logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • rdf:value = " El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Araya. El señor ARAYA.- Señor Presidente, como jefe del Comité Independiente, anuncio que mi bancada votará favorablemente el proyecto. Ayer, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia -lo digo con el debido respeto que me merecen los colegas de Oposición que la integran-, no escuché ningún argumento de peso para oponerse al proyecto; por el contrario, sólo de aquellos que no apuntan al fondo del asunto. La reforma constitucional en discusión busca -se ha señalado en intervenciones anteriores- terminar con el candado que impide reformar el sistema electoral, abrir la discusión y sentarnos a conversar sobre el sistema electoral que queremos. El aumento del número de diputados es materia de otro proyecto de ley. Emplazo a la Oposición a que se sincere con el país, que muestre sus cartas y nos diga quién quiere ser y si efectivamente cree en más democracia. Aquí se ha dicho que a la gente no le interesa la composición del Parlamento. Me pregunto a cuántos de los subcontratistas que estuvieron en huelga hasta hace un par de días en diversas divisiones de Codelco Norte -en las tribunas se encuentra presente su presidente , el señor Cristian Cuevas - les hubiera gustado contar con diputados trabajadores que defendieran sus intereses. (Aplausos) ¿A cuántos otros grupos, como los profesores, les gustaría tener a más de esos profesionales formando parte de la Cámara de Diputados? Estoy seguro de que a las minorías sexuales, de que las que tanto hablamos, les gustaría estar representadas en el Congreso. ¡Qué decir de los jóvenes! Tengo 35 años y sería bueno que hubiera un mayor número de ellos en la Cámara. Al rechazar y cerrar la puerta a la reforma constitucional le estamos diciendo al país que queremos que todo siga igual y que continuaremos mintiendo, pues eso es lo que hacemos al señalar que la transición terminó. La transición no va a terminar mientras Chile no cuente con un sistema democrático de generación parlamentaria. Respecto de esta materia el Congreso Nacional, en especial la Cámara de Diputados, no puede seguir mirando al techo ni continuar entregando argumentos de la calidad de los vertidos ayer en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. No entiendo por qué la Oposición se cierra a discutir este tema y en otras ocasiones ha permitido legislar sobre materias constitucionales. Un ejemplo es el acuerdo alcanzado para elegir en forma directa a los Core, aun cuando todavía no hayamos consensuado la fórmula. Sin embargo, cuando se trata de legislar sobre los cupos parlamentarios -sabemos quiénes se benefician con la aplicación del sistema binominal-, de inmediato recibimos un portazo en la cara. Sebastián Piñera y muchos de quienes están sentados en esta Sala anunciaron que querían más democracia y que estaban dispuestos a discutir la modificación del sistema electoral. Sin embargo, hoy le cierran la puerta a la sola posibilidad comenzar a debatir el tema. La reforma constitucional en discusión no significa un cambio en el sistema electoral; lo único que persigue es suprimir la referencia al número de diputados y que, a través de la ley orgánica constitucional respectiva, se establezca la forma de generación del Congreso y la cantidad de diputados y senadores que lo integrarán. Este mismo debate se llevó a cabo con motivo de la discusión de las reformas constitucionales de 2005, mediante las cuales se eliminaron los senadores designados y vitalicios. En esa oportunidad no hubo problema en suprimir la referencia al número de senadores y dejar la discusión abierta para que una ley orgánica determinara el nuevo guarismo. En esa lógica, pido a los colegas de la Oposición que reflexionen sobre este punto. Lo único que les solicitamos es que se abran a discutir el tema y de una vez por todas cumplamos el sueño de terminar con la exclusión. Alguien dijo de muy mala forma que antes de 1973 no se contribuyó a la convivencia democrática. Es cierto que yo no viví esa época, pero mi padre era diputado y amigo de muchos parlamentarios comunistas. Con ellos mantuvo amistad hasta el día en que falleció. Se trataba de grandes personas y líderes que lucharon por el país. No entiendo por qué el Congreso no le da la oportunidad al Partido Comunista para que tenga representación parlamentaria y pueda defender el interés social del país. (Aplausos) Muchos han dicho que el Partido Comunista no tiene votos. ¡Por favor! Miremos los resultados de las elecciones. ¿Alguien recuerda lo que pasó en las últimas elecciones senatoriales? Los candidatos se designaron “a dedo”y no tuvieron competencia a fin de que fueran electos. ¿Alguien me puede decir que eso es democracia? ¿Alguien me puede decir que éste es un Congreso que representa a la gente? De una vez por todas necesitamos que el Congreso se genere democráticamente. Estoy de acuerdo -muchos lo han dicho- en que quizá la fórmula que se planteó en el anexo o addendum que acompañó al proyecto -proponía aumentar el número actual de diputados en 30 plazas- no fue el mejor. En lo personal, me parece una cantidad excesiva. A mi juicio, el aumento debe ser proporcional y conforme a una cifra determinada. Por ejemplo, aquellos partidos que obtengan el 5 por ciento de los votos podrán elegir tres diputados, o el número que se determine. Lo importante es que la gente sienta que el Congreso es representativo. No por nada más de 3 millones y medio de personas, muchas de ellas jóvenes, no están inscritas en el Registro Electoral . Ellas saben que en las duplas que se forman para competir, el ganador, por diversas razones, es conocido de antemano, ya sea porque su contendor es una “galleta”o un candidato que no tiene ninguna oportunidad. Como diputados debemos dar el ejemplo en cuanto a avanzar en más democracia. Queremos que la gente se sienta representada y entienda que en el Congreso realmente se están discutiendo los problemas que les interesan a los chilenos. En eso no puede estar excluido ningún sector político, aunque tenga una óptica distinta, pues en el Congreso se discuten temas que interesan a la gente, de salud, de previsión, de educación, de justicia, etcétera. Es cierto que el sistema binominal cumplió un ciclo. Quizá, entre 1990 y 1998 esta discusión no habría podido llevarse a cabo, pues la realidad política era distinta y no teníamos la misma estabilidad democrática de hoy. En la actualidad, no hay justificación alguna para señalar que el sistema binominal garantiza estabilidad política al país, pues ha quedado demostrado que ello no es así. Lo que dará garantías de estabilidad democrática y política es que los sectores que se sienten excluidos por la existencia de un sistema perverso que no los representa ni los deja competir, puedan sentarse en esta Corporación a fin de hacer valer sus opiniones. En este punto, la bancada independiente apoyará la iniciativa y cumplirá el compromiso a que llegó con el Partido Comunista en cuanto a apoyar todas las iniciativas que permitan más democracia para todos los chilenos. Hago un llamado a nuestros colegas de la Alianza a fin de que reflexionen. Lo único que se les pide es que abran la puerta para que podamos discutir el tema. Lo señalé en mi informe: no podemos discutir una ley mientras no se apruebe esta reforma constitucional. Como muchos han señalado tener desconfianza en el Gobierno -eso quedó de manifiesto ayer en la Comisión de Constituci��n-, el Gobierno entregó un seguro a la Oposición: aumentó el quórum de votación para modificar el número de diputados. En otras palabras, cualquiera reforma al sistema electoral, ya sea en el sentido de modificar la cantidad de diputados o reemplazar el sistema actual por otro proporcional representativo -esta última opción es la que suscribo-, necesitará la concurrencia de los votos de Renovación Nacional y de la UDI, pues los de la Concertación y los de los independientes no son suficientes para modificar el sistema. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group