logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9-ds35
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995/seccion/akn648995-po1-ds9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648995
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
    • rdf:value = " El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Leal. El señor LEAL .- Señor Presidente, lamento que después de dos años de diálogo entre Renovación Nacional, su mesa, su máximo líder, Sebastián Piñera , la Concertación e, incluso, el partido Comunista, lleguemos a una situación como ésta donde volvemos a fojas cero; donde Renovación Nacional se coma todo lo que ha dicho; donde Sebastián Piñera demuestre que no tiene parlamentarios, que no tiene credibilidad, liderazgo y capacidad de gobernabilidad. Cuando aquí se nos dice que es el sistema electoral el que determina la gobernabilidad, ¿qué gobernabilidad tiene el líder de la UDI y de Renovación Nacional si no es capaz de alinear a sus parlamentarios frente a las cosas que dice a través de la prensa y que sus adherentes tienen en su computador? La modificación del sistema electoral binominal mayoritario es un tema de principios; no es de cálculo electoral. Es un tema de principios, porque aquí hay exclusión política de fuerzas que tienen votos en la sociedad; porque el actual sistema impide una competencia real en que la gente elija con pluralidad de rostros; porque este sistema limita la soberanía popular y, cuando se habla de subsidio, digamos la verdad: este sistema ha subsidiado a la Derecha durante todos estos años. Nos gustaría un sistema proporcional. Queremos decir muy francamente que se ha propuesto modificar el número de diputados para que una parte de ellos sea elegido con un sistema distinto al binominal. Nos gusta el sistema proporcional. Estamos dispuestos a caminar hacia otra fórmula que también se ha propuesto; pero, durante estos años, ha habido siete propuestas distintas de los gobiernos de la Concertación y todas han sido rechazadas por la Oposición. Por tanto, se ha demostrado, en el fondo, que a la Derecha le interesa mantener el sistema político paralizado, sin cambio del binominal, de la inscripción automática, sin ningún otro que signifique incorporar a las mayorías ciudadanas a un sistema electoral que se encuentra profundamente envejecido, con un padrón cuyo promedio de edad es de veinticinco años y donde están excluidos los jóvenes, los indígenas, las mujeres -observemos la composición de esta Sala- y las fuerzas políticas que cuentan con un número de votos importantes y que debieran estar en el Congreso. Estamos dispuestos a caminar con la fórmula que plantea el documento Prokurica, que no escribió el PPD, el PS, la Democracia Cristiana ni el partido Radical, sino que el senador Prokurica. Es un documento oficial en que se propone que, mediante una cantidad de votos y de porcentajes, ese partido tenga un número de parlamentarios. Pero, al partido Comunista no se le hace ningún gran favor con hablar de incorporarlo al Congreso. Ese partido nació siendo parlamentario, porque Luis Emilio Recabarren era parlamentario en 1906. Porque el Partido Comunista, en los años 20, tenía diputados y senadores; porque Neftalí Reyes , Pablo Neruda , era senador en la década del 40 y porque el Partido Comunista tenía más de 20 diputado y 9 senadores cuando se produjo el golpe de Estado. Por lo tanto, poner fin a la exclusión no es ningún favor para un Partido que ha sido institucionalmente parlamentario. Esa exclusión es peligrosa, porque es ideológica y tiene nombre y apellido. Es razonable que alguien postule un sistema binominal no mayoritario o un sistema proporcional corregido; está bien, pero discutamos las diversas fórmulas que existen en el escenario internacional y corrijamos el tema de la exclusión. Permitamos que al Congreso lleguen nuevos colores, nuevas voces, nuevas opiniones, nuevas representaciones; que llegue el Partido Comunista y todos quienes obtengan los votos suficientes para integrar el Congreso, con la fórmula que hemos discutido con Renovación Nacional, porque así fortaleceremos la democracia, la haremos más transparente y creíble, sobre todo en momentos en que falta de credibilidad hacia la clase política. De lo contrario, las elecciones municipales serán el gran plebiscito contra la exclusión. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group