logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295/seccion/akn653295-po1-ds14-ds22
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295/seccion/akn653295-po1-ds14
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653295
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/445
    • rdf:value = " El señor MOLINA.- Señor Presidente, concurriremos en forma muy entusiasta a la aprobación del proyecto, porque viene a resolver un problema que inquieta mucho a los pescadores artesanales, quienes, a partir de 1991, enfrentaron con muchas dudas, preocupación y expectativas el sistema de áreas de manejo establecido en la ley general de pesca. Hoy, después de varios años, de mucho esfuerzo y de resolver problemas, estas áreas de manejo se encuentran consolidadas en la Cuarta Región, donde han logrado resultados respecto de la conservación y recuperación de recursos antes depredados, permitiendo cierta estabilidad a los pescadores artesanales, con lo cual se da cumplimiento al espíritu de la ley. También el proyecto da muestra de una labor realizada en forma muy seria por los dirigentes de los pescadores artesanales, quienes durante un año han trabajado junto a los especialistas y técnicos de la Subsecretaría de Pesca y de la Dirección de Presupuestos, con el objeto de cotejar la información existente sobre los resultados de las áreas de manejo, respecto de las cuales se mitificó durante mucho tiempo que eran muy rentables. Por ejemplo, cuando se analizó la venta del recurso loco, se advirtió que, aun cuanto se transaba una gran cantidad de millones de pesos, muchas veces no se consideraban los recursos invertidos para cuidarlos; es decir, cuánto gastaron los pescadores artesanales en monitorear cada área de manejo, en combustible y en la mantención de las personas que estaban al cuidado del recurso; en fin, en el desembolso en que se incurrió para administrar y cuidar el recurso. A la larga, cuando las organizaciones de pescadores artesanales vendían 15 mil, 20 mil u 80 mil unidades de este recurso, emitían facturas por montos aproximados a los 100 millones de pesos. No obstante, luego de rebajar los costos de dicha operación, los pescadores artesanales que integraban estas organizaciones percibían ingresos mensuales que, en muchos casos, no superaban los 100 mil pesos per cápita. Esta situación fue analizada con mucha seriedad y responsabilidad por la Subsecretaría de Pesca a cuyos representantes aprovecho de felicitar por su labor, junto a los pescadores artesanales de la Cuarta Región, en particular a los de Los Vilos, comuna ubicada en el distrito que represento, con el objeto de llegar a un guarismo coherente con la actividad que realizan y con los recursos que ella genera a estas organizaciones, que se dedican con ahínco y esfuerzo a cuidar y recuperar recursos tan importantes como el loco y la lapa, entre otros. Como resultado de ese trabajo se estableció la rebaja de la patente única de las áreas de manejo a 0,25 UTM, precio que es factible pagar y que permite a la mayoría de los pescadores que tienen áreas de manejo seguir desarrollando una actividad rentable, así como continuar con el cuidado y la conservación de los recursos. Es importante decir que, de acuerdo con una información seria, alrededor del 15 por ciento de las áreas de manejo son inviables, aun con rebaja de patente. En estos momentos estamos en el límite máximo de lo que se puede exigir a los pescadores artesanales por el pago de la patente única de las áreas de manejo. Son muchos los que aún no se convencen de que es necesaria una rebaja considerable en el pago de la patente. El proyecto propone una disminución del 75 por ciento de una UTM. Aun así, el 15 por ciento de las áreas de manejo podrían ser inviables, lo cual es preocupante, porque si las franquicias no dan resultado, muchos pescadores artesanales deberán operar en la ilegalidad, situación que el proyecto pretende impedir. La idea es dar legalidad y sentido de propiedad a los pescadores artesanales, para que puedan no sólo mantener y conservar estos recursos, sino tener un trabajo digno. Ése es el objetivo de las modificaciones introducidas a la ley general de pesca y acuicultura, la cual esperamos mejorar y complementar, a fin de dar una respuesta seria y definitiva a miles de pescadores artesanales. Estamos atrasados en la aprobación de ese proyecto de ley, pues tanto la Cámara como el Gobierno y el Senado se comprometieron, hace dos años, a sacar adelante una modificación legal que beneficiara y resolviera los problemas de los pescadores artesanales. Recordemos que ya hemos introducido modificaciones muy positivas en favor de los industriales. Lamentablemente, no se encuentran presentes en la Sala el ministro de Economía y Energía y el subsecretario de Pesca, porque deseo recordarles que... El señor SILVA.- ¡El subsecretario se encuentra en Noruega! El señor MOLINA.- En todo caso, es bueno recordarles que tenemos la obligación de sacar adelante esas modificaciones, porque los miles de pescadores artesanales las están esperando, con ellos se permitirá solucionar necesidades y garantizar que el sistema de administración que hemos incorporado a la ley general de pesca y acuicultura, mediante diversas modificaciones, haga de la pesca artesanal una actividad más digna, con ingresos razonables y que garantice a todos los chilenos la conservación de los recursos en riesgo de desaparecer. Por tal razón, reitero mis felicitaciones a los pescadores artesanales de mi zona y a los dirigentes que, con altura de miras y seriedad, han trabajado durante un año con especialistas y técnicos de la Subsecretaría de Pesca. Ello les ha permitido lograr un buen resultado para todos sus asociados, cual es conseguir un monto razonable por concepto de patente. Ésta debía pagarse en marzo pasado. Con la iniciativa en tramitación, dicho plazo se extiende hasta diciembre de este año, con lo que disponen de más tiempo para reunir el dinero. Señor Presidente, la bancada de la UDI, además de respaldar este proyecto de ley que resuelve un problema importante, va a solicitar al Gobierno que apure la tramitación de la ley general de Pesca en el Senado, que actualmente se encuentra en el Senado, a fin entregar una pronta respuesta a los pescadores artesanales. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/418
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2658
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group