
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9-ds32
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/498
- rdf:value = "
El señor BUSTOS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sule.
El señor SULE.-
Señor Presidente, es menester destacar en forma pública la tremenda inconsistencia de la derecha chilena en relación con su supuesto compromiso con el desarrollo democrático del país.
Existe una brutal demagogia en algunos parlamentarios de ese sector político, que en muchas oportunidades han expresado en forma pública su compromiso en materias como la reforma del sistema binominal, la inscripción automática y el voto voluntario y el término de las trabas legales que impiden el voto de los chilenos que viven en el exterior. Sin embargo, a la hora de votar las respectivas iniciativas, terminan oponiéndose.
Señor Presidente, por su intermedio deseo recordar al diputado señor Monckeberg que el voto es voluntario y que quien no desea votar puede desincribirse.
El país entero debe saber cómo votan sus representantes y si se cumplen las promesas de algunos parlamentarios de la Derecha y de su supuesto candidato presidencial, Sebastián Piñera .
La discusión sobre el sistema electoral dice relación no sólo con una cuestión de principios y doctrina, sino también con los mecanismos y procedimientos para hacer una mejor democracia. Eso es lo que está en discusión.
Los problemas institucionales del sistema electoral son varios. Así, por ejemplo, se produce una relación desigual entre electores y escaños. Además, en un altísimo porcentaje, los resultados de las elecciones son previsibles desde el momento en que se configuran las listas.
Otro problema se refiere a la transferencia de poder desde el pueblo a las cúpulas partidarias. En el proceso de negociación se deciden los cupos parlamentarios, por lo cual resulta casi sin sentido la votación de ciudadanos y ciudadanas. Además, se origina una competencia con el compañero de lista, lo que resulta un contrasentido.
Finalmente, el sistema excluye y discrimina a quienes no se alinean en uno de los dos bloques principales. Así, todo aquel que intenta representar aspiraciones y fuerzas políticas electorales menores queda fuera, debido a lo cual el Congreso Nacional pierde la representatividad del Chile total.
No sorprenden algunos argumentos esgrimidos. Así, por ejemplo, la colega Turres expresó que no han cerrado las puertas totalmente. O sea, ¿las cerraron casi totalmente? Otro colega, de Renovación Nacional, expresó que no existen proyectos concretos. Sin embargo, se han presentado siete iniciativas.
La Oposición majadera al cambio del sistema binominal no dejó otra opción al Gobierno. Nadie quiere aumentar el número de diputados por aumentarlo. Sin embargo, no quedó otro camino.
Se dice que el voto no es lo más importante para los chilenos porque tienen otros problemas. Sin embargo, en mi opinión sí es muy importante. Así, por ejemplo, miles y miles de personas que en la pasada elección senatorial votaron por Andrés Zaldívar en Santiago, no pueden estar de acuerdo con que finalmente resultara elegido Jovino Novoa .
¡Qué decir de la situación de los chilenos que viven en el extranjero, para quienes el voto es tremendamente importante! Al respecto, cabe recordar que el candidato Piñera se comprometió con miles y miles de ellos, por ejemplo, con los radicados en Suecia, pero una vez más no cumplió su promesa.
En síntesis, a los chilenos que viven en el exterior les importa mucho el ejercicio de su derecho a voto. Por lo tanto, se trata de un grave y profundo problema de exclusión.
Si los colegas de la Oposición no están de acuerdo con el proyecto de reforma constitucional, se podría estudiar el retorno al sistema proporcional.
Humanistas, comunistas y muchas otras expresiones políticas tremendamente representativas están fuera del sistema político. Por lo tanto, a mi juicio, hoy existe la posibilidad de que la ciudadanía recupere la confianza.
Finalmente, es inaceptable que algunos parlamentarios señalen que se está haciendo un nuevo sistema a la medida del Partido Comunista. La dictadura sí lo hizo, a la medida de la Derecha chilena, la misma que enterró la educación pública, transformó la salud en un negocio y, hace poco, contra la voluntad y decisión de la inmensa mayoría de las chilenas, presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional en relación con la píldora del día después y la instalación del dispositivo intrauterino.
(Aplausos)
Por todo lo indicado, los radicales, todos elegidos prácticamente con primeras mayorías, votaremos a favor el proyecto de reforma constitucional que conocemos hoy y toda iniciativa tendiente a favorecer un procedimiento democrático para la elección de las autoridades.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso