logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295/seccion/akn653295-po1-ds14-ds18
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295/seccion/akn653295-po1-ds14
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/181
    • rdf:value = " El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Exequiel Silva . El señor SILVA.- Señor Presidente, si bien este proyecto es bastante breve consta de tres artículos permanentes y uno transitorio, es de gran relevancia para los pescadores artesanales y el desarrollo de la política que implementó el Gobierno respaldada, esta última, por amplia mayoría en el Congreso, en el sentido de establecer una forma de administración para los pescadores artesanales, denominada “áreas de manejo”. Si bien, por ser un instrumento nuevo, ha producido algunas dificultades en su aplicación, cabe señalar que, en términos generales, ha permitido ordenar el sistema en torno de los pescadores artesanales y, fundamentalmente, proteger un conjunto de recursos que estaban en franco deterioro, como el loco, que, con la puesta en marcha de las áreas de manejo, ha logrado recuperarse. Es cierto que ha habido colisión de intereses. Ayer escuchamos en la Comisión a algunos pescadores de la Quinta Región. También hemos tenido noticias de pescadores de la Cuarta Región y continúan algunos problemas en el sur, especialmente entre sindicatos de pescadores artesanales y comunidades lafquenches. Sin embargo, esperamos que esos problemas se resuelvan a la brevedad; en esa dirección apunta la ley larga de pesca que se encuentra en el Senado. Hubo muchos pescadores que creyeron en este sistema y gastaron recursos propios y tiempo en hacer gestiones para desarrollar los planes de manejo; creyeron en la política del Gobierno, respaldada repito por el Congreso, a través de las modificaciones legales correspondientes. Sin embargo, a poco andar, la rentabilidad de las áreas de manejo, que comenzaron a fusionarse hace no más de cuatro años, no era la esperada para pagar patentes de 1 unidad tributaria mensual por hectárea. Por eso, a través del proyecto se propone rebajar ese monto a 0,25 unidad tributaria mensual. Por otro lado, condona las deudas que se debían pagar en los años 2003 y 2004. Cabe señalar que no son muchas las áreas de manejo que se encuentran en esta situación. En efecto, son sólo 16 las que no han pagado, y se les condona un 75 por ciento con la finalidad de dejarlas en las mismas condiciones de quienes empezarán a pagar sólo el 25 por ciento por esta patente. Desde ese punto de vista, más allá de las discrepancias que uno pudiera tener con el establecimiento de las áreas de manejo, ésta ha sido una buena política que, con estas correcciones, permitirá el desarrollo de dichas áreas y de los pescadores, y continuará con la protección de un recurso fundamental para nuestro país. En segundo lugar, el artículo 1º posterga la entrada en vigencia del posicionador satelital, herramienta tremendamente eficiente en el resguardo de las cinco millas. La obligación de que la pesca industrial utilice este instrumento ha mejorado la fiscalización, y hoy no tenemos reclamos de penetración en las cinco millas exclusivas en gran parte del país. Esta idea, que también está recogida en la ley de Pesca larga, pretende que un grupo de pescadores artesanales los más grandes ocupen este posicionador satelital, con el fin de diferenciarlos de los pescadores artesanales más pequeños. Sin embargo, en la modificación anterior de la ley está en el proyecto de ley grande lo establecimos para las naves artesanales de eslora igual o superior a 15 metros, exclusivamente para la Primera y la Segunda regiones. Por lo expuesto, nos pareció justa una postergación de la entrada en vigencia del posicionador mencionado. Es así como presentamos una indicación en la Comisión de Pesca para suspender su aplicación por un período de 18 meses, hasta que se aplicara, desde Arica a Punta Arenas, la política de instalación del GPS para los pescadores artesanales más grandes y tener una ley homogénea a lo largo de todo el país. Desde ese punto de vista, la ley en tramitación complementa y homogeneiza nuestra legislación y, además, la adecua a las rentabilidades que efectivamente obtienen los pescadores artesanales en el desarrollo de las áreas de manejo. En nombre de la Democracia Cristiana, anuncio que vamos a aprobar este proyecto. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/418
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group