos internacionales deben considerar como esencial el desarrollo de los países y el bienestar de las mayorías y de ahí que se deba tener siempre presente la noción del comercio justo. Entonces es aquí donde surge la necesidad de incorporar de manera más realista las condiciones mediante las cuales los países desarrollados deberían integrarse al comercio internacional, teniendo siempre en vista los importantes desequilibrios existentes en términos de tamaño y poder. El equilibrio entre países pobres y países ricos en la realidad no es tal, en la medida que los primeros tienen poco que ofrecer en términos comerciales a los más desarrollados, como medida compensatoria para que éstos eliminen o cambien una medida que los perjudica. De allí, que el diputado señor León sostuvo que era necesario transparentar más la información sobre los efectos reales de los actuales instrumentos de política en uso en países más adelantados, y ampliar la mirada más allá de las fronteras, teniendo presente su impacto respecto del resto. En este orden de materias, señaló que era necesario evolucionar respecto del enfoque adoptado en las negociaciones, por cuanto no parecía posible encontrar soluciones reales sin avanzar hacia un comercio más justo, que contribuya al equilibrio entre los países y las regiones. Por este motivo, recalcó que resultaba ineludible recordar el texto de la Declaración inicial de la Ronda de Doha en que se acordó situar los intereses y necesidades de los países en desarrollo en el centro de la agenda, como requisito esencial para avanzar hacia un sistema de comercio más justo y equitativo, de manera de alcanzar un desarrollo equilibrado entre los países y las regiones. Por tal motivo, formuló un llamado a los parlamentarios a estudiar mecanismos más justos y equilibrados, donde se generen oportunidades para todos. Retomando el tema de la crisis alimentaria, argumentó que ella no tenía una causa única; pues era producto de múltiples factores. Pero claramente la protección del sector agrícola y las distorsiones al comercio y los precios jugaban un rol importante. Por ello, señaló que si bien la OMC no es la panacea, puede ayudar a la solución global. Para Chile, obtener un mayor acceso a los mercados agrícolas y menor distorsión es el camino a seguir. Subrayó que había consenso en que el problema no era de disponibilidad de alimentos sino de su distribución en el mundo. En otras palabras, señaló, existe suficiente alimento para todos, pero la mala asignación de los recursos derivado de las políticas de subsidios ha implicado que los países ricos produzcan en exceso y los países pobres poco. La Ronda de Doha puede solucionar este dilema. Una pronta y exitosa conclusión de la Ronda, según su criterio, implicaría el establecimiento de mejores reglas del juego en el comercio de bienes agrícolas. Específicamente, se pretende la eliminación de distorsiones y subsidios; un acceso a los mercados más estable y predecible; y en general, mayor transparencia en las reglas que rigen su comercio. En el mediano plazo, ello se traduciría, en un incremento de la producción de alimentos como consecuencia de la mejor asignación de recursos. Así, los productores agrícolas de los países en desarrollo obtendrían un incremento de sus ingresos y, más importante, mayores incentivos para invertir en el agro. La Ronda no sólo permitiría incrementar la producción de alimentos, sino que lo haría en donde más se necesita, esto es, en los países más pobres del planeta. Al mismo tiempo, los países en desarrollo contarían con flexibilidades para dar solución a sus necesidades de desarrollo. Por ejemplo, no tendrían que limitar sus subsidios en casos de políticas de desarrollo agrícola y seguridad alimentaria. Los mayores niveles de transparencia en las reglas del juego no sólo mejorarían las perspectivas de potenciales inversionistas en el sector, sino que generarían una cultura de políticas agrícolas no distorsionantes, que sumado a la cooperación técnica, abrirían la puerta a proyectos para mejorar la eficiencia de la producción y comercialización de alimentos en países en desarrollo. Por otra parte, la Ronda de Doha también podría poner fin o limitar los subsidios que resultan de la sobre explotación de recursos marinos. Un porcentaje importante de la población mundial se alimenta de las proteínas derivadas de los productos del mar, sin mencionar los ingresos que se obtienen de esta actividad. Sin embargo, el uso indiscriminado de subsidios no sólo distorsiona el comercio sino que ha llevado a la depredación de la mayoría de las especies. La sustentabilidad de los recursos frente a las costas y también en la alta mar, resulta ser para Chile una cuestión fundamental. En efecto, la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras la mayoría con altos niveles de pobreza dependen de reglas claras y fuertes que impidan la pesca subsidiada. Es por ello, que recalcó que era una irresponsabilidad para con las generaciones futuras seguir permitiendo que con millonarios subsidios se sigan depredando los mares. En cuanto a la energía, recalcó que ella ha sido una de las áreas que ha concitado mayor grado de interés en la negociación de una mayor liberalización del comercio de Servicios. Un grupo de países presentaron una petición para una mayor apertura de mercado en las áreas de distribución de productos energéticos como construcción de tuberías o infraestructuras relacionadas con generación o distribución de energía. Concluyó su intervención, señalando que Chile apoya algunas de estas peticiones y está abierto a mayores compromisos en la OMC, como ya se ha se ha venido haciendo en términos bilaterales. Ello porque nuestro país reconoce la importancia de asegurar la disponibilidad de fuentes energéticas variadas y a precios competitivos, ya que ello contribuirá a que los países puedan participar y competir adecuadamente en el mercado mundial. 3.“¿Puede contribuir el comercio internacional a atenuar el cambio climático?” Sobre esta materia, se dio una importante discusión acerca de los efectos adversos del cambio climático sobre los ecosistemas naturales, la economía y la salud humana, donde aún resta por implementar políticas, como pudieran ser, la reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero o terminar con los modelos de producción y consumo irresponsables. Otras interrogantes que se plantearon dijeron relación con el tipo de normas comerciales que se requerirían para limitar el cambio climático causado por actividades relacionadas con el comercio o desde otro punto, sobre que medidas se podrían adoptar para ampliar la capacidad del comercio internacional con el objeto de atenuar las tendencias ambientales desfavorables. Sobre esta materia, la intervención preparada por el diputado señor León, destacó una frase de Albert Einstein que dice: “El mundo no sobrepasará su presente estado de crisis con los pensamientos que lo llevaron a la situación actual”, afirmación que mantiene su vigencia en la actualidad y que dice relación con la necesidad de construir un nuevo paradigma. Del mismo modo, recordó el Cuarto Informe del Panel Internacional para el Cambio Climático, el Informe Stern sobre “La Economía del Cambio Climático” y el impactante documental de Al Gore, “Una Verdad Incómoda”, los que han logrado situar la temática del Calentamiento Global, o Cambio Climático, en el primer plano de todos los foros, discusiones y estudios que abordan el tema del desarrollo futuro de la humanidad. Es por ello que señaló que el Cambio Climático ha sido definido como el mayor desafío de la humanidad actual y el consenso alcanzado por la comunidad científica internacional impide que se continúe soslayando el tema como se hizo durante varias décadas. De esta manera, precisó que este fenómeno puede resumirse teniendo presente que las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) han alcanzado valores equivalentes a unas 430 partes por millón (ppm) de CO2 equivalente, en comparación con el valor de 280 ppm, el mayor registrado en la milenaria historia del planeta, con anterioridad a la Revolución Industrial. Se refirió, además, al Informe Stern donde los cálculos señalan que los costes anuales de la estabilización a niveles de 500550 ppm CO2 (cifra bastante por encima de los niveles actuales) sería del 1% aproximadamente del PIB para el 2050, nivel sin duda significativo, aunque viable. El diputado señor León destacó, principalmente, dos aspectos relativos al cambio climático: El primero, relacionado con el fenómeno del calentamiento global en cuanto a que las temperaturas promedio de la superficie del planeta, incluyen variaciones de diferente signo dependiendo de las latitudes y geografías regionales o locales. En ese entendido, sostuvo que el cambio climático se manifiesta por la existencia de fenómenos climáticos extremos más frecuentes, prolongados e intensivos: más sequías, más lluvias torrenciales destructivas, fríos y/o calores extremos más intensos, huracanes y tifones más frecuentes, derretimiento más rápido de los glaciares y hielos polares, etc. En segundo término, precisó que era necesario tener en cuenta la contribución diferenciada de los países desarrollados y de los países en desarrollo. Ello se aprecia de modo más nítido si, en vez de estimar valores absolutos de las emisiones, se consideraran las emisiones per capita. En efecto, suele decirse que China e India, han pasado a ser los “principales culpables” del Calentamiento Global. Sin embargo, al analizar las emisiones per capita la realidad es muy diferente. Según datos del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año 2006, las emisiones per capita por país muestran una realidad muy distinta. Las emisiones per capita de un estadounidense promedio son más de 6 veces las emisiones promedio de un ciudadano chino o latinoamericano y más de 16 veces las de un ciudadano indio. Hizo hincapié en que factores como la inestabilidad financiera, la inseguridad en el abastecimiento de energía limpia a precio razonable, la extrema fragilidad de la llamada seguridad alimentaria, la destrucción de las redes sociales en el campo, entre otros, constituyen desafíos para lograr el desarrollo equilibrado de los países. Sin embargo el Calentamiento Global se ha convertido en la principal amenaza en los últimos años. Todo esto muestra que la apertura del comercio por si solo, como única variable a considerar, no ha logrado estabilizar un rumbo de crecimiento sostenido y parejo para la humanidad en su conjunto. Es por ello que sostuvo, que en caso de no revertirse los procesos en curso, los países más pobres y atrasados en su desarrollo sufrirán de manera más profunda sus consecuencias. De acuerdo a la Organización Mundial de Comercio (OMC), la liberalización del comercio no es un fin en sí mismo: está vinculada a valores humanos y a objetivos de bienestar fundamentales, consagrados en la carta fundacional de la OMC y en el Acuerdo de Marrakech. Estos objetivos son, entre otros, la mejora de los niveles de vida, la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible, la protección y conservación del medio ambiente. Sin embargo, el complejo equilibrio entre el respeto a las normas de un comercio internacional abierto, libre y equitativo, y la coherencia con compromisos adquiridos en el marco de convenciones y acuerdos internacionales en otros ámbitos, respecto del Cambio Climático, muchas veces se resuelve en base al criterio de que la remoción de barreras al comercio traerá, por si sola, la solución más eficiente y equitativa a todos los problemas del desarrollo. Finalmente, el diputado señor León propuso incorporar en la discusión dos elementos básicos. Para ello, trajo a colación la reflexión del señor Bernard Lietaer, ex Presidente del Banco Central de Bélgica, en cuanto a que el sistema monetario actual privilegia el corto plazo, conspira, y clausura cualquier posibilidad, para que se puedan introducir de forma gravitante y significativa, variables de largo plazo. La lógica de corto plazo en los negocios conspira contra la salud del planeta. En segundo lugar, se refirió al informe de la ONU, que señala que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la flota mercante mundial son casi tres veces superiores a lo que se creía hasta ahora. Esas emisiones han alcanzado 1,12 miles de millones de toneladas de CO2 equivalentes anuales, lo que representa el 4.5 por ciento del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Estas equivalen a las emisiones de una población de 100 millones de personas que habitan en países desarrollados, o de 530 millones de personas de países con desarrollo humano medio. Propuesta. Considerando la gravedad de fenómeno del Cambio Climático, el diputado señor León propuso que el texto de Documento Final incorpore una invitación a los miembros de la OMC a que, en cada uno de los acuerdos y normas que adopten y en las recomendaciones que dirijan a los diferentes países miembros, consideren de forma prioritaria las consecuencias que puedan tener estas medidas en el agravamiento o mitigación del fenómeno del Calentamiento Global. 4.“El comercio en la era de la revolución digital.” Durante la discusión se destacó la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el crecimiento económico, y especialmente en los países en vías de desarrollo. En este sentido, se discutió acerca del rol de los parlamentarios en la elaboración de un marco legislativo y reglamentario favorable al comercio electrónico y de fortalecimiento de las capacidades. Sobre el particular, el diputado señor León, en su presentación, argumentó que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, llamadas TIC, posibilitan la creación, el desarrollo y la expansión a nivel global y local de un nuevo espacio social. Precisó que no sólo estamos ante un conjunto de herramientas e instrumentos, sino ante una transformación de mayor envergadura, es decir, ante un nuevo espaciotiempo de base tecnológica en el que puede desarrollarse la sociedad de la información. Sostuvo que la importancia que la sociedad atribuye a las TIC en relación al crecimiento económico se manifiesta en el gran número de iniciativas adoptadas, especialmente a nivel internacional, para promover el desarrollo y la adopción de las mismas. Existe un acuerdo general en que las TIC afectan a todos los sectores de la sociedad y la economía, pero su función como instrumento de desarrollo y crecimiento económico merece especial atención. Es así, como resaltó, lo que señala el Informe sobre Comercio Electrónico y Desarrollo publicado por la UNCTAD en 2003, en cuanto al efecto de las TIC en el funcionamiento, la competitividad de las empresas e industrias, lo que se logra por medio del aumento de las corrientes de información, que tiene por objeto la transferencia de conocimientos y la mejora de la organización. En general, destacó que las TIC se han transformado en importantes instrumentos para aumentar la capacidad productiva y la competitividad internacional bajando los costos de transacción de la producción, el intercambio de bienes y servicios y aumentando la eficiencia de las funciones de gestión y la información que las empresas pueden intercambiar y aprovechar. Es así como las TIC ayudan a aumentar la rentabilidad de las actividades productivas actuales, pero también posibilitan el surgimiento de nuevas actividades, como la subcontratación de servicios en línea y la producción de diferentes tipos de productos. Es por estas razones que los países, especialmente aquellos en desarrollo, pueden diversificar sus economías, aumentar la competitividad de sus exportaciones y producir servicios de alto valor agregado que potencian la economía nacional. El diputado señor León, en el documento preparado, precisó que el aporte que representan en las diversas áreas antes mencionadas, hasta ahora las TIC se han desarrollado y adoptado solo parcialmente en los países en desarrollo. Las causas de ello comprenden el desconocimiento de lo que pueden ofrecer las TIC, la insuficiencia de la infraestructura de telecomunicaciones y conectividad con Internet, el alto costo del acceso a Internet en algunos casos, la falta de marcos legislativos y regulatorios adecuados, la escasez de la capacidad humana necesaria, la falta de uso de idiomas y contenidos locales, y la falta de espíritu de empresa y de una cultura empresarial abierta al cambio. De esta manera, destacó que la convergencia de diversas tecnologías TIC (telefonía, televisión, dinero electrónico, redes telemáticas, digitalización, hipertexto, multimedia, videojuegos, realidad virtual, satélites de telecomunicaciones, etc.) ha generado desde fines del siglo veinte, un sistema tecnológico, que se ha difundido muy rápidamente por los diversos países y sectores sociales. Este espectacular desarrollo tecnológico llevado a cabo durante la última década, ha tenido como una de sus consecuencias fundamentales la proliferación del comercio electrónico, pasando así las cuestiones relativas al mismo y su aporte al crecimiento económico a ocupar un lugar destacado. En ese sentido, el comercio electrónico se podría definir como aquel que está basado en el tratamiento electrónico y de transmisión de datos, que abarca actividades muy diversas que van desde el intercambio de bienes y servicios a la entrega en línea de información digital, pasando por la transferencia electrónica de fondos, la actividad bursátil, la contratación pública, servicios de post venta, marketing y publicidad, etc. Precisó que la “Sociedad de la Información” ha encontrado en Internet un canal de flujo hecho a medida, rápido, barato y cada vez más extenso y eficiente, por lo cual ha sido adoptado como una de las herramientas más eficaces para llevar a cabo el comercio electrónico. En resumen, las grandes ventajas y efectos económicos del comercio electrónico pasan por el cambio en la estructura de empresas y sectores, el mayor y mejor acceso a la información, la reducción de costos, una mayor rapidez en las transacciones, la entrada de nuevos participantes (por ejemplo PYMES) y la facilitación en la investigación y comparación de los mercados. En razón de lo anterior, subrayó que en su rol de parlamentario destacaba el consenso general existente respecto a que las nuevas tecnologías de la información y comunicación ofrecían extraordinarias oportunidades para el comercio electrónico, siendo un instrumento relevante para el desarrollo y crecimiento económico. Es por ello, que sugirió que en el marco de la OMC los parlamentarios deberían impulsar la adopción de normas y reglamentos que faciliten el despliegue del comercio electrónico, que favorezca el acceso universal a las TIC superando la brecha digital, especialmente para aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados. Por último, tuvo presente que precisamente este año, se habían cumplido 10 años (20 de mayo de 1998) desde que los Ministros adoptaran la “Declaración de la OMC sobre Comercio Electrónico”. En ella hacían un doble compromiso. Por una parte, que los Miembros de la OMC mantendrían “su práctica actual de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas” (la llamada moratoria). Por la otra, establecerían “un programa de trabajo amplio para examinar todas las cuestiones relacionadas con el comercio electrónico mundial que afectan al comercio”. Este plan de trabajo fue adoptado ese mismo año y se encomendó a los principales órganos de la OMC (el Consejo General, los Consejos de Mercancías, Servicios, Propiedad Intelectual y el Comité de Comercio y Desarrollo) que examinaran estas cuestiones. Esto se ha traducido en la redacción de notas preparadas