REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 354ª Sesión 102ª, en jueves 23 de noviembre de 2006 (Ordinaria, de 11.09 a 14.12 horas) Presidencia de los señores Leal Labrín, don Antonio, y Burgos Varela, don Jorge. Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.ASISTENCIA II.APERTURA DE LA SESIÓN III.ACTAS IV.CUENTA V.ORDEN DEL DÍA VI.PROYECTOS DE ACUERDO VII.INCIDENTES VIII.DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia6 II.Apertura de la sesión9 III.Actas9 IV.Cuenta9 V.Orden del Día. Establecimiento del Día de la Comuna Rural. Primer trámite constitucional9 VI.Proyectos de acuerdo. Establecimiento de seguro obligatorio para estudiantes en práctica profesional30 Subvención para Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, de Viña del Mar32 VII.Incidentes. Antecedentes sobre utilización y derechos de aguas de embalse La Punilla, comuna de San Fabián. Oficios35 Información sobre número abortos. Oficios36 Aumento de dotación de brigada antinarcóticos en Novena Región. Oficios37 Medidas para evitar cortes de luz en Chiloé. Oficio38 Antecedentes sobre realización de proyectos en provincias de Chiloé y Palena. Oficio38 Incorporación en programas de estudio de medidas para combatir la violencia contra la mujer. Oficios39 Antecedentes sobre proyecto de instalación de ductos en villa Rafael Sotomayor, comuna de Melipilla. Oficios40 Reflexiones sobre los valores humanos. Oficio41 Sumario por fallecimiento de menor y retiro de afiches preventivos de picadura de araña de rincón. Oficio42 VIII.Documentos de la Cuenta. 1.Primer informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto, iniciado en moción, que tipifica como infracción grave el cruce de peatones en autopistas o carreteras de alta velocidad. (boletín N° 345015)44 2.Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Rubilar, doña Karla, y de los diputados señores Becker, Bertolino, Delmastro, Galilea y Palma, que establece sanción a quien ejerza violencia contra adultos mayores o ancianos. (boletín N° 469118)48 Pág. 3.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Accorsi, Becker, Galilea, Lobos, Núñez, Robles, y Sepúlveda, don Roberto, que modifica el Código del Trabajo otorgando permiso al pariente que indica, en caso de hospitalización o atención en el hogar, de menores enfermos. (boletín N° 469213)50 4.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ward, Lobos, Arenas, Eluchans, Estay, Forni, Hernández, Paya, Uriarte y Von Mühlenbrock, que modifica el Código Penal con el objeto de sancionar la figura del autosecuestro. (boletín N° 469307)52 5.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores García, Becker, Delmastro, Galilea y Vargas, y de las diputadas señoras Herrera, doña Amelia, e Isasi, doña Marta, que autoriza erigir un monumento en homenaje y memoria de monseñor Francisco Valdés Subercaseaux. (boletín N° 469424)53 Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales remite copias autorizadas de los siguientes requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: 6.Artículo 37 de la ley N° 20.000, declaración de admisibilidad y resolución que ordena dar traslado Rol N° 6212006, que incide en la causa RIT 47972006, RUC 06005546662 del juzgado de Garantía de Arica. (Oficio N° 469)54 7.Artículo 116 del Código Tributario, declaración de admisibilidad y resolución que ordena dar traslado para fines que indica, Rol N° 6352006, que incide en el recurso de apelación ingreso N° 26512004, de la Corte de Apelaciones de Santiago. (Oficio N° 473)56 8.Artículo 116 del Código Tributario, formulado por don Carlos Maturana Lanza, en los autos Rol N° 5022006, y que incide en la causa Rol N° 1662006 ante la Excma Corte Suprema. (Oficio N° 477)59 IX.Otros documentos de la Cuenta. 1.Licencia médica. Acompañada por la diputada señora Rubilar, doña Karla, por la cual acredita que deberá permanecer en reposo por un lapso de tres días a contar del 22 de noviembre en curso. 2.Oficios. Contraloría General de la República: Diputado GarcíaHuid obro, fiscalización del Programa de Educación Chile Califica en la Sexta Región. Ministerio de Educación: Proyecto de Acuerdo N° 160, solicitud de modificar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza en el sentido de incorporar en ella como nivel educativo la educación especial. Ministerio de Defensa Nacional: Diputado Chahuán, información sobre procedimientos establecidos para la “habilitación de función” a los pilotos privados que transportan a paracaidistas deportivos. Ministerio de Obras Públicas: Diputado Meza, asfaltado de camino que une Loncoche con Calafquén. Diputado Correa, información sobre el estado de avance de las obras de vialidad en la provincia de de Curicó, incluidas en el Presupuesto del año 2006. Diputado Barros, información sobre pavimentación de calles en comuna de Chépica. Diputado Saffirio, información sobre pavimentos en caminos de Temuco y Padre las Casas. Diputado Estay, información sobre puente sobre el río Cautín, comuna de Lautaro. Diputado Uriarte, factibilidad de instalar pasos de cebra, señalética y barreras de protección en las afueras de la Escuela Pino Viejo, en la localidad de Lonquén. Diputado Delmastro, información sobre deterioro del asfalto en camino que une Valdivia con Niebla. Diputado Monckeberg, don Cristián, información sobre sistema de cobro de peajes en autopistas urbanas. Diputado Sepúlveda, don Roberto, información sobre las calles y avenidas que se repararán en la comuna de Estación Central por la construcción de la autopista central. Diputado Jaramillo, información sobre construcción del camino Cardenal Samoré. Diputado Jaramillo, inclusión en el presupuesto del año 2007 de la construcción de 10 kms. en el camino Tres VentanasTractores, en la comuna de La Unión. Ministerio de Bienes Nacionales: Diputado Delmastro, solicita se suspenda la enajenación de la faja de terreno que ocupaba la línea ferroviaria que unía la ciudad de Lanco con Panguipulli. Ministerio de Salud: Diputado Duarte, información sobre plazos de licitación y puesta en funcionamiento de posta de adultos en el Hospital Alberto Hurtado de la comuna de La Pintana. I. ASISTENCIA Asistieron los siguientes señores diputados: (103) NOMBRE(Partido*RegiónDistrito) --Accorsi Opazo, Enrique --Aedo Ormeño, René --Alinco Bustos, René --Allende Bussi, Isabel --Alvarado Andrade, Claudio --ÁlvarezSalamanca Büchi, Pedro --Araya Guerrero, Pedro --Arenas Hödar, Gonzalo --Ascencio Mansilla, Gabriel --Barros Montero, Ramón --Bauer Jouanne, Eugenio --Becker Alvear, Germán --Bertolino Rendic, Mario --Bobadilla Muñoz, Sergio --Burgos Varela, Jorge --Bustos Ramírez, Juan --Cardemil Herrera, Alberto --Ceroni Fuentes, Guillermo --Correa De la Cerda, Sergio --Cristi Marfil, María Angélica --Chahuán Chahuán, Francisco --De Urresti Longton, Alfonso --Delmastro Naso, Roberto --Díaz Del Río, Eduardo --Díaz Díaz, Marcelo --Dittborn Cordua, Julio --Duarte Leiva, Gonzalo --Eluchans Urenda, Edmundo --Encina Moriamez, Francisco --EnríquezOminami, Gumucio Marco --Errázuriz Eguiguren, Maximiano --Escobar Rufatt, Álvaro --Espinoza Sandoval, Fidel --Estay Peñaloza, Enrique --Farías Ponce, Ramón --Forni Lobos, Marcelo --Fuentealba Vildósola, Renán --Galilea Carrillo, Pablo --García García, René Manuel --Girardi Briere, Guido --Godoy Ibáñez, Joaquín --González Torres, Rodrigo --Hales Dib, Patricio --Hernández Hernández, Javier --Herrera Silva, Amelia --Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge --Isasi Barbieri, Marta --Jaramillo Becker, Enrique --Jarpa Wevar, Carlos Abel --Jiménez Fuentes, Tucapel --Kast Rist, José Antonio --Latorre Carmona, Juan Carlos --Leal Labrín, Antonio --León Ramírez, Roberto --Lobos Krause, Juan --Lorenzini Basso, Pablo --Martínez Labbé, Rosauro --Masferrer Pellizzari, Juan --Melero Abaroa, Patricio --Meza Moncada, Fernando --Monckeberg Bruner, Cristián --Monckeberg Díaz, Nicolás --Monsalve Benavides, Manuel --Montes Cisternas, Carlos --Moreira Barros, Iván --Mulet Martínez, Jaime --Muñoz D'Albora, Adriana --Nogueira Fernández, Claudia --Norambuena Farías, Iván --Núñez Lozano, Marco Antonio --Ojeda Uribe, Sergio --Olivares Zepeda, Carlos --Ortiz Novoa, José Miguel --Pacheco Rivas, Clemira --Palma Flores, Osvaldo --Pascal Allende Denise --Pérez Arriagada, José --Quintana Leal, Jaime --Recondo Lavanderos, Carlos --Sabag Villalobos, Jorge --Saffirio Suárez, Eduardo --Salaberry Soto, Felipe --Sepúlveda Hermosilla, Roberto --Sepúlveda Orbenes, Alejandra --Silber Romo, Gabriel --Soto González, Laura --Sule Fernando, Alejandro --Súnico Galdames, Raúl --Tarud Daccarett, Jorge --Tuma Zedan, Eugenio --Turres Figueroa, Marisol --Ulloa Aguillón, Jorge --Uriarte Herrera, Gonzalo --Urrutia Bonilla, Ignacio --Valenzuela Van Treek, Esteban --Vallespín López, Patricio --Vargas Lyng, Alfonso --Venegas Cárdenas, Mario --Venegas Rubio, Samuel --Verdugo Soto, Germán --Von Mühlenbrock Zamora, Gastón --Walker Prieto, Patricio --Ward Edwards, Felipe Por encontrarse con permiso constitucional, no asistieron la diputada señora Carolina Goic Boroevic y el diputado señor Marcos Espinosa Monardes. II. APERTURA DE LA SESIÓN Se abrió la sesión a las 10.36 horas. El señor LEAL (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor LEAL (Presidente).- El acta de la sesión 97ª se declara aprobada. El acta de la sesión 98ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría. V. ORDEN DEL DÍA ESTABLECIMIENTO DEL DÍA DE LA COMUNA RURAL. Primer trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que establece el Día de la Comuna Rural. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Alfonso De Urresti. Antecedentes: Moción, boletín N° 450106, sesión 73ª, en 7 de septiembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9. Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, sesión 97ª, en 14 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social me ha encomendado informar el proyecto de ley, de origen en moción, que establece el Día de la Comuna y del Mundo Rural. Constancias reglamentarias. En forma previa al análisis del proyecto se hace constar, en lo sustancial, lo siguiente: Que la idea matriz de la iniciativa en informe, en su texto original, es instaurar como Día de la Comuna Rural el segundo viernes de septiembre de cada año. Que el artículo único es de quórum simple. Que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda. Que el proyecto fue aprobado en general por ocho votos a favor y una abstención. Votaron a favor las señoras Isasi, doña Marta; Pascal, doña Denise, y Tohá, doña Carolina, y los señores De Urresti, Egaña, Farías, Ojeda y Valenzuela. Se abstuvo el señor Duarte. Antecedentes generales. Los autores de la moción señalan que, históricamente, la división político administrativa del país ha tendido al crecimiento de la población urbana en desmedro de la rural, que experimenta un notable descenso en su número. Ese fenómeno se explica por las difíciles condiciones en que se desarrolla la vida en el campo, junto con las perspectivas que ofrecen las grandes ciudades. Actualmente, la comuna rural es sinónimo de aislamiento, pobreza y baja escolaridad. Esta situación se explica por el hecho de que las autoridades han concentrado sus esfuerzos de gobierno y administración preferentemente en las urbes más importantes, donde vive la mayoría de la población, pese a que nuestro país presenta una significativa tradición agrícola, particularmente durante el siglo 19. Ese legado se encuentra presente en algunas regiones, en las que la actividad agropecuaria constituye todavía su pilar económico. Discusión general y particular. Atendida la circunstancia de que el proyecto fue incluido en la Tabla de Fácil Despacho, se discutió en general y en particular a la vez. Los miembros de la Comisión coincidieron en que el proyecto representa un merecido reconocimiento al aporte que han realizado las comunas rurales y en particular sus habitantes, al desarrollo del país. Hubo consenso, también, en que las zonas rurales han sido relativamente postergadas en relación con las comunas urbanas como beneficiarias de las políticas públicas de inversión, tendencia que debe revertirse si se desea una real incorporación de las primeras al proceso de crecimiento. Por último, se señaló que el reconocimiento a las comunas rurales debe entenderse no sólo referido a quienes viven en ellas, sino también a los habitantes de territorios eminentemente urbanos, muchos de los cuales mantienen un vivo apego a las tradiciones de los lugares de donde provienen, como sucede con los descendientes de los pueblos originarios. Una vez cerrado el debate y puesto en votación en general el proyecto, fue aprobado en la forma consignada. Votación en particular. La idea matriz enunciada en el capítulo de las constancias reglamentarias previas se traduce en un solo artículo, que instituye como Día de la Comuna Rural el segundo viernes del mes de septiembre de cada año, debiendo programarse para ese efecto actividades alusivas en los establecimientos educacionales. El artículo único fue aprobado con idéntico quórum, con una indicación de las señoras Pascal, doña Denise, y Tohá, doña Carolina, y de los señores Díaz, don Marcelo; De Urresti y Ojeda, que sustituye la expresión “Día de la Comuna Rural” por “Día de la Comuna y del Mundo Rural”, para hacerla más inclusiva. Sobre el alcance de la indicación, se expresó que tiene por objeto dar un sentido más universal al hecho que se pretende conmemorar, toda vez que el vocablo “comuna” se encuentra estrechamente vinculado al concepto de municipio, en circunstancias de que lo que se desea realzar es el modo de vida rural y el aporte de su gente al país, más allá del estricto carácter de un ámbito geográfico determinado. Artículos e indicaciones rechazados. No hay. Artículos e indicaciones declarados inadmisibles. Tampoco se presentaron indicaciones que fueran declaradas inadmisibles. El artículo único del proyecto de ley establece lo siguiente: “Institúyese como “Día de la Comuna y del Mundo Rural” el segundo viernes del mes de septiembre de cada año, debiendo programarse para este efecto actividades alusivas sobre la vida rural en los establecimientos educacionales del país.” He dicho. El señor LEAL (Presidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino. El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, el proyecto hace justicia a las comunas rurales que, por motivos obvios, tienen una realidad muy diferente a la de las urbanas. Como bien se dice en el proyecto, en las zonas rurales es donde se preservan nuestras tradiciones y cultura, pero la forma de vida de sus habitantes es muy difícil. Valoro a los autores del proyecto, en especial al diputado Marcelo Díaz, quien me invitó a patrocinarlo. A mi juicio, la Cuarta Región refleja de manera fiel lo que quiere destacar el proyecto, porque se trata de un gran territorio, con comunas muy distantes unas de otras y una gran ruralidad que, muchas veces, está dejada de mano por el gobierno central. La institución de un día en que los habitantes de zonas rurales puedan manifestar sus realidades, necesidades y cultura, nos permitirá acercarnos más a ellos, comprenderlos mejor y sensibilizar a las autoridades, que viven lejos del mundo rural, para que siempre los tengan muy presente y puedan, desde el punto de vista legislativo y de las decisiones de Gobierno, considerar su particularidad y peculiaridad. Por lo indicado, anuncio mi voto favorable y el de la bancada de Renovación Nacional. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, muchas veces puede ocurrir que, para algunos, determinados proyectos de ley no resulten interesantes. Sin embargo, la iniciativa en estudio, cuyo informe se limita a un par de hojitas, tiene un contenido tremendamente importante para quienes representamos, queremos y hemos vivido en el mundo rural. El concepto de ruralidad se asocia a lejanía, a abandono, a falta de oportunidades, a lo que no llega, como ocurre con la tecnología. El país va avanzando, pero los sectores rurales son los postergados de siempre, incluso en la legislación. ¡Cómo me hubiese gustado que el informe no hubiese sido sólo de dos hojas, sino de seis, siete u ocho! El mundo rural aún mantiene el acervo de las tradiciones que han caracterizado a la sociedad patria desde sus orígenes. No me refiero sólo a la situación de las zonas campesinas, porque el concepto de ruralidad también abarca a las zonas lejanas del norte y a las zonas andinas de nuestro territorio. En las zonas rurales aún es posible vislumbrar la mantención de valores tan importantes como la buena vecindad, la colaboración, el apoyo solidario y la celebración de fiestas y actividades tradicionales con absoluta originalidad. En muchos lugares, para felicidad de los habitantes del mundo rural, hoy existen sedes sociales. Incluso más, cuando los parlamentarios visitamos sectores del mundo campesino, aparecen doce o catorce personas muy entusiasmadas debido a nuestra llegada, y lo primero que hacen es expresar su necesidad de contar con una sede social. Esas instituciones permiten que la gente se conozca mejor, se una y practique la fraternidad propia del lugar en que viven. Por eso, se justifica plenamente la iniciativa, no sólo porque significa un llamado en contra de las prácticas centralizadoras en que suelen incurrir muchas autoridades, sino también porque permite concretar un anhelo de muchos que queremos rescatar los valores y las tradiciones que aún se conservan en pequeñas comunidades rurales, pero que cada vez más tienden a desaparecer debido al mundo globalizado en que vivimos. Por lo anterior, la consagración del Día de la Comuna y del Mundo Rural, entre otras cosas, es una especie de homenaje que se merecen tantas localidades pequeñas y lejanas. En el año, tendrán una oportunidad para celebrar sus orígenes y tradiciones, a cuyos actos nosotros podremos concurrir. Ojalá el proyecto de ley incentive a quienes viven en esos lugares a permanecer en ellos, ya que las generaciones nuevas, especialmente, los han abandonado. Es de esperar que la idea de Mario Bertolino, un diputado del norte, le dé la oportunidad a muchos para que vuelvan a su lugar de origen. Ahora, será tarea nuestra procurarles las oportunidades para que se queden en las comunas y en el mundo rural. Creo oportuno decir lo siguiente. Cuando se trató la ley de Chiledeportes, tan de moda hoy, en una frase se aludía al fútbol urbano. Pero no estaba considerado el del mundo rural. Este recuerdo debiera incentivar a muchos a preocuparnos del origen de nuestras vidas. Por eso, felicito a los autores del proyecto. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio. El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, me sumo a las felicitaciones a los autores del proyecto. ¿Para qué lo vamos a negar? A todas luces el proyecto parece relativamente simple. Incluso, algunos diputados de la Región Metropolitana se han sonreído, han mostrado alguna contrariedad. Más de alguien, tal vez, ha preguntado por qué no se presenta un proyecto para instituir el día de la comuna urbana. Otros diputados se han preguntado si el proyecto servirá para algo. ¿Será necesaria una ley para instituir el día de la comuna y el mundo rural? A pesar de las suspicacias, sé que el proyecto, al final, va a ser aprobado. Bueno, pero el debate es interesante, porque rescata algo que es extraordinariamente importante en la vida del país. A mi juicio, la indicación que se aprobó cambió un poquito el proyecto original, que era relativamente simple. Proponía instituir el segundo viernes del mes de septiembre de cada año como Día de la Comuna Rural. Pero en la discusión particular, que debe haber sido una gran discusión, se agregó mediante una indicación “y del Mundo Rural”. Eso, quizás, le dio el verdadero sentido y alcance al espíritu del proyecto que tuvieron en mente sus autores, aunque yo creo que lo enredó un poquito. Seamos francos. En realidad, era tan simple lo de la comuna rural. Pero todos entendemos que lo que se quiere establecer es la vivencia de miles y miles de chilenos en lo que nosotros visualizamos como comuna rural. También se puede discutir qué se entiende por comuna rural. ¿Cuál será? Pero ésta no es la discusión de hoy. Debo decir que me llamó mucho la atención que el diputado Duarte no está en la Sala, aunque le dije que hablaría de él, representante de una comuna urbana, La Florida, se abstuviera en este proyecto. Creo que, de alguna manera, su abstención refleja un poco el espíritu de los que llamaríamos “diputados urbanos”, en esto de no necesariamente entender en su totalidad lo que significa el mundo rural. Por eso me pareció raro. A los diputados de la Región Metropolitana, incluyendo al diputado Duarte, les pido que voten a favor el proyecto. ¿Para qué hacer diferencias que pueden terminar siendo hasta odiosas? Yo creo que va a votar a favor, al igual que el diputado José Miguel Ortiz, representante de Concepción, que tiene varias comunas rurales. Incluso de viva voz anuncia su voto favorable. El señor MONTES.- Señor Presidente, ¿por qué no le pide al diputado Ascencio que se refiera al proyecto? El señor ASCENCIO.- Mejor si el diputado Montes se une con su voto al de los diputados rurales. Probablemente, a primera vista, parezca un proyecto que no tiene tanta importancia. Pero si se instituye un día seguro en el calendario, una vez al año, y al acercarse ese día tanto las autoridades del Estado como los privados empiezan a pensar en cómo reforzar sus iniciativas en relación a aquellos que viven en el mundo rural, creo que habremos ganado algo, porque hay que reconocer que hay una desigualdad entre la gente que vive en el campo y la que vive en comunas urbanas. No es lo mismo vivir en un sector rural que vivir en la ciudad. No vamos a dejar de reconocer que muchos quisiéramos que las comodidades que se tienen en la ciudad estuvieran a disposición de la gente que vive en el campo, pero en materia de salud, de vivienda, de educación, de vialidad, la distancia es tan enorme, que quienes viven en él lo hacen con sacrificio, razón por la cual vale la pena la aprobación del proyecto. Probablemente no sea el más importante de los proyectos que la Cámara aprobará, pero al final el hecho de poner una fecha en el calendario, de instituir el Día de la Comuna y del Mundo Rural significa un avance. Las comunas de mi distrito son todas rurales. La gente de Ancud, de Castro, de Dalcahue, de Curaco de Vélez, de Quinchao y sus islas; la gente de Chonchi, de Queilén, de Puqueldón, de Quellón, de Hualaihué, de Palena, de Futaleifú, de Chaitén, conforma todo un mundo rural con sus viviencias, cosas buenas y también malas. En este proyecto queremos destacar lo bueno y, además, llamar la atención para que cada vez que hagamos algo en este Congreso, también pensemos en cómo lo aplicaremos o, de alguna manera, sea también parte de la vida de la gente del campo. Por eso, voy a votar a favor el proyecto. Tiene un sentido y destaco lo que hicieron sus autores. Hoy, el mundo rural pide nuestra atención y a través de él podemos hacer algo al respecto. Me parece bien el proyecto, salvo la indicación y las abstenciones de algunos diputados; pero pido que lo aprobemos por unanimidad. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz. El señor DÍAZ (don Marcelo).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer las palabras de mi colega don Mario Bertolino, compañero de distrito, con quien nos pusimos de acuerdo para impulsar esta moción. Hay algunos proyectos respecto de los cuales uno debe ser capaz de enfrentar de manera transversal y éste es uno de ellos, cuyo objetivo es más bien de carácter simbólico. También es de justicia destacar que la idea fue del alcalde de La Higuera, Jaime Alegría, una de las comunas del distrito que represento, quien me señaló la importancia de resaltar el esfuerzo, el sacrificio y el aporte que desde las comunas rurales se hace para el desarrollo del país. Mi distrito es eminentemente urbano. Buena parte de su población está concentrada en La Serena y, sin embargo, en las pequeñas comunas que rodean a esa ciudad se produce una sinergia significativa, muy potente, conformándose un gran núcleo de producción, de desarrollo cultural. En ese sentido, nos parece muy importante subrayar el aporte de las comunas rurales, el mundo rural, al desarrollo del país. Generalmente, cuando hablamos del mundo rural lo entendemos como sinónimo de tradiciones, de pasado, de costumbres y, a veces, también de retraso. Debemos ser capaces de darle también una visión de futuro; de que la alusión al mundo rural signifique pensar en proyecciones, expectativas, sueños. Eso me parece especialmente relevante, porque la Presidenta Michelle Bachelet nos ha invitado a poner en marcha una iniciativa que tiene mucho que ver con el mundo rural: hacer de Chile una gran potencia agroalimentaria; un gran productor de alimentos para el mundo. Ésa es una apuesta, un desafío de futuro; es pensar el futuro de Chile desde cada rincón del país. Por tanto, es una ocasión muy propicia para que, a partir de ese esfuerzo, podamos también hacer el reconocimiento que corresponde, especialmente, a quienes desde el mundo rural van a contribuir decisivamente a que esa apuesta de la Presidenta se convierta en realidad. Sin duda, las comunas rurales ocupan un lugar fundamental en la estrategia. Cuando concebimos a Chile como el gran productor de alimentos del mundo, pensamos también sobre el aporte de los sectores rurales a ese propósito. De ahí la importancia de destacar a las comunas rurales. El mundo rural debe ser patrimonio nacional, no sólo como baluarte de nuestras tradiciones, costumbres, sino también de nuestro promisorio futuro. Ese es el sentido del proyecto: que, a lo largo de todo Chile resaltaremos el aporte del mundo rural en la formación de nuestra identidad nacional y, especialmente, el que la gente de las comunas rurales está haciendo al desarrollo, progreso y crecimiento del país. Por eso presentamos el proyecto. Más allá de la distinción entre lo urbano y lo rural, no hay ningún rincón de Chile que pueda estar lejos de esta apuesta de hacer un país más inclusivo, la cual, estoy seguro, compartimos todos los chilenos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor Presidente, me alegro muchísimo por la presentación de este proyecto y felicito a sus autores, pues cualquier iniciativa que permita revertir la gran discriminación que sufren las comunas rurales es un paso hacia delante. Las comunas rurales representan todavía, en forma muy pura, nuestra identidad, nuestras raíces, nuestro folclor, lo cual contrasta con la falta de desarrollo de muchas de ellas. ¡Pucha que nos cuesta tener agua potable, luz eléctrica o a un comité de vivienda obtener sus casas! Ocurre sólo en el mundo rural, porque en el mundo urbano, por ejemplo, cuando alguien llega a su casa, comprada a través de subsidio, tiene agua, luz, calles pavimentadas, etcétera. Ello, porque el sistema permite que se creen discriminaciones. Celebro mucho que hoy, tengamos la oportunidad de hablar sobre esta materia, de echar afuera lo que muchos sentimos respecto de la discriminación de que somos objeto quienes vivimos en el mundo rural, que es, además, una forma de vida muy profunda, que los países inteligentes la propician para evitar la formación de megaurbes llenas de problemas, de subsidios. En definitiva, la defienden, porque tiene muchas cosas positivas. Por eso, vamos a votar a favor el proyecto y ojalá se apruebe por unanimidad, en reconocimiento a lo que el mundo rural aporta, a lo que en la historia del país han aportado sus integrantes. Felicito una vez a sus autores y espero que esto sea un punto de partida para revertir la situación de discriminación que irrita en muchos casos, cuando uno observa, por ejemplo, subsidios al Metro, para descontaminar la región Metropolitana, y se hace tanta alharaca respecto de proyectos que son fundamentales para la integración y el desarrollo del mundo rural, los cuales, muchas veces quedan rezagados. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, como uno de sus autores de la moción, solicito a mis colegas que la aprueben, a fin de crear el día para conmemorar la comuna y el mundo rural. Desde mi infancia, como nieto y sobrino de agricultores, pasé los fines de semana y las vacaciones de invierno y de verano con los campesinos de la provincia de Ñuble. Desde ese tiempo pude comprobar que las personas que viven en el mundo rural, en el campo, en contacto con la naturaleza, a pesar de sus falencias económicas, tienen un espíritu generoso para compartir los avatares de la naturaleza, y son tranquilas y serenas. Eso es lo que pude asimilar desde niño, en mi continuo contacto con los campesinos y agricultores de la provincia de Ñuble. Pude comprobar que con las primeras lluvias se cortaban los caminos y que la luz provenía de velas. Después, en 1971, cuando llegué como médico al hospital de Chillán y me percaté de las condiciones en que estaba, me preocupe de mejorar las condiciones de salud de las personas que viven en el mundo rural. En Chillán está la Casa Etchevers, donde vivió don Dionisio Etchevers, quien la donó para que allí funcionara el Hogar de la Madre Campesina, una casa de acogida para las mujeres del mundo rural que no tuvieran donde quedarse mientras tenían su guagua o durante su puerperio. En 1990, como gobernador de la provincia de Ñuble, que tiene un alto porcentaje de viviendas en el sector rural, incluso en Chillán, advertí que se generaba en la región del Biobío parte importante de la producción total de la electricidad; sin embargo, el 50 por ciento de la población no tenía luz. También escuché y acogí muchas necesidades de nuestras comunidades rurales, que demandaban electrificación, mejoramiento de los caminos para evitar el aislamiento; instalación de una posta o una escuela, en fin. Pude comprobar que muchos niños de la comuna de San Fabián, en el sector de Caracoles, tenían que caminar seis kilómetros para llegar a su internado. Esas son las condiciones en que vivía y vive una gran cantidad de personas del mundo rural, en el que se da una triste trilogía. Según el Índice de Desarrollo Humano, las comunas con más población rural concentran mayores niveles de pobreza e indigencia, lo que obliga a la migración. Hemos comprobado que en muchas de nuestras comunas del mundo rural, la población disminuye día a día; es decir, se confirma la triste trilogía de realidad, pobreza y migración. De ahí la importancia del proyecto en debate, que pretende integrar a esa comunidad a través de establecer como Día de la Comuna y del Mundo Rural el segundo viernes de septiembre de cada año, época en que celebramos los aniversarios patrios y se acerca la primavera, para recordar en nuestros establecimientos educacionales la vida de campo, que es propia de nuestras raíces. El espíritu del proyecto es procurar que no olvidemos los valores de nuestros campesinos y agricultores; que no olvidemos el mundo rural, que día a día migra al mundo urbano. Nuestro compromiso es mejorar las condiciones de nuestra gente del mundo rural, para que puedan acceder a los beneficios de la modernidad. Por eso, pedimos a los colegas que nos apoyen en la aprobación del proyecto. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, en el debate muchos diputados se quedan mirando y se preguntan qué trascendencia puede tener el proyecto para el país. Es mucho más trascendente de lo que algunos se imaginan, porque estamos hablando de celebrar el Día de la Comuna y del Mundo Rural. Soy un convencido de que un país que no conserva sus tradiciones, que no respeta los valores que dieron vida a la Patria y que es absorbido por el modernismo, tiende a desaparecer. Por lo tanto, para mí, el proyecto es trascendental. He escuchado decir a algunos diputados: “Yo, en mi distrito y en mis comunas rurales…”. ¡Les garantizo que el 90 por ciento de los parlamentarios que representan zonas rurales no sabe ensillar un caballo; no saben distinguir un toro de una vaca, y eso es bastante trágico! Es curioso que representantes de comunas rurales, que son campesinos, encuentren que el proyecto es irrelevante y que los que son médicos o abogados, y que también representan zonas rurales, estén procurando que el proyecto se haga una realidad. Queremos conservar nuestras tradiciones. Les voy a citar algunos casos. En la localidad de Casahue, en la comuna de Loncoche, se viene realizando un festival de tradiciones agrícolas y rurales, que preside mi amigo Fabián Montecinos. Ese festival empezó como algo tímido, sin mayor trascendencia. La idea era que durara el día. Sin embargo, llegaron tres mil turistas y personas de la zona a conocer las tradiciones rurales. El año recién pasado, el recinto ya no daba abasto para recibir a la gente que quería conocer una yunta de bueyes o una vaca. Estoy hablando un idioma muy sencillo, para que se entienda, porque hay gente que sólo ha visto un pollo o un cordero en una bandeja de supermercado. Como decía, el recinto se hizo chico; más de 10 mil personas concurrieron a la muestra de Casahue, presidida repito por ese gran dirigente Fabián Montecinos y por el alcalde de Loncoche, don Ricardo Peña, que la apoyó desde el primer día. Este festival nos recuerda nuestras tradiciones, que son parte de la cultura agrícola y rural. También se hicieron muestras gastronómicas en las localidades de La Paz y de Huiscapi, que rescatan tradiciones de nuestra cultura culinaria. La gente llenó los recintos; se acabó todo lo que había, porque la gente está ávida de tradiciones. En Pucón, en uno de los extremos de la pasarela de Quelhue, hay un restaurante mapuche, que en el verano vive lleno. Esas son tradiciones. Si queremos hacer algo bonito y grande, pienso que el Día de la Comuna Rural no debiera celebrarse en septiembre, aunque es el mes de la Patria, porque en el sur, donde están las verdaderas zonas rurales, el tiempo no siempre nos acompaña en esa fecha. Yo lo celebraría en verano, en febrero, que es una buena época. Así se cumpliría el objetivo de arraigar en la gente, que está deseosa de conocer, nuestras tradiciones. En verano se hacen rodeos; “gallos” de bueyes; competencia de ordeña, etcétera. Todo eso son tradiciones rurales. A la gente que se pregunta qué transcendencias tiene todo eso, le digo: ¡Ojo, señor Presidente! La única fiesta que tienen algunas comunas es la de sus aniversarios, por lo que ésta es una gran oportunidad para celebrar la fiesta de las tradiciones chilenas. Éste es el fondo del asunto. No se trata de presentar un proyecto sin sentido. Su aprobación significaría preservar nuestra tradición, nuestra cultura, la cultura mapuche de las comunas como Cholchol y Curarrehue, que tienen el 90 por ciento de población mapuche, y mostrar la comuna rural, sus tradiciones y lo que ha dado vida al país. Conste que no he hablado de la cueca o de algo similar, porque cada comuna del país es absolutamente diferente en los bailes, las tradiciones y las celebraciones. Reitero, si no aprobamos el proyecto, estamos perdiendo una gran oportunidad para conservar nuestras tradiciones. Por lo tanto, que no se diga aquí que no es importante. Aquí también se manifestó en forma sarcástica por qué no se presentaba un proyecto de ley similar para las comunas urbanas. Está bien, que lo presenten los diputados de las comunas urbanas, pero el 99 por ciento de las comunas del país tienen que ver con la ruralidad, con excepción de algunas ubicada en la Región Metropolitana, como la de Santiago, que no tiene nada de rural. Al respecto, debo señalar que me da mucha pena que la mayor fiesta relacionada con las tradiciones chilenas se haga en la provincia de Santiago, específicamente en la comuna de Las Condes. Eso demuestra que la gente de la capital quiere conservar sus tradiciones. El alcalde de Ñuñoa también lo está haciendo. En consecuencia, no es que queramos impedir que esta fiesta se realice en esas comunas, sino que, por el contrario, queremos que todo Chile la disfrute, porque, como dije, nuestras comunas rurales tienen que preservar nuestras tradiciones. Chile dejaría de ser Chile si no existiera nuestro campo, nuestras tradiciones y ese modo de vida. Por eso, con entusiasmo, con fuerza y por el cariño que siento por los campesinos y por las comunas rurales de este país que represento, como Cunco, Curarrehue, Pucón, Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén, que entre ellas se complementan muy bien en el turismo y en sus tradiciones, voy a votar favorablemente el proyecto, porque hace falta que este país cambie su mentalidad respecto del mundo campesino y es necesario impedir que se pierdan nuestras preciadas tradiciones. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señor Presidente, fundamenté mi posición y voté a favor de la moción en la Comisión, y la votaré favorablemente ahora, para que el Día de la Comuna y del Mundo Rural se celebre en la fecha que estamos proponiendo. Lo hago, por una cuestión de sentido común y de justicia, y por dos finalidades fundamentales que se han tenido en cuenta para el estudio, análisis y despacho del proyecto. En primer lugar, queremos instaurar el Día de la Comuna y del Mundo Rural como un símbolo de la patria y por el aporte que entregan al país desde el punto de vista productivo. Sin embargo, aquí ha habido una especie de rechazo al proyecto para celebrar esta fecha, porque no le encuentran sentido, según han manifestado algunos señores diputados. Señor Presidente, las ciudades celebran todo periódicamente: sus instituciones, sus barrios, sus organizaciones sociales, por lo que no necesitan celebrar el mundo urbano, como lo requiere el mundo rural. En el campo las características son otras, ya que priman la soledad y la tranquilidad del campesino. Septiembre es el mes de la patria; ojalá todo girara en torno a ella. El concepto patria es múltiple y variable. Por ejemplo, está nuestra bandera, el escudo, la canción nacional y también nuestras costumbres y tradiciones. Pero también está lo que entendemos por nación; es decir, su territorio y su gente, los campos, el mar, nuestras ciudades, los volcanes y los ríos. Septiembre debiera ser el mes en que se realzara todo lo nuestro, junto a los copihues y a las ramadas. Por eso, acabamos de aprobar un proyecto de ley que traslada el Día del Huaso desde la primera semana de octubre al l de septiembre de cada año, con el objeto de insertarlo en el mes de la patria, en el cual celebramos nuestros valores patrios. Por lo tanto, no es una casualidad que el proyecto señale como Día de la Comuna y del Mundo Rural el segundo viernes del mes de septiembre de cada año, porque la celebración estará inserta dentro del concepto patria, de la historia y de nuestras tradiciones. Se dice también que deben programarse para este efecto actividades alusivas sobre la vida rural en los establecimientos educacionales del país. Señor Presidente, creemos que las comunas rurales tienen las mismas necesidades que las urbanas. Durante muchos años, el mundo rural estuvo postergado; se produjo una indiferencia y una despreocupación respecto de sus necesidades y problemas. El progreso debe llegar a todos, sin diferencias. Las necesidades son iguales en las ciudades y en el campo; en consecuencia, deben tratarse en forma igualitaria. El entorno y sus actividades productivas dan las características especiales a cada comuna rural; tenemos al agricultor, al ganadero, al chacarero, a los que trabajan en la producción de frutas y vitivinícola. Por ello, cómo no destinar un día para realzar el esfuerzo, el trabajo, la importancia y la incidencia en el desarrollo del país de este grupo de chilenos. Por eso, es propicia la oportunidad para realzar la comuna rural, celebrar su día y decir que su aporte al país es muy grande y que son importantes sus costumbres, sus tradiciones y su historia. También se podría aprovechar esa instancia para hacer un alto en la jornada y señalar al país que el mundo rural necesita mayor atención para sus necesidades. El mundo rural es una universalidad, con gente esforzada y que trabaja por Chile; la complican las distancias, la soledad en la cordillera, en los valles, en los ríos, en los lagos. No tienen el transporte fácil que tenemos en las ciudades. Por ello, constantemente estamos preocupados de mejorar los caminos o de construirlos en los lugares más recónditos de los campos y cordilleras. Afortunadamente, se ha avanzado con el agua potable. Antes creíamos imposible y ni siquiera nos imaginábamos que en el último rincón del campo habría agua potable, y en la actualidad sí la hay. Tampoco había tendido eléctrico; ahora lo hay. Pero se requiere mucho más. Se debe atender al campesino y tratarlo como lo merece, como ciudadano del país. Por ello, hemos apoyado a la comuna y al mundo rural. Pido a mis colegas que le den importancia y el valor que tienen como símbolo de la patria y como una parte de nuestro territorio que aporta, que trabaja y que requiere de la protección y de las bondades del Estado. Quiero terminar saludando a las seis comunas rurales que represento y al mundo rural de la comuna de Osorno. Saludo a todos los habitantes de las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Puerto Octay y Puyehue, y les digo que no sólo el segundo viernes de septiembre nos vamos a preocupar de ellos, sino que en cada hora, en cada segundo, en cada lugar y en todo tiempo estamos preocupados de sus necesidades y problemas. Estamos con las comunas rurales y el mundo rural, por lo cual votaré entusiastamente a favor el proyecto. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal Allende. La señora PASCAL (don Denise).- Señor Presidente, muchas gracias por darme la palabra con mis dos apellidos, para que algunas personas no se olviden de él. Si para algunos el proyecto puede ser un poco liviano, quienes lo impulsamos y representamos comunas del mundo rural lo consideramos muy importante. El día de la comuna rural apunta a reconocer el aporte de los sectores rurales al país, el esfuerzo de muchas familias al quedarse a vivir en lugares alejados de los sectores urbanos, sin las comodidades de estos. Además, reconocer nuestra tradición y cultura no es sólo asunto de voluntad, sino un deber; es reconocer a todos los chilenos en igualdad de condiciones. En la actualidad se separa el aceleramiento del mundo urbano y sus comodidades de las situaciones que viven las comunas rurales, sobre todo las localidades más alejadas de los centros de dichas comunas. Por esas razones hemos planteado la creación del Día de la Comuna Rural. Las diferencias entre los mundos rural y urbano, más que en infraestructura, son muy fuertes con relación al aspecto cultural, a los ritmos de vida, a la forma de ver la cotidianidad, al desarrollo del campo, a la manera de vivir los días de invierno y verano. En el mundo rural se vive en una forma totalmente distinta. Los valores de la gente de las comunas rurales muchas veces son mal mirados sólo porque se trata de zonas con menos desarrollo, pero tienen gran riqueza interior, por su tipo de cultura y manera de enfrentar la vida, y eso es lo que hemos querido recordar y rescatar con el proyecto. Señor Presidente, establecer el Día de la Comuna Rural es muy importante, y nosotros, en un día como hoy, en que nos hemos demorado en discutir el tema y traído al Congreso a personas que no tienen ni radio en sus casas por lo alejado que viven, sólo estamos cumpliendo con un deber. Me felicito por haber participado en la tramitación de este proyecto y haber estado en la Comisión. Por lo tanto, anuncio mi voto favorable. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia. El señor URRUTIA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero decirle al diputado García que me incluyo entre los que saben ensillar un caballo y distinguir entre un toro y una vaca. Además, vivo en el campo, en una comuna rural. Por lo tanto, el proyecto me parece muy bien, aunque tengo una duda. En lugar de establecer un día al año para celebrar a la comuna rural, ¿no sería mejor haberlo hecho al revés y celebrar un día al año a la comuna urbana? Siento que, al celebrar a la comuna rural una vez al año, le estamos dando importancia sólo en esa oportunidad, en circunstancias de que la tiene todos los días. Creo que hay que celebrarla en forma permanente. Independientemente del comentario anterior, considero que es una buena iniciativa. Ya que los gobiernos de la Concertación se han acordado muy poco de las comunas rurales en estos 17 años, no es malo que lo hagan aunque sea una vez al año. Votaré favorablemente el proyecto, pero espero que en el corto plazo, cuando asuma un gobierno de la Alianza por Chile, lo cual, por lo que estamos viendo, será pronto, vamos a cambiar este proyecto por una ley que celebre a la comuna rural todos los días. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el honorable diputado señor René Alinco. El señor ALINCO.- Señor Presidente, felicito a los diputados que saben ensillar un caballo y distinguir una vaca de un toro, pero eso no significa conocer realmente el mundo rural y campesino. El mundo campesino también implica largas jornadas de trabajo, de sol a sol; también significa que toda la familia trabaja, desde el abuelo de 70 u 80 años hasta el niño de 7 u 8 años, que a esa edad debería estar jugando. En el mundo rural se notan más las diferencias sociales, la explotación no tiene límites, y en gran parte se carece de justicia social; el mundo rural no es solamente el huaso que sale en los calendarios o el que desfila para los 18 de septiembre, sino que es el inquilino, el trabajador que no tiene horario de trabajo. Comparto el proyecto, pero espero que no se transforme sólo en un día de circo y fiesta para los pobres del campo, sino en un apoyo real y efectivo para que el trabajador rural logre elevar su nivel de vida, a fin de que sus hijos también tengan las facilidades para desarrollarse al igual que lo hacemos quienes vivimos en la ciudad. Espero que este proyecto sirva para que el Ejecutivo instruya a las instancias pertinentes de apoyo al mundo rural, con el objeto de que realicen su trabajo como corresponde. Me refiero al Indap y a Bienes Nacionales, para que, de una vez por todas, por lo menos en la Región de Aisén, haya una regularización de la tenencia de la tierra. Hay más de mil pequeños y medianos campesinos, en su mayoría nacidos y criados en el campo, que durante años han estado solicitando la regularización de sus predios. No obstante, se les sigue tramitando y aplazando la solución, lo que a la vez les significa no obtener ningún beneficio de las instancias del Estado. Este proyecto debe significar también un reconocimiento a verdaderos campesinos, como son los hermanos mapuches. Espero que cuando esta Cámara tenga que discutir una iniciativa para favorecer al mundo mapuche le demos nuestro apoyo, al igual como lo estamos haciendo en esta oportunidad, ya que vamos a favorecer a los verdaderos dueños de la tierra chilena. Quiero reiterar mi apoyo al proyecto, pero insisto no puede quedar sólo en los papeles; no puede transformarse sólo en un día de fiesta, sino que tiene que significar un reconocimiento de las necesidades y del legítimo derecho que tiene el trabajador del mundo rural. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pablo Galilea. El señor GALILEA.- Señor Presidente, el camino al cielo está plagado de buenas intenciones, al igual que esta Cámara, donde también estamos llenos de buenas intenciones. Con mucho respeto, debo decir a los autores de esta iniciativa que no me gusta, la encuentro intrascendente. Me hubiera gustado que este reconocimiento a las comunas rurales fuera acompañado de una verdadera política de Estado para fortalecer al mundo rural. Para cambiar la vida de la gente del mundo rural se necesita avanzar en el proceso de descentralización; dar mayor poder político y económico a las comunas; reconocer su autonomía entregándoles mayores recursos, preocupación del Estado de invertir en infraestructura y en materia de conectividad. Se debe terminar también con el centralismo a nivel regional, ya que en muchas regiones de Chile se concentran el poder político y económico en las capitales regionales o en las comunas urbanas y se olvidan de las comunas rurales. Una vez que ingrese al Congreso Nacional el proyecto que modifica la elección de los consejeros regionales, se debería buscar una adecuada representación del mundo rural en los gobiernos regionales. De esa manera se estaría haciendo un verdadero reconocimiento al aporte que han hecho al país las personas que viven en las comunas del mundo rural. Como diputado de una de las regiones que a lo mejor tiene el mayor índice de ruralidad del país, debo decir que nosotros tenemos comunas que no tienen luz durante las 24 horas del día; comunas que consumen más del 20 por ciento del presupuesto, como es el caso de Guaitecas, en generar la energía eléctrica, y no han tenido la respuesta necesaria del Estado, quien debe cumplir con su rol subsidiario, de entregar los recursos necesarios para solucionar el problema de energía. Ahí hay una clara inequidad entre la gente del mundo urbano y la del mundo rural que nosotros, como Corporación, debemos preocuparnos de solucionar. ¿Qué pasa, por ejemplo, en materia de conectividad del litoral y de conectividad lacustre en el lago General Carrera de la región de Aisén, donde también el Estado debiera cumplir un rol subsidiario? La verdad es que se avanza poco respecto de esa materia. En materia de educación, debemos frenar la migración desde el campo a la ciudad, que hoy es realmente alarmante, lo que trae consigo los déficit de educación en las comunas rurales. Y todavía el Estado y este Congreso Nacional no han sabido dar una respuesta adecuada y rápida al problema de las subvenciones, para que las comunas rurales reciban una subvención educacional diferenciada preferencial que les permita suplir esos déficit. Por otra parte, el Ministerio de Bienes Nacionales no ha entregado los recursos necesarios para que, a través de una verdadera política de poblamiento, se puedan entregar los títulos de dominio que están pendientes a pesar de las leyes despachadas por este Congreso Nacional y que, sin embargo, no se ha tenido una adecuada respuesta del Ejecutivo. Se requiere también un plan de poblamiento en regiones extremas que permita que la gente realmente se arraigue al mundo rural. La política del cobro de arrendamientos fiscales del Ministerio de Bienes Nacionales es realmente contradictoria con la necesidad de fortalecer al mundo rural. El cobro excesivo de las contribuciones también es uno de los elementos que debemos analizar. Por lo tanto, si el Estado y esta Corporación realmente quieren hacer un reconocimiento al mundo rural, debemos trabajar en estos temas como corresponde y no con una señal que desde mi punto de vista es un poco intrascendente. Le habría dado gustoso mi apoyo a esta iniciativa si se hubiese conseguido el apoyo del Ejecutivo para avanzar en serio en cambiar la vida de la gente del mundo rural. Por todas las razones expuestas, anuncio mi abstención y espero que el verdadero reconocimiento que necesitan las comunas y el mundo rural vaya acompañado de proyectos muchos de ellos de patrocinio exclusivo del Gobierno que signifiquen avanzar en los temas mencionados. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, me alegro de que en las tribunas se encuentren personas de San Clemente, invitadas por el diputado Pablo Lorenzini, porque ellas viven en una comuna rural de mi región, y han escuchado el debate que se ha producido sobre las necesidades y carencias del mundo rural. Esta moción de alguna manera nos permite dar a conocer nuestros planteamientos sobre la materia, los cuales pueden ser comunes o diferir en algunos aspectos. Además, representa un merecido reconocimiento al aporte que han realizado los habitantes de comunas rurales al desarrollo del país. Históricamente, la división políticoadministrativa del país ha tendido al crecimiento de la población urbana, en desmedro de la rural. Incluso, en el siglo pasado existía una verdadera relación entre la tierra y el poder. Sin embargo, con el proceso de reforma agraria se quiebra la relación que existía entre tierra y poder. El diputado Alinco decía que en los siglos antepasado y pasado esto era mucho peor, pues el inquilino no tenía derecho a recibir un salario, a tener una casa ni a vacaciones; ni siquiera a eso podía aspirar. Además, la condición de inquilino se traspasaba de una generación a otra. Sin ser esclavo, en términos legales, el hecho de vivir en el mundo rural implicaba que el inquilino, era en la práctica, la fuerza. Pero esto se quebró durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva con el proceso de la Reforma Agraria. Por eso, fue llamado el Presidente de los campesinos de Chile. Así, empezamos a tener un mundo rural en el cual se respetan las ocho horas de trabajo, se paga un salario y, además lo que es muy importante para nosotros, empieza a surgir la sindicalización campesina. Asimismo, se reconoce la importancia de que el dueño de la tierra sea capaz de trabajarla, principio desconocido en el mundo rural de los siglos pasados, puesto que la posesión de la tierra sólo era un nicho de poder. Por eso, espero que sigamos discutiendo lo que significa el sector rural para nuestro país y cómo hemos ido urbanizándolo, cómo hemos ido trasladando a ese sector no sólo caminos, agua potable y energía eléctrica, sino también conceptos urbanos, lo que nos ha complicado. El despoblamiento de los sectores rurales se debe no sólo a la falta de oportunidades, sino también a los valores que les hemos transmitido y que hoy los están dejando sin jóvenes. Espero que con políticas de Estado concretas podamos revertir esa situación. ¿Cómo podríamos “ruralizar” lo urbano? Éste es otro concepto que ojalá pudiéramos transmitir por lo menos quienes hemos estudiado los problemas que afectan al sector rural a los sectores urbanos. Creo que este proyecto es sólo un reconocimiento con él no vamos a cambiar la realidad a un sector del país que ha contribuido a nuestro desarrollo, en la medida en que hoy lo estamos viendo. El aumento del Producto Interno Bruto está directamente relacionado con lo que entrega el sector rural. Pero la implementación de políticas orientadas a fortalecerlo pasa, primero, por diferenciarlo. Quiero dar un solo ejemplo. En la Comisión Especial de Discapacidad, en la cual estamos discutiendo un proyecto que introduce modificaciones muy importantes a la ley sobre discapacidad, estamos pidiendo que los subsidios que se otorgan a las personas discapacitadas que viven en los sectores rurales y los aportes que se entregan a las comunas rurales sean mayores. Ojalá se incluya en la discusión de esa iniciativa la destinación de mayores recursos para estas comunas. Así, podremos presentar mejores proyectos, porque hoy tenemos pocas posibilidades de competir con las comunas urbanas. Me considero absolutamente representante de los sectores rurales en este hemiciclo. Además, he sido Presidenta de la Comisión de Agricultura en dos oportunidades, y me siento muy orgullosa de representar al distrito N° 34, donde hay muchas comunas que son parte del mundo rural. Para terminar, felicito a los autores de esta moción, porque ella nos ha permitido discutir el tema y porque puede servir para sensibilizar a los sectores políticos e impulsar algunas iniciativas que permitan diferenciar a los sectores rurales, equilibrar la balanza y, en definitiva, “ruralizar” los sectores urbanos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el honorable diputado Alfonso De Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, en verdad, creo que la presentación de este proyecto, que establece el Día de la Comuna y del Mundo Rural, ha sido un acierto y su aprobación por la Comisión de Gobierno Interior no me cabe duda de que ahora también lo vamos a aprobar ha generado en esta Sala una discusión que va mucho más allá. Creo que esta instancia permite efectivamente empezar a mirar al interior de nuestros distritos y comunas y valorar ese mundo, su forma de vida y sus valores; nos permite verlo no sólo como una postal y que nos acordemos de él únicamente para las Fiestas Patrias. Creo que allí hay una reserva de identidad territorial e histórica de nuestro país. Cuando uno recorre comunas con un fuerte componente rural no sólo las de nuestros distritos, sino las de todo el país, va descubriendo que en ellas subyace una forma de vida muy particular que forma parte de nuestro acervo cultural. Es ahí donde debemos poner el acento, y debido a eso hemos considerado conveniente establecer el Día de la Comuna y del Mundo Rural, porque es una manera de valorarlo y de comenzar a educar sobre lo que significa. El proyecto establece claramente que el segundo viernes del mes de septiembre de cada año día de la celebración, en los establecimientos educacionales del país se programarán actividades relacionadas con la vida rural, de manera que se discuta lo que significan sus valores y, en particular, su gente. Y que eso sea un mensaje para comunas como Lanco, San José de la Mariquina, Máfil y Corral; para los sectores rurales de Valdivia; para Los Lagos, Paillaco y tantas localidades de la futura Región de Los Ríos, y para todas las comunas rurales del país. Conversando con el diputado Marcelo Díaz, uno de los autores del proyecto, me decía que un alcalde de la Región de Coquimbo, don Efraín Alegría, alcalde de La Higuera, provincia de Elqui, le sugirió la idea de que se reconozca al mundo rural, que se reconozca a esas comunas, que muchas veces no aparecen en las estadísticas. Y lo mismo ocurre con el alcalde de la comuna de Máfil, don Angelino Leal. Son comunas eminentemente rurales que, muchas veces reitero, no aparecen en los grandes rankings nacionales relacionados con la población. Pero allí vive gente que sigue practicando una forma de vida vinculada principalmente al campo, a lo rural, a la crianza de animales, a la producción agrícola, y que busca, a través de los instrumentos del Estado, mantener una estructura económica productiva que le evite tener que emigrar a los centros urbanos. A eso tiene que apuntar este proyecto, a valorizar a esa gente y a arraigarla a su tierra, porque eso permitirá seguir cultivando y preservando el mundo rural; eso permitirá seguir reconociéndolo, pero no como un mundo marginal, sino como una forma de vida, como la génesis de nuestro Estado, de nuestro territorio. Vaya eso como un mensaje al centralismo. Otra idea fundamental que subyace en el proyecto es que los territorios deben preservar su identidad frente a la globalización. El centralismo, la visión urbana, desde la capital de nuestro territorio, debe incorporar diversidad territorial. En eso, el mundo rural juega un papel muy relevante. Reitero mi orgullo y satisfacción por la discusión de este proyecto y no me cabe duda de que se convertirá en ley de la República, porque será un mensaje muy importante para el mundo rural y especialmente para las generaciones futuras, para que sigan viendo en el mundo rural una forma de vida donde proyectar sus ideas, donde criar a sus hijos, donde planificar su futuro y su base productiva, de modo que no sólo sean el patio trasero de un país que se desarrolla. Termino mis palabras celebrando esta iniciativa y anunciando el voto favorable de la bancada del Partido Socialista. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Masferrer. El señor MASFERRER.- Señor Presidente, agradezco el saludo de su señoría al colegio Santa Inés de San Vicente de TaguaTagua que se encuentra en las tribunas. ¡Qué bueno que estén presentes en la discusión de esta iniciativa parlamentaria que tiene por objeto celebrar el día de las comunas rurales! Reconozco en cada uno de ellos el esfuerzo inmenso de quienes luchamos en esas comunas por mantener nuestras tradiciones, por educar a nuestros hijos, por entregar mayor salud y llevar el desarrollo que el país ha tenido en su historia. Me siento tremendamente orgulloso de representar en el Congreso Nacional a comunas rurales, netamente agrícolas, de gente que trabaja la tierra, que la hace producir, que alimenta a los chilenos y es capaz de exportar sus productos a otras partes del mundo. Hoy, la Cámara de Diputados, por una iniciativa parlamentaria, debido a que al Gobierno le ha faltado preocupación por esta gente, debate el proyecto que establece un día para celebrar el aporte de las comunas rurales al país. Me siento muy contento por esta iniciativa, pero lamento que el Ejecutivo no haya participado con propuestas más concretas, no sólo de celebrar un día. En el campo, cuando se celebra algo, se llevan regalos, se entregan beneficios. El Gobierno tiene plata, tiene muchos recursos, miles de millones de dólares. Entonces, sería bueno que hiciera llegar una indicación al proyecto, para que a esas comunas, en su día, se les entreguen recursos para construir un buen camino o una posta rural en tantos lugares que hace falta, para entregar recursos adicionales a fin de que los niños de esas comunas tengan mejor educación. Hago un llamado a los diputados de la Concertación para que lleven un mensaje al Ejecutivo, en el sentido de que cuando se celebre el día de la comuna rural, que vamos a aprobar mayoritariamente, la celebración vaya acompañada de algún beneficio para que sus pobladores se sientan incorporados al desarrollo del país. No olvidemos que las comunas rurales mantienen y refuerzan nuestras tradiciones, nuestras costumbres, que se reconocen en el mundo entero gracias a la gente que habita en esas comunas. Es gente buena, honesta, trabajadora, que se levanta de madrugada. Muchos desconocen la hora en que salen a trabajar día a día los trabajadores de las zonas rurales, a veces a las 4 ó 5 de la mañana, cuando en las zonas urbanas levantarse a las 8 es muy temprano. La gente del mundo rural es muy valiosa. Por eso, tenemos que darle un día de celebración, con recursos para mejor educación, más salud y más caminos. Hago un llamado a los diputados para que votemos todos a favor de esta iniciativa y que el Ejecutivo entregue los recursos que hasta ahora les ha negado a las comunas rurales. He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Latorre. El señor LATORRE.- Señor Presidente, el proyecto apunta a un tema que a todos los diputados de comunas rurales nos parece relevante. El mundo rural debe ser conservado como una realidad necesaria, no sólo porque está asociado a nuestro desarrollo alimenticio y productivo, a la vigencia y permanencia de la economía familiar campesina, sino que, además, como han dicho algunos de nuestros líderes religiosos, ahí es donde se mantiene la reserva moral de nuestro país. Si analizamos esta frase, que en su oportunidad dijo monseñor Carlos González, obispo de Talca, constataremos que cultivar la tierra, conservar tradiciones, mantenerse apegados al terruño y a sus costumbres, simultáneamente va forjando una juventud, una familia que se mantiene apegada muy firme a los valores que nuestro país debe cautelar. Por eso, todos debemos estar de acuerdo con establecer un día de celebración permanente para las comunas rurales. Instaurar el segundo viernes de septiembre de cada año como Día de la Comuna Rural es una muy buena iniciativa, porque permitirá que en distritos como el que represento, que comprende las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, con 14 comunas, todas eminentemente rurales, se pueda complementar ese festejo con las tradiciones y fiestas que tienen lugar año a año, que permiten conservar su identidad al pueblo campesino y al mundo rural, algo que el país en verdad necesita. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, tal como hicieron los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, deseo destacar la importancia del proyecto. Para nadie es un misterio que el mundo rural aglutina a un grupo humano significativo, no sólo por su peso demográfico, sino por su aporte material al país. Por sus potencialidades y por sus aportes pasados, presentes y futuros, la gente del mundo rural tiene derechos. El mundo rural importa por sí mismo. En ese sentido, con mucho respeto, discrepo de algunas aseveraciones formuladas por diputados de la Alianza por Chile, como las que expresó el colega Urrutia, quien sostuvo que en los 16 años desde que retornó la democracia han sido nulos los aportes de los gobiernos de la Concertación a dicho mundo. A mi juicio, la opinión del colega debe fundarse en el hecho de que él vive y forma parte del otro mundo rural, el de los patrones, no del que conocemos en nuestros distritos y regiones que, como dijo el diputado Alinco, es el mundo de los campesinos y los trabajadores, quienes, con su quehacer diario de sol a sol, logran el sustento para sus familias. Deseo detenerme en un importante aspecto que planteó el colega René Alinco, representante del distrito número 59, de la Undécima Región, en el sentido de que en el mundo rural existen avances importantes, como el que es posible comprobar en materia de electrificación. Al respecto, sólo hay que recordar que en los años 19881989, el promedio de comunas que contaba con electrificación rural no superaba el 15 ó 20 por ciento. Hoy, dicho promedio alcanza entre 90 y 95 por ciento en cada región, lo que, por cierto, constituye un avance importante. En los gobiernos de la Concertación se han llevado a cabo programas que han significado una inyección anual de recursos para dotar de agua potable rural a muchas localidades que no gozaban del vital elemento para mejorar su productividad y la calidad de vida en sus hogares. Postas, centros de salud, mejoramientos de caminos, fortalecimiento de una serie de programas, como el de Desarrollo Local, Prodesal, realizado por Indap, iniciativas todas en beneficio del mundo rural, constituyen una mínima parte de los ejemplos que podríamos mencionar para graficar lo que se ha avanzado en esta materia. ¿Cuánta gente del mundo rural construyó su casita gracias a la obtención de un subsidio rural? Con un ahorro mínimo de 180 mil pesos, el Gobierno ha entregado importantes recursos que han permitido construir su vivienda a familias que no tenían cómo hacerlo. Así hemos ido avanzando y construyendo el mundo rural en las regiones. Con seguridad, nos están escuchando en muchas comunas que representamos, como Los Muermos, Fresia y tantas otras donde la gente ha comprobado la forma como las familias han logrado diferentes aportes para la tierra, para el mejoramiento de la productividad, en fin. Sería bastante latoso referirse a cada uno de los programas implementados, pero, sin duda, es necesario hacer claridad al respecto, máxime cuando se escuchan muestras de populismo de algunos parlamentarios que en el pasado jamás se preocuparon del mundo rural y del mundo indígena, el cual lo decimos con mucho orgullo forma parte de la ruralidad. Por eso, a los parlamentarios que hoy se llenan la boca con esos temas, me gustaría retrotraerlos a la situación que se vivía a fines de la década de los 70 y en la de los 80, períodos en los que el mundo rural vivió, sin duda, una de sus mayores crisis, cuando el 40 por ciento de pobreza que existía en Chile se concentraba en ese sector. Por cierto, el motivo que nos une hoy no es ése, sino un proyecto que grafica en su esencia la importancia del mundo rural para el país. Por eso, lo vamos a apoyar. Muchos de quienes nos encontramos aquí tenemos una estrecha vinculación con el mundo rural, gracias al cual pudimos avanzar en la vida y llegar al Congreso Nacional, algunos para representar a la gente que nos eligió, y otros, intereses diferentes. Por cierto, este día es importante para la ruralidad, porque el proyecto en tramitación consagra una fecha que graficará la relevancia que el país asigna a dicho sector. No se trata, como alguien sostuvo, de limitarse a establecer una fiesta para el mundo rural, sino de consagrar una fecha que simbolice los compromisos que el Gobierno debe adoptar para que ese mundo continúe avanzando, porque todavía existen desafíos pendientes; porque todavía, al recorrer los campos en Fresia, Los Muermos, Llanquihue, Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay, Purranque, Puyehue o Río Negro, comprobamos la existencia de problemas que hacen necesario inyectar mayores recursos; porque todavía existen localidades que carecen de agua potable rural; porque todavía en el campo hay localidades que sufren necesidades cotidianas en el acceso a la salud; porque todavía en Huahuar, Los Muermos, Llico Bajo, Fresia, Bahía San Pedro o Manquemapu, en Purranque, existen caminos en mal estado, lo que significa que la gente deba recorrer grandes distancias, incluso varios kilómetros, para concurrir a su establecimiento educacional o atenderse en algún centro de atención primaria de salud. Por eso, estamos convencidos de que la iniciativa es importante. Sin embargo, deseo hacer una prevención: el día que se instaura no debe ser sólo una fecha más, en que se dé rienda suelta al consumismo, como ocurre con el Día del Padre o con el de la Madre que, no obstante su importancia, en este mundo globalizado se han convertido en fechas propicias para el consumismo. El Día de la Comuna y del Mundo Rural debe ser una fecha que convoque a los gobiernos a implementar políticas, a fin de sacar adelante al mundo campesino que, como expresó muy bien un colega que me antecedió en el uso de la palabra, es el reflejo del Chile de hoy; porque el país no sería lo que es si no tuviera un mundo rural. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Renán Fuentealba. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, en la Cámara represento a siete comunas de la Cuarta Región, todas netamente rurales: Illapel, Salamanca, Los Vilos, Canela, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria. Por lo tanto, adhiero al proyecto que establece el Día de la Comuna y del Mundo Rural. Sin embargo, el establecimiento de ese día no tendrá una mayor trascendencia si, a la par, no se vela para que, por lo menos una vez al año, se dé expresión a la conservación de las tradiciones, la música folclórica y las culturas que se han desarrollado en los territorios de esas comunas; a la recuperación de sus costumbres, y a la enseñanza y difusión de actividades tales como la elaboración de sus artesanías, de manera que las futuras generaciones se empapen con ese acervo cultural. Queremos recuperar otras tradiciones que se han perdido, como los juegos populares, la trilla; en fin, tantas otras cosas que hoy, por las necesidades de sobrevivencia, en el mundo rural se han dejado de lado y han quedado perdidas en el pasado. Ojalá que la conmemoración del Día de la Comuna y del Mundo Rural signifique una mayor atención hacia los problemas que los aquejan; una mayor asignación de recursos para su desarrollo, para cambiar su infraestructura precaria, para mejorar la educación de los jóvenes, para que sus habitantes tengan una mejor salud, tanto primaria como secundaria; una mejor comunicación, que llegue la televisión y la telefonía. No queremos que la conmemoración del Día de la Comuna y del Mundo Rural quede sólo en lo declarativo y que, una vez transcurrido, se olvide la realidad. Sin duda, queremos conservar la naturalidad del mundo rural y evitar que lo urbano se introduzca en él y lo absorba. Por último, debo precisar que he querido intervenir en la discusión de este proyecto porque me parece positivo instituir el Día de la Comuna y del Mundo Rural, sin perjuicio de llamar la atención del Gobierno, en el sentido de que se necesitan mayores recursos para que sus habitantes puedan aspirar a una vida mucho mejor. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Recondo. El señor RECONDO.- Señor Presidente, comparto lo que han señalado prácticamente todos los diputados esta mañana, en relación a la institución del Día de la Comuna y del Mundo Rural. Será una buena oportunidad para recordar el enorme aporte que han hecho las comunas rurales al desarrollo de nuestro país, fundamentalmente en torno a su principal actividad económica: la agricultura. La larga historia de Chile ha estado indisolublemente ligada al mundo rural, sobre todo en el pasado, época en que la agricultura fue su motor económico. En torno a ella se desarrollaban las actividades más importantes de nuestra patria. Se podrán recordar todas las tradiciones del pasado y también reconocer a los habitantes rurales, a todas aquellas personas que viven en comunas rurales con todas las dificultades que han debido superar. Por ejemplo, siempre ha sido difícil acceder a los distintos servicios. Pensemos en los de salud. ¿Qué significa tener acceso a la salud para la gente del mundo rural, sobre todo para la que vive en los sectores más alejados? Una serie de dificultades. ¿Qué significa para ella el acceso a la educación? Hoy es bastante más fácil, pero en el pasado la dificultad fue mayor para todos aquellos que vivían en el mundo rural. ¿Qué pasa con los tribunales de justicia? El acceso a los tribunales de justicia para resolver los distintos problemas que se presentan en la vida diaria, ha significado una enorme dificultad. Pensemos en quienes viven en la cordillera de la costa o en la de Los Andes. Para acceder a un centro urbano donde funcionaron los primeros tribunales, tenían que hacer un esfuerzo y un sacrificio enormes, mucho mayor que el de aquellos que han vivido en sectores urbanos. ¿Qué ha significado el acceso al emprendimiento, que se quiere promover? Para emprender cualquier actividad en el mundo rural, deben sortearse enormes dificultades por las distancias, por las condiciones de los caminos, por la falta de infraestructura. Es decir, siempre la vida de los habitantes del mundo rural ha sido de sacrificio. Sé lo que digo, porque, al igual que varios diputados, represento en la Cámara un distrito de nueve comunas de alta ruralidad: Los Muermos, Fresia, Purranque, Río Negro, Puyehue, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas. El origen de esta última está en el mundo agrícola. Hoy, personas y familias enteras han migrado del mundo rural. Se han ido a las grandes ciudades y, de alguna manera, han abandonado las actividades propias de él. Por eso, este debate nos da la oportunidad de señalarles a todas las autoridades que el día que se instituirá no debe ser sólo para discursos, sino también para priorizar las políticas públicas que deberán aplicarse, porque todos quienes tenemos vínculos con el mundo rural queremos que se conserve la vida del campo; y para que eso suceda, es necesario implementar políticas públicas en favor de quienes viven en comunas rurales. Por eso, celebro que la Cámara apruebe, y ojalá despache, por unanimidad, el proyecto, que parece simple y sencillo, pero que tiene un fondo muy importante para quienes tenemos el alto honor de representar aquí a ciudadanos del mundo rural, particularmente de la Décima Región. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Jaime Quintana. El señor QUINTANA.- Señor Presidente, soy uno de los autores del proyecto y considero que es necesario, tanto que debió haberse aprobado uno similar hace mucho tiempo. A primera vista, parece simple. Sin embargo, tiene un enorme simbolismo, un profundo significado, no sólo para los habitantes de las zonas rurales, sino para todo el país, porque muchas veces la cultura rural logra permear los grandes centros urbanos. Represento un distrito de comunas eminentemente rurales: Lautaro, Vilcún, Victoria, Galvarino, Curacautín, Lonquimay y Melipeuco. Aprovecho de saludar a algunos jóvenes del Liceo General Carlos Harthi, de Lonquimay, comuna que tiene 120 kilómetros de frontera con Argentina. En ella la vida es muy difícil. Para que los estudiantes lleguen a los centros educacionales, muchas veces deben recorrer grandes distancias. Lo gratificante es que en modestas escuelas se obtienen grandes resultados. Por ejemplo, en la prueba Simce. El proyecto apunta, justamente, a lo que se ha señalado: a tener la posibilidad de celebrar algo que es propio de quienes viven en el mundo rural. Muchas fiestas se celebran en el campo, pero no tienen directa relación con las tradiciones. Hay formas de trabajo, como lo dijo el diputado Alinco, en las que participa el abuelo de 80 años y el nieto de 7 años. Debemos hacernos cargo de una ruralidad en la que se ha avanzado mucho. Es indiscutible. Nadie lo puede negar. Lo dijo el diputado Fidel Espinoza. Sólo en electrificación rural, en las regiones del sur, se ha pasado de un 15 a un 90 por ciento en los últimos 16 años. Antes sólo tenían luz eléctrica los patrones de fundo. Hoy la tiene todo el mundo. Esa modernización tan necesaria es la que hoy también debe quedar sancionada en un proyecto que permita a todos, sin excepción ni distinción de ninguna especie, poder celebrar, el segundo viernes de septiembre de cada año, el Día de la Comuna y del Mundo Rural. Se ha hecho bastante en materia productiva, de caminos, de subsidios rurales, de agua potable rural, de fondos de tierra, etcétera. Quienes representamos a comunas con fuerte población indígena como el diputado Tuma a Imperial, o los diputados Arenas y Mario Venegas, de la región de la Araucanía, advertimos que hay un componente adicional a la ruralidad, que hace mucho más rica aún esa tradición que hoy estamos analizando y que la vamos a expresar en un proyecto de ley. Igualmente, tenemos una deuda importante con esos sectores, con esas comunas, que dicen relación, fundamentalmente, con el aparato productivo. Se ha invertido bastante en ganadería, en producción agrícola, pero los resultados todavía no son suficientes. Con toda la reconversión, que a menudo oímos plantear a los propios agricultores del sur, hay necesidad de mayor apoyo, de mejor y más efectiva asistencia, para que esos osados campesinos, que muchas veces están haciendo patria en condiciones muy desventajosas, también puedan alcanzar rendimientos, utilidades, beneficios, aparte de los que hoy consiguen del Estado, que les permitan bienestar, calidad de vida y, en el futuro, celebrar en mejor forma su día. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el honorable diputado Patricio Vallespín. El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, el sentido profundo de la instauración del Día de la Comuna y del Mundo Rural ha sido destacado por varios diputados. En mi distrito, las comunas de Calbuco, de Maullín y de Cochamó tienen un importante número de población que vive en el campo. El sentido que quiero agregar, a lo ya dicho, es que, en el fondo, lo que se quiere reconocer es un modo, un estilo de vida, asociado a la tierra, a la producción de alimentos, a la identidad de vivir en el campo. Ése es el tema central, porque a través de las exportaciones y de la actividad que desarrollan nuestros habitantes del campo, Chile se prestigia. Esto también tiene que ver con el reconocimiento de la identidad, la cual dice relación con el ser, y éste, finalmente, con la esencia de aquellas personas que se sienten profundamente identificadas con su lugar de vida. Por eso es tan importante llevar más bienestar a las zonas rurales, que se traduce en luz, agua potable, conectividad, salud, infraestructura, etcétera, servicios que durante los gobiernos de la Concertación se han consolidado y acrecentado. El mundo rural de hoy no es el mismo que el del pasado. En la actualidad se vive mejor. Quiero resaltar un aspecto del proyecto que me parece fundamental. No sólo se quiere celebrar un día, sino, además, se obliga a programar actividades en ese sentido en los establecimientos educacionales. La importancia de esto radica en que el tema de la ruralidad pueda permanecer y trascender; que esa forma de vida sea reconocida en los establecimientos educacionales y que desde ahí se haga todo el esfuerzo para que el mundo rural se reconozca como un estilo de vida que requiere ser fortalecido, que requiere de la máxima preocupación del Estado, para que sus habitantes sientan que vale la pena seguir ligados a un territorio que muchas veces se relaciona con la vida de sus antepasados, a quienes quieren emular. Por tanto, no me cabe duda de que la gran mayoría de los diputados y diputadas van a aprobar esta iniciativa, porque significa reconocer a una parte importante de la historia de Chile y también de su futuro. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación en general el proyecto. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado en general. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo, Enrique; Alinco Bustos, René; Allende Bussi, Isabel; ÁlvarezSalamanca Büchi, Pedro; Araya Guerrero, Pedro; Arenas Hödar, Gonzalo; Ascencio Mansilla, Gabriel; Barros Montero, Ramón; Bauer Jouanne, Eugenio; Becker Alvear, Germán; Bertolino Rendic, Mario; Bobadilla Muñoz, Sergio; Bustos Ramírez, Juan; Correa De La Cerda, Sergio; Cristi Marfil, María Angélica; Chahuán Chahuán, Francisco; De Urresti Longton, Alfonso; Delmastro Naso, Roberto; Díaz Díaz, Marcelo; Dittborn Cordua, Julio; Eluchans Urenda, Edmundo; Encina Moriamez, Francisco; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Escobar Rufatt, Alvaro; Estay Peñaloza, Enrique; Farías Ponce, Ramón; Forni Lobos, Marcelo; Fuentealba Vildósola, Renán; Girardi Briere, Guido; Godoy Ibáñez, Joaquín; Hales Dib, Patricio; Hernández Hernández, Javier; Herrera Silva, Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar, Carlos Abel; Jiménez Fuentes, Tucapel; Latorre Carmona, Juan Carlos; Leal Labrín, Antonio; León Ramírez, Roberto; Lobos Krause, Juan; Lorenzini Basso, Pablo; Martínez Labbé, Rosauro; Masferrer Pellizzari, Juan; Melero Abaroa, Patricio; Meza Moncada, Fernando; Monckeberg Bruner, Cristián; Montes Cisternas, Carlos; Moreira Barros, Iván; Mulet Martínez, Jaime; Muñoz D’Albora, Adriana; Nogueira Fernández, Claudia; Norambuena Farías, Iván; Ojeda Uribe, Sergio; Olivares Zepeda, Carlos; Ortiz Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Palma Flores, Osvaldo; Pascal Allende, Denise; Quintana Leal, Jaime; Recondo Lavanderos, Carlos; Saffirio Suárez, Eduardo; Salaberry Soto, Felipe; Sepúlveda Orbenes, Alejandra; Soto González, Laura; Súnico Galdames, Raúl; Tarud Daccarett, Jorge; Tuma Zedan, Eugenio; Ulloa Aguillón, Jorge; Uriarte Herrera, Gonzalo; Urrutia Bonilla, Ignacio; Vallespín López, Patricio; Venegas Cárdenas, Mario; Verdugo Soto, Germán; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Walker Prieto, Patricio. Se abstuvo el diputado señor Galilea Carrillo, Pablo. El señor LEAL (Presidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara también aprobado en particular. Despachado el proyecto. VI. PROYECTOS DE ACUERDO ESTABLECIMIENTO DE SEGURO OBLIGATORIO PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICA PROFESIONAL. El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 217, de los señores Encina, Díaz, don Marcelo; de la señora Muñoz, doña Adriana; de los señores Rojas, Sule; de las señoras Tohá, doña Carolina; Pacheco, doña Clemira; Herrera, doña Amelia, y de los señores Walker y Venegas, don Mario. “Considerando: Que, a través del tiempo, se ha masificado e incrementado la cantidad de estudiantes que deben realizar su práctica profesional, incluso como requisito para obtener el título, representando un porcentaje importante del universo estudiantil; Que la ley N° 16.744, sobre Accidentes del Trabajo, no establece el seguro obligatorio por accidentes con consecuencia de muerte respecto de los alumnos que realizan su práctica profesional; Que la normativa reglamentaria resulta insuficiente y de escasa aplicación práctica; Que al realizar su práctica profesional, estos alumnos prestan servicios personales bajo subordinación y dependencia como cualquier trabajador que se desempeña en el mundo laboral; sin embargo, no reciben la misma protección social; Que, por razones de equidad y de justicia, es necesario proporcionar una protección integral a los alumnos que realizan su práctica profesional, sin importar su naturaleza ni el lugar donde la lleva a efecto, estableciendo la obligatoriedad del seguro por accidentes con resultado de muerte, La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en virtud de las atribuciones que le confiere la Constitución Política de la República, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que consagre un seguro obligatorio por accidentes con resultado de muerte para estudiantes que se encuentren realizando su práctica profesional e internados de carreras vinculadas con el área de la salud.” El señor BURGOS (Vicepresidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Encina. El señor ENCINA.- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo, firmado en forma transversal por varios señoras diputadas y señores diputados, tiene por objeto solicitar al Ministerio de Educación y a las municipalidades, fundamentalmente, la posibilidad de contratar un seguro para aquellos alumnos que hacen su práctica profesional, sobre todo de colegios politécnicos o técnicos, en actividades que ponen en peligro su vida. Este proyecto surgió a raíz de un caso muy concreto que sucedió en Ovalle. El alumno Freddy Cortés, de la escuela politécnica de esa ciudad, realizaba su práctica profesional, sufrió un accidente y perdió la vida. En la actualidad, existe una causa judicial respecto de este accidente, por cuasidelito de homicidio. Pero nos encontramos con la sorpresa de que no existe un seguro de accidentes que cubra a los estudiantes. El proyecto busca corregir esa situación, en razón de que todos los estudiantes debieran tener un seguro obligatorio por accidentes con resultado de muerte, que no sólo cubra los gastos que involucra una tragedia de esa naturaleza, sino que también ayuden a la familia a solventar los gastos en que incurren, ya que muchos de esos jóvenes estudiantes en práctica son el sostén del hogar. Por eso, espero que se vote favorablemente el proyecto. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, felicito a los autores del proyecto de acuerdo, porque tiende a llenar un vació en materia de protección de alumnos que realizan práctica profesional. Sin embargo, con la venia de sus autores, me gustaría que se incorporara a los estudiantes de la carrera de Medicina y de otras especialidades vinculadas al área de la salud, que realizan internados. Esta práctica profesional la hacen en hospitales públicos o privados, incluso en servicios de urgencia y en vehículos de emergencia, por lo que están expuestos a una serie de riesgos, como contagios o accidentes de tránsito. Estos alumnos, que prestan un enorme servicio gratuito a la salud pública y privada, no están cubiertos por ningún seguro de accidentes. Por eso, propongo agregar la frase “o sus internados o acciones propias dentro del ámbito de la educación universitaria” para que la cobertura no quede restringida al concepto de práctica profesional, que excluye al internado que realizan los estudiantes de las carreras del área de la salud. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. ¿Habría acuerdo para incorporar al proyecto de acuerdo la indicación del diputado señor Melero? Acordado. En votación el proyecto de acuerdo, con la indicación del diputado señor Melero. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aedo Ormeño, René; Alinco Bustos, René; ÁlvarezSalamanca Büchi, Pedro; Araya Guerrero, Pedro; Ascencio Mansilla, Gabriel; Barros Montero, Ramón; Bauer Jouanne, Eugenio; Bertolino Rendic, Mario; Burgos Varela, Jorge; Cardemil Herrera, Alberto; Correa De La Cerda, Sergio; Cristi Marfil, María Angélica; Chahuán Chahuán, Francisco; Díaz Díaz, Marcelo; Dittborn Cordua, Julio; Encina Moriamez, Francisco; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Estay Peñaloza, Enrique; Farías Ponce, Ramón; Fuentealba Vildósola, Renán; Girardi Briere, Guido; Hernández Hernández, Javier; Herrera Silva, Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Kast Rist, José Antonio; Latorre Carmona, Juan Carlos; Lobos Krause, Juan; Masferrer Pellizzari, Juan; Melero Abaroa, Patricio; Meza Moncada, Fernando; Monckeberg Bruner, Cristián; Montes Cisternas, Carlos; Moreira Barros, Iván; Mulet Martínez, Jaime; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Palma Flores, Osvaldo; Sabag Villalobos, Jorge; Salaberry Soto, Felipe; Súnico Galdames, Raúl; Ulloa Aguillón, Jorge; Vallespín López, Patricio; Venegas Cárdenas, Mario; Verdugo Soto, Germán; Walker Prieto, Patricio. SUBVENCIÓN PARA SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS, DE VIÑA DEL MAR. El señor BURGOS (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 218, de los diputados señores Chahuán, Sepúlveda, don Roberto, y González. “Considerando: Que el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, ubicado en la ciudad de Viña del Mar, es una institución especializada de salud, perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, con casi cinco siglos de existencia y experiencia en el campo de la atención y rehabilitación del discapacitado físico y mental; Que dicho establecimiento se encuentra en funciones desde el año 1929, cumpliendo primeramente con la loable función de prestar servicio a la población con secuela de tuberculosis ósea y de poliomielitis, y después de haber cumplido dicha etapa, reorientó sus esfuerzos, abocándose exclusivamente a la tarea de brindar atención médicoasistencial a la población infantil, afectada de daño cerebralmotor severo, vale decir, multidéficit, derivados desde hogares de menores, tribunales u otros establecimientos de salud; Que esta institución rehabilitadora hace suyo el principio consagrado en el artículo 14 de la ley N° 19.284, sobre normas para la plena integración social de personas con discapacidad, que establece: “La rehabilitación tiene por finalidad permitir a las personas que presentan una discapacidad física, síquica o sensorial que dificulte su integración social, educativa y laboral, mediante el acceso a las prestaciones y servicios oportunos y necesarios, la recuperación de la funcionalidad y su mantenimiento. De no ser posible la completa recuperación, la acción rehabilitadora consistirá en desarrollar sus destrezas funcionales y en dotar de elementos alternativos para compensar dicha discapacidad; Que la rehabilitación es una forma de terapia de proceso continuo e integral, que agrupa un conjunto de acciones destinadas a personas con discapacidad que persigue desarrollar al máximo las capacidades remanentes con el fin de lograr independencia, autocuidado, adaptación social, capacidad de comunicación, adquiriendo presencia e identidad en su entorno; Que los niños que atiende esta institución son portadores de multidéficit, esto es, que además de una discapacidad motora severa permanente, presentan graves alteraciones de sus capacidades cognitivas, trastornos sensoriales, estados convulsivos de difícil manejo y otras secuelas de daño neurológico central; Que en base a este diagnóstico se buscan las estrategias diversas para realizar un enfoque integral con objetivos a corto, mediano y largo plazo, considerándose que para el buen éxito de estas propuestas el recurso humano adecuado y la perseverancia son elementos importantes de considerar; Que de acuerdo a la clasificación efectuada por el Ministerio de Salud, este recinto hospitalario constituye la única alternativa en el país, para abordar los casos de niños con daño neurológico severo; Que el referido establecimiento no cuenta con los recursos suficientes para poder atender en debida forma a estos niños, por lo cual requiere que sean aportados por el Estado, máxime si se tiene presente que nuestra Constitución Política establece que el Estado está al servicio de la persona humana y que es deber de todos sus organismos asegurar el pleno desarrollo de ella, y Que para el cumplimiento de este objetivo, se estima que el Fondo Nacional de la Discapacidad u otro organismo que el Supremo Gobierno determine, debe asignar una subvención mensual al Sanatorio Marítimo San Juan De dios, que asegure la debida atención médica a los niños con multidéficit, de acuerdo a sus requerimientos y hasta que ellos cumplan veinticinco años de edad. En mérito a las consideraciones que anteceden. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la señora Presidenta de la República disponga que el Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis), u otros organismos que determine, asigne una subvención mensual al Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar, que asegure la debida atención médica a los niños con multidéficit, de acuerdo a los requerimientos de dicho establecimiento, y hasta que ellos cumplan veinticinco años de edad”. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán. El señor CHAHÚAN.- Señor Presidente, el proyecto de acuerdo tiene por objeto solicitar al Gobierno que disponga que el Fondo Nacional de la Discapacidad o el organismo que determine, asigne una subvención mensual al Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, de Viña del Mar, dependiente de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, en los términos que a continuación señalamos. Esa orden religiosa fue fundada por Juan Ciudad Duarte, conocido posteriormente como Juan de Dios, quien comenzó su obra con la apertura de su primer hospital, el 8 de noviembre de 1539, por haber recibido un llamado divino en tal sentido. Con generosidad y mucho amor comienzan a ser atendidos pobres, tullidos, huérfanos y enfermos. En 1929, la Orden Hospitalaria llega a Viña del Mar e instala un establecimiento de salud, que denomina “Sanatorio Marítimo San Juan de Dios”, en honor a su santo patrono, agregándole el adjetivo “marítimo”, por estar construido en el borde costero. El primer objetivo de ese establecimiento fue prestar servicio a la población con secuela de tuberculosis ósea y de poliomielitis, patologías bastante comunes en aquella época y que, en muchos casos, tenían desenlaces fatales. Después de cumplir esta etapa durante casi 30 años, reorientó sus esfuerzos, dedicándose exclusivamente a la misión de brindar atención médicoasistencial a la población infantil afectada de daño cerebral motor severo, que se conoce como multidéficit. Actualmente, esa institución rehabilitadora hace suyo y cumple plenamente el principio que consagra la ley Nº 19.284 en su artículo 14, de rehabilitar y reintegrar a los discapacitados. Dados sus constantes progresos en la atención de niños con discapacidad motora severa permanente, que presentan graves consecuencias de daño neurológico central, el Ministerio de Salud ha clasificado a ese recinto asistencial como la única alternativa en el país para atender a la población infantil afectada por daño neurológico severo. Sin embargo, la Orden no cuenta con recursos suficientes para llevar a cabo adecuadamente tan noble misión, por lo que debe recurrir a campañas, colectas u otras acciones similares a fin de lograr los fondos necesarios para cumplir su propósito. De acuerdo con nuestra Constitución Política, el Estado está al servicio de la persona humana y debe asegurar su pleno desarrollo. Por eso, consideramos que, en el caso del sanatorio, debe aportar los recursos que faltan, habida consideración, como ya hemos dicho, de que es el único hospital especializado en el país, para la atención de patologías invalidantes. Estimamos que el Supremo Gobierno, a través del Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis) o del organismo que determine, debe asignar una subvención mensual que asegure la debida atención médica a los niños con multidéficit, que desde todos los lugares de nuestro extenso territorio llegan en busca de atención médica, la que debe extenderse hasta los 25 años de edad. Por eso, pido a los honorables colegas dar su aprobación a este proyecto de acuerdo, que permitirá beneficiar a los niños que se encuentran en el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, bajo la atención abnegada y sacrificada de la Orden Hospitalaria del mismo nombre. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González. El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente, quiero reforzar la intervención del colega Chahuán, con quien hemos trabajado en forma permanente desde hace bastante tiempo para apoyar a esta institución tan importante, que cumple una labor única en Chile, incluso en la costa del Pacífico de América Latina, donde no hay otros institutos que se preocupen de este tipo de enfermedades o dolencias que padecen niños en la situación descrita. Por eso, hemos dado todo nuestro apoyo a esa institución en los dos últimos períodos. Espero que la Sala respalde por unanimidad el proyecto de acuerdo, porque constituye un verdadero aporte no sólo para esos niños, sino para el país. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor BURGOS (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor BURGOS (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a llamar a los señores diputados por cinco minutos. Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor BURGOS (Vicepresidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor BURGOS (Vicepresidente).- No hay quórum. El proyecto de acuerdo será votado por última vez en la próxima sesión. VII. INCIDENTES ANTECEDENTES SOBRE UTILIZACIÓN Y DERECHOS DE AGUAS DE EMBALSE LA PUNILLA, COMUNA DE SAN FABIÁN. Oficios. El señor BURGOS (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Rosauro Martínez. El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, en el mes de agosto pasado di cuenta en esta Cámara de los alcances del proyecto hidroeléctrico en la comuna de San Fabián, provincia de Ñuble, denominado “Central Ñuble de Pasada”, que aprovechará las aguas del río Ñuble del sector comprendido entre su confluencia con el estero Damas y un punto ubicado a tres kilómetros aguas arriba del sector urbano de la comuna de San Fabián. En dicho punto se construirá una bocatoma que permitirá desviar el cauce y conducirlo a través de un canal a tajo abierto de catorce metros de ancho y seis de profundidad, por el cual pasarán cien metros cúbicos de agua por segundo. Si bien existe conciencia de la importancia del proyecto dentro de un contexto de diversificación de la matriz energética del país, hay divergencias en la comunidad debido a la escasa o, mejor dicho, nula participación que ha tenido respecto de los alcances del proyecto, además de otras cuestiones que no están suficientemente clarificadas. De allí que en aquella oportunidad solicité la intervención de la Contraloría General de la República, investigación que, según entiendo, está en desarrollo. Pero existe otro antecedente preocupante, debido a que se le estarían entregando a la Compañía General de Electricidad derechos no consuntivos y permanentes por 48 metros cúbicos por segundo, que se suman a los 52 metros cúbicos por segundo que ya tenía inscritos. El problema es que dicha decisión impacta directamente en el proyecto Embalse La Punilla, largamente esperado por la comunidad y comprometido por los diversos gobiernos, debido a que modifica completamente las condiciones de simulación del funcionamiento de dicho proyecto en cuanto a la forma de embalsar las aguas eventuales que posee el fisco por 600 millones de metros cúbicos, puesto que por su condición de eventuales, éstas quedan condicionadas a las primeras, que son de origen permanente, no consuntivas, lo que exige al embalse un mayor volumen de entrega de 100 metros cúbicos por segundo cada vez que este caudal exista y, por ende, provoca una menor disponibilidad para contar con el recurso en el período de almacenamiento y de riego. Por lo tanto, esta decisión obstaculiza la optimización del proyecto Embalse La Punilla, lo hace menos atractivo desde el punto de vista de su rentabilidad y, al mismo tiempo, de menor beneficio para los propios regantes del río, porque no se dispondrá de la posibilidad de que los derechos permanentes consuntivos puedan ser embalsados como reserva cuando éstos no se estén ocupando, lo que impide sacar mejor provecho del embalse para el riego y, en definitiva, se tendrá menor superficie o seguridad de riego. Oportuno es recordar que el proyecto La Punilla es una megaobra concebida por el Estado y estudiada por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas para mejorar y aumentar la capacidad de riego a través de una mayor seguridad en la disponibilidad de este recurso, además de una sentida aspiración de todo el sector agrícola. En consecuencia, se produce una colisión entre dos proyectos importantes, con la diferencia de que los derechos en estado de asignación sólo tienden a potenciar la rentabilidad económica del proyecto hidroeléctrico de la Compañía General de Electricidad, a diferencia del embalse La Punilla, que tiene una rentabilidad social y de proyección enorme, pues implica incorporar al desarrollo productivo 20 mil hectáreas del valle de Ñuble, que en general es de comunidades agrícolas de escasos recursos. Por lo tanto, solicito que se oficie al señor ministro de Obras Públicas, para que se sirva informar sobre el estado actual del proyecto Embalse La Punilla, las fechas de su ejecución y los efectos que tendría esa asignación adicional de derechos de agua a la Compañía General de Electricidad. Además, solicito que se oficie al señor ministro de Agricultura para recabar de su cartera la opinión sobre las consecuencias que tendrían en la rentabilidad productiva de las comunidades involucradas los derechos en cuestión. Me parece que lo relevante en esta materia es hacer los estudios técnicos correspondientes y tener una visión completa de la situación, la que observo que no se tiene y, por cierto, como punto sustantivo, consultar a los organismos que la institucionalidad posee en esta materia, como la junta de vigilancia, las asociaciones de canalistas, los regantes y todas las comunidades de aguas organizadas. Solicito que se adjunte a los oficios copia íntegra de mi intervención. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia íntegra de su intervención y la adhesión del diputado señor Sabag. En el tiempo de Renovación Nacional, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. INFORMACIÓN SOBRE NÚMERO DE ABORTOS. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos. El señor BURGOS.- Señor Presidente, en relación con la discusión que se ha producido en los últimos días con respecto a la viabilidad de despenalizar el aborto, y teniendo presente que es una discusión legítima, más allá de las posiciones de fondo que cada uno puede tener, la que también se producirá seguramente con ocasión de alguna reforma constitucional, como lo señaló el Presidente de la Corporación, es bueno considerar siempre elementos objetivos. Un tema tan complejo como el mencionado, desde mi punto de vista siempre constituye una derrota. Uno de los elementos objetivos centrales se refiere a las cifras que se dan con respecto a los abortos en Chile. Se dan diferentes cifras. He escuchado algunas por parte de funcionarios del Ministerio de Salud, y quienes presentaron el proyecto de ley para despenalizar el aborto hablan de 160 mil abortos anuales. La pregunta es, ¿esa cifra es correcta o fundada? Hay elementos que llevan a pensar que no tiene fundamento concreto, empírico. Al respecto, recojo dos consideraciones: según cifras obtenidas a partir de los censos, en Chile hay 240 mil partos al año. Estimo que no se condice con que haya 160 mil abortos, sobre todo si además tenemos presente que las mujeres chilenas en edad fértil acceden en alto número al uso de anticonceptivos de buena calidad. De hecho, los fármacos más vendidos, incluso sin receta médica, son los anticonceptivos orales. Las encuestas vigentes en relación con los anticonceptivos dan cuenta de la realidad chilena, que si bien es mejorable, es una de las mejores de la región. Una evidencia empírica de ello es que en 1990 nacían cerca de 370 mil niños al año; en 2005, alrededor de 240 mil, lo que da cuenta de otro problema desde el punto de vista del crecimiento del país y de lo que estamos haciendo por construir familias más grandes. Es un problema mucho más profundo. También tenemos el dato de que la mortalidad materna en Chile es una de las más bajas del mundo; no coincide con una cifra tan grande de abortos, todos los cuales son clandestinos. Por lo tanto, debemos trabajar con supuestos más empíricos. En consecuencia, solicito que se oficie a la ministra de Salud para que tenga a bien mandarnos una información sobre elementos que permitan determinar el número de abortos en Chile en la forma más objetiva posible, y si no hay estudios al respecto, que los encargue. En el país hay dinero para efectuar estudios objetivos de muchas cosas; con mayor razón en un asunto de esta naturaleza. Hago presente que esta solicitud también la formulo en nombre del diputado señor Patricio Walker. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. AUMENTO DE DOTACIÓN DE BRIGADA ANTINARCÓTICOS EN NOVENA REGIÓN. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Saffirio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, quiero hacer presente la necesidad de que en la Región de La Araucanía se aborde urgentemente el tema del aumento de dotación policial en la Brigada Antinarcóticos. La Policía de Investigaciones de La Araucanía cuenta con siete detectives en dicha brigada, lo que equivale a uno por cada 120 mil habitantes de la región, además de dos asistentes de guías caninos, principalmente para los pasos fronterizos, todos ellos bajo la dirección del subcomisario de Investigaciones, don Jorge George, jefe de la Brigada Antinarcóticos de La Araucanía. Dicho personal es insuficiente para atender los requerimientos de las provincias de Malleco y de Cautín. Lo que hoy se necesita imperativamente es un aumento de funcionarios en la Brigada Antinarcóticos y, adicionalmente, la instalación de una brigada en la provincia de Malleco. La situación en la Región de La Araucanía está en absoluta desventaja respecto de las Regiones Octava y Décima, ya que si uno las compara, la primera de ellas cuenta ya con dos brigadas, y la segunda, con tres brigadas. Considerando que la Novena Región de La Araucanía alberga centros turísticos de importancia nacional, cuenta con pasos fronterizos que necesitan de fiscalización, que su población ha aumentado notablemente en los últimos años, y atendiendo los planteamientos de los vecinos de Temuco y Padre Las Casas, a quienes represento en esta Cámara, quiero pedir que se oficie a la ministra de Defensa, al subsecretario de Investigaciones y al director de la Policía de Investigaciones de Chile, a fin de que se estudie, a la brevedad, el aumento de la dotación de funcionarios antinarcóticos en la Región y que se cree una brigada antinarcóticos en la provincia de Malleco. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios pedidos por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los señores diputados que así lo indican. MEDIDAS PARA EVITAR CORTES DE LUZ EN CHILOÉ. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio. El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, quiero denunciar un grave problema que afecta a la provincia de Chiloé, al cual me he referido en otras oportunidades. La empresa Saesa, que suministra la energía eléctrica a toda la provincia, por su incompetencia, ineptitud y falta de inversiones, está obligando a la provincia a estar sin luz durante muchas horas. Pedí que interviniera en el asunto el intendente o alguna autoridad de la Comisión Nacional de Energía para impedir el corte de luz, pero eso no fue posible, y Saesa de todos modos, arbitrariamente, tuvo a Chiloé un día domingo sin luz. Me gustaría saber qué pasaría si eso ocurriera en Santiago o en otra ciudad importante. No cabe duda de que el escándalo sería mayor. Hace más o menos tres días, hubo un nuevo corte de luz, esta vez sin aviso previo, y durante la noche del lunes recién pasado toda la provincia de Chiloé, desde Ancud a Quellón, estuvo de nuevo sin luz, entre las 21.00 y las 22.00 horas aproximadamente. Eso es muy injusto y arbitrario. Por tanto, pido oficiar al intendente de la Décima Región, con el objeto de que informe qué medidas ha adoptado para que Saesa regularice esta situación; qué medidas ha adoptado el gobierno regional para que estos cortes no continúen en la provincia de Chiloé; qué medidas ha realizado el gobierno regional, con el objeto de que se realicen las inversiones necesarias en la provincia de Chiloé para que estos cortes de luz tan injustificados no continúen. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio pedido por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los señores diputados que así lo indican. ANTECEDENTES SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS EN PROVINCIAS DE CHILOÉ Y PALENA. Oficio. El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, quiero pedir que se oficie a la subsecretaria de Desarrollo Regional, con el objeto de que la Unidad de Control Regional de su dependencia informe a este diputado acerca de todos los proyectos que se han realizado y que se encuentran por realizar con recursos obtenidos a través de un crédito BID, en especial el destinado a fortalecer el turismo en las provincias de Chiloé y Palena. Quiero que me informen sobre todos los proyectos: los montos destinados, los recursos utilizados, los que no se utilizaron, y los proyectos programados. Asimismo, solicito el envío de un informe completo sobre el Programa de Inversiones para las Iglesias de Chiloé, el cual se ha llevado a cabo con recursos obtenidos de un crédito BID para el proyecto “Restaurar con Identidad” que estaba ejecutando el Arzobispado de Ancud; que se informe sobre el monto total del crédito, los recursos utilizados, en qué se han gastado y, en general, todos los antecedentes que tienen que ver con los mencionados proyectos. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio pedido por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los señores diputados que así lo indican. INCORPORACIÓN EN PROGRAMAS DE ESTUDIO DE MEDIDAS PARA COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el turno del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco. La señora PACHECO (doña Clemira).- Señor Presidente, el sábado sábado 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer. La fecha fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, acogiendo una presentación realizada por la República Dominicana, que contó además con el respaldo de otras sesenta naciones. El 25 de noviembre de 1961, en República Dominicana, tres mujeres, las hermanas Mirabal, fueron asesinadas por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo. La conmemoración de este día debe ser un llamado de atención a los Estados, a los gobiernos, a las organizaciones, a los partidos políticos, a la sociedad en su conjunto, y a cada uno de nosotros, para tomar conciencia y actuar decididamente para terminar con la violencia hacia las mujeres. Es indudable que en Chile se han experimentado avances, desde que cuenta con una ley que sanciona la violencia intrafamiliar. Pero lo cierto es que aún nos queda mucho camino por recorrer, lo que podemos apreciar en las cifras que se dan en Chile, donde siete de cada diez mujeres sufren violencia sicológica en sus hogares de parte de su pareja, marido o conviviente, y cada año, setenta chilenas, aproximadamente, mueren producto de violencia conyugal. Es lo que se conoce como femicidio. En lo que va corrido de este año, en Chile se han registrado cuarenta casos de muerte de mujeres por acción de sus parejas, tres de las cuales corresponden a la Región del Bíobío. Según datos del Sernam, en la actualidad, la violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja es considerada un grave problema social y cultural, sin que se observe una tendencia a disminuir, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo en las últimas décadas por los gobiernos de la Concertación. Quiero terminar recordando un mensaje que dirigió el 25 de noviembre de 2000, un ex secretario de Naciones Unidas, quien planteó que se ha experimentado una gradual toma de conciencia sobre las violaciones de los derechos de las mujeres y de las niñas. Sin embargo, la violencia contra las mujeres, una de las más degradantes violaciones de los derechos humanos, continúa creciendo y propagándose; no respeta fronteras geográficas, culturales ni económicas; surge en épocas de conflictos armados y en tiempos de paz; ocurre en el hogar, en el trabajo y en las calles; se interpone en el camino de nuestro progreso hacia la igualdad; entraba el desarrollo, la paz y la vigencia de los derechos humanos. De ahí la importancia de seguir haciendo conciencia y de actuar en forma conjunta para avanzar y erradicar definitivamente esta condenable y repudiable práctica que causa daño no sólo a la mujer afectada, sino a toda la sociedad. Por lo tanto, pido que se envíe el texto de mi intervención a la ministra del Sernam y, en especial, a la ministra de Educación, a fin de sugerirle que esta materia sea incluida en los programas de estudio de los establecimientos educacionales, de manera que se tome conciencia del problema descrito. Hace sólo siete años que se firmó este convenio y, debido a que en los últimos días sólo nos hemos concentrado en el tema relacionado con el aborto, que también es una forma de violencia social, no hemos podido conversar sobre la materia a la cual me he referido. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. ANTECEDENTES SOBRE PROYECTO DE INSTALACIÓN DE DUCTOS EN VILLA RAFAEL SOTOMAYOR, COMUNA DE MELIPILLA. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal. La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, la villa Rafael Sotomayor, ubicada en la comuna de Melipilla, está a punto de verse afectada por una situación respecto de la cual los pobladores vienen reclamando desde hace bastante tiempo al alcalde de la comuna y a la empresa privada Aguas Andinas, relacionada con un proyecto que fue evaluado y aprobado y que será ejecutado en los próximos días, sin que se les haya consultado al respecto. ¿De qué se trata? Que se va a romper la única calle pavimentada que existe allí, obra realizada mediante el sistema de pavimento participativo, hace nueve años, gracias a los grandes esfuerzos realizados por los habitantes de la villa. Que se rompa la calle para instalar un ducto que no beneficiará en nada a los vecinos es algo realmente preocupante. Es más, este tipo de proyectos ejecutados por empresas privadas no están sujetos a un estudio de impacto ambiental. En este caso, afectará a una población en la que el mayor porcentaje de los vecinos son adultos mayores. Pero lo más grave de todo es que esa población tiene sólo dos entradas, que quedarán inhabilitadas por seis meses. ¿Qué pasará si mañana tiene que ingresar una ambulancia o los bomberos? Sencillamente, no podrán hacerlo. Los vecinos de la villa, en más de una oportunidad según dicen en carta enviada a la diputada que habla, hace tres días, han solicitado que no se lleve a cabo el proyecto, pero no han tenido respuesta alguna. Por lo tanto, pido que se oficie en forma urgente al alcalde de Melipilla, señor Fernando Pérez, para que nos responda por qué se autorizó un proyecto que afectará a una población cuyos habitantes están abiertamente en contra de él, en circunstancias de que hay lugares aledaños en los cuales se podría llevar a cabo. Asimismo, que se oficie al director de la Corema de la Región Metropolitana, a fin de consultarle si las comunidades afectadas por ampliaciones de ductos deben ser consultadas antes de que el municipio autorice la obra. Por último, pido que se envíe copia de mi intervención a la directiva de la villa Rafael Sotomayor, para lo cual haré llegar a la Mesa los nombres de sus integrantes. Denuncio esta situación porque considero que es irregular y afecta a ciudadanos de la comuna de Melipilla. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando el texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican. REFLEXIONES SOBRE LOS VALORES HUMANOS. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el honorable diputado Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, estimados colegas, ¿qué son los valores? La humanidad no se está enfrentando a una crisis de valores, como se ha dicho, sino a una relativización de los mismos. Hablamos de valores, pero si nos preguntamos cómo podríamos definirlos, probablemente, tendríamos dificultades para hacerlo. ¿Cuáles son? ¿Podríamos nombrarlos todos? Hay muchas definiciones de pensadores muy antiguos. Según la historia y las leyendas, hay dos posiciones muy fuertes, pero antagónicas, que se han mantenido hasta el día de hoy. Algunos consideran que son objetivos; para ellos son metas, ideales, que puede alcanzar el hombre. No están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre; no dependen de él; son acordes a la ley natural. Por lo tanto, son inmanentes, trascendentes y atemporales. La segunda postura plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada individuo les dé, de acuerdo a su marco de referencia que cambia con la historia y con un momento circunstancial, incluso, hasta con los estados de ánimo. Esto es lo que estamos viviendo ahora. El mundo es valorado de acuerdo a la reflexión propia; es más, está emergiendo una nueva corriente: la de los valores por consenso. Es decir, es valor aquello que decide la mayoría. ¿Creen, señor Presidente y colegas, con la mano en el corazón, que se puede emitir un juicio sobre una materia tan compleja y sobre la cual se conoce tan poco, pues no se enseña cabalmente ni en la familia, ni en los colegios, ni en las universidades? ¿Acaso una mayoría debe decidir sobre asuntos tan delicados como la bioética, la ingeniería genética, etcétera? Los valores decididos por una mayoría constituyen un atentado contra los valores en sí mismos, porque ellos representan un ideal de vida, y no una vida medianamente satisfactoria para una mayoría. El hombre de hoy necesita recordar, volver a sus raíces, revisar su historia y extraer de ella la experiencia que quedó cuando la humanidad decidió optar entre lo objetivo y lo subjetivo. Ya Platón, en su obra “Diálogos de Timeo”, nos habla de los valores que se practicaban en la Atlántida, el continente sumergido. Leyenda o realidad, si revisamos esos valores, al parecer, habrían hecho surgir una civilización maravillosa, cuyos supuestos remanentes estarían en México, en Isla de Pascua o en Egipto. ¿Qué fenómenos generaron esas grandes civilizaciones? Por cierto, hubo hombres, pero ¿qué poseían? Esos hombres poseían valores claros, definidos, prácticos, trascendentales. Hubo fortaleza, paciencia, reconocimiento de la belleza, la armonía, la cultura, la poesía, el arte, la música. ¿Qué pasa si comparamos esos valores con los del mundo de hoy? Nos preocupan temas como el terrorismo, el consumismo; las relaciones humanas son desechables. Muchos avances técnicos y tecnológicos, pero, ¿no creen ustedes que hay una gran involución espiritual? El hombre está permanentemente descontento consigo mismo; en una eterna búsqueda, sin encontrar respuesta a los porqués y para qué de su existencia. Los sueños se pueden hacer realidad. Así pensamos quienes creemos en el realismo utópico, y si queremos que nuestros sueños se concreten, debemos trabajar ahora, arduamente, con toda la energía de nuestra mente, que nos hace conocer y comprender, para luego amar, aplicando posteriormente nuestra voluntad de llevar a cabo nuestras decisiones. Solicito que se envíe el texto de mi intervención a la Dirección Provincial de Educación de Ñuble. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el texto íntegro de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo soliciten. SUMARIO POR FALLECIMIENTO DE MENOR Y RETIRO DE AFICHES PREVENTIVOS DE PICADURA DE ARAÑA DE RINCÓN. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado Rodrigo González. El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente, el 2 de noviembre pasado falleció en el Hospital Gustavo Fricke la menor de 14 años Natalie Silva Peña, a raíz de un cuadro de loxocelismo picadura de araña de rincón lo cual ocasionó mucho dolor a su familia, pues puso el fin a la vida de una persona joven. Este caso ha tenido alta connotación pública y la familia ha presentado una querella en los tribunales de justicia por la negligente atención médica que recibió esa joven en el referido hospital. En estos días he acompañado a la familia y pedí especialmente una reunión con el director del hospital para que nos diera a conocer el resultado de la auditoría operativa o sumario iniciado en relación con esta materia. Anteriormente, había intervenido en Sala pidiendo a la ministra de Salud que el sumario o auditoría se hiciera con especial atención. Hoy tomamos conocimiento detallado del resultado de dicha auditoría. La dirección del hospital, en una declaración pública, respondió lo siguiente: “Queremos asegurar que el hospital tomó todas las medidas necesarias para darle a esta paciente una atención oportuna y de calidad”. Al conversar con el director quien accedió a recibirnos, nos escuchó con atención y atendió muy amablemente, el subdirector y el jefe del Departamento Jurídico, les pregunté si una atención oportuna y de calidad considera tomar la temperatura del paciente cuando se le atiende en la posta. A esta joven no se le tomó la temperatura cuando fue atendida. También preguntamos si a una paciente que se desmaya y presenta un cuadro de alto dolor, en el preciso momento en que el médico la está atendiendo, no es necesario dejarla en observación o al menos indicarle exámenes de sangre o de orina. Preguntamos también por los medicamentos de prevención que se le recetaron, puesto que el médico sospechó que podría tratarse de una picadura de araña de rincón y le manifestó a su madre que si la orina de esta pequeña adquiría color oscuro la volvieran a trasladar al centro asistencial. Asimismo, si existía una sospecha, ¿por qué no se ordenó realizar exámenes de sangre y de orina, medidas que se habrían adoptado si la atención hubiese sido oportuna y de calidad? La verdad es que no recibimos ninguna respuesta satisfactoria. Quiero decir, además, que en el hospital se produjo otra situación extraordinariamente anómala. La familia había observado en los recintos de la posta infantil y de la posta de adultos unos afiches preventivos y educativos relacionados con la picadura de araña de rincón. Luego de la muerte de la menor, concurrieron a sacar fotos a esos afiches. Extrañamente, la directora de Relaciones Públicas del hospital les prohibió sacar fotos en el recinto público, y cuando regresaron al día siguiente, los afiches habían desaparecido. Es extraordinariamente sorprendente que esta medida preventiva, importante en todos los hospitales de Chile para que la gente tome conciencia de cómo tratar esta enfermedad, después de un accidente de esa naturaleza sea retirada del hospital. Le preguntamos al director si tenía conocimiento de la situación. Dijo que no la conocía y que iba a iniciar una investigación al respecto. Este conjunto de hechos, sumado a varios otros de carácter grave en el citado hospital, cuyos sumarios y auditorías normalmente concluyen sin determinar responsabilidades, exige una nueva revisión, tal como le planteamos hoy al director; que no se dé por terminado y que se repita la auditoría técnica o que se instruya un sumario para investigar los hechos. No puede ser que se haya atendido en forma somera, sólo por unos pocos minutos, a una niña extraordinariamente afectada y cuya madre previno al médico, en el sentido de que podría tratarse de una picadura de araña que finalmente le produjo la muerte. Por eso, con estos nuevos antecedentes, sumado al hecho de que ya se realizó un sumario y una auditoría que dieron resultados negativos, reitero mi petición de oficio a la ministra de Salud, para que ordene la realización de un sumario que explique por qué los afiches preventivos y educativos se retiraron del hospital luego de la desgracia que significó perder la vida de una persona, en circunstancias de que lo apropiado hubiera sido redoblar los esfuerzos para una mayor difusión y más educación de la comunidad, a fin de que casos como el descrito no se repitan. Asimismo, que se tomen todas las medidas necesarias para que los protocolos médicos respecto de situaciones como la descrita se revisen, de manera que lo ocurrido a la pequeña Natalie Silva Peña, de 14 años de edad, nunca más se repita. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. Se levantó la sesión a las 13.40 horas. JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones.