
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
- dc:title = "MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CARÁCTER PÚBLICO Y DEMOCRÁTICO DE PARTIDOS POLÍTICOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA"^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/partidos-politicos
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648735/seccion/akn648735-po1-ds31-ds40
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/10154-07
- rdf:value = " MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CARÁCTER PÚBLICO Y DEMOCRÁTICO DE PARTIDOS POLÍTICOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Corresponde ocuparse del informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.154-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 84ª, en 22 de diciembre de 2015 (se da cuenta).
Comisión Mixta: sesión 97ª, en 26 de enero de 2016.
Informes de Comisión:
Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 93ª, en 19 de enero de 2016.
Mixta: sesión 98ª, en 27 de enero de 2016.
Discusión:
Sesiones 94ª, en 19 de enero de 2016 (queda aplazada la votación en particular); 95ª, en 20 de enero de 2016 (se despacha en particular).
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de las siguientes enmiendas efectuadas por el Senado.
La correspondiente al artículo 23 bis, contenido en el numeral 22 del artículo 1°, en lo que respecta a la destinación por parte del Servicio Electoral de uno o más de sus funcionarios para presenciar las elecciones internas de los partidos políticos, quienes podrán desempeñarse como ministros de fe.
Asimismo, la relativa al numeral 35 del artículo 1°, que contiene los artículos 35 bis, 35 ter y 35 quáter, específicamente en cuanto al artículo 35 ter -destino de los bienes inmuebles de los partidos políticos e información anual al Servicio Electoral sobre los inmuebles inscritos a nombre del partido político- y sobre el artículo 35 quáter, que regula la inversión del patrimonio de los partidos políticos.
La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que consiste en lo siguiente.
Respecto de la presencia del Servicio Electoral en las elecciones internas de los partidos políticos:
-Ratificar la modificación efectuada por el Senado al artículo 23 bis, contenido en el numeral 22 del artículo 1°.
-Incorporar el texto aprobado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional al artículo 24, contenido en el numeral 23 del artículo 1°, agregando una oración final del siguiente tenor:
"Si los estatutos del partido disponen que el Órgano Ejecutivo sea elegido por el Órgano Intermedio Colegiado, este último deberá ser elegido por sus afiliados en votación directa y, cuando así lo determinen los estatutos, por sus adherentes.".
En lo referente a los inmuebles de los partidos políticos:
-Aprobar las enmiendas del Senado en la materia.
La Comisión adoptó el acuerdo por la unanimidad de sus miembros, salvo en lo relativo al artículo 24, aprobado por ocho votos favorables y dos abstenciones, y al artículo 35 ter e inciso final del artículo 35 quáter, aprobados por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones.
Cabe hacer presente que la proposición que formula la Comisión Mixta, respecto del artículo 23 bis, contenido en el numeral 22; del artículo 24, contenido en el numeral 23, y de los artículos 35 ter y 35 quáter del artículo 1°, recae en preceptos que tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.
Finalmente, corresponde informar que la Cámara de Diputados, en sesión de hoy, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse el informe correspondiente.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
En votación el informe de la Comisión Mixta.
--(Durante la votación).
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Ahora sí, ofrezco la palabra al Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , pido excusas porque me había anticipado durante el examen del otro proyecto y argumenté sobre la presente iniciativa.
Es importante decir que ambas iniciativas realmente producen una mejoría en el funcionamiento de los partidos políticos, pero a su vez exigen nuevos estándares, porque la comunidad en general no está disponible para que sigan ocurriendo ciertos hechos en organizaciones intermedias, como son las colectividades políticas, que ahora van a disponer de financiamiento de parte del Estado.
A mi juicio, se avanza en lo relativo a los aportes y en una serie de otros elementos, como la transparencia. Y también se avanza en áreas que son relevantes para que la gente intervenga. Creo que la democracia chilena tiene un problema serio de participación de las personas, no solo en lo que respecta a las votaciones. Históricamente, un porcentaje muy bajo, que no supera el 4 por ciento, pertenece a partidos políticos.
Por eso mismo, el Gobierno y algunos parlamentarios hemos presentado indicaciones y proyectos para mejorar la condición descrita.
Sin embargo, en un tema que a mi juicio constituye el corazón del proyecto de ley se avanza, pero relativamente. Y se deja una parte, sobre la que voy a argumentar al final, que considero indispensable que en el futuro podamos mejorar.
Me refiero, señor Presidente, a la fórmula a la que se ha llegado para la elección de las directivas de los partidos.
En Renovación Nacional hemos elegido desde siempre a las directivas por elección directa: "cada militante un voto".
Y lo menciono porque cuando formamos una Comisión para analizar por qué la ciudadanía no participaba y no se inscribía en los partidos políticos, el elemento principal que manifestaron -y se corresponde con lo que uno ve en los medios de comunicación- fue la desconfianza existente en la gente de la calle, en la gente de a pie acerca de lo que pasa al interior de los partidos.
He señalado muchas veces que pertenecí a una directiva durante tres períodos. Y he hablado de lo difícil que resulta conducir los destinos de un partido político. Y creo que en ellos pasan menos cosas malas de lo que la gente piensa.
Sin embargo, la principal razón que señalaron las personas para no pertenecer a un partido fue que las directivas no se nombran mediante elección directa; es decir, que el voto del militante no influye en su elección.
Se llegó a una fórmula de consenso para acomodar la realidad de la ley en proyecto a la de los partidos existentes, en vez de cambiar, a mi juicio, lo que la opinión pública nos está exigiendo: que se modifique la situación descrita.
Entonces, ahora se pueden elegir directa o indirectamente (mecanismo democrático; nadie dice que no lo sea). Pero el Órgano Intermedio Colegiado que elige al Órgano Ejecutivo debe ser electo democráticamente, mediante la fórmula que aquí, en el Senado, propuso el Senador Larraín .
Yo creo que la norma se mejora, señor Presidente.
Porque hay algunos partidos que por arte de magia mantienen a sus dirigentes por treinta años; nadie sabe cómo los eligen, en fin. Y con el mecanismo propuesto aquello ya no va a ocurrir.
Pero va a seguir existiendo esta fórmula de gente que no pertenece a los partidos porque tiene dudas en el sentido de que grupos intermedios siempre elijan a los mismos.
Por último, avanzamos en transparencia, en evitar la influencia del dinero en la política; algún paso dimos en materia de intervención electoral.
Pero en donde no hemos logrado plantear nada -¡Ojo!: porque esto puede volver a ocurrir- es en relación con el uso de violencia, de los mecanismos alternativos que no respetan el Estado de Derecho.
A mi juicio, puede darse el caso de que se formen partidos políticos que utilicen la violencia, que se salgan del Estado de Derecho y, además, ¡que tengan financiamiento del Estado!
Pienso que ese asunto queda pendiente. En el futuro, debiéramos establecer un margen mínimo para participar en política.
Quienes están dentro del sistema tienen que respetar las reglas del juego: el Estado de Derecho.
Pero, además, si existe financiamiento del Estado, me parece que los estándares han de ser aún más exigentes. Y en este proyecto no dijimos nada en cuanto al respeto del Estado de Derecho, ni tampoco se hizo referencia al uso de la violencia ni a otras artes.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Les recuerdo a Sus Señorías que deben votar el informe de la Comisión Mixta.
Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA .-
Señor Presidente , disponemos de cinco minutos para expresar lo que resolvió la Comisión Mixta en lo más relevante, aquello en que hubo discrepancias entre la Cámara de Diputados y el Senado.
Al respecto, les recuerdo a los señores Senadores que cuando en su momento se discutió este proyecto en esta Sala (la semana pasada) se planteó la posibilidad de que existiera tanto el mecanismo de votación directa para la elección de la directiva cuanto la fórmula de la votación indirecta.
Pero eso se rechazó, por lo que fue imposible instalar aquello.
Quedó, entonces, la propuesta que aprobó la Cámara de Diputados, mediante la cual la directiva podía ser elegida por un mecanismo que no era el de "un militante, un voto". Y el Órgano Colegiado Intermedio también podía elegirse por un sistema distinto al de "un militante, un voto".
Es decir, se argumentó en torno a la votación indirecta. Pero tanto en la Cámara Baja como en el Senado no se aprobó eso, sino que la directiva y el consejo general fueran elegidos de determinada manera y no por voto directo.
Por lo tanto, el avance que hubo en la Comisión Mixta es relevante, porque establece que la directiva del partido puede ser elegida por el sistema "un militante, un voto" o por el Órgano Intermedio Colegiado (Consejo General, Comité Central, Junta Nacional, o como se le quiera llamar).
Pero en dicha instancia se aceptó lo que el Senador Larraín propuso la semana pasada y que se rechazó: que si legítimamente un partido establecía en sus estatutos el criterio de que la directiva nacional, el órgano ejecutivo nacional fuera elegido por su Consejo General, Junta Nacional, Comité Central, o como quiera denominarse, ese organismo intermedio colegiado debía ser elegido a través del mecanismo "un militante, un voto".
Eso fue lo que la Comisión Mixta aprobó.
La Cámara de Diputados hoy día ratificó aquello.
Estoy seguro de que el Senado también lo va a aprobar, porque se trata de un avance notable con respecto a la forma como siempre se presentó este proyecto, que era para democratizar a los partidos, para fiscalizarlos, para establecer el financiamiento público; que fijaba un estándar de transparencia, de participación mucho más elevado del que tenemos hasta hoy día, lo cual puede ser la causa de todas la dificultades que viven la política, los partidos y los políticos.
Hay otros asuntos que resolvió la Comisión Mixta. Pero para mí esta es la materia central.
A partir de esta legislación, el principio "un militante, un voto" queda instituido legalmente para la directiva o para el consejo general. Uno de los dos debe ser elegido a través del procedimiento "un militante, un voto".
Nosotros habíamos planteado en un inicio -y así lo aprobó la Comisión Especial de Probidad y Transparencia- que la directiva siempre fuera elegida por el sistema "un militante, un voto".
Pero recogimos y aceptamos los argumentos que hablaban de votación indirecta que presentaron el Partido Socialista y otros en el Senado recurriendo a la historia, a la tradición y a las prácticas de esas colectividades.
Pero, lamentablemente, no se quiso establecer con precisión que en la votación indirecta quedara absolutamente claro que el organismo intermedio colegiado tenía que ser elegido a través del mecanismo de "un militante, un voto".
La Comisión Mixta planteó un avance en tal sentido: ratificó lo que planteamos la semana pasada en el Senado, que -reitero- se halla expresado en una indicación que presentó el Senador Hernán Larraín .
Hoy, al verificarse ello en la normativa propuesta, hemos dado un paso importante para la democratización de los partidos.
A algunos les habría gustado votación directa para las directivas.
Eso queda abierto: un partido puede establecerlo; no tiene ninguna dificultad para ello.
Pero si elige un sistema indirecto, este debe ser verdaderamente democrático.
En todas las democracias (en particular, las parlamentarias) en que hay votación indirecta, el órgano que elige al Ejecutivo es nombrado mediante el sistema de "un militante, un voto" o de una votación directa de todos los ciudadanos.
Eso fue lo que se recogió. Y ello -insisto- constituye un avance significativo.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la Senadora señora Allende.
La señora ALLENDE .-
Señora Presidenta , esta discusión la realizamos largamente en el Senado. Yo defendía que nos quedáramos con lo que había aprobado la Cámara de Diputados por lo que había escuchado hasta ese momento.
Afortunadamente, el debate fue cambiando. Porque alcancé a escuchar algunos argumentos completamente falaces.
Aquí, en esta misma Sala, se sostuvo que la elección indirecta no era democrática.
Aquí, en esta misma Sala, se sostuvo que una elección indirecta solo llevaba a camarillas; y, también, hubo otras calificaciones en verdad inaceptables.
Además, me siento muy contenta de pensar que culturalmente estamos ganando, en particular al ver hoy a la UDI, que nunca tuvo un sistema de elección universal directo, como una de las grandes defensoras de esta elección.
Me parece que ganamos culturalmente cuando un partido reconoce aquello, en circunstancias de que, hasta donde sabemos, nunca existió en él una participación muy amplia para elegir a sus directivas.
Hoy, sí, está procediendo de esa manera; y ello lo considero un gran logro.
Pero cuando yo defendí que nos quedáramos con lo planteado por la Cámara de Diputados -y lo quiero decir- no solo fue por lo que había escuchado hasta ese momento, en que se expresaron argumentos falaces o equivocados, e incluso descalificatorios, sino también porque me parecía que ni siquiera se consideraba lo que expresé claramente y que ahora no tengo demasiados deseos de repetir.
Dije que nosotros nombramos un Comité Central por elección directa, el cual es mucho más representativo que cualquier otro órgano del partido que sea. Ello, porque, por ejemplo, votan incluso los chilenos en el exterior; porque tenemos cuotas para las mujeres; porque hay una cuota destinada a la juventud.
O sea, estamos hablando de un órgano verdaderamente democrático y representativo. Que este, a su vez, elija a la Mesa, no tiene nada de reñido con la democracia.
Como ya entregamos esos argumentos, no me voy a extender más.
Solo vuelvo a reiterar que aquí se dijeron cuestiones que no correspondían.
Las elecciones directas e indirectas tienen virtudes y ventajas y desventajas. Y eso también lo señalé.
Ello, porque uno podría decir que en la elección directa la persona sabe teóricamente quién resultará elegido. Pero también presenta desventajas evidentes: los rostros más conocidos o quienes cuentan con más recursos siempre tendrán mayores posibilidades que el resto.
En nuestro caso, nos preocupa particularmente ser representativos de nuestras regiones.
Porque consideramos que, de los 90 miembros del Comité Central de elección nacional y regional, 60 deben ser de regiones, a diferencia de otros partidos, en que, probablemente, esos órganos se hallan mucho más concentrados en la Región Metropolitana.
Entonces, cuando defendimos este principio, no lo hicimos solo porque nos pareció que los argumentos que se daban estaban equivocados: también procedimos así porque quienes los señalaron ni siquiera fueron respetuosos en cuanto a informarse más sobre el grado de representatividad que podía tener un órgano colectivo.
Además, hicieron tabla rasa de tradiciones de partidos que hemos hecho aportes significativos a nuestro país y que fuimos decisivos a la hora de retornar a la democracia.
Creemos que tenemos la frente muy en alto para decir aquello.
Hubo, sí, un momento de acercamiento. Estuvimos bastante cerca de haber logrado la fórmula que planteó el Senador Larraín . Pero ella generaba (no necesariamente a nuestro partido, pero sí a otros) problemas.
Por eso dijimos que debíamos mantener la posibilidad abierta.
Hoy vamos a votar favor.
Creemos que se concilian los criterios en el sentido de que por lo menos el órgano colectivo sea nombrado mediante una elección directa, el cual, de acuerdo a los estatutos de su partido, podrá elegir a una mesa indirectamente.
Finalmente, quiero decir, por el bien de todos nosotros, que sería muy saludable que no cayéramos en descalificaciones; que cuando hablemos demos los argumentos reales y señalemos qué consideramos más valioso (mayor representatividad; amplia participación, en fin). Y no se venga a pontificar acá -como nos tocó escuchar en esta Sala durante dos días-, cuando en los historiales de los partidos de quienes hablan de esa manera no prima precisamente la democracia.
No fue el Partido Socialista el que estuvo por un golpe de Estado, ni mucho menos por interrumpir la democracia.
Me parece válido que argumentemos escuchándonos. Y el que estamos dando ahora constituye un paso en tal sentido.
Por eso pedí que entendiéramos cuando decíamos que había tradiciones, y que ello no se descalificara.
Eso es lo que quise defender.
Voto que sí.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el Senador señor Larraín.
El señor LARRAÍN.-
Señora Presidenta , las votaciones de estos dos informes de Comisiones Mixtas, recaídos, respectivamente, en el proyecto sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia (de los partidos y de la política en general) y en la iniciativa que fortalece el carácter público y democrático de los partidos y facilita su modernización (modifica la Ley de Partidos Políticos), constituyen, a mi juicio pasos muy sustantivos no solo en la Agenda de Transparencia y Probidad que estamos llevando adelante: también son una real señal de modernización de la política en Chile.
A raíz de las tantas dificultades que hemos enfrentado, este era un paso necesario (incluso antes de los problemas que vivimos en este último tiempo).
Todo ello aceleró la tramitación de tales iniciativas. Y me alegra que estemos aprobando estos informes y terminando el referido proceso en esta etapa.
En lo que respecta al financiamiento, me parece que la búsqueda de más transparencia en la fuente; la mayor fiscalización en el uso de esos recursos, y el establecimiento de sanciones drásticas en caso de graves incumplimientos en materia de uso de recursos públicos, son cuestiones muy definitivas.
El sistema existente adolecía de demasiados vacíos, los cuales han generado actuaciones irregulares que han tenido un alto costo.
Por eso, creo que esta iniciativa quedó bastante bien.
Siempre uno quiere que las cosas se aprueben de determinada manera. Pero, al final, el resultado es muy positivo en lo concerniente al financiamiento.
Con respecto a la segunda iniciativa, referida a los partidos políticos, se da también un paso muy sustantivo en diversas medidas.
Ello, básicamente, en dos líneas.
Una se ha estado discutiendo hasta ahora, tocante a la democracia interna de los partidos.
No cabe la menor duda de que los partidos requerían una revisión en estas materias. Porque sin perjuicio de que siempre hay opciones que son las más adecuadas a ciertas tradiciones, lo importante es tener certeza en el sentido de que, para la elección de la autoridad máxima, se va a aplicar la regla democrática.
Aquí no hagamos competencia en cuanto a qué partido es el más democrático.
Cada uno tenía su sistema.
Nosotros, desde que existimos como partido, hemos utilizado un mecanismo indirecto; es decir, las bases elegían al Consejo General, y este nombraba a la Directiva. Pero hace dos meses cambiamos nuestros estatutos precisamente porque creemos que los tiempos actuales exigen que los ciudadanos, los militantes de los partidos se hagan cargo de la conducción de ellos a través de una directiva elegida directamente por los afiliados.
Por eso, instalamos ese principio. De hecho, nuestro partido va a funcionar con el mecanismo de "un militante, un voto".
Entendimos que había otros partidos que tenían tradiciones diferentes. Pero planteamos la necesidad de que si existía un órgano intermedio que cumplía esas funciones, este debía ser objeto también de esa misma obligación: que fuera elegido por la fórmula de "un militante, un voto".
No se dio aquello, aunque hubo bastante cercanía para llegar a ese consenso.
Sin embargo, la Comisión Mixta adoptó ese mecanismo finalmente. Y me alegro mucho de ello, pues de alguna forma recoge lo esencial: está el compromiso con la regla democrática y admitimos cierta flexibilidad para que los estatutos establezcan si eso se hace en forma directa o indirecta. Pero en el caso de que se realice en forma indirecta, el órgano intermedio colegiado debe ser elegido conforme al principio de "un militante, un voto".
Por ello, se zanja esta discusión, y creo que para bien de la política chilena.
El otro asunto tiene que ver con el hecho de que los partidos políticos tradicionalmente han sido una caja oscura, en que no se sabe muy bien cómo se toman las decisiones, cuáles son sus financiamientos, cómo se gastan sus recursos, etcétera. Si acaso hay errores o dificultades, no existen controles externos, ni fiscalización, ni mucho menos sanción.
Por tal motivo, considero muy importantes las normas tendientes a dar más transparencia, mayor fiscalización, con las correlativas sanciones que se introducen a través de este proyecto.
Eso, a mi juicio, es lo esencial, tanto respecto del financiamiento como de los partidos políticos. Ello permitirá a Chile tener una actividad política más respetable y de mayor confianza para los ciudadanos.
Por último, quiero hacer un breve comentario.
Considero clave -como ya se ha establecido en la Constitución y, de alguna forma también, en esta legislación- el rol que va cumplir el Servicio Electoral.
Es decir, tanto lo relativo al financiamiento como las reglas que se han instalado para los partidos políticos van a funcionar si el SERVEL opera bien.
Esperamos que con lo que hemos hecho ocurra así.
Por todo lo expuesto, con mucho entusiasmo voto a favor.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.
El señor WALKER (don Patricio).-
Señora Presidenta , quiero valorar la forma como la Comisión Mixta resolvió las diferencias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación de este proyecto.
Yo creo -y lo dijo la Senadora Isabel Allende- que son absolutamente legítimos los mecanismos de elección directa y de elección indirecta, pero con la prevención que se estableció en la Comisión Mixta: que los órganos intermedios electores de las mesas directivas, de los tribunales supremos, etcétera, sean elegidos mediante voto popular.
Eso da garantía de que las directivas serán representativas y no elegidas entre cuatro paredes.
También valoro que los ministros de fe -autoridades del Servicio Electoral- puedan ejercer la labor que permita que los procesos electorales de los partidos políticos sean limpios, transparentes; que no haya fraude, en fin.
En tal sentido, un funcionario del SERVEL como ministro de fe da plena garantía.
Señora Presidenta , lo que quiero destacar acá es que nos comprometimos con el Ministro Eyzaguirre , en una reunión de coordinación que sostuvimos con los jefes de bancadas, en la Primera Cuenta Pública del Congreso a aprobar todos los proyectos de ley en materia de probidad y transparencia antes del 31 de enero.
¡Y ese compromiso lo estamos cumpliendo con la aprobación de este proyecto de ley!
Acá ha habido un trabajo destacado de las Comisiones pertinentes.
Veo al Senador Alberto Espina , quien preside la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, la cual despachó el proyecto de ley sobre probidad en la función pública, que obliga a un número significativo de autoridades a declarar intereses y patrimonio; que regula el fideicomiso ciego, la enajenación de activos.
La Comisión Especial que creamos el año pasado, de Probidad y Transparencia, realizó un gran trabajo.
Yo quiero que todos nos felicitemos por la idea colectiva de haber establecido dicha Comisión, que preside el Senador Ignacio Walker (Su Señoría viene entrando a la Sala).
Por eso, quiero destacar los proyectos que se aprobaron.
Fortalecimiento de la democracia: 18 sesiones de Comisión, televisadas, transmitidas vía streaming; con debates con las ONG interesadas en la materia, de cara a la ciudadanía.
Eso nos permitió tener la iniciativa que despachamos antes.
Nuevo sistema de financiamiento de las campañas: sin aportes de empresas; los aportes públicos serán la regla general; solo habrá aportes muy acotados de personas naturales; y van a ser anónimos entre comillas, porque tanto el donante cuanto el donatario sabrán quién hizo la donación.
Tendremos partidos políticos que van a cumplir el principio del bien público, de la función pública: con transparencia; con rendición de cuenta; con reinscripción de afiliados, de militantes; con reempadronamiento, para evitar lo que algunos han denominado "padrones inflados".
En tal sentido, hay que valorar lo que se ha hecho.
Los colegios volverán a tener Educación Cívica: aprobamos el proyecto la semana pasada.
¡Si hay personas que no conocen la diferencia entre alcalde, parlamentario e intendente!
¡Por Dios que es importante educar en valores cívicos!
Pérdida del cargo: se aprobó una reforma constitucional.
¿Qué conductas van a constituir infracción grave a la ley electoral? Cuando un candidato tiene exceso de financiamiento: sobre 25 por ciento del límite máximo permitido.
Pérdida del cargo. En algunas situaciones, ¡pena de cárcel!
Autonomía del SERVEL: otro proyecto de reforma constitucional que aprobamos; además, les dimos a sus funcionarios atribuciones a los efectos de que tengan -permítanme la expresión- uñas y dientes para fiscalizar el uso de recursos en campaña, para fiscalizar las campañas.
Esperamos que, a partir de marzo, la Comisión de Probidad y Transparencia apruebe el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en el cual se establecen cambios sustantivos -¡sustantivos!- para posibilitarnos la adopción de un conjunto de decisiones que nos permitan tener los estándares de probidad y transparencia más altos del mundo.
Y no estoy exagerando: con esas seis leyes vamos a tener los estándares de probidad y transparencia más altos del mundo.
Por lo tanto, espero que, cuando hagamos la evaluación del año, algunos digan que la crisis de confianza que hemos vivido la aprovechamos en el Parlamento como una oportunidad para efectuar cambios radicales, algunos dolorosos, al objeto de que en Chile la institución en materia de probidad y transparencia sea muy sólida.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ignacio Walker.
El señor WALKER (don Ignacio) .-
Señora Presidenta , hago mías las expresiones del Presidente de la Cámara Alta , Senador Patricio Walker , quien a mi juicio ha resumido muy bien, de manera apropiadísima, lo que está llevando a cabo el Congreso Nacional.
Es importante aprovechar estos escasos minutos para efectuar un poco de pedagogía. Porque hoy estamos despachando en el Parlamento dos proyectos de ley centrales de la Agenda de Probidad y Transparencia definida por el Gobierno y el Congreso, por el Gobierno y la Oposición, por el Ejecutivo y el Legislativo: el de financiamiento de las campañas y los partidos, o de fortalecimiento y transparencia de la democracia, y el de partidos políticos.
No hay democracia sin partidos políticos.
Yo creo en una democracia de instituciones, de partidos; no en una democracia de caudillos.
Cuando se erosionan las bases de la democracia; cuando se erosiona el prestigio de los partidos políticos; cuando se pierden la confianza y la credibilidad, sobrevienen la democracia de caudillos, los cantos de sirenas, los liderazgos personalistas y mesiánicos.
Por lo tanto, al fortalecer a los partidos políticos y al garantizar la transparencia del financiamiento de las campañas damos un paso gigantesco: estamos asegurando el derecho constitucional de libre asociación, que es un derecho político fundamental.
Los derechos son civiles, políticos y sociales; y ahora, en la nueva nomenclatura, colectivos, como los de los pueblos indígenas.
Aquí estamos fortaleciendo los derechos civiles y los derechos políticos.
En una democracia representativa, en una democracia de instituciones, el derecho de libre asociación se expresa justamente en la necesidad y en la posibilidad de fortalecer la acción de los partidos políticos.
¡Los tan vilipendiados partidos políticos!
Con humildad, debemos dejarnos interpelar por el escrutinio público, de la ciudadanía, de los medios, que nos cuestionan. Y hay que encontrarles mucha razón, pues, evidentemente, existe bastante irritación, por la falta de transparencia, por las prácticas políticas que tenemos muchas veces.
Yo soy político. Fui presidente de un partido. Soy parlamentario.
Otros no aceptan, desde la política, ser políticos, y critican, como si vinieran del planeta Marte.
¡No! Yo soy político. Pertenezco a un partido político. Soy parlamentario. Y a mucha honra.
Pero estamos viviendo una situación de grave crisis de la confianza, de la credibilidad de la propia política. Y tenemos que revertirla. ¿Cómo? Con instituciones, con legislación.
¿Cómo se revierten las crisis de confianza? Con buena legislación, con buenas instituciones, con buenas prácticas.
Por consiguiente, lo que estamos aprobando como ley hay que hacerlo carne. Y eso es un trabajo de todos los días, que significa arremangarse, hacer la pega, estar en las Comisiones.
Entonces, yo constato con mucha satisfacción, como Presidente de la Comisión de Probidad y Transparencia, que hemos actuado de manera muy transversal en estos dos proyectos de ley, que se han aprobado prácticamente por unanimidad.
Por supuesto, hemos tenido discusiones. Pero, sin duda, han primado el bien común, el interés de Chile, la necesidad de contar con una democracia de partidos: partidos con democracia interna, con transparencia, que puedan financiar las campañas de acuerdo a los más altos estándares, ciertamente de América Latina, pero tal vez del mundo.
Estamos dando pasos muy significativos -como decía el Presidente del Senado - en esa dirección. Y lo que estamos haciendo aquí en esta materia es demostración de aquello.
Estamos dando todas las facilidades para formar nuevos partidos políticos.
Hay 13 colectividades constituidas legalmente y 16 en formación: ¡cerca de 30 partidos políticos!
¿Barreras de entrada? ¡Casi inexistentes!
Ahora, ¿permanentes?: 0,25 por ciento del electorado.
Otra cosa es qué colectividades políticas permanecen o subsisten.
Ahí adoptamos un criterio muy democrático: la ciudadanía va a decidir qué partidos subsisten o permanecen: 5 por ciento del electorado o al menos cuatro parlamentarios en dos regiones.
Entonces, que no se diga que estamos poniendo barreras de entrada, dificultades.
¡Todas las facilidades para formar partidos políticos!
Ahora, la voluntad popular va a decidir su permanencia o subsistencia.
Por eso, señora Presidenta, estoy muy contento con la posibilidad de aprobar estos dos proyectos: de financiamiento y de partidos políticos.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el señor Secretario .
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
Parece que el Honorable señor Navarro quiere hablar.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
¿Desea inscribirse, Senador señor Navarro?
Su Señoría no estaba inscrito.
El señor NAVARRO.-
Quiero fundamentar mi voto, señora Presidenta .
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor NAVARRO.-
Señora Presidenta , la pregunta es por qué estamos sometidos a estos dos proyectos de ley, que tienen características históricas.
Se han tocado el financiamiento, el fortalecimiento de la democracia, y también, los partidos políticos.
No es azaroso: había dificultades.
Eran muchas las situaciones que daban cuenta de un hecho delicado: teníamos problemas graves, y demoramos demasiado en darnos cuenta de que iban a terminar afectando la credibilidad de la ciudadanía y la estabilidad de los partidos y de la democracia.
Por tanto, hoy día estamos haciendo un esfuerzo -consensuado, trabajado- para tener una legislación que supere esas dificultades.
Yo solo quiero decir que siento que se ha hecho un esfuerzo, con las diferencias propias de un Congreso. Y espero que esto funcione.
También es responsabilidad nuestra, y no solo del Ejecutivo, que estas leyes funcionen; que, en la praxis, sirvan para los objetivos perseguidos.
Y si no sirven, ojalá tengamos capacidad suficiente para advertir qué debemos modificar.
Porque en 2003 hicimos este esfuerzo en la Cámara de Diputados (lo he mencionado diez, veinte, treinta veces). Discutimos el financiamiento de la política; hubo diferencias; advertimos sobre determinados elementos, ¡y después de 12 años venimos a corregir!
Yo solo espero que, si la ley en proyecto -mediante ella se hacen correcciones, modificaciones; se fortalece la institucionalidad, y se da una orientación muy positiva- no cuaja, tengamos voluntad y no esperemos 12 años para rectificarla. Ojalá que, advertidos los problemas, actuemos de manera activa, con una reacción que dé cuenta de nuestra preocupación, y no dejemos que el tiempo los resuelva.
Creo que las modificaciones apuntan en el sentido que la Presidenta de la República señaló mediante el mensaje y, también, en la línea de lo que la ciudadanía espera de nosotros y de los partidos.
Solo resta que tanto en el ejercicio de las facultades del Servicio Electoral cuanto en el accionar de los candidatos y de los partidos exista el propósito de cumplir la ley.
Espero que tengamos suficiente fortaleza para hacer que los candidatos respeten la legalidad vigente.
Yo siempre he dicho que es inaceptable la idea de que un Senador o un Diputado llegue al Parlamento violando las leyes, pues su mandato es el de construirlas. Por lo tanto, resulta inaceptable que alguien arribe al Congreso Nacional en esa forma.
Siento que las restricciones y regulaciones puestas, incluida la pena de cárcel, hacen que una vulneración de tal índole sea mucho más difícil.
Si alguien que quiere ganar la medalla olímpica está con doping y lo descubren, que pierda no solo la carrera, sino también la presea. La idea es evitar que el mero pago de una multa posibilite quedarse con la medalla.
¡Eso no puede volver a ocurrir!
¡Alguien que incumple la ley no puede seguir en el cargo!
A eso aspiramos en la ley en proyecto, aun cuando el 40 por ciento de exceso en el gasto -en el caso de los partidos, 25 por ciento- me parece elevado.
Sin embargo, se trata de un avance.
Yo solo espero que esta legislación, que se pondrá a prueba en los comicios municipales de octubre y debutará a plenitud en las elecciones presidencial y parlamentarias, sirva para el objetivo previsto; que, como dijo un Presidente de Chile, "no se chingue", y que, si es necesario modificarla, lo hagamos con la oportunidad debida y con la voluntad positiva que merece un texto que corrige situaciones sobre las que existe plena conciencia.
Tenemos un problema de distanciamiento; existe pérdida de credibilidad, y estamos dando un paso para acercarnos más a la ciudadanía e intentar recuperar su confianza en el Congreso y en la política.
Voto a favor.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (28 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones), dejándose constancia de que se reunió el quorum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, De Urresti, Espina, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa la señora Lily Pérez y el señor Horvath.
Se abstuvieron los señores Coloma y Prokurica.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3292
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4071
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4411
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4519
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4512
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4514
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2056
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/caracter-publico
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modernizacion
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso