
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295/seccion/akn653295-po1-ds14-ds19
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295/seccion/akn653295-po1-ds14
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- rdf:value = "
El señor HALES (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero .
El señor MELERO.-
Señor Presidente, doce importantes avances, desde 1991 a la fecha, ha logrado el Congreso Nacional en materia de legislación pesquera, con las modificaciones que hemos introducido en 1997 y el año recién pasado.
La primera, al artículo 48 de la ley general de pesca y acuicultura, referido a la pesca artesanal, para establecer las áreas de manejo como áreas reservadas para un grupo de personas, obviamente vinculadas a la pesca artesanal, que les permitiera estabilidad para la extracción de los recursos, administrarlos ellos mismos a fin de preservarlos y tener una proyección futura, y no la incertidumbre que muchas veces se generaba en la pesca extractiva, especialmente de los recursos bentónicos, porque el recurso se agotaba y después había que trasladarse a otras caletas, con todos los conflictos que eso generaba en el mundo artesanal.
Se suma a ello, también, el registro de pescadores artesanales como una forma de ordenar el tema.
Tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo estimaron que el beneficio que se entregaba a través de las áreas de manejo debía ser objeto del pago de una patente, que, como bien se ha explicado por los diputados informantes, correspondía a una unidad tributaria mensual.
Probablemente, las proyecciones teóricas que se hicieron cuando legislamos sobre esta materia, no tomaron en cuenta una serie de dificultades y vicisitudes propias de la aplicación de estas áreas de manejo, lo que, sin duda, ha hecho que en algunas partes las cosas funcionen mejor que en otras, produciendo algún nivel de transposición de intereses entre quienes se sentían con mejores derechos que otros para explotar una determinada área de manejo.
Se ha generado alguna suerte de competencia. Ayer observábamos, en algunas bahías del país, entre pescadores algueros de orilla con los buzos u hombres rana que también extraen el recurso, una serie de situaciones difíciles de precaver desde el punto de vista del legislador en la teoría, pero que en la aplicación práctica se han ido dando.
Bien hace el Ejecutivo en proponer la modificación de reducir la patente, porque los montos que establecimos en su momento resultaban muy altos. Ahora, se está proponiendo bajarla en tres cuartas partes del valor original: de 1 a 0,25 UTM por hectárea.
Lo importante es que estas normas queden fijadas en forma permanente para que no aparezca como que el legislador o el Ejecutivo utilizan el manejo de las patentes con fines electorales o para solucionar ciertos conflictos en determinadas áreas, sino con el fin de fijar las reglas del juego en forma clara y estable. Para estos efectos, el valor queda en 0,25 UTM por hectárea en una norma permanente. Si el desarrollo de esta actividad demuestra rentabilidades superiores, lo analizaremos en su momento; pero lo fundamental es no darle transitoriedad, sino permanencia. Y esperamos que en el proyecto sobre pesca que está viendo el Senado se establezca este guarismo en los términos que lo estamos fijando en este minuto.
El otro gran avance que el Congreso Nacional y el Ejecutivo llevamos adelante en la ley de Pesca fue establecer el posicionador satelital como un elemento que incorpora la más moderna tecnología. El GPS determina la posición global por el cruzamiento de las señales de los satélites, lo que permite ubicar con exactitud la posición de una nave. Sin duda, es un avance importante, ya que posibilita que la autoridad no sea engañada, como muchas veces se hacía con respecto a la verdadera posición de una nave. El posicionador le permite saber si la embarcación está solamente navegando o pescando. Se asegura, así, un mejor control y buena preservación de los recursos pesqueros.
Al respecto, se consideró en la iniciativa la situación específica de la Primera y la Segunda regiones, debido a que cuentan con muchas naves pesqueras, realidad que ahora se incorpora para todas las demás regiones en las modificaciones que está elaborando el Senado.
En consecuencia, hacemos bien en suspender la aplicación del dispositivo de posicionamiento satelital para después establecerlo a nivel nacional como una forma de administración bastante económica, pues permitirá a la autoridad controlar la efectiva acción de estas naves, evitar que eludan la acción fiscalizadora de la autoridad y poder dar lo que siempre hemos pensado y soñado garantías de que la actividad pesquera extractiva del país, tanto a nivel industrial como artesanal, se realice en armonía con el medio ambiente, cuidando la preservación de los recursos y el debido desarrollo de un sector que requiere cada vez más impulso para sustentarse y mantenerse.
Estos ajustes que se hacen al espíritu del legislador y al contenido que establecimos en las leyes sobre la materia desde el año 1991 a la fecha, motivan a la bancada de la UDI a aprobar esta iniciativa.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso