logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds1
    • dc:title = "COMPENSACIÓN A MUNICIPIOS POR MENORES INGRESOS A RAÍZ DE NUEVA DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DEL FONDO COMÚN"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/3173-06
    • rdf:value = " COMPENSACIÓN A MUNICIPIOS POR MENORES INGRESOS A RAÍZ DE NUEVA DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DEL FONDO COMÚN El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite y con urgencia calificada de "discusión inmediata", que establece un mecanismo para compensar los menores ingresos municipales con ocasión de una nueva determinación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal, informado por las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda. --Los antecedentes sobre el proyecto (3173-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 20ª, en 17 de diciembre de 2002. Informes de Comisión: Gobierno, sesión 21ª, en 18 de diciembre de 2002. Hacienda (verbal), sesión 21ª, en 18 de diciembre de 2002. El señor HOFFMANN ( Secretario ).- El objetivo principal del proyecto es establecer un mecanismo transitorio de compensación, para los años 2003 y 2004, que favorezca a los municipios afectados por la disminución de sus ingresos como consecuencia de la aplicación del nuevo cálculo de los coeficientes de distribución de la parte correspondiente al 90 por ciento del Fondo Común Municipal. El referido mecanismo se financiará con recursos del Fondo, separados previamente a su distribución, conforme a lo dispuesto en la Ley de Rentas Municipales. La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización aprobó la iniciativa en general y en particular por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Frei y señores Boeninger, Cantero, Coloma y Núñez), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados. La Comisión de Hacienda también aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Boeninger, Fernández, Foxley, García y Ominami), en los mismos términos en que lo despachó la de Gobierno. Finalmente, cabe indicar que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, esta iniciativa debe ser discutida en general y en particular a la vez, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata". El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Se me pidió autorización para que ingresen a la Sala el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Francisco Vidal; el abogado del Ministerio del Interior señor Eduardo Pérez, y el asesor financiero de dicha Subsecretaría, señor Alexis Yáñez. --Se accede. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En discusión general y particular el proyecto. Tiene la palabra la señora Presidenta de la Comisión de Gobierno. La señora FREI (doña Carmen) .-  Señor Presidente , en forma muy breve, debo señalar que el mensaje da cuenta de tres objetivos importantes. Primero, practicar un nuevo cálculo de coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal para los próximos tres años, en la forma prescrita por la ley. Segundo, compensar a los municipios afectados por la disminución de sus actuales ingresos como consecuencia del nuevo cálculo de coeficientes. Y tercero, asegurar a las municipalidades que se beneficiarán con un incremento de sus ingresos como resultado del nuevo cálculo la posibilidad de que a partir del año 2003 perciban, si no el total, parte significativa de dicho aumento. Concluye el mensaje diciendo que para el año 2005 se espera que esté en vigor la Ley de Rentas Municipales II, lo que permitirá sumar al sistema municipal nuevos recursos, estabilizando así los ingresos de los municipios que hayan sido compensados durante los años 2003 y 2004 y posibilitando, a la vez, que los que han recibido sólo parte de un aumento de recursos obtengan el máximo de éste. En la Comisión de Gobierno se analizó el hecho de que, conforme al nuevo censo, está cambiando la población de las comunas, lo cual constituye un dato relevante que también debe tomarse en cuenta. Los señores Senadores que se interesen pueden pedir al señor Subsecretario el detalle -lo tiene ordenado por Región- de cuánto recibirá cada comuna. En verdad, el mecanismo es muy bueno para los municipios más pequeños que, de no aprobarse la ley en proyecto, verán bastante disminuidos sus recursos. Sin perjuicio de ello, el señor Subsecretario se comprometió a estudiar nuevamente con la Comisión un sistema completo de regulación de los fondos municipales, porque queremos, en definitiva, que el ciento por ciento esté en los municipios y que la decisión acerca de ellos sea local y no centralizada. Ésta es una materia que debemos analizar los Senadores de Regiones distintas de la Metropolitana. El proyecto fue aprobado por unanimidad en general y en particular. He dicho. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Ruego a Sus Señorías que las intervenciones sean muy breves, porque debemos despachar el proyecto. Tiene la palabra el Honorable señor Ominami, para rendir un informe verbal. El señor OMINAMI.- Señor Presidente , la Ley de Rentas Municipales establece que la distribución del Fondo Común Municipal se realiza por medio de dos coeficientes. El primero da cuenta del 90 por ciento de él y se determina cada tres años de acuerdo con indicadores como la población, los predios exentos del pago de contribuciones, los ingresos permanentes per cápita y los índices de pobreza comunal. Y el segundo, que da cuenta de 10 por ciento del referido Fondo, se constituye a partir de indicadores de gestión (5 por ciento) y de emergencia (5 por ciento). La última actualización de los coeficientes con vigencia trienal se hizo en 1998, para los años 1999, 2000 y 2001. Luego, por medio de la ley Nº 19.770, de 2001, se prorrogó la vigencia de ellos por el año 2002, bajo el argumento de que, en razón del censo que tenía lugar ese año, la actualización de datos poblacionales de cada comuna en el Fondo Común Municipal debería hacerse conforme a los nuevos datos emanados de ese proceso. La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa procedió a calcular el coeficiente trienal aludido incorporando los nuevos datos censales; también realizó el cálculo de participación comunal por criterios de gestión y emergencias, y obtuvo como resultado -y éste es el punto importante- un cambio muy significativo en la participación relativa de las distintas comunas en el Fondo Común Municipal que debe regir para el trienio 2003-2005. Según los nuevos cálculos, el cambio de participación implica que 206 comunas -es decir, una gran mayoría del total- rebajen en 13 mil millones de pesos sus expectativas de ingresos para 2003 y, en sentido inverso, que 136 incrementen sus recursos, por efecto de una mejor participación en el Fondo, en 17 mil millones de pesos. Si se aplicara el cálculo sin pasar por la ley en proyecto, 206 comunas disminuirían de manera importante sus ingresos. Mediante esta iniciativa se destinan recursos, con cargo al propio Fondo Común Municipal, para los efectos de compensar a los municipios que, por aplicación de los nuevos coeficientes, vean reducida su participación en aquél. Según se explicó en la Comisión, el proyecto en análisis determina una compensación de hasta 19 mil millones de pesos para el déficit, en términos reales, de las comunas que experimenten una disminución en su participación en el Fondo Común Municipal, a fin de que ninguna pierda ingresos en los próximos años con relación a los obtenidos al 2002. Esto, naturalmente, significa que las comunas que iban a resultar más favorecidas experimentarán una disminución menor. Desde ese punto de vista, la iniciativa genera tal efecto estabilizador de los ingresos sin implicar mayor gasto fiscal, porque está todo compensado al interior del propio Fondo Común Municipal. He dicho. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si le parece a la Sala... El señor COLOMA.- Pido la palabra. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- La tiene, Su Señoría. El señor COLOMA.- Señor Presidente, entiendo que estamos apurados, pero por lo menos quiero dejar una constancia. Creo que éste es un proyecto importante, porque reasigna el Fondo Común Municipal en la forma en que debió ocurrir de haber mediado en plenitud la ley que establece su forma de reajuste. Sucede, señor Presidente , y quiero dejar clara constancia de ello -no es un problema que sea culpa de nadie-, que estamos viendo los efectos de lo que está pasando en Chile desde un punto de vista poblacional. El último censo revela o refleja un proceso de migración muy potente desde las zonas rurales hacia las capitales de Región y, a su vez, hacia la Región Metropolitana. Entonces, esta iniciativa pretende corregir -lo que me parece bien- el hecho de que las pequeñas comunas queden sin recursos. Porque, de aplicarse estrictamente los resultados del censo -como decía el señor Subsecretario -, habría comunas que lisa y llanamente quebrarían pues, debido al cambio en el número de sus habitantes, recibirán porcentajes menores, lo cual es muy delicado. Por eso, es relevante dejar constancia en el Senado de que el proyecto corrige el centralismo que se está produciendo en forma galopante en Chile y al interior -¡ojo!- de cada Región, porque no se trata sólo de un problema de la Región Metropolitana. ¿Por qué planteo esta situación? Porque -y ya algo dijo la Honorable señor Frei - tiene que motivarnos de verdad a ver la posibilidad de generar una política pública para revertir este proceso. De continuar esta tendencia, en el próximo censo -en diez años más, como destacó el Honorable señor Núñez en la Comisión- los porcentajes aumentarán en las grandes ciudades y disminuirán en las zonas pequeñas, particularmente rurales o mineras. Entonces, no se trata de que cada tres o diez años, según el caso, se cambie la forma de distribuir el Fondo Común Municipal para evitar que las comunas chicas vayan a la quiebra. Está bien que paliemos la situación, pero el desafío es mucho más profundo: apunta a cómo desarrollar políticas públicas que permitan terminar con el creciente proceso de centralización y migración hacia las capitales. Por consiguiente, no se puede aprobar un proyecto así no más, sin dejar por lo menos expresa constancia de esta inquietud. Creo que para el Gobierno y el Parlamento constituye un desafío. Porque no se trata de cambiar leyes para rectificar errores, sino de enfrentar el problema de fondo. Y me parece fundamental abordarlo a la brevedad, señor Presidente . El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Se dejará constancia de la inquietud expresada por el señor Senador. Tiene la palabra el último inscrito, el Honorable señor Cantero. El señor CANTERO.- Señor Presidente , sin perjuicio de concurrir con mi voto a aprobar el proyecto, se hace estrictamente necesario plantear y solicitar formalmente al Gobierno que avance en un estudio sobre el financiamiento municipal que asuma una mínima actualización de la situación que tiene hoy el país en cuanto a estratificación social, económica y etaria. La verdad es que esta iniciativa corrige un hecho basal que, cuando se exhiben las cifras, demuestra fehacientemente un financiamiento municipal absolutamente caduco y completamente irracional. El hecho de que 206 comunas rebajen sus recursos y que éstas correspondan exactamente a las más pobres, a las más deprimidas y a las que más recursos requieren no es otra cosa que una elocuente manifestación de la ineptitud del sistema de financiamiento vigente, por lo que debe ser modificado con la mayor urgencia por inoperante. El país enfrenta un fracaso en sus políticas de regionalización y descentralización. El censo es convincente -aun cuando lo silenciemos sin haberlo analizado- para demostrar que Santiago sigue creciendo a una tasa muy por encima de la del resto de Chile y las grandes conurbaciones continúan siendo verdaderos hoyos negros que atraen toda la energía del país. Quiero expresar clara y explícitamente que he aprobado este proyecto de ley a contrapelo. Por lo demás, tiene un alcance político. ¡Digamos las cosas por su nombre! Se propone para compensar a aquellos que pierden. Es decir, se compensan zonas con crecimiento mucho más dinámico en detrimento de las que hoy más que nunca requieren apoyo y estímulo. Ésa es la verdad. O sea, hay una presión peligrosa -hemos inaugurado un proceso que, en mi opinión, debe ser clara y conscientemente asumido- de orden gremial o corporativo que permite esta situación y posterga la posibilidad de fijar de una vez por todas nuevos criterios para la distribución del Fondo Común Municipal. Por su intermedio, señor Presidente , solicito formalmente al Gobierno que, con la mayor prontitud y máxima urgencia, proponga un proyecto que permita efectivamente corregir el sistema de financiamiento municipal, a fin de evitar este círculo -que no tiene nada de virtuoso y sí mucho de vicioso- que agrava las disparidades y los desequilibrios existentes en el desarrollo de Chile. Votaré a favor con esta prevención respecto de algo que me parece francamente preocupante. Debemos corregir los desequilibrios provocados por un sistema de financiamiento municipal inoficioso. La medida que se está tomando en nada soluciona el problema. Simplemente, es un parche paliativo. He dicho. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Se hará presente al Gobierno su parecer, señor Senador. Tiene la palabra el Honorable señor Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente , quiero dar brevemente mi opinión sobre esta normativa. Desde luego, la apruebo y valoro el esfuerzo del señor Subsecretario para compensar, sobre todo, a los municipios más pequeños, que son los que más pierden. Pero también deseo adherir a lo manifestado por el Honorable señor Cantero , en el sentido de estudiar los coeficientes con que se calcula la distribución de los ingresos, porque se observan diferencias odiosas entre comunas muy similares. Algunas, con más habitantes y con los mismos rangos de pobreza, reciben 40 por ciento menos. Entonces, a uno le reclaman: "¡Pero cómo se distribuye esto! ¡Nosotros somos tan pobres como los otros municipios, sin embargo nuestros ingresos son absolutamente diferentes!". En mi concepto, el problema está en el sistema y en los coeficientes con que se calcula la distribución del Fondo Común Municipal. Por eso adhiero a la petición del Honorable señor Cantero , para que ojalá se resuelva pronto esta situación. No esperemos siempre los últimos minutos para aprobar estas materias. Ojalá el próximo año podamos contar con una solución lo más justa y equitativa posible. He dicho. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se aprobará en general y particular el proyecto. Aprobado. "
    • http://datos.bcn.cl/recurso/nulo = "0003"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3918
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4427
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/903
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2070
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4012
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1203
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1787
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2457
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/507
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/566
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/compensacion-a-municipios
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fondo-comun-municipal-
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653732/seccion/akn653732-po1-ds5-ds11
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group