
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9-ds18
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
- rdf:value = "
El señor BUSTOS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Palma.
El señor PALMA.-
Señor Presidente, en primer lugar, deseo establecer la evidente contradicción del Gobierno en relación con las formas y maneras en que se debe llevar adelante el debate político. En efecto, por una parte, el Gobierno denuncia como negativo el encrispamiento del debate político y acusa a la Oposición de beligerancia y, por otra, contribuye a crear los ambientes que crítica y que, en forma desafiante y agresiva, impone.
Discusión inmediata es sinónimo de mínima discusión para un asunto importante y confrontacional. Eso molestaría a cualquiera, también a nosotros. A mi juicio, resulta poco amable esa práctica cuando se desea dialogar para solucionar algún problema.
Más allá de los asuntos de conveniencia electoral del Gobierno -a nuestro juicio, no es otra la motivación que se tuvo para presentar a tramitación el proyecto-, el ministro Viera-Gallo debiera reconocer que se abandonó la mesura y prudencia y no se tuvo en cuenta la conveniencia del país.
La iniciativa apunta a una corrección del sistema electoral que va más allá de la necesidad de incorporar algún párrafo irrelevante -como expresaron diputados oficialistas- en el próximo mensaje presidencial. Por lo tanto, estamos en presencia de un asunto medular, que no puede subordinarse a un minuto de televisión.
No evadiremos pronunciarnos acerca del tema sustantivo, como siempre ha hecho Renovación Nacional. Anteriores reformas constitucionales siempre contaron con nuestros votos. Incluso más, la eliminación de los senadores designados fue iniciativa de Renovación Nacional, a pesar de los miles de discursos que la Concertación nunca cumplió.
(Manifestaciones en las tribunas)
Nuestra bancada adhiere en forma plena y total a la declaración realizada ayer por nuestro candidato presidencial, Sebastián Piñera , pero a la declaración completa, no a un extracto o lectura acomodaticia de la misma.
Repito, estamos totalmente de acuerdo con nuestro candidato presidencial, Sebastián Piñera.
Hace poco, tuvimos aquí a una ministra que leía a medias los informes de la Contraloría. Hoy, tenemos a un ministro que escoge párrafos seleccionados y descontextualiza una declaración.
Desde un principio, la bancada de Renovación Nacional y, en general, el Partido, sostuvieron que el sistema electoral y su corrección, modificación, perfeccionamiento o como se quiera denominar, es un asunto que exige, previamente, extirpar la intervención electoral. El Gobierno pretende debatir en esta discusión, pero resulta que sus urgencias no tienen la misma energía cuando hablamos de utilización de recursos públicos en beneficio de sus candidatos, de ministros en campaña. Un Estado en campaña por un gobierno y sus partidos políticos. Y se califica a nuestro sistema electoral como una ley de amarre. Nada se dice de los vacíos legales que debemos llenar para evitar que quienes detentan el poder se sigan amarrando a él. ¿Dónde están los amarres, en la Oposición o en la Concertación que lleva ya 18 años gobernando?
Señor Presidente , por su intermedio, quiero decirle al ministro secretario general de la Presidencia : ¡Póngale urgencia a evitar la intervención! Usted sabe las exigencias. ¡Hagámoslo! No tengo dudas de que por el afán de sacar la cuña del día se nos tildará de antidemocráticos y algunos nos acusarán de diversas y supuestas inconsistencias en nuestra posición. Pero, si de inconsistencias y de falta de prolijidad se trata, ¿cómo se explica la propuesta del Gobierno que se limita a eliminar el número de 120 diputados, establecido en la Constitución, sin tener una propuesta clara y precisa del contenido de la ley que le da sentido a esta modificación? ¿Cuál es la propuesta? ¿La que hizo la Comisión Boenninger? ¿Cuál de las cuatro, cinco, seis, siete propuestas de la Concertación o las que propuso Renovación Nacional en el informe Prokurica y respecto del cual, después de meses, aún no tenemos respuesta? ¿La contenida en el anexo que el gobierno acompañó a este proyecto y que luego retiró? ¿Cuál? Nadie sabe.
El Gobierno pretende dar una señal mediante una modificación constitucional que no define para qué ni para dónde. Nos cansamos de querer creer y después darnos cuenta de que las promesas nunca se cumplen. Aquí sólo existe un interés electoralista para mantenerse en el poder, que es el único y gran motivo de la Concertación.
¿Cómo explicarle a la gente que los problemas del país se resuelven con treinta, cuarenta o cincuenta diputados más, como quiere la Concertación de izquierda en este momento? Lo que el pueblo quiere es que se construyan, por ejemplo, los tres hospitales que ha prometido cada presidente en campaña a la gente de Chaitén, hoy con graves problemas. En cuanto al embalse Ancoa , en Linares, después de 18 años de promesas, todavía sigue pasando de largo el agua por mi pueblo. Más caminos, etcétera, etcétera. Los chilenos no quieren más diputados; quieren treinta, cuarenta o más hospitales, pero de verdad.
Hoy se informa que la Concertación ha hecho un pacto electoral con el PC. ¡En buena hora! La Concertación se hace cargo de un asunto y de un problema que es de su responsabilidad. El Partido Comunista apoya desde 1990 a sus candidatos presidenciales y en las últimas elecciones siempre han ganado con sus votos. Ellos les permiten retener la presidencia. Los han utilizado sin ninguna vergüenza. Tenía que llegar el momento de agradecérselos como corresponde, incorporándolos en su pacto o en sus listas o en su gobierno. La Concertación debe acoger a quienes les han respaldado, pero el camino no puede ser aumentando el número de diputados e imponiendo mayores gastos fiscales sin beneficio alguno para el país.
Aún se puede pensar también, como aquí alguien dijo, en traer a la Cámara de Diputados a visiones distintas, a partidos históricos, a oposiciones políticas emergentes, a representantes de minorías étnicas, de manera que sean acogidos e incluidos dentro de estas 120 bancas que ocupamos. Pero eso requiere algo que no es una reforma constitucional, sino generosidad de la Concertación y, por sobre todo, consecuencia. La buena política siempre necesita consecuencia.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso