REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 356ª Sesión 91ª, en jueves 16 de octubre de 2008 (Ordinaria, de 10.38 a 12.41 horas) Presidencia de los señores Encina Moriamez, don Francisco; Ceroni Fuentes, don Guillermo, y Ulloa Aguillón, don Jorge. Secretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. Prosecretario accidental, el señor Vallejos De la Barra, don Federico. ÍNDICE I.-ASISTENCIA II.-APERTURA DE LA SESIÓN III.-ACTAS IV.-CUENTA V.-ORDEN DEL DÍA VI.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA VII.-OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia5 II.Apertura de la sesión9 III.Actas9 IV.Cuenta9 V.Orden del Día. -Régimen de descanso en días festivos para trabajadoras y trabajadores de casa particular. Modificación del Código del Trabajo. Primer trámite constitucional9 -Informe de la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza15 VI.Documentos de la Cuenta. -Oficios del H. Senado por los cuales comunica que ha aprobado, en los mismos términos que la Cámara de Diputados, los siguientes proyectos: 1.“Modifica el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y funcionarios del Ministerio Público”. (boletín N° 5960-05) 2.“Modifica la regulación de la cuota mortuoria del seguro escolar y de la asignación por muerte de beneficiarios de pensión básica solidaria de invalidez carentes de recursos”. (boletín N° 6123-13) 3.Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado el proyecto, iniciado en mensaje, que “modifica diversos cuerpos legales en materia de orden público”. (boletín N° 4832-07) (S) 4.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Allende, doña Isabel; Tohá, doña Carolina, y de los diputados señores Burgos; Díaz, don Marcelo; Ortiz, Palma; Paredes; Saffirio y Sule, que “establece la obligación del proveedor de detallar los cobros facturados en las boletas de servicios”. (boletín N° 6162-03) 5.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Burgos; Díaz, don Marcelo; Enríquez-Ominami; Fuentealba; Montes; Ortiz y Venegas, don Mario, que “modifica la ley N° 17.997, orgánicacConstitucional del Tribunal Constitucional, con el objeto de ampliar las causales de implicancia de los Ministros del Tribunal. (boletín N° 6163-07) 6.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Allende, doña Isabel; Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Aguiló, Jiménez, Leal y Olivares, que “establece derechos de los trabajadores frente a la quiebra de la empresa”. (boletín N° 6164-13) Pág. -Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales remite copia autorizada de los requerimientos enviados por la Excma Corte Suprema para que emita un pronunciamiento acerca de la constitucionalidad de las disposiciones legales que se indican: 7.Artículo 161, inciso 1° del Código Tributario. Rol N° 1229-08-INA. (Oficio N° 2400); Rol N° 1245-08-INA. (Oficio N° 2395), y Rol N° 1233-08-INA. (Oficio N° 2389) 8.Inciso segundo del artículo 387 del Código Procesal Penal. Rol N° 1130-08-INA. (Oficio N° 2378) VII.Otros documentos de la Cuenta. -Oficio de la “Comisión Investigadora destinada a analizar las presuntas irregularidades ocurridas con ocasión de la solicitud, tramitación y concreción del préstamo que el Banco Interamericano de Desarrollo le otorgó, a petición del Gobierno de Chile, al Transantiago, por la suma de US $400 millones”, por el cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 del Reglamento de la Corporación, eligió como presidente al diputado señor Olivares. I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: -Aedo Ormeño, René -Alinco Bustos, René -Allende Bussi, Isabel -Araya Guerrero, Pedro -Arenas Hödar, Gonzalo -Barros Montero, Ramón -Bauer Jouanne, Eugenio -Becker Alvear, Germán -Bertolino Rendic, Mario -Schilling Rodríguez, Marcelo -Cardemil Herrera, Alberto -Ceroni Fuentes, Guillermo -Cristi Marfil, María Angélica -Cubillos Sigall, Marcela -Chahuán Chahuán, Francisco -De Urresti Longton, Alfonso -Delmastro Naso, Roberto -Díaz Del Río, Eduardo -Dittborn Cordua, Julio -Duarte Leiva, Gonzalo -Egaña Respaldiza, Andrés -Eluchans Urenda, Edmundo -Enríquez-Ominami Gumucio, Marco -Escobar Rufatt, Álvaro -Espinosa Monardes, Marcos -Espinoza Sandoval, Fidel -Fuentealba Vildósola, Renán -García García, René Manuel -Girardi Briere, Guido -González Torres, Rodrigo -Hales Dib, Patricio -Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge -Jaramillo Becker, Enrique -Jarpa Wevar, Carlos Abel -Jiménez Fuentes, Tucapel -Kast Rist, José Antonio -Leal Labrín, Antonio -Lobos Krause, Juan -Lorenzini Basso, Pablo -Melero Abaroa, Patricio -Meza Moncada, Fernando -Monckeberg Bruner, Cristián -Monckeberg Díaz, Nicolás -Monsalve Benavides, Manuel -Montes Cisternas, Carlos -Nogueira Fernández, Claudia -Norambuena Farías, Iván -Núñez Lozano, Marco Antonio -Ojeda Uribe, Sergio -Olivares Zepeda, Carlos -Ortiz Novoa, José Miguel -Palma Flores, Osvaldo -Pascal Allende, Denise -Paya Mira, Darío -Robles Pantoja, Alberto -Rojas Molina, Manuel -Sabag Villalobos, Jorge -Saffirio Suárez, Eduardo -Sepúlveda Hermosilla, Roberto -Sepúlveda Orbenes, Alejandra -Silber Romo, Gabriel -Súnico Galdames, Raúl -Tarud Daccarett, Jorge -Tuma Zedan, Eugenio -Turres Figueroa, Marisol -Urrutia Bonilla, Ignacio -Valenzuela Van Treek, Esteban -Vallespín López, Patricio -Vargas Lyng, Alfonso -Venegas Cárdenas, Mario -Venegas Rubio, Samuel -Verdugo Soto, Germán -Vidal Lázaro, Ximena -Von Mühlenbrock Zamora, Gastón -Walker Prieto, Patricio -Ward Edwards, Felipe -Asistieron, además, la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz. -Diputada y diputados en misión oficial, señora María Antonieta Saa y señores Sergio Correa de la Cerda, Francisco encina Moriamez, Enrique estay Peñaloza, Roberto León Ramírez, Rosauro Martínez Labbé, Fulvio Rossi Ciocca y Felipe Salaberry Soto. - II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 10.38 horas. El señor CERONI (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor CERONI (Vicepresidente).- El acta de la sesión 86ª se declara aprobada. El acta de la sesión 87ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor CERONI (Vicepresidente).- El señor prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor VALLEJOS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta. V. ORDEN DEL DÍA RÉGIMEN DE DESCANSO EN DÍAS FESTIVOS PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR. Modificación del Código del Trabajo. Primer trámite constitucional. El señor CERONI (Vicepresidente).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el artículo 150 del Código del Trabajo, relativo al descanso semanal de las trabajadoras de casa particular. Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad social es la señora Denise Pascal. Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal. La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social paso a informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre el proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas señoras Carolina Goic, Clemira Pacheco, Denise Pascal y Ximena Vidal y de los diputados señores Aguiló, Jiménez, Sepúlveda y Sule, que modifica el artículo 150 del Código del Trabajo, en lo relativo al descanso semanal de las trabajadoras de casa particular. Hago constar que el proyecto en informe modifica el artículo 150 del Código del Trabajo; que la letra a) de su artículo único no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones; que el proyecto de ley no contempla normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado, ni disposiciones que sean de la competencia de la Comisión de Hacienda; que no se introdujeron nuevos artículos al proyecto y que el artículo aprobado en el primer trámite reglamentario no fue modificado durante la discusión en particular. En síntesis, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en el marco del segundo trámite reglamentario rechazó, sin discusión, por siete votos en contra, ninguno a favor y ninguna abstención, la indicación formulada por los diputados señores Jaramillo; Farías; Ortiz, y José Pérez para sustituir, en la letra b), del artículo único del proyecto, el párrafo que va entre el primer y segundo punto seguido, por el siguiente: “Deberá dejarse por escrito constancia del hecho de haberse utilizado el día de descanso por motivo de feriado.”. Como consecuencia de lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda a la Sala aprobar el siguiente proyecto de ley: “Artículo único.- Sustituyese el inciso segundo del artículo 150 del Código del trabajo por el siguiente: “Tratándose de trabajadores que vivan en la casa del empleador se aplicarán las siguientes normas: a) Tendrán derecho a un día completo de descanso a la semana, el cual podrá ser fraccionado en dos medios, a petición del trabajador. b) Tendrán derecho a descanso todos los días que la ley declare festivos. No obstante, las partes, con anterioridad a ellos, podrán pactar por escrito que el descanso se efectúe en un día distinto que no podrá fijarse más allá de los noventa días siguientes al respectivo festivo. Este derecho caducará si no se ejerce dentro de dicho plazo y no podrá compensarse en dinero, salvo que el contrato de trabajo termine antes de haberse ejercido el descanso.”. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- En discusión. Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente, el proyecto en debate, que fue latamente discutido en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, legisla sobre el descanso semanal de las trabajadoras de casa particular. La bancada del Partido Radical concurrirá con todos sus votos a aprobar una iniciativa que llevará justicia a ese amplísimo sector de mujeres que trabajan como asesoras del hogar. Me refiero a las populares “nanas”. Estas trabajadoras, que viven en las casas de sus empleadores, no gozan de los mismos derechos que tienen sus pares que trabajan puertas afuera. Las trabajadoras de casa particular puertas afuera gozan de todos los festivos oficiales, hacen vida familiar y tienen una relación más directa con la sociedad. En cambio, las puertas adentro sufren la imposibilidad de llevar una vida normal: no pueden mantener una vida amorosa, no pueden pololear, no pueden ir al cine ni hacer deporte, no pueden culturizarse ni educarse, etcétera. Y qué decir de esas trabajadoras de casa particular puertas adentro cuyas familias viven en el sur de Chile, región tradicionalmente abastecedora de esta mano de obra para la capital y otros centros urbanos importantes. Ellas ni siquiera pueden viajar en días festivos o en fines de semana largos para reunirse con sus familiares, porque gozan sólo del descanso mínimo. Con la modificación al artículo 150 del Código del Trabajo que propone el proyecto, ahora las trabajadoras de casa particular puertas adentro podrán pactar con su empleador la acumulación o una distribución distinta de los días festivos. Este régimen de descanso les permitirá llevar una vida más armónica y emocionalmente más saludable. Felicitamos a la ministra Laura Albornoz y a todos quienes trabajaron en este muy buen proyecto de ley, que hará justicia a esos cientos de miles de mujeres y también de muchos hombres que trabajan puertas adentro y que hasta hoy no han podido disfrutar de esos días que la ley declara festivos, como lo hace el resto de los trabajadores. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz. La señora ALBORNOZ (ministra del Servicio Nacional de la Mujer).- Señor Presidente, el 14,3 por ciento de las mujeres ocupadas se dedican al trabajo doméstico remunerado, esto es, más de 350 mil mujeres. De ese universo, 12,6 por ciento labora bajo el régimen puertas adentro. Son estas trabajadoras las que se beneficiarán directamente con el proyecto. Los datos nos indican que las trabajadoras de casa particular reciben una remuneración promedio por hora de ocupación de 60,9 por ciento menos que los empleados u obreros del sector privado y hasta dos veces menos que las empleadas del sector público. Estamos hablando de trabajadoras con 10 años de estudio en promedio. Haciendo historia, durante el siglo XIX estaban excluidos del derecho a voto los peones, los cocineros, las mujeres, los sirvientes y las empleadas domésticas. Con el tiempo, esa situación fue cambiando; pero no fue sino hasta los gobiernos de la Concertación que se promovieron numerosas reformas legales tendientes a mejorar, igualar y, de paso, dignificar las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular. El año 1990 se dictó la ley Nº 19.010, que estableció la indemnización por despido, la que debe ser pagada a todo evento. Posteriormente, en 1993, la ley Nº 19.250 estableció un descanso diario mínimo de 12 horas para las trabajadoras de casa particular puertas adentro, intentando homologarlas con las trabajadoras puertas afuera. Luego, en 1998, la ley Nº 19.591 rectificó una situación que resultaba inexplicable para un país que defiende con tanta fuerza la maternidad, promueve la familia y se queja permanentemente del descenso de la tasa de natalidad. Me refiero a que se otorgó el derecho a fuero maternal a las trabajadoras de casa particular. Ahora, en este gobierno, encabezado por la primera mujer que ocupa el cargo de Presidenta de la República, la principal reforma del sistema de pensiones contiene una norma que, en forma progresiva, iguala el monto mínimo de sus cotizaciones con el del resto de los trabajadores, ya que la ley Nº 20.279 les reconoció hace pocos meses el derecho a percibir íntegramente el nuevo salario mínimo y no el 75 por ciento del él, como sucedía hasta ese momento. El proyecto, originado en moción, entre otros, de las diputadas señora Denise Pascal, Carolina Goic, Clemira Pacheco y Ximena Vidal, va en la misma dirección, ya que no sólo trata de la necesidad de otorgar el derecho a descansar en días feriados a aproximadamente 50 mil trabajadoras puertas adentro, sino que de ir terminando con una regulación que todavía resulta discriminatoria. Con esta reforma, estamos dando a la trabajadora doméstica el valor y lugar que le corresponde; estamos legislando para que las trabajadoras de casa particular que viven en sus lugares de trabajo tengan el derecho a descansar en los días feriados. Sabemos que esto ya ocurre en muchos casos, pero queremos asegurarle un carácter imperativo a través de esta norma. Por eso, el Ejecutivo solicita a la Sala la aprobación del proyecto en debate. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Pido la unanimidad de la Sala para votar el proyecto al final del Orden del Día. No hay acuerdo. Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, los diputados de la bancada de la UDI apoyaremos el proyecto, porque consideramos que precisa una materia que no está contemplada en el Código del Trabajo, relacionada con el descanso de los días feriados de las trabajadoras de casa particular. Sin embargo, sugiero modificar el título del proyecto, que dice: “Modifica el artículo 150 del Código del Trabajo, relativo al descanso semanal de las trabajadoras de casa particular.”por “Modifica el artículo 150 del Código del Trabajo, relativo al descanso semanal de los trabajadores de casa particular.”, porque en la actualidad hay muchos hombres entre esas 50 mil trabajadoras de casa particular. Por otra parte, los servicios que prestan los trabajadores de casa particular suelen ser especialmente necesarios en los días festivos, porque es cuando se reúnen las familias y hay más necesidad de apoyo en las labores que se generan debido a la mayor cantidad de personas que permanece en sus respectivos domicilios. A su vez, el proyecto de ley consagra el derecho al legítimo descanso y establece además que éste no pueda ser compensado económicamente, por lo que se debe otorgar el descanso a todo evento. Entonces, ¿cómo enfrentar ese problema si ese personal se necesita usualmente los días festivos? Justamente, en eso innova la iniciativa cuando señala que se “podrán pactar por escrito que el descanso se efectúe en un día distinto que no podrá fijarse más allá de los noventa días siguientes al respectivo festivo.” Como expresa la moción y como hay aproximadamente 14 feriados al año, uno podrá decir a su trabajador de casa particular: “Mire, viene un feriado, pero quiero recibir a mi familia. Por consiguiente, le ofrezco compensarle ese feriado por otro día, con el objeto de resguardar su derecho a descanso.” Es decir, se satisface la necesidad de servicio que presta el trabajador de casa particular con su legítimo derecho a descansar. Por lo tanto, el proyecto de ley corrige una situación inequitativa que afecta a estos trabajadores respecto de los demás, la cual debe eliminarse, ya que no existen razones objetivas para conservarla en los actuales términos. Anuncio que votaremos a favor el proyecto, por tratarse de una iniciativa muy positiva, y solicito someterlo a votación rápidamente, con el objeto de que podamos despacharlo hoy. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino. El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, ya habíamos anunciado los votos favorables de Renovación Nacional a la moción. Sólo intervengo para dar una explicación a quienes, con legítimo derecho, presentaron la siguiente indicación: “Deberá dejarse por escrito constancia del hecho de haberse utilizado el día de descanso por motivo de feriado.” En su momento, la Sala acordó que la comisión especializada analizara esa indicación, lo que considero fue una buena decisión, porque esta última la rechazó por unanimidad, pues consideró que bastaba que el proyecto dijera que debía pactarse por escrito y con anterioridad que el descanso se efectuará en un día distinto al festivo, que no podrá fijarse más allá de los noventa días siguientes al respectivo festivo, ya que nadie podrá oponerse a que la trabajadora de casa particular goce del beneficio pactado. Doy esta explicación a quienes presentaron la indicación con la mejor intención, la que fue rechazada por nuestra comisión. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, deseo referirme a la indicación que presenté, lo que, como se ha dicho, hice con la mejor intención. Entiendo las razones por las cuales los colegas la rechazaron en forma unánime durante la discusión del segundo informe del proyecto en la comisión técnica. Generalmente, esas damas y esos caballeros que trabajan en casas particulares, lo hacen en hogares de familias muy numerosas, que necesitan de esa ayuda. Era conveniente legislar profundamente sobre la materia, porque la sociedad chilena aceptaba la situación de ese segmento de trabajadoras y trabajadores como algo que debía ser así, pero estaba muy alejada de las normas del Código del Trabajo. La respuesta del Gobierno, representado por la ministra que nos acompaña, les asegura el derecho al legítimo descanso, dadas las largas jornadas que cumplen. Por eso, las limitaciones para que gocen de los días festivos no permiten hacer justicia a esos trabajadores, tal como ocurre con la indemnización por años de servicios cuando quedan cesantes. En todo caso, se trata de un gran proyecto. La mayoría de sus autores son mujeres, porque ven muy de cerca ese trabajo tan complicado. Entiendo la preocupación del diputado Melero, en el sentido de referirse también a los trabajadores. Pero, en el mismo texto hay normas que hablan de los trabajadores que viven en la casa del empleador. Con eso se da a entender que se trata de trabajadoras y trabajadores. Felicito a la ministra por el tratamiento rápido de la iniciativa. Creo que es el comienzo de una legislación referida a ese segmento de la población. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor Presidente, el proyecto pretende precisar una materia no prevista por el Código del Trabajo en lo relativo al descanso de los trabajadores de casa particular -hombres y mujeres- en días feriados, que habitan en la casa del empleador. Es una condición de trabajo muy especial. Tengo la sensación de que, en general, la gente cumplidora no requiere esta iniciativa, porque lo hace en forma natural. Sin embargo, también hay quienes abusan de su condición de empleador. Por lo tanto, es importante que esto quede plasmado en una ley, porque afectará a quienes no están cumpliendo ciertas cosas básicas. La iniciativa modifica el artículo 150 del Código del Trabajo, el cual, al excluir de la normativa general en materia de descanso semanal a los que habitan en la casa del empleador, les impidió gozar de descanso en los días declarados festivos por ley. Por eso, se pretende que a esos trabajadores les sea aplicable el artículo 35, que señala que los días festivos serán de descanso, con la facultad extraordinaria de que, dadas las especiales características de la labor ejercida, la distribución de esos días pueda ser pactada en un día distinto o, incluso, ser acumulados dentro de los noventa días siguientes a los festivos, lo que ocurre en muchas casas. Los hechos han revelado que los hogares de los trabajadores de casa particular que habitan en las casas de sus empleadores están muy distantes, a menudo alejados de los grandes centros urbanos o de la capital, que es donde se concentra la mayoría. El proyecto reconoce esa realidad, y por ello faculta a las partes a pactar que el goce de los días feriados se realice en un día distinto de aquel que la ley señale, procediendo su acumulación con otros. De no existir un derecho de esa naturaleza, muchas veces el feriado podría representar una verdadera carga para el trabajador. Pero, por supuesto, debe haber una limitación a ese derecho: un período para impetrarlo y disfrutarlo. Actualmente, existen aproximadamente 14 feriados legales que pueden variar por la aplicación del artículo 35 ter. Dado ese alto número, puede resultar poco deseable que se pacte una acumulación en plazos muy extensos o una acumulación total al feriado anual. Por ello, acertadamente, el proyecto propone un plazo de 90 días para que el trabajador haga uso de sus días de descanso. Además, el plazo en que se puede pactar el goce del descanso en un día distinto del día festivo, siempre con anterioridad al feriado, es también entendido por el proyecto como un plazo de caducidad del derecho del trabajador a exigirlo. Ello fue determinado expresamente por la Comisión, dado que, por regla general, los derechos laborales prescriben en dos años. En la práctica, no poner esa limitación constituye una extensión a la facultad de distribuirlos voluntariamente, dentro de los siguientes tres meses, a un plazo indeseable y excesivo, como serían veinticuatro meses. Así, se vela tanto por el trabajador como por el empleador, y se impone una norma que cautela la debida seguridad jurídica en las relaciones contractuales de un contrato tan especial como el de los trabajadores de casa particular. Vamos a votar favorablemente la iniciativa, porque es una propuesta acertada, toda vez que el hecho de que esos trabajadores no puedan gozar de descanso en las festividades establecidas por ley no es equitativo respecto de sus pares y no se aprecian razones objetivas para su conservación en nuestro régimen jurídico laboral. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Francisco Francisco Chahuán. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, vamos a votar a favor el proyecto, porque va en la dirección correcta al entregar equidad en lo relativo al descanso semanal de los trabajadores de casa particular. En el último tiempo se ha estado avanzando en el tema, por ejemplo, con la incorporación del fuero. En todo caso, pensamos que la posibilidad de tener un día completo de descanso a la semana todavía es insuficiente, porque esos trabajadores no pueden hacerlo efectivo íntegramente, debido al tiempo que pierden por los traslados que deben realizar para llegar a sus hogares. Además, se establece la posibilidad de fraccionarlo en dos medios días. A futuro, nos gustaría profundizar este beneficio, de que el descanso de día completo sea efectivo, agregando medio día para los traslados. Es de justicia establecer legalmente que tengan derecho a los descansos en los días que la ley declare festivos. Estimamos que es una gran discriminación legal el hecho de que no tengan derecho a ese beneficio. También es pertinente que las partes puedan pactar por escrito la forma de hacer uso de ese derecho y establecer un plazo máximo de noventa días para ello. Se trata de una norma de equidad, que tiene que ver con un trabajo esforzado con relación al cual muchas veces hay abuso, como el hecho de no respetar el horario de la jornada de trabajo. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Corresponde votar en particular el proyecto. Por no haber sido objeto de indicaciones en el primer informe ni de modificaciones en el segundo, se declara aprobada la letra a) del artículo único. Por lo tanto, en votación la letra b) del artículo único. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor CERONI (Vicepresidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Allende Bussi Isabel; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; Delmastro Naso Roberto; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Fuentealba Vildósola Renán; Girardi Briere Guido; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Montes Cisternas Carlos; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Tarud Daccarett Jorge; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Ward Edwards Felipe. El señor CERONI (Vicepresidente).- Despachado el proyecto. INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA DESIGUALDAD Y POBREZA. El señor CERONI (Vicepresidente).- Corresponde pronunciarse sobre el informe de la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza. Diputado informante es el señor Roberto Delmastro. Antecedentes: -Informe de la Comisión, sesión 65ª, en 19 de agosto de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 8. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor DELMASTRO.- Señor Presidente, me corresponde entregar a la Sala el informe de la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza. I. Proyecto de acuerdo. La Cámara de Diputados, en sesión de fecha 12 de septiembre de 2007, en virtud de lo dispuesto en el artículo 52, Nº 1, letra c) de la Constitución Política, dio su aprobación a la solicitud de cuarenta señores diputados para crear una Comisión Especial sobre Desigualdad y Salario Justo que elaborase una propuesta de la Cámara de Diputados al Consejo Asesor Presidencial en materia de trabajo, salario, competitividad y equidad social. Entre los fundamentos del proyecto de acuerdo que da origen a la Comisión Especial se hace hincapié en el crecimiento económico que ha tenido el país durante los gobiernos de la Concertación, cuya incidencia en el manejo de la pobreza, según la encuesta Casen, revela una disminución desde 38,6 por ciento, en 1990, a 13,7 por ciento, en 2006, reduciéndose la indigencia desde 13,7 a 3,2 por ciento, en el mismo período. La anterior verificación lleva a señalar a sus autores que: “Este crecimiento y el efecto de las políticas sociales, si bien han contribuido a mejorar la condición de los sectores más desmejorados de la sociedad, aún son insuficientes para reducir la desigual distribución del ingreso en el país. En efecto, tomando cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, de 2003, en Chile el 10 por ciento más rico de la población acumula el 47 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 10 por ciento más pobre obtiene sólo el 1,2 por ciento. Ello implica que el 10 por ciento de los chilenos más ricos recibe 40,6 veces más de ingresos que el 10 por ciento más pobre, lo que ubica a Chile en el mismo nivel de países como Paraguay, Honduras, Swazilandia y Zambia, los que, sin embargo, poseen un Producto Interno Bruto mucho menor.”. No obstante, se observa que: “Si bien estos datos son atenuados considerando las transferencias del Estado a los sectores más pobres de la población a través de asignaciones y bonificaciones y de los subsidios no monetarios, los resultados son aún muy preocupantes. “Lo anterior ha motivado la inquietud de vastos sectores de la sociedad. En efecto, ya el año 2005, los obispos, reunidos en la Conferencia Episcopal de Chile, señalaron su “preocupación por los hermanos y hermanas que sufren la injusticia de un salario, jubilación o montepío insuficientes, y los efectos de una pobreza persistente. En nuestro país, las diferencias sociales, manifestadas en calidad de vivienda, acceso a bienes de consumo, salud, educación, salario, etcétera, alcanzan niveles escandalosos...”. Recientemente, afirman los señores diputados, monseñor Alejandro Goic, obispo de Rancagua y presidente del Comité Permanente del Episcopado, ha manifestado su opinión respecto a la necesidad de que los empleadores que puedan hacerlo paguen sueldos superiores al mínimo establecido por la ley, conceptualizándolo como un “sueldo ético”, expresiones que han motivado un interesante debate público. II. Origen y denominación de la Comisión Especial. Con fecha 14 de agosto de 2007, la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de la Cámara de Diputados acordó crear la Comisión Especial sobre Superación de la Pobreza. Como se indica en el capítulo precedente, el 12 de septiembre de 2007, la Cámara de Diputados acordó crear la Comisión Especial sobre Desigualdad y Salario Justo. Posteriormente, la propia Comisión Especial solicitó a la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento llevar el nombre de “Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza”, a lo cual los Comités Parlamentarios accedieron, con fecha 13 de noviembre de 2007. III. Breve relación del trabajo de la Comisión. A proposición del Presidente de la Comisión se establecieron tres áreas temáticas que orientaron las actividades y personas que fueron invitadas a exponer a la Comisión, esto es, mercado laboral, desigualdad y pobreza, y políticas públicas. La Comisión celebró un total de 18 sesiones en su etapa de audiencias. IV. Documentos y presentaciones recibidos por la Comisión. La Comisión recibió 18 documentos, de gran importancia y con cuantiosa información relativa al problema de la pobreza en nuestro país, que se encuentran a disposición de los señores diputados V. Personas invitadas a la Comisión. Concurrieron a la Comisión las siguientes personas: La señora Clarisa Hardy, ex ministra de Planificación; los señores Patricio Meller y Oscar Landerretche, presidente y secretario ejecutivo del Consejo Asesor Presidencial de Trabajo y Equidad, respectivamente; la hermana Karoline Mayer y los señores Gustavo Donoso, Fernando Massad y Rafael Rodríguez, presidenta, vicepresidente y directores de la Fundación Cristo Vive, respectivamente; los señores Leonardo Moreno y Mauricio Rosenbluth, directores de la Fundación para la Superación de la Pobreza; el señor Mauricio Jélvez, subsecretario del Trabajo; la señora Paula Quintana, ministra de Planificación (asistió en dos ocasiones); el señor Rodrigo Castro, director del Instituto Libertad y Desarrollo; el señor Mario Ossandón, subsecretario de Seguridad Social; el señor Eduardo Abedrapo, subsecretario de Planificación; el señor Francis Backhouse, gerente de Cmpc Celulosa, Planta Santa Fe; la señora Trinidad Montes, en representación de la Fundación Educacional Cmpc, y el señor Thomas Connely, del Área de Políticas Sociales y Gestión de la Biblioteca del Congreso Nacional. VI. Consideraciones que sirven de base a las conclusiones aprobadas por la Comisión. Marco de referencia de la pobreza en Chile y políticas sociales en ejecución: Según la información histórica de la encuesta Casen, se ha reducido la pobreza a un tercio y la indigencia, a menos de un cuarto, entre 1990 y 2000. Sobre los factores explicativos en la reducción de la pobreza, el estudio encargado por Mideplan al economista Osvaldo Larrañaga muestra que, así como entre 1996 y 2000 la reducción de la pobreza era atribuible en 82 por ciento al crecimiento económico y en 20 por ciento a factores distributivos, entre 2000 y 2006 la relación se invierte y la disminución de la pobreza es atribuible en 21,9 por ciento al crecimiento económico y en 75,7 por ciento a factores distributivos, tales como ingresos y transferencias del Estado. Este estudio nacional confirma lo que aparece en el análisis de elasticidad crecimiento-pobreza de los países latinoamericanos, entre 1990 y 2000, elaborado por la Cepal, dado que por cada punto porcentual de variación de la tasa de crecimiento del producto Chile reducía medio punto porcentual de su tasa de pobreza. En cambio, entre 2000 y 2006, por cada punto porcentual de variación de la tasa de crecimiento económico nuestro país logra disminuir 1,2 por ciento de su tasa de pobreza, es decir, más del doble. Otro elemento importante a considerar es el desempleo a nivel nacional que, de acuerdo a cifras entregadas por el INE, fue de 7,3 por ciento durante el trimestre septiembre-noviembre de 2007, en que la desocupación masculina fue de 6,5 por ciento versus la femenina, de 8,8 por ciento, con una tasa de participación laboral de ambos sexos de 55 por ciento. Sin embargo, existe una brecha muy importante entre hombres y mujeres. Aun cuando Chile ha logrado durante la última década aumentar en 10 puntos porcentuales la tasa de participación femenina en el mercado laboral, se está muy lejos respecto de la media de los países desarrollados: prácticamente a 25 puntos promedio del mundo desarrollado y a 40 puntos de países de la Europa escandinava. Por lo tanto, existe una importante tarea por realizar. En Chile, se sigue teniendo dificultades respecto de las brechas de tasas de ocupación por decil de ingresos. El decil I tiene una tasa de participación en el mercado laboral de 27 por ciento versus el decil X, de 70 por ciento. No sólo existen brechas importantes entre hombres y mujeres, sino también entre los deciles. En relación al comportamiento del mundo del trabajo asalariado versus el no asalariado, desde el punto de vista de los ingresos, se concluye que el 15,9 por ciento de los trabajadores asalariados recibe un ingreso equivalente o menor al mínimo. Ahí se encuentran los trabajadores con contrato y los sin contrato, puesto que algunos tienen jornada parcial, y mujeres que trabajan en algunos momentos del año también están consideradas. Ellos están bajo el ingreso mínimo legal. En el caso de los trabajadores no asalariados, esta proporción llega al 19,3 por ciento. Por su parte, la tasa de desocupación por tramos de edad muestra una constante que se viene dando desde hace muchos años en Chile, cual es que la tasa de desocupación en el mundo juvenil prácticamente triplica la tasa de desocupación promedio de la economía. Existe un desafío pendiente para disminuir aun más el desempleo juvenil en Chile, que tiene otro tipo de externalidades negativas, como, por ejemplo, la delincuencia. En materia de vulnerabilidades y del sistema de protección social, la ex ministra Clarisa Hardy señaló en la Comisión que la realidad muestra una complejidad de la que se debe hacer cargo la sociedad: la evidencia de que no se sale de una vez y para siempre de la pobreza, y que miles de familias enfrentan la posibilidad de tener más de un episodio de pobreza a lo largo de su ciclo vital. El estudio longitudinal de la encuesta Panel Casen efectuado en los años 1996, 2001 y 2006 con las mismas 5 mil familias, es revelador en relación con el fenómeno de la vulnerabilidad. Durante los diez años en estudio de las mismas familias, sólo el 6 por ciento ha estado invariablemente en situación de pobreza. Sin embargo, casi un tercio de las familias -28,3 por ciento-, a lo largo de la última década, ha enfrentado a lo menos un episodio de pobreza. Lo que estos datos relevan es que, precisamente, por estar viviendo el país un proceso de drástica reducción de la pobreza, la vulnerabilidad se convierte en el nuevo fenómeno que hay que atender en las políticas públicas. Desde el punto de vista de los ingresos familiares, la vulnerabilidad se concentra especialmente en los primeros cinco deciles de menores ingresos. Al respecto, aproximadamente el 89,4 por ciento de los que experimentan situaciones de pobreza pertenecen a los cinco primeros deciles. En segundo término, el perfil de quienes viven o transitan por episodios de pobreza nos indica que se trata, mayoritariamente, de mujeres -59,4 por ciento-, así como de niños y niñas menores de 15 años. Por otra parte, el promedio de escolaridad de estos segmentos es de 10,3 años, realidad que contrasta con quienes nunca han experimentado episodios de pobreza, que tienen 14,3 años de escolaridad promedio. Lo anterior significa que, en 2006, la distancia de los ingresos autónomos entre los hogares del 20 por ciento más rico y del 20 por ciento más pobre era de 13 veces, y entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre la brecha aumentó a 31 veces. Gracias al gasto social -transferencias en subsidios monetarios, salud y educación-, el Estado juega un rol distributivo que permite disminuir la brecha a menos de la mitad entre los quintiles extremos y a un tercio en el caso de los deciles extremos. Si bien es importante destacar que la distancia de ingresos entre los hogares más ricos y más pobres cede levemente en la medición de la Casen 2006 respecto de las anteriores mediciones, lo cierto es que la distribución del ingreso es muy desigual en la sociedad chilena. En cuanto a las políticas activas, hay programas de empleos directos e indirectos, en que existen tres líneas programáticas: inversión en la comunidad, bonificaciones y aprendices. En el informe se consigna, además, una serie de antecedentes respecto de la situación laboral del país, especialmente respecto de los jóvenes. En ese sentido, una de las experiencias más interesantes es la realizada por la Fundación Cristo Vive, que ha logrado capacitar a jóvenes desempleados y reinsertarlos en el sector laboral de manera permanente. Propuestas en el área de las políticas sociales. Tradicionalmente, se ha evaluado el impacto de las políticas sociales según si aumenta o disminuye el número de pobres. De acuerdo con la opinión del señor Patricio Meller, lo anterior es correcto si el ingreso per cápita es inferior a 4 mil dólares y los pobres representan más del 30 por ciento del total de la población. Si, en cambio, el ingreso per cápita supera los 12 mil dólares y los pobres no exceden el 15 por ciento, entonces es necesario abordar la problemática de la equidad desde una perspectiva diferente, que trascienda las políticas “pro pobres”. La opinión preponderante en el Consejo de Trabajo y Equidad es que debe darse por superada la noción del Estado asistencialista y que, en cambio, hay que poner el énfasis en generar incentivos. Concretamente, es necesario fortalecer el empleo, creando una institucionalidad de largo plazo, con la mirada puesta en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, en el cual Chile debe ser competitivo. En efecto, para avanzar en el tema del empleo es necesario separar el salario del ingreso. En armonía con ello, lo importante es ir en ayuda de las familias cuyo ingreso mensual no supere los 250 mil pesos. Por el contrario, pasar de un sueldo mínimo de aproximadamente 150 mil pesos a otro “ético” de 250 mil pesos tendría un efecto devastador para las pymes, según afirmó el señor Meller. En su opinión, no deberían coexistir el seguro de desempleo y la indemnización por años de servicios. Según una errónea apreciación, esta última la cobra sólo el 10 por ciento de los trabajadores que tiene derecho a ella. Tampoco se ajusta a la verdad, a su juicio, la afirmación según la cual el seguro de cesantía es una especie de ahorro forzoso. En cuanto al Fondo de Cesantía Solidario, presenta la característica de que el acceso al mismo es restringido, pues sólo lo utiliza el 10 por ciento de quienes podrían hacerlo. Por otro lado, el Estado aporta pocos recursos al mismo. Para que el seguro sea realmente efectivo, debería incrementarse el monto de reemplazo y la cobertura. Me voy a saltar gran parte del informe, porque éste es muy extenso y, además, los señores diputados tienen copia de él. Conclusiones de la Comisión. 1.- La Cámara de Diputados no tiene una contraparte del Gobierno en cuanto a políticas destinadas a la superación de la pobreza y la desigualdad y, por lo tanto, la primera y principal conclusión y recomendación de esta Comisión es solicitar a la Cámara de Diputados que se constituya una Comisión Permanente de la Pobreza, a fin de que haga de contraparte del Ministerio de Planificación. En ese sentido, el año pasado la diputada Karla Rubilar y los diputados Bertolino, Jarpa, Kast, León, Rossi, Tarud, Valenzuela, Walker y quien habla presentaron una moción que modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de crear la Comisión Permanente de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social (Boletín Nº 5183-16). Sobre pobreza y desigualdad. 2.- Es necesario establecer una definición de quiénes están en la categoría de pobreza y quiénes no lo están, y que estos enfoques ayuden a explicarnos por qué se generan y persisten la pobreza y la insatisfacción de necesidades básicas, ya sea por debilidad, por grados de desarrollo y por capacidades humanas, o porque se vulneran los derechos. 3.- Hay que tener claro cuáles son los protocolos de calidad que se requieren en cada una de las áreas de salud, vivienda, trabajo e ingresos. Cada uno de estos elementos deberá cumplir estándares de calidad muy concretos, consensuados de acuerdo al estado de desarrollo presente. 4.- Educación, salud y vivienda son las áreas cuyas políticas explican cómo las personas salen de la pobreza en el largo plazo. El trabajo, la participación y el ingreso son elementos que permiten a las familias salir de la pobreza con mayor rapidez, pero también son bastante inestables. 5.- De acuerdo a diversos estudios, tanto nacionales como extranjeros, se demuestra que a los 18 meses, los niños en estado de pobreza registran retrasos importantes en su desarrollo psicosocial. Entonces, la competencia comienza a los 18 meses de edad. Es preciso potenciar al máximo las capacidades de todos los niños, otorgando igualdad de oportunidades de desarrollo desde la cuna y hasta el ingreso al sistema educacional. Enfrentar la desigualdad en su origen permite romper el ciclo reproductor de las desigualdades, lo que significa que enfrentar la desigualdad desde la cuna marcará a un niño. A todos los niños se les deben garantizar oportunidades similares para desarrollar sus potencialidades cognitivas y emocionales, así como también de sus relaciones, lo cual puede hacer la gran diferencia para el presente y el futuro de cada niño. 6.- La inserción laboral de las mujeres y la equidad en el acceso y en las remuneraciones es un factor de nivelación importante. 7.- También lo es la inclusión social de los jóvenes y su inserción laboral. 8.- Chile es un país con un gran sesgo de exclusión social, ya que se excluye a las poblaciones indígenas sobre la base de que casi serían inexistentes, a pesar de que el 10 por ciento de la población es indígena. En este sentido, hace falta una política de inclusión de nuestra población indígena y no un sometimiento de ésta a nuestros valores europeos. 9.- Finalmente, es necesario tener presente que la arquitectura familiar es más impactante en la pobreza. Debemos tomar efectivamente la unidad familiar, ver la situación de cada uno de sus miembros y no simplemente asignar subsidios a algunos de ellos, sin observancia de los otros integrantes del hogar, porque de esa forma se pueden provocar perversiones. La capacitación laboral y la deserción escolar 10.- El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, es insuficiente, como también lo fue el programa Chile Joven. Se trata de reconocer al trabajador manual, entregándole un título, una formación profesional. 11.- La tasa de desempleo de los jóvenes pertenecientes al quintil más pobre es de 60 por ciento; en cambio, la cifra se reduce al 30 por ciento en el caso de los jóvenes que han pasado por alguna capacitación. 12.- Actualmente, el 50 por ciento de la fuerza de trabajo no ha concluido la educación media, situación que se mantendrá hasta el 2020, lo que es materia de preocupación. 13.- Es necesario crear incentivos para el trabajo part time, ya que la experiencia internacional así lo aconseja. 14.- La capacitación en artes y oficios, sea gasfitería o carpintería, permitiría que esas personas entraran al mundo laboral en mejores condiciones. 15.- Un proyecto marco de formación de jóvenes en las empresas y en los gremios podría formar las competencias necesarias, pero al Ministerio de Educación le correspondería certificar y titular a quienes reciban la formación. 16.- Es necesario buscar con mucha fuerza el establecimiento directo del vínculo entre la capacitación y la intermediación laboral, tema en el que existen falencias. 17.- Se deberá hacer un esfuerzo para mejorar el diseño original del seguro de cesantía, porque algunos indicadores son más bien preocupantes, entre los cuales se encuentra la baja cobertura de beneficiarios que han accedido al Fondo Solidario, con sólo 2 por ciento. 18.- Dar acceso al Fondo Solidario a los trabajadores que tienen contrato a plazo fijo, ya que se trata de una discriminación que no tiene mucho sentido. 19.- El incentivo de cotización obligatoria puede llevar a una tendencia muy positiva en materia de formalización laboral. Tratamiento de las políticas sociales. 20.- Potenciar al máximo el desarrollo de capacidades de las personas, abriendo e igualando oportunidades, así como estableciendo una complementariedad de acciones asistenciales (de apoyo y compensación económica a quienes menos tienen) con políticas de promoción y desarrollo, es decir, de inversión social en las áreas de educación, formación y habilitación para el trabajo, de salud y calidad de vida. En ese sentido la vivienda y su entorno constituyen un eje importante. 21.- Las múltiples causas y rostros de la desigualdad apuntan a la necesidad de distintas iniciativas complementarias, que involucran responsabilidades del Estado (no sólo políticas sociales, sino económicas y laborales), así como del mundo privado, incluyendo a trabajadores y empresarios. Se debe lograr la complementariedad entre subsidios y programas de desarrollo. 22.- Hay que poner el énfasis en generar incentivos. En cuanto a los incentivos laborales, es necesario fortalecer el empleo, creando una institucionalidad de largo plazo, con la mirada puesta en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, en el cual Chile debe ser competitivo. 23.- Se han detectado falencias tanto en el mercado de capitales como en la acción del Estado ante las microempresas. El crédito es casi inexistente o muy caro. A su vez, el mercado de liquidez o de factura también muestra un funcionamiento imperfecto. Se debe actuar removiendo las trabas al emprendimiento microempresarial. 24.- Hoy existen 120 programas dirigidos al mundo de las mipymes, distribuidos en 25 reparticiones e instituciones públicas. Evidentemente, aquí hay mucha ineficiencia, reproducción de tareas y de esfuerzos que deben ser corregidos. 25.- Hay que evitar la reproducción de esfuerzos y excesiva burocracia. El Estado tiene que trabajar más bien en lógicas intersectoriales de integración y romper un poco la inercia de excesiva compartimentación y de la réplica de programas. La desigualdad territorial. 26.- Existen inequidades territoriales que no están suficientemente abordadas por el trabajo del Consejo Asesor para la Equidad, ni enfrentadas con nitidez por el Consejo Asesor de Ministros. Hay regiones que tienen zonas con ingresos promedio más bajos, con niveles de pobreza, indigencia y desocupación más altos que otras. Esto es aún más dramático si se comparan zonas urbanas con las rurales. 27.- En el análisis del Consejo Asesor no se consideró la construcción de un indicador de generación de empleo versus fuerza de trabajo. Se podrían determinar las regiones cuya generación de empleo es menor y en las que el Estado debe jugar un rol más determinante. 28.- Lo más probable es que la iniciativa privada no produzca el cambio en el nivel de desarrollo en zonas deprimidas. De manera que alguien debe intervenir desde fuera de las fuerzas propias del mercado. El único que podría hacerlo sería el Estado, pero primero debería crearse una herramienta adecuada de intervención. El Estado podría intervenir, en forma permanente o transitoria, traspasando en este último caso la propiedad una vez que se logren los equilibrios económicos y sociales buscados. 29.- Es perfectamente posible pensar en un Ministerio de Planificación de las políticas, pero con una mirada territorial, es decir, que haga ver las diferencias que existen entre los distintos territorios del país, donde los problemas pueden ser, en las estadísticas, muy similares, pero que requieren soluciones distintas, de manera que permita que los territorios tengan un desarrollo armónico con su realidad. Ámbito institucional. 30.- Las relaciones empleador-trabajador y la forma en que se deben perfeccionar las herramientas de negociación ameritan medidas para que la productividad del sector privado se traslade no solamente a un grupo, sino al concepto de “nosotros”, ámbito en que la negociación colectiva y las herramientas de distribución de la productividad del trabajo son muy importantes. 31.- En efecto, los países con empleo más formal tienen mejor distribución del ingreso que los que tienen empleos precarios, sin contratos y sin seguridad social. 32.- Para algunos, hay una relación entre sindicalismo y nivel de ingresos. 33.- Una parte pasa por cómo se moderniza el sistema productivo y se hace más transparente el mercado y, otra, como se modernizan el mercado laboral y las relaciones sindicales. Ello es por la experiencia internacional. Todas estas cosas son muy débiles en nuestro país. El sindicalismo es extraordinariamente débil y hay precariedad del empleo en el 30 por ciento de la mano de obra y un divorcio entre las grandes empresas y las pymes y mipymes. Por otro lado, los discapacitados forman parte de la definición de vulnerabilidad y la ficha los considera no generadores de ingresos, lo cual es un error. 34.- En otro plano de la institucionalidad, se destacó que Chile es un país tremendamente sectorialista respecto del quehacer de sus ministerios. Muchas veces, los ministerios y los servicios no conversan entre sí. Desde ese punto de vista, parece importante que alguien coordine lo que se está haciendo a partir de los ministerios sociales. 35.- La dispersión en la aplicación de las políticas sociales es consecuencia de que son once los ministerios que participan en su ejecución. Falta mejorar la coordinación entre ellos, sobre todo considerando que algunos no son especialistas en la implementación de tales programas. 36.- Por otra parte, dado que los problemas sociales están radicados a nivel local y personal, son las municipalidades las entidades que deberían asumir la administración y asignación de los subsidios y beneficios, fortaleciéndose la capacidad de gestión de éstas, en especial, de los departamentos del área social. Por tanto, la Comisión propone a la honorable Cámara de Diputados que el informe sea enviado a su excelencia la Presidenta de la República y a la señora ministra de Mideplan. La Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza sesionó los días 7 y 22 de noviembre, 5 y 20 de diciembre de 2007; 3, 10 y 17 de enero, 19 y 20 de marzo, 10 de abril, 8 y 15 de mayo, 5 y 12 de junio, y 3 de julio de 2008, con la asistencia de los diputados señores Monsalve, don Manuel (Presidente); Accorsi, don Enrique; Arenas, don Gonzalo; Cristi, señora María Angélica (Álvarez, don Rodrigo); Delmastro, don Roberto (Bertolino, don Mario); Dittborn, don Julio; Girardi, don Guido; Montes, don Carlos; Nogueira, señora Claudia; Pacheco, señora Clemira; Palma, don Osvaldo; Sabag, don Jorge; Sule, don Alejandro; Tohá, señora Carolina; Vallespín, don Patricio y Walker, don Patricio. Asimismo, concurrió a una de sus sesiones el diputado señor Juan Masferrer. Dejo a la consideración de la Sala la aprobación de este informe. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- En discusión. Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi. La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente, quiero destacar el hecho de que en la Cámara se constituyera la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza. No obstante, siento que haya tenido que reunirse en las mañanas de los días jueves, porque son muy cortas y, en alguna forma, eso puede haber quitado fuerza a su trabajo. Asimismo, felicito a quienes integraron la Comisión por el gran esfuerzo que demostraron durante el desarrollo de sus sesiones, a las que concurrieron muchos expertos, quienes demostraron un amplio bagaje en la materia. Una de las primeras conclusiones de esta Comisión fue que en la Cámara de Diputados se forme una comisión permanente que se ocupe de los problemas relacionados con la pobreza y la equidad. Al respecto, debo recordar que en 1990 hice la primera propuesta en ese sentido, pero mi colega Carlos Montes se opuso a la creación de una comisión permanente con este objeto. Entonces, acordamos crear una comisión especial que funcionó anexa a la de Gobierno Interior. Esto prueba que tenía razón, y siempre lamenté que no se creara esa instancia. Espero que ahora se convierta en realidad. El trabajo realizado por la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza coincide con el que llevó a cabo la Comisión de Gobierno Interior, que realizó un análisis muy profundo del problema, con el objeto de construir un Chile más justo en materia de trabajo, salario, competitividad y equidad social. El trabajo efectuado por ambas fue muy extenso y en él participaron las mismas personas. Pero tengo una duda relacionada con la forma en que se van a compatibilizar las conclusiones de la Comisión de Gobierno Interior con las de la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza, que considero muy acertadas. El informe no refleja el extenso trabajo realizado por esta Comisión, pero sí sus conclusiones. En las oportunidades en que me correspondió participar en la Comisión, pude comprobar que la mayor preocupación de sus integrantes estuvo centrada en la importancia que reviste el empleo, así como en la educación y la capacitación necesarias para conseguirlo. En efecto, creo que estos elementos apuntan seriamente a solucionar uno de los principales problemas, porque cuanto más les cueste a las personas pobres conseguir un puesto de trabajo, más difícil les resultará superar la pobreza. Se les puede brindar gran parte de la ayuda que necesitan, a través del programa Chile Solidario, mejorando sus planes de salud y de vivienda, aumentando los subsidios, etcétera; pero mientras no se mejore la calidad de la capacitación y de la educación, por muchos años Chile seguirá teniendo altos niveles de pobreza. El diputado Dittborn nos acaba de entregar un informe relacionado con el desempleo, que indica que éste sigue aumentando, lo que me parece muy lamentable. Dicho informe incluye el índice del período junio-agosto de este año, que alcanza al 8,2 por ciento. Es decir, es 0,6 por ciento superior al del mismo trimestre de 2007. De acuerdo con estas cifras y con otras entregadas por el INE, podemos concluir que la tasa de desempleo a nivel nacional sigue en alza. Esto demuestra el bajo crecimiento de nuestra economía y, especialmente, el fuerte aumento de la fuerza de trabajo, incrementada por las mujeres que desean trabajar por primera vez. En el país hay 600 mil personas sin empleo, en circunstancias de que el año pasado había sólo 525 mil. Como las personas siempre tienden a ser las mismas, este hecho refleja la gravedad de la situación e indica que el incremento del desempleo se debe a que, cada vez, son más las personas que salen a buscar trabajo, especialmente mujeres. Esto nos indica que el dinero que ganan los hombres no les alcanza para vivir. Aquí entramos en la gran discusión que ha habido en el país relacionada con el monto del sueldo ético, que no veo que esté reflejado en el informe. Creo que es una discusión pendiente, porque es necesario crear conciencia sobre la necesidad de que exista un sueldo ético que se otorgue por ley. Hay muchas instancias en las cuales se puede pagar más, pero no se hace. Asimismo, cuando se habla de medidas que refuercen el empleo y los salarios, siempre se deja afuera al Estado. Creo que éste no puede quedar al margen; hay muchos reclamos de funcionarios de la Administración Pública por sus bajos sueldos y sus escasas posibilidades de obtener pensiones más justas. Respecto de los temas más vigentes del último tiempo, si bien acabamos de aprobar una reforma previsional que ha dado esperanzas a miles de chilenos, nos hemos topado con un problema gravísimo: la aplicación de la nueva Ficha de Protección Social, que reemplazó a la ficha CAS. Es un tema que en el informe no se aborda en profundidad, a pesar de ser tremendamente complejo. En definitiva, no sabemos si esta nueva ficha apunta a disminuir la pobreza o a ayudar a los más pobres. Tal vez, hay problemas de implementación o de criterio de los encuestadores que, muchas veces, varía. Hay muchos adultos mayores en estado de pobreza, situación que es comprobada por nosotros y por todas las personas que trabajan en los diferentes distritos. Sin embargo, a pesar de ser muy pobres, no han podido acceder a la pensión básica solidaria, porque la nueva ficha CAS les asigna un puntaje superior a los 11.000 puntos, debido a lo cual quedan excluidas del beneficio. En cambio, otras personas que tienen mejor situación, sí han accedido a la pensión básica solidaria. Creo que es un punto que debemos resolver. Incluso más, las personas que postulan a subsidio para la vivienda también se ven afectadas por la nueva ficha que en estos momentos es tan cuestionada como la anterior, lo que considero muy grave. Se trata de que el instrumento que se usa para medir el grado de pobreza de las personas y para entregar los subsidios y los beneficios prometidos sea lo más objetivo posible. Miles de personas estaban esperando con gran ansiedad una pensión básica solidaria, debido al problema que mencioné. Quiero dar algunos ejemplos. Una mujer desocupada y su marido, enfermo de cáncer, quienes sólo tienen la casa en la cual viven, pero sin un peso de ingresos, no pueden acceder a la pensión básica solidaria. Otro caso: una mujer ciega, con su madre postrada, que no disponen de más de 50 mil o 60 mil pesos para subsistir, tampoco han podido acceder a esta pensión. Me alegra saber que se solucionó la omisión relacionada con la cuota mortuoria, que también produjo muchos problemas. También quiero referirme a algunos antecedentes relacionados con el proyecto de ley de Presupuestos de este año. Lo que más me llama la atención es el fondo del programa Chile Solidario que, a través de los años, se ha ido incrementado en forma considerable. Cuando nos correspondió discutir este programa, consideré que sería un instrumento muy útil, porque, por fin, se atacaría el problema de la pobreza en forma integral, que es lo más urgente y necesario. De paso, el informe en discusión dice que los ministerios debieran trabajar en forma integrada en la superación de la pobreza. Es lo que se pretendió con el programa Chile Solidario que, en la práctica, no ha dado los resultados esperados porque las familias se benefician sólo durante un año. Si su período de cobertura fuera de dos años, tal vez podrían recibir una ayuda más efectiva. En la práctica, no podría decir que ninguna familia ha sido beneficiada por el programa Chile Solidario; pero la mayoría ha denunciado que no han sido informadas suficientemente o que fueron visitadas muy pocas veces. He sabido de personas, beneficiadas por su condición de indigentes, discapacitadas u otras muchas razones, que dejaron de recibir ayuda porque cumplieron el plazo, en circunstancias de que debieran continuar en el programa. Chile Solidario debería ser la mano que las guiara por el camino de la superación de la pobreza, pero sin fijarles un plazo fijo, porque resulta imposible superar la pobreza en un plazo determinado. Tampoco se trata de que todos los chilenos estén en Chile Solidario; pero creo que debería existir un criterio más flexible y una supervisión mucho más estricta para que las personas recibieran todos los beneficios que entrega, como, por ejemplo, el programa de habitabilidad. Muchas personas que viven como allegadas, en condiciones muy precarias, no logran reunir los requisitos en materia de habitabilidad, de trabajo, de salud y de educación, en circunstancias de que a todos los ministerios se les entrega un presupuesto con esa finalidad. La Subsecretaría del Mideplan destina a Chile Solidario una suma de 22.000 millones de pesos. Creo que dicho programa requiere más eficiencia y supervisión. No lo critico como programa social; sólo considero que los recursos que se le entregan de- bieran ser bien aprovechados. También me llama la atención que el Servicio Nacional de la Mujer tenga un presupuesto de 26.204 millones de pesos, en circunstancias de que cuando dicho servicio empezó a funcionar sólo recibía un total de 500 millones de pesos. El Fondo Nacional de la Discapacidad -otra materia que ha sido tratada por una Comisión Especial de la Cámara y que derivó en un proyecto que aún no se aprueba-, cuenta con 9.510 millones de pesos, en circunstancias de que en Chile hay 600 mil discapacitados pobres y que viven situaciones realmente dramáticas. Entonces, no entiendo cómo es posible que el Servicio Nacional de la Mujer, que tiene pocos programas y cuya efectividad es escasa, cuente con un presupuesto de 26 mil millones de pesos, mientras los discapacitados, que son los chilenos que más sufren porque no pueden trabajar, no tienen cómo transportarse y, por lo tanto, no pueden salir de sus hogares -me refiero a los ciegos, los sordos, las personas inválidas etcétera-, reciben 9.510 millones de pesos. El Fondo Nacional de la Discapacidad siempre ha sido dejado de lado, desde sus inicios, desde su aprobación. Al respecto, debiera existir una mejor distribución de los recursos, partiendo por el mismo Mideplan, el Servicio Nacional de la Mujer y el Fondo Nacional de la Discapacidad. Cómo puede ser que para lograr la equidad de género y llevar adelante las políticas en esa materia, se entreguen tantos recursos, en circunstancias de que muchas mujeres inválidas no reciben ninguna ayuda. Deseo referirme al estudio que hizo el Mideplan en 2007, relativo a los resultados comunales para la determinación de la indigencia y la pobreza. Sus cifras no me parecen reales. Por ejemplo, establece que en la comuna de Peñalolén -es la que mejor conozco, porque la represento- los no pobres constituyen el 91,3 por ciento de su población. A mi juicio, esa cifra está muy lejos de establecer la pobreza existente en el sector. Hay comunas en las que no se considera la pobreza de los adultos mayores. Al respecto, cabe recordar que uno de los grandes problemas derivados del aumento de las expectativas de vida es la pobreza de los adultos mayores, muchos de los cuales deben vender sus casas para sobrevivir, porque no tienen otro ingreso, y terminan viviendo situaciones dramáticas. Respecto de la comuna de San Miguel, que no conozco tanto como Peñalolén, dicho estudio dice que el 97 por ciento de su población son no pobres. Incluso más, se dice que en la comuna de Vitacura hay un 95,6 por ciento de no pobres, y en Peñalolén, reitero, 91,3 por ciento. Es decir, las cifras entregadas por el Mideplan no son acertadas ni concluyentes. Es imposible analizar en esta sesión todas las conclusiones del informe. Lo importante es saber cómo se pondrán en práctica, quién escuchará este informe; quién pondrá en práctica, por ejemplo, las conclusiones del informe “Hacia un Chile más justo: trabajo, salario, competitividad y equidad social”, hecho por el Gobierno; cuándo se corregirán las políticas públicas, cuándo se terminará con la burocracia y el mal uso de los recursos, y cuándo se tramitarán proyectos realmente eficientes, que apunten a resolver los problemas. Como dice Chile Solidario, las ideas están. Repito que es un buen programa. Lo que critico es su implementación y la falta de acuciosidad para tratar los problemas relacionados con la pobreza, como educación, salud, vivienda, trabajo, capacitación, etcétera. Espero que alguien escuche esta propuesta elaborada con esfuerzo por la Cámara de Diputados y que se pongan en práctica sus conclusiones, de manera de resolver en forma paulatina los problemas que afectan a los chilenos más pobres. Somos testigos de la forma como, cada día, muchos chilenos se van empobreciendo, y no tienen la capacidad para salir adelante. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Monsalve. El señor MONSALVE.- Señor Presidente, el desafío que asumió la Cámara de Diputados a través de su Comisión Especial de Desigualdad y Pobreza, está relacionado con un problema que ha cruzado a la sociedad chilena durante muchas décadas. La primera afirmación que deseo hacer, a partir de las conclusiones del informe y del debate que se generó en la Comisión, es que, sin duda, en la tarea de enfrentar la superación de la pobreza y las inequidades que se producen en nuestra sociedad, el Estado juega un rol central. Distintos datos así lo demuestran. Chile ha disminuido sostenidamente sus niveles de pobreza, de más del 40 por ciento en la década de los 80, al 13,7 por ciento en el presente. Durante la década de los 90, una parte importante de la gente que salía de la pobreza lo hacía como consecuencia del crecimiento económico, es decir, por medio de la generación de empleos y de la obtención de mayores ingresos. Pero ese escenario cambió a partir del año 2000. En efecto, durante esta década se ha demostrado que la gente que sale del nivel de pobreza lo hace, en un 75 por ciento de los casos, en virtud de políticas sociales que permiten mejorar sus condiciones de vida. Ésa es una primera conclusión muy importante, porque determina, en el escenario actual, que el Estado y sus políticas sociales son un factor determinante para que los chilenos que están en niveles de pobreza puedan salir de esa condición. Pero existe una segunda tarea que debe acometer el Estado. En efecto, en un país en el que el 13 por ciento de su población está bajo la línea de la pobreza, también existe gente que, aun cuando no está bajo dicha línea, se encuentra en una condición muy vulnerable; gente que no es pobre, pero que, ante un evento familiar inesperado, como la enfermedad o muerte de algún integrante de la familia o una crisis familiar, cae inmediatamente en la pobreza. Se trata de familias vulnerables. Por lo tanto, el Estado debe definir una política -así lo ha estado haciendo- que se encuentre focalizada hacia la pobreza, pero también a ese nuevo segmento de la sociedad que no es pobre, pero sí vulnerable. Eso se ha venido concretando por medio de distintas políticas sociales que apuntan al 40 por ciento más pobre de la población, como la reforma previsional, los subsidios habitacionales, el plan de acceso universal con garantías explícitas, Auge, etcétera. También existen avances en materia de garantizar ciertos umbrales sociales, tanto a los que están en niveles de pobreza como a quienes, por distintas condiciones, forman parte de familias vulnerables. En esto, el Estado y la política social juegan un rol fundamental. Pero la superación de la pobreza y de la inequidad se logra no sólo con políticas sociales. En ese sentido, existir un equilibrio virtuoso entre políticas económicas y políticas sociales. En relación con aquéllas tenemos algunas tareas pendientes. Como dije, el Estado debe mantener una política de protección social, basada en umbrales sociales para el 40 por ciento más pobre de la población. Sin embargo, hay otros sectores cuya salida de la pobreza se relaciona más con la forma como se generan condiciones de empleabilidad. Una segunda conclusión de la Comisión dice relación con que ciertos sectores, como los jóvenes, las mujeres y los discapacitados, son más vulnerables y, por lo tanto, se encuentran más propensos de caer en la pobreza. Les resulta más difícil conseguir empleo, lo que se traduce en que su tasa de desempleo es más alta y su participación en el mercado laboral, más baja. La Comisión recibió a los representantes de la ONG Cristo Vive. Una de las principales tareas de la sociedad chilena en la lucha contra la pobreza y la inequidad tiene que ver con la generación de condiciones de empleabilidad para los jóvenes que salieron de cuarto medio, no siguieron una carrera profesional o técnica y, por lo tanto, van a ser trabajadores manuales. Hoy, el Estado no tiene una política eficaz para que esos jóvenes, sean capacitados y calificados adecuadamente en un oficio, por lo tanto, tengan un rol y una certificación que les permita insertarse laboralmente en la sociedad, con el respaldo de la formación que el Estado pueda promover. En ese ámbito, quiero recordar el papel que jugaba Inacap, que lamentablemente se ha perdido en la sociedad chilena. Pero, definitivamente, el Estado debe volver a jugar un rol en la reinserción y empleabilidad de los jóvenes, lo que se hace, fundamentalmente, a través de la capacitación y la certificación laboral. En el ámbito de la política económica, en la Comisión se analizó, y generó debate, lo relativo al sueldo ético. Se escuchó a la Comisión Meller. Un tercer aspecto de la política económica, muy importante en el ámbito de la lucha contra la pobreza, tiene que ver con el mejoramiento de los salarios. Una de las propuestas está relacionada con la transferencia directa de un subsidio monetario al salario. Es un tema central. Patricio Meller, presidente del Consejo Asesor Presidencial del Trabajo y Equidad, conformado por la Presidenta de la República, nos entregó una proposición sumamente relevante, que puede transformarse en un proyecto de ley en el más corto plazo. De ese modo, las personas con ingresos más bajos, en particular las que están por debajo de las 7,5 unidades de fomento, recibirían una transferencia o un subsidio directo del Estado. Así mejorarían sus ingresos, con lo cual superarían su nivel de pobreza. Debo recordar que una persona con contrato de trabajo, ingreso mínimo y una familia de cuatro integrantes igual está en el 20 por ciento más pobre de la población. Es decir, el trabajo con ese salario no les permite salir de la pobreza. De allí la importancia de concretar la idea de que haya un subsidio de transferencia directa a los salarios más bajos. En Chile, 800 mil trabajadores reciben el ingreso mínimo y la mayoría está en el 20 por ciento más pobre de la población. En cuarto lugar, quiero hacer hincapié que en la Comisión también se discutió cómo la concentración de poder contribuye fuertemente a la pobreza y a la desigualdad. En ese aspecto, voy a hacer dos menciones a una tarea necesaria del Estado y del Congreso Nacional. Muchos trabajadores, cuyas empresas tienen una rentabilidad del 30 al 40 por ciento, que negocian colectivamente, como resultado de ese proceso tienen un aumento de salario del 1 por ciento. Por lo tanto, el crecimiento del capital no se condice con el del salario. Esto tiene relación con el desequilibrio de poder para negociar condiciones laborales. En ese punto, si bien no hubo consenso al interior de la Comisión, entregarle más poder a los trabajadores en el proceso de negociación colectiva se transforma en una tarea indispensable para la superación de la pobreza. El segundo desequilibrio de poder se produce al interior de la concentración económica. En definitiva, la estructura de costos y oportunidad de pago de muchas medianas y pequeñas empresas son determinadas por los grandes consorcios económicos. Eso ocurre mucho y termina debilitando sus capacidades de sustentación y crecimiento. Por lo tanto, la pequeña y mediana empresa traspasa ese costo a los trabajadores. De ahí la necesidad de que el Estado juegue un rol tendiente a lograr una mejor regulación y equilibrio de poder en el ámbito de la empresa. Por último, deseo destacar una de las propuestas que realicé en la Comisión y dice relación con la falta de una política de Estado para enfrentar las inequidades territoriales. Las inequidades de género, de los grupos sociales y las étnicas están siendo enfrentadas desde la perspectiva del Estado. Sin embargo, desde mi perspectiva, las territoriales no se han asumido, y se carece de una política de Estado clara sobre la materia. En algunas regiones, por distintas razones, el Estado ha establecido políticas sociales, pero no económicas que garanticen el crecimiento económico, con generación de empleo y aumento del ingreso per cápita. Enfrenta esos desafíos con políticas de contingencia, en circunstancias de que se requiere una política de Estado y repensar su rol en el ámbito empresarial. Para concluir, y como este tema es muy relevante en el debate nacional, quiero manifestar que la interlocución entre el Gobierno y el Congreso Nacional también es importante. Por lo tanto, una de las conclusiones es que se debe formar la Comisión Permanente de la Pobreza, de manera que el Congreso Nacional sea un interlocutor válido frente al Gobierno, en particular frente al Ministerio de Planificación. He dicho. El señor JARAMILLO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña. El señor EGAÑA.- Señor Presidente, quiero decir que ha sido muy interesante la intervención de nuestro colega Manuel Monsalve. Pero respecto de las cifras que dio, por su intermedio, le sugiero enviar su intervención a su distrito, a las comunas de Lota, Curanilahue y Lebu, porque allí está radicado uno de los bolsones de pobreza más grandes, que no se ha terminado gracias a la Concertación. Los números aguantan mucho, pero el nivel de pobreza que tenemos en la Región del Biobío, en particular en la zona de Arauco, no se condice con la bonita intervención de nuestro colega. He dicho. El señor JARAMILLO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro. El señor DELMASTRO.- Señor Presidente, una vez más ha quedado en evidencia que la Cámara debe crear la Comisión Permanente de la Pobreza por los casi tres millones de pobres que hay en el país. Todos los ministerios tienen una comisión equivalente en este Poder del Estado, menos el Ministerio de Planificación, que se preocupa de la pobreza. En consecuencia, es una tarea pendiente y urgente que debemos resolver como Congreso Nacional. La medición de la pobreza es otro aspecto importante a destacar, por la diferencia de opiniones suscitada al respecto. La diputada Angélica Cristi decía que muchas veces la realidad de la gente pobre no se refleja en las encuestas. Hay una gran diferencia entre lo que se medía con la ficha CAS, en el pasado, y lo que se evalúa con la Ficha de Protección Social, ya que gente que estaba en situación de pobreza hoy no lo está por razones de la encuesta y viceversa, en circunstancias de que la pobreza se ve a simple vista. Es importante que el país resuelva esa situación de manera más objetiva y definitiva, porque si bien es cierto se gasta prácticamente un 60 por ciento de la ley de Presupuestos en la red social, muchas veces ese gasto no llega a quienes requieren ese apoyo ni con la profundidad que lo amerita. Durante el debate en la Comisión quedó en evidencia la descoordinación que existe entre los ministerios. En el informe se da cuenta de que alrededor de once ministerios están involucrados en la red social del Estado y no hay coordinación entre ellos. Muchas veces, hay duplicidad de labores y lagunas que no se descubren por ineficiencia o falta de coordinación. Por eso, es necesario un ministerio, podría ser el Mideplán, responsable de la coordinación de la red social que el Estado implementa anualmente. También quedó de manifiesto -en la discusión de la ley de Presupuestos se ve frecuentemente- la necesidad de revisar los programas sociales. Tal vez muchos se han implementado con buena intención, pero son ineficientes en el cumplimiento de su cometido. Por ello, es menester controlar esos recursos, de manera que no se malgasten y cumplan con su objetivo. Por lo tanto, se deben revisar, uno por uno, las decenas de programas sociales en funcionamiento, ya que muchos son ineficientes y deben ser sometidos a una reingeniería o reprogramación, según la realidad. Para terminar, quiero referirme al microcrédito, tema real y de conocimiento público, que no se trató mucho en la Comisión. En el país, funcionan diversas organizaciones no gubernamentales que otorgan créditos a los más pobres. Se ha comprobado en el mundo entero que ese sistema es muy eficiente para sacar a la gente de la pobreza. Se dice que más vale enseñar a pescar que dar un pescado para comer. Con el microcrédito se otorga a la gente un medio para salir de la pobreza. En general, los casi tres millones de pobres no tienen acceso al crédito y éste es una posibilidad cierta para crear una fuente laboral propia, un autoempleo que, finalmente, redundará en el mejoramiento de la condición económica de la familia. En ese sentido, un grupo de diputados hace más de un año presentamos un proyecto de ley que justamente apunta en esa dirección. La creación de estos bancos solidarios o comunales tendría por objeto otorgar pequeños créditos a las personas, especialmente a las jefas de hogar que puedan realizar alguna labor de emprendimiento en sus hogares; en definitiva, comenzar este ciclo virtuoso para salir de la pobreza, mediante la generación de una actividad propia. Hoy, el proyecto está en el Ministerio de Hacienda y esperamos que su ministro responda pronto acerca de cuál va a ser el criterio respecto de eso. Si bien hay ONG que funcionan en forma precaria, sí han demostrado que es posible sacar a la gente de la pobreza con el otorgamiento de pequeños créditos destinados a concretar un emprendimiento propio. Además, desearía que en un futuro cercano la Cámara resuelva y decida la creación de la Comisión de Pobreza como contraparte del Ministerio de Mideplan, de manera de ser una instancia válida de revisión y mejoramiento de los programas sociales y, en definitiva, el presupuesto que hoy se destina a esta red social sea lo más eficiente posible y logremos cumplir con la meta de derrotar la pobreza. He dicho. El señor JARAMILLO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero destacar la iniciativa de la Presidenta de la República -que en su momento fue criticada- de conformar el Consejo Asesor Presidencial de Trabajo y Equidad, presidido por el economista Patricio Meller, quien informara a la Comisión de la Cámara sus conclusiones. Eso refleja que los presidentes de la república necesitan el apoyo de comisiones técnicas para mejorar su gestión. También recojo lo planteado por los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, en cuanto a crear una comisión permanente en la Cámara para la desigualdad y la pobreza. Se trata de un problema permanente y, por tanto, debe tener una respuesta permanente y no transitoria de la Cámara política, a fin de ser una contraparte de los programas que implementa el Gobierno para atacar la pobreza. Además, quiero hacer algunas observaciones: Es muy importante poner el énfasis en la juventud, porque la tasa de desocupación del mundo juvenil triplica la tasa de desocupación promedio de la economía. Por eso, se hace necesario privilegiar a este sector de la sociedad para atacar la pobreza en su raíz. En alguna medida, la reforma previsional toma en cuenta el tema y otorga un subsidio a las imposiciones por la contratación de mano de obra juvenil, a fin de que los empleadores se sientan motivados y le den oportunidades a los jóvenes. En ese sentido, las políticas sociales en la materia deben ir en la dirección de incentivar la contratación y el subsidio de la mano de obra. Ésa es una conclusión importante de la comisión y debe ser tomada en cuenta en las políticas públicas. Asimismo, quiero destacar la contribución de la Fundación Cristo Vive, que fue invitada a nuestra Comisión. Se trata de una institución privada dedicada a educar a todos los jóvenes que no han tenido oportunidad en la sociedad: a drogadictos y a quienes han sido expulsados de liceos por su bajo rendimiento. La hermana Karoline Mayer se hizo cargo de ellos y está prestando una gran contribución a nuestra sociedad. Es cierto que es un aporte muy modesto, puesto que es un organismo particular. Pero, ¿qué paso con el Departamento Universitario Obrero Campesino, Duoc? ¿Qué pasó con Inacap? Eran instituciones dirigidas a ese segmento de la población. Se privatizaron y hoy son verdaderas universidades. No desconozco el enorme aporte que hacen al país, pero hay que pagar, en circunstancias de que, por lo menos el Duoc, nació como una iniciativa para ayudar a los obreros campesinos y a sus hijos. Ese segmento de nuestra población es el que hoy reclama una respuesta del Estado; es decir, aquellos que botó la ola, los expulsados de los liceos, los drogadictos, pero que tienen talento y capacidad. El ejemplo de la Fundación de la hermana Karoline es realmente notable; ha entregado a la sociedad capataces de primera línea, técnicos, gasfíteres, maestros de la construcción muy bien capacitados. Ese esfuerzo necesita ser acompañado e imitado por el Estado. Nuestro país ha mejorado mucho en el combate contra la pobreza; desde el 90 hasta la fecha se ha reducido de 40 a 13 por ciento la condición de pobreza e indigencia. Sin embargo, subsiste la mala distribución del ingreso. Al parecer, el sistema económico es muy eficiente para generar riquezas, pero no para distribuirla. De ahí la importancia de tener instrumentos, en primer lugar, eficientes para la medición de la pobreza. En segundo lugar, la focalización de los programas del Gobierno. Al respecto, reclamamos una mayor eficiencia. No es posible que personas que tienen ingresos y posibilidades de ganarse la vida acaparen los beneficios del Estado en desmedro de aquellos que ni siquiera pueden subsistir por sí mismos. Es necesario mejorar la eficiencia del Estado en la medición de la pobreza y en la focalización de los programas del Gobierno. Finalmente, quiero decir que no vamos a resolver el problema de la pobreza en uno o dos años. Es un trabajo a largo plazo. Los Gobiernos de la Concertación han hecho una gran contribución en los últimos 18 años, pero, evidentemente, tenemos una tarea muy grande: reducir la brecha existente entre los quintiles más pobres y los más ricos del país. No estamos en contra de las empresas ni de la riqueza, sino que queremos que llegue a todos y, en especial, que los jóvenes tengan más oportunidades de empleo en la sociedad. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Hago presente a la Sala, a petición del diputado Roberto Delmastro, que mañana 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, según el acuerdo de Naciones Unidas de 1993. Tiene la palabra el diputado Antonio Leal. El señor LEAL.- Señor Presidente, en primer lugar, felicito a la comisión por el estudio realizado, porque es muy importante que el Congreso Nacional se detenga a pensar sobre la desigualdad y la pobreza cada cierto tiempo y entregue propuestas unitarias, en lo posible, al Gobierno, y revise su agenda legislativa en torno al tema. Con mayor razón si consideramos la situación internacional que vivimos. En los diarios chilenos y europeos aparece la noticia de que 27 grandes líderes de los países de Europa, encabezados, entre otros, por Sarkozy, Presidente de la Unión Europea, hombre de Derecha, no de Izquierda, plantean la necesidad de refundar el capitalismo actual, es decir, en el fondo, este modelo estructurado de manera tal que el poder del capitalismo sin chimenea, de papeles, relacionado con grandes transacciones financieras llevadas a cabo en bolsas de comercio, ha entrado en una crisis que ha arrastrado a todo el mundo, incluido el capitalismo real. Es muy importante que la Cámara de Diputados mantenga una ventana de reflexión. Si lo hacen los 27 líderes de Europa, representativos de todos los sectores, también nuestra Corporación debe abordar el tema con seriedad. Me adhiero a las propuestas de la Comisión investigadora, pero es necesario tener presente que una serie de factores e iniciativas adoptadas durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet tendrán un efecto muy relevante en la distribución del ingreso y en la superación de la pobreza. De aquí a fines de 2009, un millón y medio de chilenas y de chilenos que no cotizan en el sistema previsional recibirán la pensión solidaria universal o la que complementa las cotizaciones. En unos años podremos medir el impacto de esa iniciativa como un factor que incide en la redistribución del ingreso. Se trata de una medida no menor, pues mucha gente recibirá pensiones por primera vez. En 2009, dos adultos mayores recibirán, en conjunto, 150 mil pesos. Serán ingresos frescos que no existían en el pasado. Por otra parte, la iniciativa tiene como efecto adicional incorporar a esas personas al mercado como sujetos económicos, lo que no sólo modificará en forma sustantiva uno de los aspectos vinculados con la distribución del ingreso, sino que, sobre todo, la calidad de vida de los adultos mayores -nos acompaña en las tribunas un grupo de ellos, a quienes saludo con mucho cariño-, uno de los sectores postergados de la sociedad chilena. En Chile, la expectativa de vida ha aumentado. De hecho, su promedio es de 75 años. Sin embargo, no existe una estructura de salud ni previsional que haga frente a esa nueva realidad. Ese es un factor muy relevante a considerar en el combate contra la desigualdad y la pobreza. Por otra parte, la construcción de mil quinientas salas cunas proyectadas de aquí al término del Gobierno de la Presidenta Bachelet tendrá un impacto muy grande en la materia que nos ocupa. La importancia de la medida radica en que permite que las mujeres accedan al mercado laboral. De hecho, el segmento de mujeres es el que muestra mayor incremento ocupacional. El trabajo femenino mejora rápidamente la calidad de vida de la familia, pues contará con dos ingresos. Ello trae aparejado un efecto adicional: la familia deja de depender del subsidio. Por ejemplo, en Copiapó, el 48 por ciento de los jefes de hogar son mujeres solas. Además, la calidad de los empleos ha mejorado. Por último, es necesario atender la crisis financiera que vivimos y examinar las medidas que se adoptarán para combatirla. Durante la mañana me reuní con el ministro de Economía, oportunidad en que le solicité que los 100 millones que contempla el factoring no bancario se distribuyan rápidamente entre las pequeñas empresas. La idea es que los 850 millones de dólares puestos a disposición de las Pymes, a fin de que las empresas efectivamente tengan liquidez, pues en ellas se concentra el trabajo. De no ser así, se podría generar un fenómeno ya no inflacionario, sino de falta de crecimiento y caída del empleo, lo que puede deteriorar el cuadro general de mejoramiento de los índices de superación de la pobreza y los cánones de igualdad en la sociedad chilena. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Aedo. El señor AEDO.- Señor Presidente, la labor desarrollada por la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza es muy importante no sólo para la Cámara de Diputados, sino para el país, pues abordó un tema fundamental a la hora de elaborar las políticas gubernamentales. En Chile la pobreza alcanza a alrededor del 13 por ciento. Las políticas implementadas en las últimas décadas han logrado reducirla en forma importante, pero ésta aún persiste. Todas las personas son iguales y tienen los mismos derechos y deberes. Por lo demás, así lo consagra la Constitución Política. Sin embargo, en la práctica, a los 18 meses de edad ya se observan diferencias entre infantes, sobre todo de carácter social, lo que impacta sus capacidades cognitivas y los marca en el futuro. Por otra parte, la igualdad de oportunidades, ideal que debemos perseguir para vencer la pobreza, es difícil de lograr debido a las desigualdades sociales que se observan desde la cuna. Por tal razón, se deben establecer políticas para mejorar las oportunidades de los jóvenes, de modo que logren un desarrollo similar entre pares, se integren a la sociedad en igualdad de condiciones y obtengan provecho económico. Para ello es fundamental aumentar el crecimiento económico. Si el país logra ese objetivo, no me cabe duda de que la pobreza disminuirá paulatinamente. Asimismo, el Estado debe llevar adelante acciones a fin de disminuir la pobreza. Por ejemplo, implantar políticas salariales. El Estado paulatinamente podría subir el monto del ingreso mínimo, el que no sólo debe considerar el IPC, sino que también el crecimiento del país. Ojalá en uno o dos años no sólo exista el ingreso ético a que se refirió monseñor Goic, sino que se sobrepase su monto. Además, se deben establecer políticas habitacionales adecuadas, a fin de que se logre la igualdad social y de oportunidades. Los niveles de las viviendas son muy diferentes, no sólo en su calidad, sino también en su entorno. En efecto, las viviendas de los más pobres, además de ser pequeñas, están emplazadas en barrios donde no se dan las condiciones para el libre desarrollo de los jóvenes. No existen áreas verdes, lugares de esparcimiento, servicios básicos ni seguridad. Por ello, es necesario establecer una política de Estado en esta materia, a fin de entregar viviendas de mejor calidad. Ello redundará en un mejor desarrollo de los jóvenes. También es necesario mejorar los servicios de salud. Como se sabe, existe un sistema privado y otro estatal. Este último debe mejorar. A través de la televisión nos enteramos de las grandes dificultades por las que atraviesan los servicios de salud. Por ello, se requiere más inversión en esta área. Por último, la educación es fundamental en la materia que nos convoca, por lo que es urgente mejorar su calidad. Una vez que se logre tanto ese objetivo como los demás que he reseñado, no sólo se eliminará la pobreza, sino que Chile será un país mejor. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputa señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, es importante que se haya constituido la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza, la que ha evacuado conclusiones y preparado propuestas. Es bueno recordar que en 1990 -somos un país con mala memoria- el 39 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a 13 por ciento. Se podría señalar que ello significa un gran logro y que pocos países del mundo -para qué mencionar los de la región- han cumplido con las propuestas del milenio; sin embargo, tal cifra no nos enorgullece, por cuanto el país todavía mantiene un 13 por ciento de población en situación de pobreza. Este es un tema país y deberíamos abordarlo con la mayor altura de miras -no hay otra manera-, en el sentido de coordinar todos los servicios y hacer políticas más efectivas, particularmente focalizadas en mujeres y jóvenes, donde esa pobreza es más manifiesta. Conocemos la feminización de la pobreza, de aquellas jefas de hogar que deben salir a trabajar, que tienen dificultades y que también ganan menos. Conocemos, además, la existencia de una cultura lamentable que aún hace pagar a la mujer su maternidad, en lugar de que la sociedad la asuma como un bien maravilloso. Todavía nos encontramos con empresarios a los que les molesta que las mujeres “cuesten más”, por sus licencias maternales o porque en un momento dado, ante una enfermedad grave, tienen derecho a permanecer con sus hijos. Ayer, un grupo de más de cien diputados y diputadas decíamos que debería existir una licencia maternal de seis meses, que no parece exagerada, puesto que un país al dar señales de que invierte en su gente, termina ahorrando en las licencias, a veces fraudulentas; al evitar enfermedades y mejorar su bienestar. Aquí hay responsabilidad del conjunto. Por ahí el aporte de un instituto -no me acuerdo si era “Libertad y Desarrollo”-, que propone que el establecimiento de las salas cunas debería ser compartido, porque ése era uno de los impedimentos para contratar a la mujer, dado que es responsabilidad del empresario. ¡Qué triste es que todavía se plantee esa clase de criterios! ¡Qué triste es que todavía la maternidad o el cuidado de un preescolar que asiste al jardín infantil se lo carguemos, generalmente a quienes nos estamos refiriendo: gente en situación de pobreza. Cada vez más, afortunadamente, las mujeres están saliendo a trabajar; lo hacen porque lo necesitan o porque aspiran a tener una actividad, además, remunerada fuera de su casa; por lo tanto, celebro que en el Gobierno de la Presidenta Bachelet se haya hecho lo que nunca se hizo. Jamás habíamos tenido una oferta de 900 salas cunas, las cuales son, precisamente, para recibir a esos niños del 40 por ciento más pobre de las mujeres que deben salir a trabajar. No basta con crecer, es fundamental; pero -digámoslo de una vez- la pobreza no sólo se ha reducido porque el país ha crecido; sino también porque el país durante 18 años ha focalizado sus políticas sociales con subsidios en los sectores más y medios pobres, lo que ha permitido reducir, afortunadamente, esa diferencia brutal que existe entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, que es superior a treinta veces. Necesitamos continuar con políticas sociales focalizadas que, a lo menos, disminuyan esas diferencias extremas que no nos hacen bien como país. Tenemos que ser más eficientes en nuestras políticas sociales, y focalizarlas aún de mejor manera, ¡de acuerdo!, particularmente si nos referimos a los jóvenes y a las mujeres. Pero, mi llamado esta mañana es que si mantenemos estas políticas sociales, debemos contar con financiamiento y hacerles seguimiento. En resumen, hay muchas iniciativas posibles para enfrentar la pobreza; pero reconozcamos que ésta es una tarea de país para todos. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, sin duda, la presentación del informe de la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza habría requerido un marco mayor de parlamentarios y parlamentarias, puesto que es una preocupación de país; más aún cuando el trabajo realizado ha sido eficiente y serio, lo que se desprende del informe leído por quienes hemos estado pendiente de algo que a todos debe interesarnos. Me permitiré una licencia sobre los comentarios de este informe. Quiero destacar el trabajo en la Comisión del diputado Roberto Delmastro, quien, al que habla especialmente, le ha dado un ejemplo en su región tratando de crear elementos para superar la pobreza. A veces, las cosas que no se dicen pasan inadvertidas y yo soy de aquellos que quieren que las cosas se digan. Aquí se ha señalado que la lucha contra la pobreza ha sido eficiente durante los dos últimos decenios. No es casual, entonces, que del 38,6 por ciento de pobres en 1990, se llegue a 13 por ciento en 2008. ¡Hay 20 por ciento menos! En eso han sido preponderantes las políticas de Estado y la labor desarrollada a partir de ellas. Ésa es la forma adecuada de proceder. En las intervenciones de esta sesión se ha aludido al sistema Chile Solidario, al Plan Auge, en salud, a la política de viviendas sociales, a inversiones en infraestructura educacional, a la ampliación de la cobertura de acceso a la universidad, por nombrar algunas. Claro que tenemos diferencias entre nosotros, pero todos apuntamos a lo mismo. Sin embargo, hay tres puntos que me preocupan y que dicen relación con la situación de desigualdad entre las familias más ricas y las más pobres; entre el 10 por ciento más pobre y el 10 por ciento más rico, donde existe una brecha cercana al 40 por ciento. ¿A quién no preocupa que dos tercios de las familias en el país reciban menos que el ingreso promedio nacional o que el desempleo juvenil triplique el promedio nacional? El principal sustento de este informe nos indica dónde se deben colocar los énfasis para desarrollar nuestras políticas sociales. No es menor que el informe muestre, con extraordinaria crudeza, las anchas brechas de la desigualdad en el reparto de la riqueza y cómo nuestros jóvenes demoran cada vez más en tener acceso al mundo laboral y, por lo mismo, son los peores pagados. Confío en que el resultado de la Comisión Especial de la Desigualdad y Pobreza llegue a buen puerto y se siga avanzando en la lucha contra la pobreza y la desigualdad y contemos a la brevedad con proyectos de ley en ese sentido. Lo ha pedido el diputado Roberto Delmastro y quiero hacerme parte también de su petición. Por último, felicito el trabajo de dicha Comisión, cuyo informe no es bueno para el país. Me produce sentimientos encontrados. Ojalá que, al final del día, todos concordemos en que estamos en un momento difícil y que todavía tenemos pobreza y pobreza extrema. He dicho. El señor CERONI (Vicepresidente).- En votación el informe de la Comisión Especial de la Desigualdad y la Pobreza. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor CERONI (Vicepresidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aedo Ormeño René; Allende Bussi Isabel; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Fuentealba Vildósola Renán; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Silber Romo Gabriel; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe. El señor CERONI (Vicepresidente).- Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 12.41 horas. TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN, Jefe de la Redacción de Sesiones Subrogante. VI. DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.Oficio del Senado.