por la Secretaría sobre los distintos temas y presentaciones de los Miembros de la OMC. Además, el Consejo General ha destinado cinco sesiones a temas “transversales” del comercio electrónico, es decir a temas relacionados con más de uno de los acuerdos de la OMC, entre los cuales se pueden mencionar la clasificación del contenido de ciertas transmisiones electrónicas, temas de desarrollo, implicancias fiscales del comercio electrónico y el cobro de aranceles a las transmisiones electrónicas. Por último, se refirió a que tanto la moratoria como el plan de trabajo se han ido renovando cada vez que hay una reunión ministerial, sin embargo, en lo que respecta al plan de trabajo, éste no ha sido abordado con la intensidad debida. Lo anterior ha ocurrido probablemente porque a solo tres años del lanzamiento del plan de trabajo nació la Ronda de Doha y por lo tanto, los Miembros se han abocado a estas negociaciones. Diálogo con los negociadores de la OMC. La Conferencia también contempló un importante espacio de diálogo con los negociadores de la OMC en un momento especialmente difícil para el futuro de la Ronda de Doha, debido a las posiciones divergentes que mantienen los diversos miembros de la OMC sobre cuestiones claves en la agricultura, el acceso a los mercados de los productos no agrícolas y los servicios, lo que hacen que su futuro sea incierto. Uno de las cosas destacables, fue el inicio de un debate sobre temas donde la OMC tiene mucho que aportar, pero donde hasta la fecha no se ha hecho nada, porque los esfuerzos han estado centrados en la Ronda. Básicamente, se sostuvo que era indispensable avanzar sobre los acuerdos ya consensuados de manera de no perder el impulso de las negociaciones. 5. “Proposiciones de enmiendas a las normas de procedimiento de la Conferencia Parlamentaria sobre la OMC.” Las normas vigentes fueron aprobadas en Bruselas el año 2004 y, transcurridos algunos años, se estimó necesario introducir determinadas modificaciones con la finalidad de instaurar un sistema de rotación de los miembros del Comité de Conducción entre los diferentes parlamentos nacionales. Tales enmiendas serán implementadas de manera progresiva y para tales fines se estableció una lista de las regiones geográficas para llevar a cabo la señalada rotación. En este orden de ideas, se analizó una propuesta que se adjunta como Anexo N° 4 de este informe, y que básicamente introduce modificaciones al artículo 4°, relativo al Comité de Conducción y de Secretaría, la cual fue aprobada por unanimidad. El señalado Comité está constituido conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Europeo. Sus objetivos se refieren a la organización de la Conferencia y sus decisiones se adoptan por consenso. La modificación planteada dice relación con una ampliación de los participantes, de establecer ciertos criterios de permanencia en cuanto a la participación de los distintos representantes, teniendo siempre presente los criterios de distribución geográfica equitativa, duración del cargo en el Comité de Conducción y el establecimiento de las regiones geográficas para los fines de la rotación. Finalmente, cabe tener presente que los representantes de Nigeria, como miembros de la asociación de parlamentos francófonos, solicitaron recibir el mismo trato que tiene la OMC con los parlamentos miembros de la Commonwealth, esto es que puedan participar en el Comité de Pilotaje, situación que será estudiada durante la próxima reunión por parte del Comité Directivo. 6. “Código de Conducta de las relaciones entre los gobiernos y los parlamentos en lo que concierne a las cuestiones comerciales internacionales.” Finalmente, la agenda contemplaba el tema relativo al Código de Conducta de las relaciones entre los Gobiernos y los Parlamentos, cuyo texto se adjunta en Anexo N° 5, y que fuera también aprobado por unanimidad. Las principales ideas de este documento se refieren a ejercer un control sobre las políticas comerciales que practican los gobiernos, tanto en los planos bilaterales como multilaterales, de manera que los parlamentarios puedan aumentar su grado de influencia. Se destacaron, asimismo, tres elementos fundamentales, como son: cantidad, calidad y oportunidad de la información que reciben los parlamentarios sobre estas materias. Que ella sea entregada en tiempo a fin de que puedan analizarla y de esta manera participen de un modo más activo en la adopción de decisiones importantes y así puedan influir de un modo más directo en las decisiones de los gobiernos. El Comité Directivo se centró en el análisis de las causas del fracaso de la reunión de julio, en temas como el agrícola y el del acceso a los mercados no agrícolas (Nama), aspectos fundamentales para la conclusión de la Ronda. III. DOCUMENTO FINAL. El proyecto de documento final de la Conferencia Parlamentaria de la OMC fue objeto de variadas observaciones. Fue así como el diputado señor León presentó un texto que contempla diversas modificaciones, el cual se adjunta como Anexo N° 6. El texto final de la declaración adoptada por unanimidad, se adjunta en Anexo N° 7. Cámara de Diputados, a 15 de septiembre de 2008. (Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA, Dirección de Asuntos Internacionales”. 18.Moción de la diputada señora Vidal, doña Ximena, y de los diputados señores EnríquezOminami, Leal, Silber, Valenzuela y Vallespín. Modifica las leyes de enseñanza y de fomento audiovisual incorporando en los planes de estudio el aprendizaje del lenguaje audiovisual. (boletín N° 610004) I. Fundamentos generales del proyecto de ley. El lenguaje audiovisual es la manifestación reciente y palpable de la más importante actualización que la comunicación entre las personas haya tenido en los últimos siglos, que representa una nueva forma de lenguaje y codificación de la cultura, y forma parte indisoluble de la memoria de los pueblos que lo han adoptado progresivamente por medio del progreso de la tecnología. El lenguaje audiovisual se sirve de la cultura, para generarla y trasmitirla. Una de sus manifestaciones más importantes, el cine, ha sido un ejemplo de diversificación y universalización de dicho lenguaje. André Bazin, uno de los principales teóricos realistas del cine, e iniciador, junto a otros, de la prestigiosa publicación Cahiers du Cinéma, señaló que el cine cumplió la vieja aspiración del ser humano de perpetuar su imagen y su paso por la tierra más allá de su muerte. Este lenguaje, por tanto, es parte y factor constitutivo de una era de importancia para el hombre. Vemos hoy, que es la manifestación cultural más representativa del siglo XX y que, enriquecido por el crecimiento de la industria, por los aportes de los privados, y por el avance tecnológico que hoy lo rodea, sin duda podemos adelantar que el siglo XXI se identificará en el futuro, por las imágenes en movimiento a que dio lugar por encima de cualquier otro tipo de lenguaje y expresión artística. El lenguaje audiovisual fue el lenguaje del siglo XX y será el lenguaje del siglo XXI. Por eso, es que al menos parte de las políticas públicas en materia de educación y cultura creemos que deben estar orientadas a la enseñanza, adaptación y comprensión del lenguaje audiovisual de una manera universal, democrática y sin exclusiones. Dentro de la enseñanza formal de nuestros jóvenes hoy, están plasmadas variadas disciplinas y ciencias, que de acuerdo a la formación convencional, son las más útiles para el desarrollo y desenvolvimiento del ciudadano común. Sin embargo, no reparamos en que parte de este aprendizaje no se detiene en la importancia de los distintos lenguajes con que las personas interactúan diariamente, siendo el lenguaje audiovisual hoy, quizá el más importante junto al lenguaje oral y al escrito. La expresión a través de imágenes, ficción, e historia intercaladas, dan lugar a un importante punto de encuentro de las disciplinas artísticas, técnicas y científicas que dan origen a un ciclo cultural de aprendizaje que obliga a que las competencias cognitivas del ciudadano común sean adaptadas para la comprensión, y por tanto, para la educación en el lenguaje audiovisual. Hoy, gran parte de la producción que se realiza y que se exhibe en nuestro país puede y debe ser accesible para la mayor cantidad de gente posible, y creemos que esto se va haciendo real en la medida en que hombres y mujeres reciban los rudimentos necesarios para aprender y comprender el mundo del lenguaje audiovisual. No podemos hoy, prescindir de las ventajas que el discurso narrativo y educativo del lenguaje audiovisual y del cine tienen para las personas, pues hoy inevitablemente tenemos el influjo y la necesidad de estar como espectador frente a un televisor y en los cines, los que día a día nos ofrecen la posibilidad de que nos cuenten historias que serán parte de nuestro acervo y referentes culturales. El mundo está mediado por el lenguaje que nos propone lo audiovisual. El ciudadano letrado del siglo XIX, ha dado paso al ciudadano espectador de los siglos XX y XXI. Ahí radican las equivalencias culturales de las cuales como nación debemos hacernos cargo, para avanzar cualitativamente en los ámbitos educacional y cultural. El lenguaje audiovisual, a través del cine y la televisión como tales, cumplen un papel activo en la conformación de nuestro sentido de la vida cotidiana. Esto, que sucede con los adultos, se acentúa en los jóvenes; las películas y los programas desempeñan un papel fundamental en la vida de los estudiantes de los niños, construyen su mundo y lo ornamentan. Parte de la construcción de la realidad hoy, tiene lugar en la compresión de la ficción, y ésta, en toco tiempo, ha sido parte de la cultura popular. Y precisamente, porque la cultura popular es uno de los espacios en que niños y jóvenes configuran sus identidades individuales y colectivas, podemos decir que allí es donde aprenden “lecciones” acerca de cómo verse y narrarse a sí Mismos en relación con los demás. Además, descubren cómo es y cómo funciona la sociedad en la que viven y cómo se los define socialmente. Este proyecto de ley busca generar un espacio de aprendizaje, comprensión, reflexión y debate a través del empleo del lenguaje audiovisual y del cine coma herramienta pedagógica. También persigue destacar la diversidad de valores a través de las historias narradas; dar herramientas a los alumnos para acentuar su comprensión y elaboración de ideas, incentivándolos a argumentar y exponer las mismas; entregar herramientas a los alumnos para mejorar su comprensión de imágenes audiovisuales en general, y por último, darle prioridad al lenguaje audiovisual y al cine en especial, como propuesta artística y cultural como reflejo de nuestra sociedad. Intentamos por último, la incorporación de la enseñanza del lenguaje audiovisual en la enseñanza suponiendo una reconsideración de lo que se entiende por conocimiento útil, y solicitando tanto al Gobierno como a la sociedad civil un replanteamiento parcial de lo que la enseñanza formal financiada por el Estado, considera conocimiento en sí. Por último, debemos considerar que el lenguaje audiovisual y el cine como las demás expresiones de la cultura tienen un sentido pedagógico amplio y cumplen una función educativa, en tanto nos remiten a las memorias, las historias, y los valores de los cuales se construye la cultura. El valor de la propuesta de incorporar el lenguaje audiovisual a la enseñanza, creemos, es el pensar en “nosotros” y en “los otros” a través de historias, narraciones e imágenes, como algo importante, tal como lo es la adecuada comprensión del lenguaje hablado v escrito. Educación, es también imaginar; lo que es en un sentido más originario, es convertir en imágenes y retratos a la naturaleza v a la vida en sociedad. II. Fundamentos legales del proyecto de ley. La ley orgánica constitucional de enseñanza, en su artículo número 4, establece que la enseñanza formal es aquella estructurada científicamente, que se entrega de manera sistemática, y que está constituida por niveles que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas. No obstante, dentro de los contenidos mínimos de la enseñanza básica y media no se establecen el logro de competencias mínimas de compresión y reflexión del lenguaje audiovisual. Por su parte, en el año 2004, se dictó la ley de Fomento Audiovisual n° 19.981. Antes de la dictación de esta norma, no se contaba con una herramienta legal que regulara, definiera y fomentara numerosas aristas de la creación y producción audiovisual, así como la difusión y la conservación de las obras audiovisuales como patrimonio de la Nación. Este primer paso ha sido de vital importancia. No obstante, creemos que la nueva institucionalidad cultural y nuestra orgánica educacional, deben avanzar hacia nuevos caminos, uno de los cuales debe ser la enseñanza del lenguaje audiovisual. En este sentido, dicha ley de Fomento Audiovisual, señala en sus disposiciones generales que: El Estado de Chile apoya, promueve y fomenta la creación y producción audiovisual. Además señala, que dicha ley tiene por objetivo el desarrollo, fomento, difusión, protección y preservación de las obras audiovisuales nacionales y de la industria audiovisual, así como la investigación y el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales. Creemos que en base a estas normas legales, es posible establecer un deber del Estado para la enseñanza del lenguaje audiovisual. III. Modificaciones leales que el proyecto de ley propone. Primeramente, este proyecto de ley propone que se incluyan en los contenidos mínimos de la enseñanza básica y media, en los artículos correspondientes, la inclusión del aprendizaje del lenguaje audiovisual en la enseñanza formal. Además, se agrega un inciso segundo, al artículo 2do de la ley n° 19.981 de Fomento Audiovisual, que establece que será deber del Estado fomentar, desarrollar e incluir en los planes y programas de estudios de la enseñanza formal, el aprendizaje del lenguaje audiovisual. Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta H. Corporación, para ser tratada en la actual Legislatura de sesiones del H. Congreso Nacional, el siguiente: PROYECTO DE LEY: Artículo 1.- Modifíquese la ley N° 18.962, orgánica constitucional de Enseñanza en lo siguiente: 1. Agréguese al articulo número 2, inciso cuarto, una coma luego de la palabra “deporte”, e intercálesela frase “el aprendizaje del lenguaje audiovisual”. 2. Intercálese al artículo número 11, letra a), entre la coma que sigue a la palabra “escrita” y la conjunción “y”, la frase: “comprender de manera adecuada el lenguaje audiovisual”. 3. Reemplácese en el artículo número 13, letra b), la conjunción “y” que sigue a la palabra “oral” por una coma, e intercálese la frase “y audiovisual,”. Artículo 2°.- Agréguese el siguiente inciso segundo, al artículo número 2 de la ley n° 19.981 de Fomento Audiovisual: “Asimismo, y en virtud de lo anterior, será deber del Estado fomentar, desarrollar e incluir en los planes y programas de estudios de la enseñanza formal, el aprendizaje del lenguaje audiovisual.” 19.Moción de los diputados señores González, Accorsi, Farías, Girardi, Jaramillo, Tarud y Tuma. Regula funcionamiento de restaurantes en días de elecciones y plebiscitos. (boletín Nº 610106) “Vistos: Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido en la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados. Considerando: 1.Que una de las principales características de la democracia es la que garantiza la participación ciudadana tanto a nivel local (en una junta de vecinos, centro de padres o de alumnos), como a nivel nacional (partidos políticos, colegios profesionales, sindicatos), por lo que el ciudadano es la persona que teniendo derechos políticos, los ejerce en el gobierno del país. Al ciudadano se le otorga el derecho de sufragar en todas las elecciones establecidas por ley, entendiéndose por éstos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Asimismo pueden sufragar los extranjeros avecindados en Chile por cinco años o más, que cumplan con los requisitos anteriores. 2.Que el día de elección es feriado de acuerdo al artículo 169 de la Ley N° 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, por lo que el comercio debe permanecer cerrado. Solamente pueden abrir los locales que están expresamente autorizados para trabajar durante los feriados, que son los mismos que abren durante los días domingos (supermercados, farmacias, etc.). Sin embargo, la ley dispone que el día de elección, hasta cuatro horas después del cierre de la votación en la respectiva localidad, no podrán funcionar teatros, cines y recintos de espectáculos o de eventos deportivos, artísticos o culturales. Además deben permanecer cerrados los establecimientos que vendan bebidas alcohólicas para su consumo en el local o fuera de él, exceptuándose sólo los hoteles respecto a los pasajeros que alojen en ellos. 3.Que si bien es cierto, el voto es un mecanismo de participación que contempla la Constitución para los ciudadanos, para decidir las personas que nos representan en un Estado Democrático y que es absolutamente necesario establecer ciertas prohibiciones para mantener el Orden Público en el día de elecciones, aquella que impide que abran los restaurantes afecta sin utilidad alguna a grupos significativos de la comunidad de personas por lo que sería necesario modificar el artículo 116 de la Ley N° 18.700 permitiéndoseles que funcionen normalmente. 4.Que afecta en primer lugar, a los empresarios, especialmente aquellos dedicados al área turística. En efecto el hecho de cerrar restaurantes con motivo de los procesos eleccionarios genera pérdidas millonarias para el sector, y una mala imagen ya que son cientos los que visitan las zonas turísticas de nuestro país durante todo el año, por lo que sería muy importante que se permitiera la apertura de estos locales, restringiendo solamente la venta de alcohol. Hay ciudades que reciben una mayor cantidad de extranjeros como las Torres del Paine, San Pedro de Atacama, Viña del Mar y Valparaíso por lo que se da una mala imagen turística del país al no dar atención a cientos de extranjeros que nos visitan en época de elecciones. 5.Que en segundo lugar, también se ven afectados los ciudadanos y chilenos en general con el cierre de restaurantes. Muchas son las personas que deben desplazarse a otras ciudades a cumplir con su deber cívico, viajando en algunos casos varias horas para llegar hasta el lugar donde les corresponde sufragar y luego, no encuentran un restaurante donde almorzar ni comprar comida preparada. Además, por considerarse como feriado el día de elecciones muchas personas quieren salir fuera de sus casas a compartir un rato en familia, tal como lo harían en un feriado normal. En Chile, un creciente número de personas diariamente cena fuera o lleva comida preparada a casa, esto por los cambios demográficos y estilos de vida de las personas. 6.Que por todo lo anterior, es muy importante que se permita a los restaurantes y lugares de expendio de comidas abrir en días de elecciones y plebiscitos, ya que de esta manera los empresarios que se dedican al área del servicio de comida en sus distintas modalidades (restaurantes que van desde la comida étnica o internacional hasta la comida rápida o fast food), no sufrirán pérdidas millonarias por el hecho de no operar en dicha fecha; y además, las personas que viajan de otros lugares, o aquellas que simplemente no tienen tiempo o no quieren cocinar puedan tener acceso a las múltiples alternativas de restaurantes y expendios de comida que ofrece el mercado en nuestro país. Es por lo anteriormente expuesto que los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente Proyecto de ley: Artículo único: Modifíquese el artículo 116 de la Ley N° 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, del modo que sigue: a)Suprímase en el inciso segundo, la palabra “sólo”. b)En el inciso segundo, agréguese a continuación de punto final, el que pasará a ser punto seguido, el siguiente texto: “Del mismo modo, se exceptuarán los restaurantes y lugares de expendio de comida los que podrán funcionar normalmente prohibiéndose la venta y consumo de bebidas alcohólicas.” 20.Moción de los diputados señores Errázuriz, Aedo, Delmastro, Duarte, Fuentealba, Jaramillo, Lorenzini, Ortiz, Tuma y Von Mühlenbrock. Limita el cobro de comisiones por concepto de administración de las cuentas de ahorro voluntario a los fondos aportados con posterioridad al 1° de octubre de 2008. (boletín N° 610205) “Considerando: 1. Que la ley 20.255, de 17 de marzo de 2008, sustituye el inciso tercero del artículo 22 bis del Decreto Ley N° 3.500, de 1980, permitiendo cobrar comisión por la administración de las cuentas de ahorro voluntario como un porcentaje del saldo total mantenido en ellas; 2. Que lo anterior tiene un efecto expropiación por cuanto si bien la reforma comienza a regir a contar del 1° de octubre de 2008, el cobro podría hacerse sobre el total de lo ahorrado por el cotizante, aún antes de la referida fecha; 3. Que cuando las personas comenzaron a cotizar en su cuenta de ahorro voluntario, no pagaban por la administración de éstas y el cobro retroactivo equivale a un cambio en las reglas del juego; 4. Que por lo anterior, el cobro de comisión por la administración de las cuentas de ahorro voluntario debería afectar a los depósitos que se efectúen a contar del 1° de octubre de 2008 y no sobre el total del fondo acumulado con anterioridad; 5. Que la modificación que sustituye el inciso tercero del artículo 22 bis del decreto ley N° 3.500, que comienza a regir a contar del próximo 1° de octubre de 2008 señala que “las comisiones por la administración de las cuentas de ahorro voluntario sólo podrán ser establecidas como un porcentaje del saldo mantenido en ellas”, vengo en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY ARTÍCULO ÚNICO: Sustitúyese el inciso tercero del artículo 22 bis del Decreto Ley N° 3.500 por el siguiente: “Las comisiones por la administración de las cuentas de ahorro voluntario sólo podrán ser establecidas como un porcentaje del saldo mantenido en ellas respecto de los aportes que se realicen a contar del 1° de octubre de 2008”. 21. Moción de las diputadas señoras Vidal, doña Ximena, Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Jaramillo, Montes, Ortiz y Sule. Modifica el Código Civil y la ley N° 14.908, de abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, moderando la obligación de los abuelos de dar alimentos. (boletín N° 609918) Antecedentes. Uno de los fines y efectos más importantes del derecho de familia hoy, es el de proteger de manera clara y directa a los miembros de ella que no pueden hacerlo por sí mismos. En este sentido, y respecto del derecho de alimentos, los hijos son siempre, los principales destinatarios de la obligación de alimentos. Es necesario como una herramienta social, poder tener una ley de pensiones alimenticias moderna y a la altura de las formas con que la evasión del pago de pensiones de alimentos, se manifiesta hoy por parte de muchos padres alimentantes. Por ello, esta norma debe ser objeto de constantes revisiones con el objeto de tener reglas modernas que impidan o minimicen las posibilidades de los obligados de sustraerse al cumplimiento de un deber tan importante. Hoy, la obligación antedicha, actualmente se encuentra atravesada por cambios que la han hecho más eficaz y expedita por la enorme cantidad de procesos por alimentos de los últimos años, de lo cual pueden dar cuenta los nuevos Tribunales de Familia. La relevancia que el legislador le ha dado a los alimentos, es de preeminencia. Tal es así, que se ha pensado como necesario dentro de los obligados a prestar alimentos, a los abuelos en los casos y can los requisitos que la ley exige. Este proyecto de ley pretende sumergirse en dicho mandato, y con ello analizar la pertinencia de obligación alimenticia que pesa sobre los abuelos, más aún cuando éstos no tienen los recursos necesarios para poder acudir con ayuda económica a favor de sus nietos. El derecho de alimentos el legislador no lo ha definido, sino tan sólo nos ha dado una referencia, que señala que “los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social”. El derecho de alimentos que la ley establece a favor de ciertas personas, nuestro legislador lo ha restringido a los parientes más importantes, entre los cuales se cuentan los hijos, padres, hermanos, y otros tales como los abuelos. No obstante, pensamos que debe existir una cierta morigeración de los efectos de esta ley respecto de estos ascendientes (los abuelos) los cuales en virtud de la ley, en específico, del artículo 232 del Código Civil, se pueden encontrar en la obligación de acudir al pago de las pensiones alimenticias de uno o más de sus nietos. Según el artículo 232 del Código Civil, la obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente. En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada, pasa en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos, a los abuelos de la otra línea. Es decir, tomando en consideración la parte final de dicho artículo, al existir insuficiencia de uno de los padres para pagar la obligación alimenticia, ésta pasa a los padres del alimentante de primer orden que no provee, para que éstos paguen dicha obligación. Pensamos que esto es correcto, y que es acorde con el interés superior del niño establecido en nuestra legislación civil, y con los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Pero distinto resulta, el que a los abuelos se les pueda aplicar sin distinción alguna la presunción que establece la ley, y que puede llevar a situaciones injustas. Por eso, hoy es necesario tener una mirada más abierta y consciente a las limitaciones en la que viven miles de adultos mayores., las cuales se manifiestan en bajos ingresos provenientes de las pensiones, merma en su capacidad laboral y, ciertamente, un cierre paulatino de las oportunidades en el mercado del trabajo. Debemos avanzar en una mirada más comprensiva de la situación de los adulto mayores, pues resulta claramente contraproducente aumentar la carga económica en contra de quienes, muchas veces, ni siquiera tienen los medios para su propia subsistencia. Normativa que el proyecto de ley pretende modificar. El proyecto contiene dos modificaciones. La primera, es al artículo 232 del Código Civil, sumando un tercer inciso al artículo 232. la segunda modificación es a la ley n° 14.908 de abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, específicamente a su artículo séptimo, estableciendo una prohibición de aplicar la presunción de suficiencia de medios económicos a los abuelos, con el fin de determinar la obligación de alimentos. El artículo 232 del Código Civil, establece la obligación de los abuelos de dar alimentos en los siguientes términos: “La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos padres, a sus abuelo, por una y otra línea conjuntamente. En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea.” Este artículo establece la obligación legal para los abuelos de concurrir a la obligación alimenticia en los casos en que el hijo alimentario no tenga bienes, y a falta o insuficiencia de ambos padres, comenzando primeramente por los ascendientes del padre o madre que no provee. Asimismo, la ley de pago de pensiones n° 14.908 señala en su artículo séptimo, inciso final que: “Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicite de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medio para otorgarlos.” Esta norma establece una presunción general aplicable al padre y madre del hijo alimentario, la cual se refuerza en el proyecto, no admitiendo en caso alguno, el que dicha presunción se aplique a los abuelos. En igual sentido, el proyecto de ley al modificar el artículo 232 instituye la obligación del alimentario de probar la suficiencia de las facultades económica de los abuelos, invirtiendo la carga de la prueba. Por último, se incorpora de manera expresa, a favor de los abuelos obligados a pagar la obligación de alimentos, el que juez pueda moderar la extensión de dichos alimentos atendiendo a las facultades económicas que ellos tengan. Por consiguiente, v con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta H. Corporación, para ser tratada en la actual Legislatura de sesiones del H. Congreso Nacional, el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo 1°. Agréguese al artículo 2 32 del Código Civil el siguiente inciso final: La obligación de dar alimentos de los abuelos procederá o se moderará, según sea el caso, en relación a las facultades económicas que dichos ascendientes tengan. Tocará al alimentario probar la suficiencia de sus facultades económicas. Artículo 2°. Agréguese el siguiente inciso final al artículo séptimo de la ley, n° 14.908 de abandono de familia y pago de pensiones alimenticias: “La presunción contenida en el inciso anterior, no proceder en caso alguno respecto de la obligación contenida en el artículo 232 del Código Civil.” 22.Moción de los diputados señores Ulloa, Chahuán, Egaña, Encina, Jaramillo, Jarpa, Norambuena, Ojeda, Ortiz y Quintana. Perfecciona el derecho a renta vitalicia de las ascendientes o descendientes que hubieren vivido con el voluntario bombero fallecido en actos de servicio. (boletín N° 610422) “Honorable Cámara: Históricamente se ha reconocido que los Cuerpos de Bomberos son creados para combatir los incendias que afectan los bienes de la Comunidad y ponen en peligra la vida o la salud de las personas. Así ha ocurrido desde los albores de la República.; especialmente, a propósito de incendios catastróficos que, en su oportunidad, conmovieran la conciencia nacional, como ocurrió con el incendio de la Iglesia de la Compañía, el 8 de diciembre de 1863, en cuya memoria se ha levantado un Monumento a las más de 2000 víctimas del siniestro, del cual la H. Cámara de Diputados tiene el honor de ser su actual custodio al estar levantado en los jardines aledaños a su sede recientemente restaurada en Santiago. A partir de aquel siniestro, se movilizó la ciudadanía a lo largo del país para formar Cuerpos de Bomberos en todo el país, a los cuales se incorporan los mejores valores de la juventud chilena: filantropía, aún can sacrificio de la vida si fuere necesario para ayudar al amenazado por el fuego Recientemente, en Valparaíso y Concepción se han registrado siniestros en los que han fallecido, en actos de servicios, dos jóvenes voluntarios bomberos, miembros de la 8a. Compañía, solteros y sin hijos, que han dejado en abandono a sus padres o abuelos can los cuales han vivida hasta la fecha de sacrificar su vida por el ideal de la entrega total a la defensa de la sociedad de los estragos de un incendio. Así fallecen heroicamente los voluntarios Jonathan González Sanhueza, de 23 años de edad, estudiante y auxiliar de la Universidad de Concepción, con un salario mensual mínima, y Aníbal Rices Vásquez, de 21 años de edad, hijo única, que vivía con su madre de muy reducidos ingresos. Poco tiempo atrás, una situación similar se ha producido con el fallecimiento, también en actos de servicio, del voluntario Gabriel Lara Espinoza, voluntario de la 4a. Compañía de Valparaíso. El legislador, históricamente, ha querido amparar a la familia de los voluntarios bomberos mártires apartándoles una ayuda material mínima que mitigue el inconsolable dolor que sufren al perder a un hijo a un nieto que vive con sus padres o abuelos, muchas veces éstos sus últimos años. Por una imprevisión del legislador de la ley N° 19.798, que modificó el decreto ley N° 1.757, de 1977, en materia de beneficios por accidentes y enfermedades a los miembros de los Cuerpos de Bomberas, se dispone que tendrán derecho, por partes iguales, a una renta vitalicia, equivalente a 25 UF, los ascendientes o descendientes que hubieren vivido a expensas del fallecido; dependencia material que no siempre es total ni significativa. Más importante, más trascendente y valiosa es la dependencia emocional entre hijo o nieto respecto del padre o abuelo con el que ha vivido. Para resolver esta deficiencia de la ley y mejorar el tratamiento que el legislador debe dar a quienes viven situaciones tan dolorosas como las que inspiran esta moción, es que propongo modificar el inciso quinto de la letra d) del artículo 1° del decreto ley N° 1.757, de 1977, modificado por la ley N° 19.798, eliminando la exigencia de haber vivido a expensas, como condición para tener derecho a la renta vitalicia por la muerte en actos de servicio del hijo o nieto. Con lo señalado propongo a la H. Cámara, el siguiente Proyecto de ley: Artículo único. Reemplazase en el inciso quinta de la letra d) del artículo 1° del decreto ley N° 1.757, de 1977, la expresión “a expensas del” por la expresión “con el”.