REPÚBLICA DE CHILECÁMARA DE DIPUTADOSLEGISLATURA 349ª, ORDINARIASesión 34ª, en jueves 28 de agosto de 2003(Ordinaria, de 10.43 a 13.36 horas) Presidencia de la señora Allende Bussi, doña Isabel, y de los señores Silva Ortiz, don Exequiel, y Jarpa Wevar, don Carlos Abel. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.REDACCIÓN DE SESIONESPUBLICACIÓN OFICIAL ÍNDICE I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO VII.- INCIDENTES VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTAÍNDICE GENERALPág. I. Asistencia 7 II. Apertura de la sesión 11 III. Actas 11 IV. Cuenta 11 - Integración de la Comisión Mixta de Presupuestos 11 - Réplica a alusión personal. (Aplicación del artículo 34 del Reglamento) 11 V. Orden del Día. - Modificación del sistema de pronósticos deportivos. Primer trámite constuticional 13 - Reconocimiento de la capacidad jurídica de los sordomudos para manifestar su voluntad. Segundo trámite constitucional 27 - Establecimiento de estacionamiento para discapacitados. Modificación de la ley Nº 18.290, de Tránsito. Tercer trámite constitucional 32 VI. Proyectos de acuerdo. - Celebración de próxima sesión del Parlatino en Cuba 34 - Urgencia a proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del ciudadano 35 - Denominación “Octavio Jara Wolff” a sala de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones 37 VII. Incidentes. - Precisiones sobre denuncia en relación a obras ejecutadas en la Décima Región 38 - Programa de empleo en comunas con altos índices de desempleo. Oficios 39 - Información sobre compra de software Microsoft. Oficios 40 - Homenaje a liceo Gabriela Mistral de la comuna de Cañete en su vigésimoquinto aniversario. Oficios 40 - Facilidades por el pago de dividendos y de servicios básicos a pobladores de Lampa. Oficio 41 - Daños en departamentos de Villa San Alfonso en comuna de Colina. Oficio 42 - Adquisición de camión aljibe para la localidad de Incahuasi. Oficio 42 - Intervención del Presidente de la República para facilitar la enajenación de la fundición de Ventanas. Oficio 43 - Establecimiento de royalty para las empresas mineras. Oficio 44 - Inclusión de comunas de la Décima Región en programa bicentenario. Oficios 45 Pág. - Movimiento regionalista a favor de la descentralización. Oficio 46 - Cuenta sobre visita oficial del Presidente de la República a Brasil. Oficios 47 - Despido arbitrario de funcionario de liceo de Angol. Mayor equipamiento para central de esterilización de Hospital de Angol. Oficios 48 VIII. Documentos de la Cuenta. - Oficios de S.E. el Presidente de la República por el cual hace presente la urgencia, que califica de “suma”, en el despacho de los siguientes proyectos: 1. Modifica el decreto ley N° 1.298, de 1975, que crea el sistema de pronósticos deportivos, y deroga disposiciones del decreto con fuerza de ley N° 120, de 1960, de Hacienda (boletín N° 3299-05) 50 2. Crea la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera y modifica el Código Penal en materia de lavado y blanqueo de activos (boletín N° 2975-07) 50 3. Oficio del honorable Senado por el cual comunica que ha dado su aprobación, con modificaciones, al proyecto de origen en un Mensaje que crea la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera y modifica el Código Penal en materia de lavado y blanqueo de activos (boletín N° 2975-07) 50 4. Oficio del honorable Senado por el cual comunica que ha dado su aprobación al proyecto, de origen en una moción, que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo, con el fin de permitir acuerdos en materia de descanso semanal (boletín N° 3041-13) (S) 60 5. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el Mensaje que modifica el decreto ley N° 1.298, de 1975, que crea el sistema de pronósticos deportivos, y deroga disposiciones del decreto con fuerza de ley N° 120, de 1960, de Hacienda. (boletín N° 3299-05) 60 6. Informe de la Comisión de Salud acerca de la investigación realizada sobre el cumplimiento de las normas del decreto supremo N° 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud, y de las medidas adoptadas por el Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud respecto de los sumarios pendientes en el Instituto de Salud Pública que afectan a Bestpharma S.A 69 7. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto, de origen en una moción, que establece el derecho a la siesta (boletín N° 3251-13) 95 8. Moción del diputado señor Errázuriz, que establece un sistema de inhibición del apetito sexual a los violadores (boletín N° 3326-07) 106 IX. Otros Documentos de la Cuenta. 1. Oficios: Corte de Apelaciones de Temuco - Señor Villouta, presuntas irregularidades notaría de Traiguén. Contraloría General de la República - Señor Ceroni, contratos de arrendamiento de vehículos con cláusula final de donación. - Señor Ramón Pérez, investigación respecto a ejecución de contrato de conservación periódica, camino bajada a Pisagua, Ruta 40 Km. a cargo de empresa constructora Caly S. A. - Señor Molina, investigación sobre presuntas irregularidades en el municipio de Los Vilos. Ministerio del Interior - Señor Robles, enfermedad del dengue en toda región de Atacama. - Señor Norambuena, situación que afecta a ex trabajadores de la empresa Cumbre, de la provincia de Arauco. - Señor Recondo, programa de asistencia técnica dirigido a los pequeños agricultores de los centros de acopio de leche en la Décima Región. - Señor Kuschel, comuna de Puerto Montt sea incorporada en el Plan Comuna Segura Compromiso Cien. - Señor Ojeda, dotar Cuerpo Bomberos de Osorno implementación necesaria para enfrentar riesgos producidos por sustancias peligrosas. - Señor Mulet, antecedentes referentes a proyecto “Construcción Sede Social Chiguinto y Plaza Los Tambos, Alto del Carmen”. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción - Señor Muñoz, antecedentes sobre resolución que modificó el sistema de inspecciones domiciliarias de gas. - Señor Molina, constitución de consejo de administración de caleta San Pedro, comuna de Los Vilos. - Señor Ramón Pérez, resolución exenta Nº 0531 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que establece valor a cobrar por la emisión y/o registro de documentos. - Señor Rojas, licitación para concesionar Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta. - Señor Norambuena, posibilidad de elevar volumen de compra de la producción de los pirquineros por parte de la Empresa Nacional del Carbón. - Señor Navarro, extintores instalados en la Red de Metro. Ministerio de Hacienda - Señor Navarro, pago diferido de IVA en la venta de buses de transportes público y su mecanismo de cobranza. - Señor Villouta, situación tributaria y presuntas irregularidades cometidas por la Notario Público de Traiguén. - Señor Errázuriz, antecedentes relacionados con tarifas notariales. - Señor Navarro, antecedentes relacionados con tarifas notariales. - Señor Errázuriz, tarifas notariales y comisiones relacionadas con el Bancoestado. - Señor Kuschel, tarifas notariales y comisiones relacionadas con el Bancoestado. Ministerio de Justicia - Señor Ojeda, creación de Corte de Apelaciones en Osorno. Ministerio de Obras Públicas - Señor Álvarez-Salamanca, reparación de tubos que cruzan el camino Aurora-Santa Elena, Séptima Región. - Señor Delmastro, presupuesto considerado para habilitar el paso Huahum, Décima Región. - Señora Rosa González, costos de la adjudicación del puente Chacalluta y de la estación del sistema intermodal para el ferrocarril Arica-La Paz en Lluta. - Señor Norambuena, contratos adjudicados a la Empresa Cumbre S. A. en la Octava Región. - Señor Hales, ámbito de actuación de los ingenieros de ejecución en proyectos de aducción de agua y alcantarillado. - Señor Martínez, solicitud de otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas sobre el caudal del río Chillán realizada por Marta Roa Dávila. - Señor René Manuel García, construcción y destino de puentes. - Señor Barros, contratos de mantención en caminos de la Comuna de Litueche. - Señor Ibáñez, problema viales en Viña del Mar. - Señora Rosa González, subsidio al transporte regional en la Primera Región. - Respuesta de la Contraloría General de la República al oficio N° 4128, que remitió copia del “Informe de la Comisión Investigadora encargada de analizar los posibles actos ilegales en la concesión y funcionamiento de las plantas de revisión técnica de todo el país”. I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: (93)NOMBRE (Partido* Región Distrito)Accorsi Opazo, Enrique PPD RM 24Aguiló Melo, Sergio PS VII 37Alvarado Andrade, Claudio UDI X 58Álvarez-Salamanca, Büchi, Pedro RN VII 38Allende Bussi, Isabel PS RM 29Araya Guerrero, Pedro PDC II 4Ascencio Mansilla, Gabriel PDC X 58Bayo Veloso, Francisco RN IX 48Bauer Jouanne, Eugenio UDI VI 33Becker Alvear, Germán RN IX 50Bertolino Rendic, Mario RN IV 7Burgos Varela, Jorge PDC RM 21Bustos Ramírez, Juan PS V 12Caraball Martínez, Eliana PDC RM 27Cardemil Herrera, Alberto RN RM 22Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40Correa De la Cerda, Sergio UDI VII 36Cristi Marfil, Marí Angélica IND-UDI RM 24Cubillos Sigall, Marcela UDI RM 21Delmastro Naso, Roberto IND-RN IX 53Díaz Del Río, Eduardo UDI IX 51Dittborn Cordua, Julio UDI RM 23Egaña Respaldiza, Andrés UDI VIII 44Encina Moriameza, Francisco PS IV 8Erràzuriz Eguiguren, Maximiano RN RM 29Espinoza Sandoval, Fidel PS X 56Forni Lobos, Marcelo UDI V 11Galilea Carrillo, Pablo RN XI 59Galilea Vidaurre, José Antonio RN IX 49García García, René Manuel RN IX 52García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro UDI VI 32Girardi Lavín, Guido PPD RM 18González Torres, Rodrigo PPD V 14Hernández Hernández, Javier UDI X 55Ibáñez Santa María, Gonzalo UDI V 14Ibáñez Soto, Carmen RN V 13Jaramillo Becker, Enrique PPD X 54Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41Jeame Barrueto, Víctor PPD VIII 43Kast Rist, José Antonio UDI RM 30Kuschel Silva, Carlos Ignacio RN X 57Leal Labrín, Antonio PPD III 5Leay Morán, Cristián UDI RM 19Letelier Morel, Juan Pablo PS VI 33Longton Guerrero, Arturo RN V 12Longueira Montes, Pablo UDI RM 17Luksic Sandoval, Zarko PDC RM 16Martínez Labbé, Rosauro RN VIII 41Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16Mella Gajardo, María Eugenia PDC V 10Molina Sanhueza, Darío UDI IV 9Monckeberg Díaz, Nicolás RN VIII 42Mora Longa, Waldo PDC II 3Muñoz Aburto, Pedro PS XII 60Muñoz D’Albora, Adriana PPD IV 9Navarro Brain, Alejandro PS VIII 45Norambuena Farías, Iván UDI VIII 46Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55Olivares Zepeda, Carlos PDC RM 18Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44Palma Flores, Osvaldo RN VII 39Paredes Fierro, Iván IND-PS I 1Paya Mira, Darío UDI RM 28Pérez Arriaga, José PRSD VIII 47Pérez San Martín, Lily RN RM 26Pérez Varela, Víctor UDI VIII 47Prieto Lorca, Pablo IND-UDI VII 37Quintana Leal, Jaime PPD IX 49Recondo Lavanderos, Carlos UDI X 56Riveros Marín, Edgardo PDC RM 30Robles Pantoja, Alberto PRSD III 6Rojas Molina, Manuel UDI II 4Rossi Ciocca, Fulvio PS I 2Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17Saffirio Suárez, Eduardo PDC IX 50Salaberry Soto, Felipe UDI RM 25Salas De la Fuente, Edmundo PDC VIII 45Seguel Molina, Rodolfo PDC RM 28Sepúlveda Orbenes, Alejandra PDC VI 34Silva Ortiz, Exequiel PDC X 53Tapia Martínez, Boris PDC VII 36Tarud Daccarett, Jorge PPD VII 39Tohá Morales, Carolina PPD RM 22Tuma Zedan, Eugenio PPD IX 51Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43Urrutia Bonilla, Ignacio UDI VII 40Varela Herrera, Mario UDI RM 20Vargas Lyng, Alfonso RN V 10Venegas Rubio, Samuel PRSD V 15Vilches Guzmán, Carlos RN III 5Villouta Concha, Edmundo PDC IX 48Von Mühlenbrock Zamora, Gastón UDI X 54Walker Prieto, Patricio PDC IV 8-II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 10.43 horas. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.III. ACTAS La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- El acta de la sesión 29ª se declara aprobada. El acta de la sesión 30ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.IV. CUENTA La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señora Presidenta, se dio cuenta de dos proyectos calificados con suma urgencia. El primero está en el primer lugar de la Tabla de hoy. ¿El segundo proyecto estará en Tabla el próximo martes?La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Señor diputado, ese proyecto, que tiene que ver con la unidad de inteligencia y análisis, será tratado en la sesión del próximo martes.INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE PRESUPUESTOS. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- En conformidad con lo que establece el artículo 19 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, solicito el acuerdo de la Sala para integrar, como corresponde, a los miembros de la Comisión de Hacienda en la Comisión Mixta encargada de estudiar el proyecto de ley de Presupuestos. ¿Habría acuerdo? Acordado.RÉPLICA A ALUSIÓN PERSONAL. (Aplicación de artículo 34 del Reglamento). La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Navarro, quien hará uso del derecho que le confiere el artículo 34 del Reglamento. El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, ayer recibimos en la Corporación al diputado Juan Pablo Letelier; nos alegra profundamente que esté de nuevo con nosotros. Al momento de producidos los hechos que lo mantuvieron alejado del ejercicio de su cargo, durante días se transmitieron programas completos de televisión y se escribieron muchos artículos de prensa en que se formularon acusaciones que, como ahora ha quedado demostrado, faltaban a la verdad. Pero, como muchas veces sucede, el daño ya está hecho. Me veo en la obligación de intervenir en esta oportunidad para aclarar lo exhibido y dicho en el programa Contacto, de Canal 13, que presentó un reportaje titulado “La basura: negocio sucio”, en el cual se hacen injustas acusaciones que van directamente contra la honorabilidad y la honestidad con que he desempeñado mi trabajo parlamentario, acusándome de un supuesto tráfico de influencias, sobre todo en la forma. Nadie puede negar -y aquí afirmo mi convicción- que el periodismo investigativo que emerge en los medios, puede traer consecuencias sanas y saludables para la democracia y el Estado de Derecho. Sólo tiene que ser ejercido con responsabilidad. En los últimos tres meses di tres entrevistas, sin pauta, respondiendo las consultas que los periodistas estimaron pertinente hacer. Los diputados siempre podemos ser fiscalizados. Así como nosotros fiscalizamos, la opinión pública, los medios de comunicación pueden fiscalizarnos. Y eso es bueno y sano. El reportaje en cuestión, que involucra también a otros diputados, ha pretendido establecer que existen acciones reñidas con la moral y la ética, e incluso, que son delictivas. Me he reunido con empresas como la Corporación de la Madera, Corma, las forestales, las empresas pesqueras, con las cuales he tenido una relación, sin duda, confrontacional, de discrepancia. Nos hemos reunido con todas las empresas que han querido conversar, y, por lo tanto, estimo un exceso y un equívoco periodístico grave que se plantee a la opinión pública que la facultad de los diputados de acusar constitucionalmente sea producto del uso de “información confidencial de la Cámara de Diputados”. Se presenta, también, la venta de un automóvil, adquirido sobre la base de los convenios que la propia Cámara de Diputados tiene y que todos los parlamentarios conocen, como un hecho constitutivo de delito, o uno moralmente reprobable. Para lograr el efecto, se exhibe a un gran amigo, a un gran profesional, al abogado medioambientalista Alex Quevedo, a media luz, en la noche, saliendo de su casa, entre las cortinas de su oficina, cual delincuente, como si estuviera ocultando algo. Por otra parte, se mencionó el envío de un e mail desde Alemania, país al cual fui invitado por la fundación Carl Duisberg Gesellschaft para asistir a un seminario internacional sobre manejo sustentable de bordes costeros. En el reportaje en cuestión se exhibe el e mail. No voy a hacer cuestión respecto de cómo se obtuvo o si el servidor de la Cámara es vulnerable y permite que terceros tengan acceso a los correos electrónicos que llegan a los diputados, porque no tengo absolutamente nada que esconder. Todo lo que hago está publicado en mi página web y es susceptible de ser investigado. Pido públicas disculpas a Alex Quevedo, mi amigo, porque si bien los disparos venían hacia mí, las esquirlas han terminado dañándolo a él y a Pamela, su señora. Mantendré mi línea de fiscalización en todo lo que considere injusto, aun cuando me siga viendo enfrentado a situaciones como la que tendrá lugar mañana, cuando la Corte de Apelaciones de Santiago vea mi desafuero en un proceso contra Metalpar. También seguiré trabajando para que el proyecto relativo al lobby, que yo presenté por primera vez en esta Cámara, sea aprobado, y, así, por la vía legal sea regulada esa actividad que actualmente se desarrolla ante todos los poderes el Estado. Asimismo, seguiré trabajando para que los funcionarios públicos queden inhabilitados de traspasarse a empresas del sector privado que desarrollan actividades en la misma área en la que se desenvuelve la institución pública en la que se desempeñaban. Lo mismo para los trabajadores del sector privado que pretendan ingresar al público. Además, junto a otros diputados, seguiré trabajando para que haya declaración de bienes. Y aclaro que no tengo ni bienes ni intereses que declarar. En definitiva, reportajes como ése no sólo dañan al afectado, sino también al Congreso Nacional. He enviado toda la información del caso a la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados y al tribunal supremo de mi partido, con el objeto de que haya un informe público de todos estos antecedentes y de los resultados que arrojen las investigaciones. He dicho.V. ORDEN DEL DÍAMODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PRONÓSTICOS DEPORTIVOS. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 1.298, de 1975, que creó el Sistema de Pronósticos Deportivos, y deroga disposiciones del DFL Nº 120, de 1960, de Hacienda. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Enrique Jaramillo. Antecedentes: -Mensaje, boletín Nº 3299-05, sesión 20ª, en 29 de julio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 1. -Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 5, de esta sesión. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor JARAMILLO.- Señora Presidenta, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 1.298, de 1975, que creó el Sistema de Pronósticos Deportivos, y deroga disposiciones del DFL Nº 120, de 1960, de Hacienda.I. Constancias previas. Durante el estudio de esta iniciativa, que tiene su origen en un mensaje del Presidente de la República, la Comisión de Hacienda contó con la asistencia de las máximas autoridades de la Polla Chilena de Beneficencia, los señores Sergio Henríquez, presidente; Marcelo Contreras, director; Santiago González, gerente general; Ramón Dreyse, subgerente de investigación y desarrollo, y la señora Pauline Chiffelle, fiscal.II. Antecedentes. Mediante el decreto ley Nº 1.298, de 1975, se creó el Sistema de Pronósticos Deportivos, en virtud del cual se encargó a Polla Chilena de Beneficencia la organización, administración, operación y control de ese novedoso -para la época- sistema de apuestas. La creación del concurso Polla Gol, en 1975, respondió a la necesidad de agregar un concurso diferente a los dos sorteos tradicionales de lotería de números que operaban en el país, con el objeto de recaudar e incrementar aportes para financiar el fomento y desarrollo de actividades relacionadas con el deporte y la recreación. Se estableció el fútbol como competencia deportiva que sirviera de base al concurso, y sistema, denominado Polla Gol, tuvo un éxito indiscutido, lo que permitió entregar cifras millonarias al deporte nacional. Con el tiempo, la Polla Gol empezó a presentar una persistente tendencia negativa en sus ventas, acelerada con la competencia de nuevos juegos de combinación de números, y el bajísimo porcentaje destinado a premios en la Polla Gol, que es de un 28 por ciento aproximadamente. A estas dificultades, se sumaron los problemas en la organización de los calendarios de los partidos de fútbol en Chile y la existencia de una tendencia general en el mundo, que produjo una fuerte disminución de las ventas en los juegos de pronósticos deportivos de pozo. Por lo anterior, se llegó a desperfilar el producto, que logra en la actualidad ventas bajísimas, del orden de 1 millón 500 mil pesos semanales. Por lo tanto, se produjo una merma de los aportes que la venta de estas apuestas deportivas tenía en el fomento de las actividades deportivas y de recreación.III. Ideas matrices y fundamentales del proyecto. La idea matriz del proyecto de ley consiste en reposicionar en el mercado de los juegos de azar un sistema de concursos basado en los pronósticos deportivos, que permita incrementar las ventas y, por esa vía, aumentar los aportes al Instituto Nacional de Deportes de Chile y a otras entidades deportivas beneficiarias, así como mejorar los ingresos que actualmente recibe el fisco vía impuesto del juego en cuestión.IV. Objetivo y estructura del proyecto. La iniciativa tiene los siguientes objetivos principales: -Se autoriza a la Polla Chilena de Beneficencia para la realización de concursos de pronósticos deportivos con premiación predeterminada, en forma previa a la realización del respectivo evento o competencia deportivos, sobre la base de un factor de premiación para cada tipo de resultado del evento, factor que se aplica al monto de la apuesta. -Se establece una estructura de distribución de los ingresos brutos por ventas, que se estima más apropiada por su flexibilidad, estableciendo que el Ministerio de Hacienda pueda fijar y modificar los porcentajes definitivos destinados a premiación, dentro de ciertos rangos establecidos en la ley, sobre la base de la evolución comercial del juego y de las ventas del concurso. -Se autoriza a Polla Chilena para realizar estudios sobre los porcentajes de los premios, a fin de optimizar su aporte al deporte y al fisco.V. Disposiciones legales que el proyecto modifica.1) El decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el Sistema de Pronósticos Deportivos, y2) Se derogan los artículos 14 al 16 y el artículo 21 del DFL Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda.VI. Antecedentes presupuestarios o financieros. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 23 de julio de 2003, señala que el proyecto de ley tiene como objeto reposicionar, en el mercado de los juegos de azar, el sistema de concursos basado en los pronósticos deportivos administrado por Polla S.A., de modo de incrementar las ventas, y, por lo tanto, los ingresos destinados al fisco y a los beneficiarios. En relación con los efectos del proyecto en la recaudación de impuestos para el fisco y de los aportes para el Instituto Nacional del Deporte, IND, por las ventas de los distintos juegos administrados por Polla S.A., hace una estimación, según se trate de un escenario sin proyecto, considerando los juegos existentes, y un escenario con proyecto, y las diferencias entre ambos, lo que se expone en el cuadro incluido en el informe. En un escenario sin proyecto de ley, los aportes al Instituto Nacional del Deporte suman, en cuatro años, 36 mil 415 millones de pesos; en cambio, de cuando el proyecto sea ley, esa cifra se elevará a 51 mil 189 millones de pesos, lo que arroja una diferencia favorable de 14 mil 774 millones de pesos, suma no despreciable y muy significativa para el logro que proyecta el Instituto Nacional del Deporte. En el cuadro aludido, elaborado sobre la base de antecedentes entregados por Polla S.A., se observa lo que he relatado, es decir, que al final del período de análisis de cuatro años, el fisco incrementará sus ingresos por impuestos en MM$ 14 mil 007, y, a su vez, disminuirá otros impuestos en MM$ 1 mil 946, lo que significará una mayor recaudación neta de MM$ 12 mil 061, equivalente a un 13,5 por ciento de aumento respecto de la situación base. Por su parte, el Instituto Nacional del Deporte aumentará sus ingresos por aportes en MM$ 14 mil 774, equivalente a un 40,6 por ciento de incremento respecto de la situación base.VII. Discusión y votación en general del proyecto. El señor Sergio Henríquez, presidente de Polla Chilena de Beneficencia, hizo una breve reseña de los juegos de azar en Chile, que se remonta al año 1934, con la creación de la Polla Chilena de Beneficencia. Señaló que hasta 1975 sólo se vendían los conocidos boletos de la Polla. Ese año se agregó el sistema de pronósticos deportivos, en virtud del cual se encargó a Polla Chilena de Beneficencia la organización, administración, operación y control de ese nuevo sistema de apuestas. La creación y auge del concurso Polla Gol obedeció a la necesidad de agregar un concurso diferente a los dos sorteos tradicionales de lotería de números que operaban en el país, con el objeto de recaudar e incrementar aportes para financiar el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación. En el año 1978, las ventas de Polla Gol ascendieron a cerca de $ 70 mil millones. Hizo presente que en el nuestro, se juega poco a los juegos de azar en relación con otros países, y que el promedio anual per cápita es sólo de 11 dólares; en cambio, en algunos países llega a ser superior a los 200 dólares. En el debate de la Comisión se procuró determinar la consistencia de la proyección que aumenta la venta de la Polla Gol, por efecto del proyecto, a 27 mil millones de pesos, en el primer año, lo cual respondería, conforme a los antecedentes proporcionados por los representantes de Polla Chilena de Beneficencia S.A., al objetivo de tratar de recuperar las ventas efectuadas en el año 1989, lo cual se conseguiría con el aumento de los premios por repartir y la adecuación propuesta para los eventos deportivos que servirán de base al sistema, con lo que la nueva Polla Gol llegaría a ocupar un 15 por ciento del total del mercado. Con la seriedad y responsabilidad que lo caracteriza, el diputado José Miguel Ortiz consultó si se incluirá a la hípica en la ampliación del sistema de pronósticos a otras disciplinas deportivas, según plantea el proyecto. Expresó que le llamaba mucho la atención que el porcentaje destinado a administración suba de 15,4 por ciento a 29,96 por ciento, y preguntó a qué se debía. Puntualizó que si la Polla Gol tiene por finalidad ayudar al deporte, no parece congruente que los aportes disminuyan de 43,1 por ciento a 12 por ciento. El señor Sergio Henríquez expresó que el proyecto amplía la base de pronósticos deportivos a los del área olímpica, por lo que la hípica queda excluida. Comentó que en la actualidad existen en Internet muchos juegos deportivos a los cuales pueden acceder los jugadores nacionales. Además, precisó que el porcentaje destinado a administración será de 12 por ciento cuando el premio sea de 55 por ciento. Añadió que cualquier beneficio extra irá al fisco y se destinará a entidades que hoy reciben menos aportes. El diputado señor Ortiz, don José Miguel, hizo presente que en la actualidad la Lotería y la Polla tienen un premio fijo, mecanismo que ha sido determinado por ley y no por decreto supremo. Por lo tanto -aquí está su duda-, si se aprobara otra modalidad para la fijación de los premios, el legislador estaría cediendo en un ámbito que le ha sido propio. Sometido a votación en general el proyecto, fue aprobado por unanimidad.VIII. Discusión y votación en particular del proyecto. En el artículo único del proyecto, se introducen las siguientes modificaciones al decreto ley Nº 1.298, de 1975, que creó el sistema de pronósticos deportivos: Por el numeral 1) se reemplaza el artículo 2º por el siguiente: “Artículo 2º.- Las competencias o eventos deportivos que servirán de base a los concursos del Sistema, serán seleccionados por Polla Chilena de Beneficencia S.A. para cada concurso, pudiendo efectuarse sobre la base de competencias y/o eventos de fútbol ya sean nacionales o internacionales; y/o bien respecto a una o más competencias o eventos deportivos nacionales o internacionales, individuales o por equipos, referidos a uno o más deportes olímpicos oficialmente reconocidos por el Comité Olímpico Internacional; y/o a las competiciones automovilísticas.” Por el numeral 2) se sustituye el artículo 4º por el siguiente: “Artículo 4º.- Cada concurso podrá implementarse de acuerdo a las siguientes modalidades de apuestas y premiación, en forma conjunta o separada, según determine Polla Chilena de Beneficencia S.A. de conformidad al Reglamento: “a) Apuestas con premios de pozo variable: Son aquellas en que los premios son determinados de acuerdo a los ingresos provenientes de las ventas del respectivo concurso; y “b) Apuestas con premios predeterminados: Son aquellas en que los premios se fijan por Polla Chilena de Beneficencia S.A. con antelación al o los eventos respectivos que sirvan de base al concurso.” Por el numeral 3) se sustituye el artículo 5º por el siguiente: “Artículo 5º. - Los ingresos brutos que produzca cada concurso del Sistema, se destinarán: “a) Al pago del impuesto de exclusivo beneficio fiscal con una tasa de 15%, que se aplicará sobre el precio de venta al público, sin considerar el impuesto, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 18.110; “b) Entre un 45% y un 55% para premios. El porcentaje destinado a premios será fijado y podrá ser modificado por el Ministerio de Hacienda, dentro del rango establecido precedentemente, mediante decreto supremo. “Los premios se asignarán y pagarán en la forma que establezca Polla Chilena de Beneficencia S.A., con cargo al porcentaje destinado a premios fijado de la manera señalada en el inciso precedente; “c) Un 12% para el Instituto Nacional de Deportes de Chile, con el objeto de financiar, exclusivamente, el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación de conformidad a la ley Nº 19.712. Polla Chilena de Beneficencia S.A. entregará dentro de los 12 primeros días del mes siguiente al respectivo concurso los fondos que correspondan al Instituto Nacional de Deportes de Chile. Del total de los fondos efectivamente destinados al Instituto Nacional de Deportes de Chile, un porcentaje no inferior a 13% se destinará para satisfacer las necesidades de los clubes deportivos nacionales y fomentar y desarrollar el deporte que sirva de base al concurso, y un porcentaje no inferior al 2% para la Federación Rectora Nacional del deporte que sirva de base al respectivo concurso. Estos fondos serán distribuidos y fiscalizados por el Instituto Nacional de Deportes de Chile en la forma y condiciones que determine dicho organismo, y “d) El saldo para gastos de administración, gestión y comisión por ventas.” El diputado Escalona, don Camilo, preguntó a qué correspondía el impuesto del artículo 2º de la ley Nº 18.110. El señor Sergio Henríquez respondió que es un impuesto con tasa de 15% que se aplica a los juegos. Por el numeral 4) se sustituye el artículo 7º por el siguiente: “Artículo 7º.- Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, se dictará uno o más reglamentos sobre la organización, administración, funcionamiento y procedimientos de los concursos del Sistema de Pronósticos Deportivos.” Por el numeral 5) se reemplaza el artículo 8º por el siguiente: “Artículo 8º.- Polla Chilena de Beneficencia S.A. podrá determinar el número y frecuencia de los concursos del Sistema y estará facultada para suspenderlos en caso que el calendario de las competencias o eventos deportivos o el mercado así lo aconsejen, de conformidad al reglamento. “La Federación nacional rectora del deporte que sirva de base al concurso, que no entregare en forma y tiempo oportunos el calendario de las competencias deportivas a las respectivas autoridades o que, habiéndolo entregado lo altere, modifique o suspenda en todo o parte; que no avisare en tiempo debido los resultados definitivos de los eventos o competencias efectuadas; o incurriere en alguna infracción a las obligaciones que el Reglamento específicamente le imponga, será sancionada con la privación hasta por cinco concursos del aporte a que se refiere la letra c) del artículo 5º, sin perjuicio del ejercicio de las demás atribuciones que el reglamento otorgue a la autoridad para asegurar la realización del concurso. Igual sanción se aplicará a los clubes deportivos nacionales que infrinjan las disposiciones de la presente ley o de su reglamento.” Por el numeral 6) se sustituye el artículo 9º por el siguiente: “Artículo 9º.- El derecho a cobrar los premios se extinguirá una vez transcurrido el plazo de 60 días, contado desde la publicación de los resultados del respectivo concurso.” Por el numeral 7) se reemplaza el artículo 10 por el siguiente: “Artículo 10.- Deróganse a contar de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, los artículos 14 al 16, ambos incluidos, y el artículo 21, todos del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 152, de 1980, del Ministerio de Hacienda. “Toda referencia que se efectúe en cuerpos legales y reglamentarios que aludan al Sistema de Pronósticos Deportivos, en lo que le fueran aplicables o le rijan para cualquier efecto las normas del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, o el decreto supremo Nº 152, de 1980, ambos del Ministerio de Hacienda, deberá entenderse efectuada al decreto ley Nº 1.298, de 1975, que se modifica por esta ley.” En el artículo transitorio se establece lo siguiente: “La presente ley entrará en vigencia en la fecha de publicación en el Diario Oficial del primero de los reglamentos que se dicte en virtud del nuevo texto del artículo 7º del decreto ley Nº 1.298, de 1975, que contempla el Nº 4 del artículo único.” Puestos en votación los artículos precedentes, fueron aprobados por 4 votos a favor y 1 abstención. Se introdujeron al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto. Durante su discusión, la Comisión contó con la asistencia de los diputados Enrique Jaramillo, presidente; Claudio Alvarado, Rodrigo Álvarez, Alberto Cardemil, Julio Dittborn, Camilo Escalona, Pablo Lorenzini, José Miguel Ortiz, José Pérez, Eduardo Saffirio, Eugenio Tuma y Gastón von Mühlenbrock. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señora Presidenta, en el excelente informe rendido por el presidente de la Comisión de Hacienda, nuestro colega y amigo Enrique Jaramillo, quedó absolutamente clara mi posición respecto de este proyecto. En los diez minutos de que dispongo, quiero clarificar por qué planteé una serie de argumentos que avalan mis dudas acerca de la modificación propuesta. Hace más o menos tres meses, demostramos al Ejecutivo, especialmente a Hacienda, que no correspondía aumentar de 3 a 6 por ciento el impuesto fiscal a la hípica chilena, por cuanto podría significar la lenta muerte de un deporte que, en Chile, da miles de empleos directos e indirectos. A las Comisiones unidas de Hacienda y de Salud concurrieron los representantes de los gremios involucrados, quienes dieron a conocer las razones de su oposición a dicho aumento. Por otra parte, me reuní con las autoridades pertinentes del Gobierno -lo hice en forma responsable y privada, no a través de los medios de comunicación-, a fin de hacerles ver que era injusta la aplicación de un impuesto adicional de un 15 por ciento a todos los juegos de la Polla y de la Lotería. Una de mis razones era defender a la Universidad de Concepción, casa de estudios superiores que da la posibilidad de estudiar a 17 mil alumnos y cuya trayectoria ha sido muy importante para el desarrollo de la Octava Región y del país. Hubo buena acogida a mis planteamientos, motivo por el cual dicha disposición fue retirada del proyecto sobre financiamiento del Plan Auge y del programa Chile Solidario. Es cierto que, en sus comienzos, el juego de la Polla Gol tuvo éxitos muy grandes, como también lo es que sus niveles actuales de venta y de recaudación son bajísimos. Sin embargo, la modificación que establece el proyecto afecta a todos los juegos de azar, no sólo a la Polla Gol. Por otra parte, la iniciativa plantea una serie de modificaciones lo que el día de mañana puede significar una realidad distinta de la esperada -ojalá me equivoque y eso no ocurra-. Por ejemplo, el proyecto propone modificar el sistema de pronósticos deportivos, más conocido como Polla Gol, con el objeto de incrementar sus ventas y, en consecuencia, los aportes que entrega dicho juego a sus beneficiarios. En términos generales, los principales cambios propuestos son los siguientes: -Ampliar los pronósticos, de manera que, además del fútbol, sean consideradas otras disciplinas deportivas. Al respecto, en la Comisión de Hacienda dejé claramente establecido que se trata de los deportes olímpicos que están oficialmente reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, lo que no incluye a la hípica y a otros juegos y actividades deportivas. Se introduce el concepto de apuestas con premios determinados, con fondos de premios variable, en reemplazo del premio fijo que hoy existe. Actualmente el 40,87 por ciento del porcentaje fijo de la recaudación variable se destina a premios. En consecuencia, al momento del sorteo se sabe el monto total de premios por repartir, lo que se distribuye entre el número de ganadores por categorías. El valor individual de los premios depende del número de ganadores. Con la modalidad propuesta en el proyecto, antes del sorteo se conoce el premio individual por pagar a cada ganador, es decir, se establece una premiación determinada; pero el monto total por repartir no se conoce, ya que se propone un rango variable, de entre 45 y 55 por ciento. Lo preocupante es que el saldo quedaría a disposición de Polla para su administración. En la práctica, los cambios estructurales de costo se traducen en lo siguiente: -Se incrementa el porcentaje destinado a administración en casi un ciento por ciento. En efecto, actualmente es de 15,43 por ciento, y se aumenta a 29,96 por ciento. -Se disminuye a casi la cuarta parte el porcentaje destinado al deporte. Actualmente es de 43,11 por ciento, y se baja a 12 por ciento, lo que incluye a la ex Digeder, actual Instituto Nacional del Deporte, federaciones y clubes. -Se sube el porcentaje destinado a premios entre 58 y 93 por ciento; de 28,43 por ciento en la actualidad, a un rango que va entre 45 y 55 por ciento en el futuro. ¿Qué plantean -con la mejor intención- las autoridades de la Polla Chilena de Beneficencia? Que la realidad se conoce en su momento, cuando los juegos se ponen en funcionamiento. Ellas se han comprometido a subir las ventas anuales de la nueva Polla Gol a 27 mil millones de pesos, y los aportes anuales en impuestos, a 3.500 millones de pesos. ¿Cómo es posible que un producto que vende 25 millones de pesos anuales pase a vender 27 mil millones en un mismo período, es decir, mil veces más? A su vez, ellas plantean algo muy interesante para el fisco, ya que prometen que lo recaudado por vía de impuestos, actualmente 3 millones 500 mil pesos, subiría a 3 mil 500 millones de pesos. El 10 de mayo de 1997 -tengo fotocopia de lo dicho a la prensa al respecto-, cuando se lanzó el nuevo juego de azar de la Polla, el Toto 3, el gerente general anunció ventas por 15 mil millones de pesos para ese año. Pero ¿cuál fue la realidad? Que el 2002 el Toto 3 vendió 1.600 millones de pesos, o sea, casi un 6 por ciento de lo proyectado. Por otro lado, durante los últimos tres años Polla y Lotería, juntas, en promedio, vendieron 105 mil millones de pesos. Es decir, este juego tendría un 20 por ciento de lo que actualmente se juega entre Lotería y Polla. Ojalá sea así, pero con nuevas personas que se interesen por los deportes y siempre que no se ponga en peligro la estabilidad de la hípica, en general, y de la Lotería de Concepción. Eso me preocupa, porque durante 2002 la Lotería de Concepción aportó más de 8 mil millones de pesos a becas para cientos de alumnos de la Universidad de Concepción. Ese es un hecho real, concreto e indesmentible. Me preocupa que se suban los premios mediante decretos supremos dictados por el Ministerio de Hacienda. En la práctica, dicho ministerio deberá operar con frecuencia en ese sentido, más aún en esta industria cuiyos principales activos son la credibilidad y la fe pública. Por eso, resulta inconcebible que se plantee que el fondo de premios sea un porcentaje variable. Más aun, que el Ministerio de Hacienda deba dictar decretos supremos cada vez que sea necesario. Quiero ser muy claro: voté favorablemente la idea de legislar porque no estoy en contra del objetivo de la Polla. Sin embargo, me abstuve en todo el articulado del proyecto, porque la respuesta que me dieron en la Comisión de Hacienda no fue de mi agrado. Creo que se están planteando situaciones en el aire, que no van a darse, sobre todo si se toma en cuenta que en Chile el porcentaje de juego es el más bajo de América Latina. Por lo tanto, anuncio que me abstendré, y mantengo lo que dije en la Comisión de Hacienda. Ojalá que el tiempo no me dé la razón y que la Polla tenga éxito. Se lo deseo con fervor, en el sentido de que haya nuevos apostadores, de que la iniciativa sea positiva para generar mayores impuestos para el Estado y que éstos se destinen a asuntos sociales y a terceros beneficiarios. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señora Presidenta, la finalidad del proyecto es permitir que, a través de un sistema de concurso de juegos de azar, a nivel nacional miles de chilenos colaboren con el deporte nacional. Se trata de incrementar el porcentaje destinado a premios para los jugadores que optan por apostar una o dos veces por semana. Además, que los recursos que percibe el Estado se destinen a actividades relacionadas con el deporte, en este caso al Instituto Nacional de Deportes. Luego del éxito alcanzado por el concurso llamado Polla Gol, que revolucionó el sistema de juegos en Chile al lograr, como entre 1976 a 1979, un promedio de ventas de 69 mil millones de pesos en moneda de hoy, con posterioridad y tras la introducción de otros juegos competitivos en el mercado, sus apuestas se redujeron al mínimo, a tal punto, que en la Comisión de Hacienda los directivos de la Polla Chilena de Beneficencia señalaron que semanalmente estaban perdiendo entre un millón y 3 millones de pesos. En esas circunstancias, urge terminar con la Polla Gol. Pero mientras no se derogue por ley, la Polla Chilena de Beneficencia está obligada a realizar sus concursos. El objetivo del proyecto es terminar con un concurso que no es atractivo para los apostadores e impedir que el Estado siga perdiendo plata, porque la mayor parte de los recursos obtenidos mediante las apuestas van a gastos fijos, los que son mayores de lo que recauda el sistema. Entonces, cabe preguntarse: ¿Por qué los otros juegos son exitosos y captan el interés del mercado, mientras que la Polla Gol, que fue exitosa en un tiempo, hoy no lo es? No es exitosa porque dejó de ser competitiva, no otorga flexibilidad a sus administradores y sólo se distribuye una pequeña parte de los recursos que obtiene en premios, contrariamente a lo que ocurre con otros juegos de azar. El proyecto propone destinar entre 45 y 55 por ciento de lo recaudado en premios a los apostadores. En la actualidad se destina el 28 por ciento, en circunstancias de que todos los juegos de azar distribuyen casi el doble del porcentaje que reparte la Polla Gol, lo que los hace muy competitivos. Entonces, no cabe duda de que este juego, tal como está, debe ser suprimido. Ahora, ¿cómo lograremos que los apostadores se sientan atraídos a apostar en este juego? A mi juicio, estableciendo modalidades distintas de la actual, dándole flexibilidad a sus administradores para que logren hacer atractivo el sistema de acuerdo con el mercado y, al mismo tiempo, aumentando parte de los recursos que destina la Polla Gol a premiación. Si el premio es mayor, habrá un mayor porcentaje de chilenos que participe en este juego. Es cierto lo que se ha afirmado en la Sala en el sentido de que el porcentaje que se entregará al Instituto Nacional de Deportes va a ser menor; pero si los volúmenes de apuestas son significativos, la plata que recibirá ese organismo será extraordinariamente mayor de la que recibe en la actualidad, que es cero pesos. Actualmente está perdiendo plata con este concurso, que se creó para una época en que el mercado tenía un comportamiento diferente del actual. No comparto la opinión de mi colega José Miguel Ortiz, en el sentido de que otorgar flexibilidad a los administradores puede ser negativo, y es mejor fijarlo por ley y que debe ser un porcentaje fijo. En verdad, no considero adecuado amarrar a una estructura rígida de la Administración del Estado un concurso que debe tener la flexibilidad necesaria para que sea competitivo en un mercado que lo es. Confío en que se cumplan las proyecciones, en cuanto a que se venderán 27 mil millones de pesos. A lo mejor no llegan a esa cifra, sino a 25 mil millones o 20 mil millones; pero, en todo caso, es mucho más de lo que hoy tenemos: un concurso absolutamente negativo y lesivo para los intereses no sólo del deporte nacional, sino también para los fiscales. Por esa razón, nuestra bancada votará favorablemente el proyecto de ley, por cuanto significa no sólo terminar con las pérdidas del Estado, sino darle una oportunidad al Instituto Nacional de Deportes, con el objeto de que pueda destinar más recursos para promover y desarrollar el deporte nacional. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Maximiano Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señora Presidenta, en lo personal este proyecto de ley representa algo muy sentido. Recuerdo que en 1975, con el entonces gerente general de la Polla Chilena de Beneficencia, don Ramón Rey Duque, visitamos al general Gustavo Leigh Guzmán, quien nos pidió crear en el país un sistema de pronósticos deportivos similares al Toto Calcio, de Italia, o a la Quinela, de España, a fin de generar recursos para actividades deportivas y de otra índole. Entonces, con José Guixé, Luis Molina y otros, empezamos a buscar un local. En esa época, la Polla estaba en la galería Antonio Varas, detrás del Banco del Estado, y encontramos un local en la calle Compañía esquina de Bandera, donde funciona actualmente. Partimos de cero; no teníamos absolutamente nada, y comenzamos por conseguir los reglamentos que regulaban los sistemas de pronósticos deportivos en distintos países. Trabajamos seis personas durante doce, trece o catorce horas diarias, y logramos sacar adelante nuestra tarea en aproximadamente siete meses, en circunstancias de que en los demás países habían demorado más de un año y medio. Recuerdo que, incluso, hubo gente interesada en hacerse cargo de la administración del sistema de pronósticos deportivos en la Región Metropolitana. Pero, en realidad, se trataba de que los privados tuvieran una fuente de ingreso administrando directamente cada una de las oficinas del sistema de pronósticos deportivos. Es más, a través del diario “La Tercera” llamamos a concurso para buscarle un nombre al sistema de pronósticos deportivos, adoptándose, finalmente, el de Polla Gol, que es con el cual se le conoce hasta hoy día. Recuerdo también -es la parte del proyecto que me preocupa- que se prohibió el juego en algunas regiones consideradas de extrema pobreza, concretamente en la Cuarta Región, argumentándose que cuando la gente tiene muy poco, ese poco dinero lo arriesga y juega con la esperanza de ganar. Posteriormente, se tuvo que dejar sin efecto esa restricción, porque la gente de la Cuarta Región de todas maneras jugaba a través de comisionistas que le cobraban un porcentaje adicional para trasladarse a otra en la cual sí se podía apostar. Las apuestas están reguladas por el Código Civil. El artículo 2259 dispone que “Sobre los juegos de azar se estará a lo dicho en el artículo 1466”, que señala que “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar,...”. Por su parte, el artículo 2260 dice: “El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción. “El que gana no puede exigir el pago. “Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo”. En otras palabras, todos los juegos de azar requieren una ley. No obstante, después de haberse dictado una ley que creó el sistema de Polla Gol o de pronósticos deportivos, se han creado nuevas formas de juego sin que se hayan dictado nuevas leyes, a pesar de que, a mi juicio, sí lo requerían. Es el caso del Raspe y Gane y de otros. La idea matriz del proyecto es reposicionar en el mercado de los juegos de azar un sistema de concursos basado en los pronósticos deportivos administrados por la Polla Chilena de Beneficencia, de modo de incrementar las ventas y, por lo tanto, los ingresos fiscales. Ahora bien, ¿qué me preocupa del proyecto? Dos cosas: en primer lugar, que el informe señale que esta modificación legal puede transformar a éste en el segundo gran juego de azar en ventas, sin provocar disminución de ventas en los otros juegos, ya que apunta a capturar un nuevo segmento del mercado. Me pregunto, atendida la situación económica por la que atraviesa el país, ¿es conveniente, justo y lógico que busquemos formas de estimular los juegos para que aumenten las apuestas, considerando que la mayoría de las veces quienes apuestan son personas de escasos recursos? ¿No será mejor apuntar a restringirlos? Precisamente, éste es el primer problema que tiene esta propuesta: buscar la forma de estimular los juegos, de manera que la gente gaste lo poco que tiene en apuestas. Pero hay un segundo problema, al cual también se refirió mi colega José Miguel Ortiz, con quien coincido plenamente: permitir que el Ministerio de Hacienda, a través de un decreto, regule y determine una materia que hoy está regulada por ley. Por lo tanto, le corresponderá hacerlo al gobierno y al ministro de Hacienda de turno, lo que me parece extraordinariamente inconveniente. Considero que no podemos atribuir la pérdida de 14 millones de pesos mensuales que sufre hoy el sistema de pronósticos deportivos al hecho de que existan pocas apuestas; hay que buscar una administración más eficiente. Pero no me parece conveniente estimular las apuestas ni facultar al ministro de Hacienda de turno para que, a través de un decreto, regule una materia que está entregada a la ley. Por las razones expuestas, votaré en contra del proyecto. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado. El señor ALVARADO.- Señora Presidenta, sin duda, independientemente de los argumentos que se han esgrimido en cuanto a la necesidad de incrementar o disminuir el volumen de los juegos, dada la actual situación económica, la iniciativa apunta fundamentalmente a reformular un sistema de juegos de azar, creado en su oportunidad con gran visión, éxito y aceptación por la comunidad, pero que hoy prácticamente no funciona o sólo existe en forma nominal. ¿Por qué digo esto? Porque las nuevas modalidades de juegos de azar que se han creado han hecho que la tradicional y conocida Polla Gol prácticamente no tenga apostadores, lo que ha originado que no existan pozos acumulados que sean interesantes. En definitiva, no se juega, y la Polla Chilena de Beneficencia debe enfrentar una pérdida del orden de entre los 3 millones a 4 millones de pesos mensuales en un concurso que, por ley, ni siquiera puede suspender. Entonces, cuando nos enfrentamos a esa realidad, tenemos que buscar fórmulas para revertir esa situación. Indudablemente, el juego denominado Polla Gol hoy no prospera, porque los nuevos juegos que han surgido son mucho más atractivos. Un sistema de pronósticos deportivos cuyos resultados están determinados no sólo por el azar, sino también por el conocimiento que pueda tener el jugador, es más interesante. Hoy, se abre la posibilidad de que esta modalidad se implemente con eventos o competencias deportivos reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, tanto nacionales como internacionales. Se ha mencionado como razón para votar en contra el hecho de que determinadas decisiones se dejen al arbitrio del Ministerio de Hacienda, mediante decreto supremo; pero lo único que dependerá de esa cartera es el porcentaje destinado a premios, que será entre 45 y 55 por ciento; es decir, un rango acotado. Indudablemente, esa flexibilidad es necesaria si se quiere hacer competitivo ese juego. Por otra parte, debemos dar fe de los estudios de mercado que se presentaron en la Comisión de Hacienda, que señalan claramente que las innovaciones propuestas tenderán a incrementar el mercado de los juegos de azar sin perjudicar a quienes actualmente están satisfaciendo esa necesidad. Por estas razones, tal como ocurrió en la Comisión de Hacienda, la bancada de la Unión Demócrata Independiente votará favorablemente el proyecto de ley. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Andrés Egaña. El señor EGAÑA.- Señora Presidenta, en realidad, nadie debería negarse a aprobar el proyecto en discusión si su objetivo final fuese buscar fondos que vayan en beneficio del deporte. Nuestras distintas manifestaciones deportivas siempre han necesitado recursos. Sería largo enumerar los grandes esfuerzos que deben hacer las distintas federaciones para obtener recursos, a fin de que los deportistas vayan a competir. Y qué decir del fútbol amateur, que logra mantenerse con extraordinarias limitaciones económicas. Por lo tanto, el objetivo y la intención del proyecto me parecen bastante loables, y estoy dispuesto a apoyarlo. Sin embargo, también es mi deber decir que se han sacado cuentas muy alegres. Al revisar el estudio de mercado que se ha hecho, se pueden apreciar algunos resultados que me merecen ciertas dudas. Debido al trabajo profesional que realicé antes de llegar a la Cámara, tuve oportunidad de conocer una importante cantidad de juegos de azar, con cifras muy interesantes en cuanto a los recursos que se obtendrían. Pero, lamentablemente, esas sumas nunca se lograron. ¿Por qué? Porque, posteriormente, al realizar un análisis, se concluyó que en este tipo de juegos de azar se apela a la motivación de las personas, y es muy difícil determinar con exactitud cuál es en un momento determinado. Por lo tanto, los estudios de mercado muestran una realidad y, en definitiva, el resultado es otro. Sin ir más lejos, recuerdo que, en su oportunidad, la Lotería de Concepción hizo un estudio para implementar en Perú el Kino, juego que en Chile ha tenido un éxito enorme. Según los estudios, sería un gran recaudador de recursos para ese país. Sin embargo, fue un desastre. No prosperó. Las causas pueden ser muchas. A pesar de que mi voto será favorable, considero que la capacidad de juego del país, lamentablemente, está copada con la cantidad de alternativas que hay en el mercado, incluida la ley de casinos. A propósito del estudio que señala el porcentaje de dólares que se juega, creo que falta agregar que en Chile el sistema es totalmente legalizado, cosa que no ocurre en muchos países, donde es ilegal y se practica por debajo de la mesa. En consecuencia, es difícil determinar con exactitud qué porcentaje del producto geográfico bruto se debe destinar al juego. En resumen, luego de representar las aprensiones y el grado de pesimismo que puede haber frente al proyecto, reitero que votaré a favor, pues todo lo que se haga por reunir recursos en beneficio del deporte siempre contará con el apoyo de nuestra bancada, y en particular con el mío. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Espinoza. El señor ESPINOZA.- Señora Presidenta, en primer lugar, anuncio que nuestra bancada votará a favor del proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.298, de 1975, que creó el sistema de pronósticos deportivos, y deroga disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, de Hacienda. En realidad, cualquier iniciativa que tienda a fortalecer y a incrementar el apoyo a instituciones vinculadas al deporte debe ser bienvenida y, por cierto, valorada por nuestra sociedad. Por eso, la idea matriz o fundamental del proyecto consiste en reposicionar en el mercado de los juegos de azar un sistema de concursos basado en los pronósticos deportivos, que permita incrementar las ventas y, por esa vía, aumentar los aportes al Instituto Nacional de Deportes de Chile y a otras entidades deportivas beneficiarias, así como mejorar los ingresos que actualmente recibe el fisco, vía impuesto al juego. Quiero citar un ejemplo. Los esfuerzos que realiza Chile Deportes son importantes -aprovecho la ocasión de felicitar públicamente la gran labor que desarrolla su director, don Ernesto Velasco-. Nuevos deportistas han dejado bien puesto el nombre de nuestro país en el concierto mundial. Específicamente, sin el apoyo de instituciones como Chile Deportes, jóvenes deportistas no hubiesen tenido la posibilidad de competir a tan alto nivel como lo hicieron en los últimos Juegos Panamericanos. Su participación en ellos contrasta con los resultados alcanzados por otros competidores en citas anteriores, durante las últimas tres décadas. Esta iniciativa es muy importante para apoyar el deporte. Sin embargo, ojalá se destinaran más recursos a las regiones, ya que en ellas el apoyo y el aporte de Chile Deportes aún es insuficiente para el desarrollo de actividades deportivas, porque los recursos son muy escasos. En el distrito que represento, por ejemplo, el fútbol rural, que conglomera a más de mil clubes, se ve imposibilitado de acceder a mínimos montos por parte de esa institución. Desde ese punto de vista, es fundamental que la iniciativa incorpore aspectos como el descrito, porque de esa forma seremos capaces de apoyar la formación deportiva de las generaciones futuras, de manera de obtener resultados importantes, al igual que esas naciones que, en este sentido, se preocupan de los niños. Lamentablemente, en nuestro país eso ha sido imposible de implementar, porque, además de ser insuficiente la cantidad de horas de educación física en los establecimientos educacionales, las regiones no cuentan con los recursos económicos necesarios para que los colegios, las entidades deportivas, las corporaciones, las instituciones dispongan de los instrumentos necesarios para actividades deportivas, que, desde mi punto de vista, son trascendentales para evitar que los jóvenes, los niños y los adultos queden expuestos a los flagelos que afectan a la sociedad. Por ello, en nombre de la bancada del Partido Socialista, anuncio nuestro voto favorable, sin perjuicio de insistir en que ojalá el Ministerio de Hacienda incorpore alguna indicación para que los recursos se distribuyan de acuerdo con la cantidad de habitantes de cada región y de sus instituciones deportivas. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señora Presidenta, en realidad no pensaba volver a intervenir, pero me cala muy hondo la intervención de mi colega Fidel Espinoza. Lo que él ha señalado es una realidad que vivimos en las regiones. Chile Deportes no se ha portado a la altura de la descentralización del país y se han visto cosas que no nos agrada comentar, coma lo ocurrida en la provincia de Valdivia el año pasado. Una sola comuna se llevó prácticamente todos los recursos económicos que entrega esa institución. En consecuencia, para la historia fidedigna de la ley, solicito que la Polla Chilena de Beneficencia Sociedad Anónima, en su reglamento, considere los beneficios en forma porcentual a las regiones, y no de manera arbitraria, como ocurre a la fecha. Recuerdo la locura de los chilenos los días domingo, luego de los comentarios de don Julio Martínez o de don Pedro Carcuro, en las pantallas de televisión: se afanaban en completar la plantilla con los resultados de la Polla Gol. Era realmente una fiesta deportiva que beneficiaba al deporte chileno. La bancada del PPD votará a favor del proyecto, que hará renacer las expectativas en todas las áreas deportivas, a pesar de las dudas serias y responsables que tiene nuestro querido colega José Miguel Ortiz. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Navarro. El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, tal como lo han dicho varios colegas, es un bien deseado la reforma al sistema de concursos de pronósticos deportivos, en la búsqueda de mecanismos que faciliten la recaudación fiscal y una mayor transparencia. Sin embargo, tan importante como recaudar más recursos es que los porcentajes destinados a instituciones y los premios sean transparentes. La letra b) del artículo 5º establece: “Entre un 45% y un 55% para premios. El porcentaje destinado a premios será fijado y podrá ser modificado por el Ministerio de Hacienda, dentro del rango establecido precedentemente, mediante decreto supremo. “Los premios se asignarán y pagarán en la forma que establezca Polla Chilena de Beneficencia S.A., con cargo al porcentaje destinado a premios fijados de la manera señalada en el inciso precedente;”. Cabe recordar que la Cámara de Diputados despachó un proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, de Hacienda, ley orgánica de la Polla Chilena de Beneficencia, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por decreto supremo Nº 152, de 1980. Se elimina el artículo 13 respecto de las instituciones beneficiarias de los recursos que la Polla Chilena de Beneficencia obtiene. Se plantea que se modifiquen los porcentajes que reciben la Fundación Graciela Letelier de Ibáñez (Cema Chile) y la Fundación Septiembre, y se redistribuyan a la Corporación de Ayuda al Menor, Cordam, que sube del 10 al 13 por ciento; a la Corporación de Ayuda al Niño Limitado, Coanil, también del 10 al 13 por ciento; a la Cruz Roja de Chile, que sube del 2 al 10 por ciento, y, finalmente, al Cuerpo de Bomberos de Chile, que lo hace del 15,5 al 23 por ciento. Las dos primeras instituciones son beneficiarias de la Polla Chilena de Beneficencia, pero no han actuado con la transparencia debida ni han asegurado el cumplimiento del objetivo que las hizo acreedoras al beneficio. Actualmente, el mencionado proyecto se encuentra en tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado. En ese sentido, espero que en ella se vea, en definitiva, si guarda plena concordancia con esta iniciativa. Asimismo, aunque desconozco el mecanismo estricto -toda vez que no es eficaz, en materia de técnica legislativa, que ambos proyectos se discutan separadamente, por cuanto aquel tiene un solo artículo, que modifica la distribución del aporte de la Polla Chilena-, solicito que en el oficio respectivo la Cámara plantee la situación. Bien podrían tratarse en conjunto. Pido que en el informe de la Cámara de Diputados se haga referencia a dicho proyecto de ley, dado que su idea matriz se relaciona en forma directa con los aportes de la Polla Chilena de Beneficencia. Ojalá, ambos proyectos sean despachados a la brevedad. Por último, los diputados que participaron en la Comisión, donde hubo un intenso debate, sin duda nos podrán informar sobre la forma como se beneficiarán las regiones. Aun cuando el Gobierno está realizando ingentes esfuerzos para combatir el centralismo -confío en que tendrá éxito-, la descentralización de las acciones puede conducir a que la distribución de los mayores recursos se rija por criterios centralizados. Me parece bien que el Instituto Nacional de Deportes reciba un aporte de 12 por ciento; pero la idea de algunos parlamentarios, especialmente los de regiones, es que no se siga discriminando a las regiones. Muy por el contrario, que a mayor recaudación de recursos, exista mayor distribución regional. No aparece en el informe -agradecería que algún señor diputado nos lo dijera- cuánto del total de las recaudaciones se obtiene en regiones. Pienso que, por estar concentrada la mayor población del país en la Región Metropolitana -el 40 por ciento está ubicada en el 2 por ciento del territorio nacional-, debe haber un porcentaje importante de juegos concentrado allí. Sería bueno conocer, además, el sexo y la edad de los apostadores. Es decir, queremos saber la forma en que se comportan las regiones en esta materia, porque si pudiéramos mejorar la situación y hacer una promoción sana de esta actividad, sería importante que la mayor recaudación las beneficiara especialmente. Como el diputado Fidel Espinoza, anunció mi voto favorable al proyecto. Reitero mi petición en orden a que en el informe se haga constar la necesidad de que este proyecto y el que modifica la distribución de los porcentajes asignados a las instituciones beneficiarias, sean concordantes, en el afán de que la situación de las regiones sea mejorada. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señora Presidenta, quiero aclarar que las situaciones son diferentes. Este proyecto de ley modifica el sistema de pronósticos deportivos para mejorar su financiamiento. Se cambia totalmente la estructura de costos. Si se aprobara y fuere ley de la República, la recaudación subiría hasta mil veces, una cifra espectacular. Y aunque se disminuyera a 12 por ciento el aporte a los beneficiarios del deporte, los fondos recibidos serán mayores. Actualmente, el sistema, siendo muy justo, genera déficit a la Polla Chilena de Beneficencia. El otro proyecto que menciona el diputado Navarro es distinto. Tuvo su origen en una moción que aprobamos aquí en primer trámite constitucional, y dice relación con el cambio de los porcentajes a los terceros beneficiarios del rendimiento de la Polla Chilena de Beneficencia. De aprobarse en el Senado, en segundo trámite constitucional, obviamente incidirá en los beneficiarios. Reitero que son dos temas diferentes. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Cerrado el debate. En votación en general el proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el sistema de pronósticos deportivos y deroga disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Aprobado. Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara también aprobado en particular. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Ascencio, Bauer, Bayo, Bustos, Ceroni, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Egaña, Encina, Espinoza, Forni, Galilea (don José Antonio), García-Huidobro, Girardi, Hernández, Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Letelier (don Juan Pablo), Longton, Longueira, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Mora, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Riveros, Robles, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Tarud, Tohá (doña Carolina), Tuma, Ulloa, Urrutia, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. -Se abstuvieron los diputados señores: Araya, Caraball (doña Eliana) y Ortiz.RECONOCIMIENTO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LOS SORDOMUDOS PARA MANIFESTAR SU VOLUNTAD. Segundo trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley de matrimonio civil respecto de las causales de incapacidad que afectan a los sordomudos. Diputado informante de la Comisión especial que establece beneficios para los Discapacitados es el señor Arturo Longton. Antecedentes: -Proyecto del Senado, Boletines Nºs 1909-07 (S) y 2026-07 (S), sesión 38ª, en 3 de septiembre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 1. -Informe de la Comisión especial de discapacitados, sesión 20ª, en 29 de julio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 8. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Longton. El señor LONGTON.- Señora Presidenta, éste proyecto ha estado pendiente desde hace varias semanas. Afortunadamente, hoy tenemos la oportunidad de despacharlo. En nombre de la Comisión especial que establece beneficios para los discapacitados, paso a informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, acerca de los siguientes proyectos de ley refundidos: el que modifica los artículos 1.447 del Código Civil y 4º de la ley de matrimonio civil, respecto de las causales de incapacidad que afectan a los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito y a aquellos que, de palabra o por escrito, no pudieren expresar su voluntad claramente, y el que otorga reconocimiento oficial al lenguaje de señas como medio de comunicación para personas con discapacidad auditiva, originados, el primero, en una moción de los senadores Manuel Antonio Matta y Mariano Ruiz-Esquide, y el segundo, en una moción de los senadores indicados, más los senadores Sergio Páez y Andrés Zaldívar, coincidente también con sendas mociones que presentamos hace un par de años con el diputado Aníbal Pérez. El objeto principal del texto propuesto por el Senado consiste en reconocer capacidad jurídica a los sordomudos que, a pesar de no poder darse a entender por escrito, pueden expresar su voluntad claramente por otros medios. En la actualidad, estas personas, junto con los dementes e impúberes, son consideradas por el Código Civil como absolutamente incapaces ante el derecho, quedando, en consecuencia, impedidas de actuar en la vida jurídica si no es por medio de representante legal. En el país, la población con discapacidad auditiva y vocal es de 32,9 por ciento, dentro de un universo cercano a 1 millón 400 mil personas con distintos tipos de discapacidad, quienes no pueden darse a entender en forma oral o escrita. El artículo 1.447 del Código Civil declara la incapacidad absoluta de los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, adoleciendo sus actos jurídicos, en consecuencia, de nulidad absoluta. Es necesario facilitar, obviamente, la incorporación de los sordomudos analfabetos a la vida jurídica. En Chile y en el resto del mundo, cerca del 90 por ciento de la población de sordos utiliza el lenguaje de señas para comunicarse, a través del cual desarrollan sus capacidades. El lenguaje de señas, por ser universal, completo y permitir expresar la voluntad de la persona sordomuda, analfabeta o no, de manera clara y precisa, podría considerarse -y de hecho así se hace-, eventualmente, como un idioma. Y, al constituir un idioma, existen intérpretes, los que generalmente son hipoacúsicos, quienes pueden hablar y, además, conocen y manejan el lenguaje de señas. Por lo tanto, es ciento por ciento factible realizar la traducción del lenguaje de señas al oral por medio de un intérprete. Si consideramos que en el país las personas con discapacidad visual cuentan con las alternativas del sistema Braille, los sordos, a través de las señas, también debieran considerarse personas hábiles para declarar en un juicio, utilizando su propio idioma. Recordemos que el Código de Procedimiento Civil, en su artículo 373, contempla, para los efectos de presentar en juicio, los instrumentos extendidos en lengua extranjera. Hoy, los avances que existen en pedagogía permiten integrar al discapacitado a la sociedad en plenitud. Tampoco podríamos hablar de la imposibilidad de exteriorizar una voluntad jurídica, sino de la dificultad de interpretar dicha voluntad. Actualmente, son quince los países que han reconocido oficialmente el lenguaje de señas con el estatus de lenguaje alternativo al oficial, siendo un imperativo para los servicios públicos y entidades privadas el hecho de contar con personal capacitado para atender mediante dicho lenguaje a los discapacitados auditivos que lo requieran. Por todas esas consideraciones, en la Comisión aprobó el proyecto. La idea matriz o fundamental es reconocer capacidad jurídica a los sordomudos que, a pesar de no poder darse a entender por escrito, pueden expresar su voluntad claramente por otros medios. Los objetivos específicos que se persiguen con dicha idea matriz son los siguientes: En primer lugar, modificar el Código Civil para reconocer tal capacidad a los sordomudos que se encuentren en la situación descrita. En segundo lugar, enmendar la ley de matrimonio civil para permitir contraer matrimonio a los sordomudos que puedan expresar su voluntad claramente. En tercer lugar, modificar el Código de Procedimiento Civil para permitir a los sordomudos que pueden darse a entender claramente, testificar y prestar confesión en juicio. Es decir, a partir de la aprobación de este proyecto, los sordomudos serán plenamente capaces. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado José Antonio Kast. El señor KAST.- Señora Presidenta, el diputado Longton ha expresado muy bien lo que se pretende con esta modificación legal. Con la aprobación de la iniciativa se pondrá término a la discriminación que existe hasta la fecha en relación con personas con discapacidad auditiva o vocal, ya que no pueden ejercer en plenitud sus derechos civiles. En efecto, en la medida en que no pueden darse a entender por escrito, no pueden casarse, disponer de sus bienes ni administrarlos. Sin embargo, el hecho de que estas personas no puedan darse a entender por escrito no significa que sean incapaces o que no tengan uso de razón. Durante muchos años han sido marginadas de ejercer sus derechos civiles y patrimoniales debido a esta discriminación, a la cual hoy queremos poner término. Con la aprobación de esta iniciativa, una persona que carezca de la capacidad auditiva o vocal no será considerada incapaz, porque puede comunicarse y, lo más importante, será considerada igual en todo aquello que dice relación con nuestra condición de persona humana. Básicamente, el cambio consiste en modificar, en el Código Civil, la frase debe darse a entender “por escrito”, por la siguiente: debe darse a entender “claramente”. Esta reforma clarifica también un hecho que nos hicieron presente nuestros invitados, cual es que las personas sordas no son necesariamente mudas. Nuestra legislación y el común de la gente siempre habla de sordomudos al referirse a quienes sufren esa incapacidad, lo que no siempre es así, porque muchas veces las personas sordas pueden comunicarse. No es que no tengan cuerdas vocales; el problema es que, en muchos casos han tenido la imposibilidad de que se les enseñe a modular y a hablar. Por eso, de ahora en adelante, en toda la legislación chilena, los términos serán: sordos, mudos y/o sordomudos, siendo estos últimos el porcentaje menor que no puede hablar ni escuchar. Quiero agradecer a quienes presentaron esta moción: al senador Ruiz-Esquide, al ex senador Matta; a los diputados Longton, Palma y Leal -el cual dio a conocer públicamente el caso de una pareja de sordos que no podían contraer matrimonio-, y a todos aquellos invitados a la Comisión que nos dieron una gran lección en cuanto a vivir con una discapacidad. En forma muy especial, agradezco a la señora María Soledad Latorre, quien es sorda, hija de sordos, pero cuya hija, la señorita Andrea Olivarí, su intérprete, no lo es e hizo un aporte jurídico muy importante a la Comisión. Agradezco asimismo a la señora Pamela Molina, quien nos demostró que un sordo es capaz de comunicarse a través de varias maneras; no sólo a través del lenguaje de señas; al señor Domingo Fuentes, director de la Agrupación Chilena de Instructores e Intérpretes en Lenguaje de Señas, y a la señora Andrea González, quien tradujo para nuestros invitados -a través del lenguaje de señas- todo lo que nosotros dijimos. Además, quiero reconocer la labor que ha desarrollado el Fonadis, a través de su secretaria ejecutiva, la señora Andrea Zondek, quien nos hizo grandes aportes y despejó varias dudas. Por último, una vez más, sólo me resta destacar el trabajo de la Comisión especial que establece beneficios para los discapacitados, la cual siempre lo hace en forma armónica, sin discusiones políticas, porque todos estamos de acuerdo en obtener beneficios para las personas que realmente lo necesitan. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Navarro. El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, los miembros de la Comisión de Discapacidad nos hemos abocado en los últimos meses al estudio de un conjunto de proyectos que apuntan a brindar condiciones de igualdad a los discapacitados y a eliminar barreras jurídicas y sociales, en particular determinadas incomprensiones e injusticias. Como la mayoría de las veces las leyes son elaboradas por personas que gozan de plena capacidad física, no se ponen ni nos colocamos en el lugar de los discapacitados. Sin ir más lejos, los accesos y lugares en que funciona el Congreso Nacional revelan que al momento de diseñarlo se tomó como base -lo mismo ocurre con las leyes- el hecho de que todos somos iguales y contamos con las mismas condiciones y capacidades. Se trata de un aprendizaje sociocultural al que debemos acostumbrarnos. Tal vez algunos piensen que dedicar tiempo a debatir la modificación del Código Civil respecto de una situación muy puntual que afecta a un número pequeño de personas resulta una exageración. Ello no es así. Por el contrario, la Comisión especial que establece beneficios para los discapacitados recogió una moción parlamentaria sobre el particular y realizó un debate muy interesante. Se ha discutido el texto del proyecto, pero también se ha escuchado a los expertos y a personas discapacitadas. Muchos de ellos han desarrollado actitudes que superan cualquier cognición o percepción que se pudiera tener. Pongo especial énfasis en la modificación al artículo 382 del Código de Procedimiento Civil, la que establece que “si el testigo no supiere el idioma castellano, será examinado por medio de un intérprete mayor de dieciocho años, quien prometerá bajo juramento desempeñar bien y fielmente el cargo. “Por conducto del intérprete se interrogará al testigo y se recibirán sus contestaciones, las cuales serán consignadas en el idioma del testigo, si éste no entendiere absolutamente el castellano. En tal caso, se pondrá al pie de la declaración la traducción que de ella haga el intérprete. “Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito, y si fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones. “Si no fuere posible proceder de esta manera , la declaración del testigo será recibida por intermedio de una o más personas que puedan entenderse con él -esta es la innovación- por medio del lenguaje de señas, por signos, o que comprendan a los sordos -y a continuación se consigna una expresión clave- y/o sordomudos. Estas personas prestarán previamente el juramento de que trata el inciso primero”. Esta modificación subsana una situación jurídico-administrativa respecto del procedimiento civil del matrimonio y restituye el reconocimiento para todos los ciudadanos, de modo de procurar la igualdad de condiciones y evitar la promulgación de leyes discriminatorias. Quienes elaboraron las normas que se modifican en virtud del proyecto, no advirtieron que contrariaban la legítima voluntad de los sordos y sordomudos que deseaban contraer matrimonio por la ley civil. Por lo anteriormente expuesto, votaremos favorablemente la iniciativa y esperamos que se transforme a la brevedad en ley de la República. Habrá quienes querrán contraer matrimonio en forma inmediata, y otros lo pensarán más detenidamente. El Congreso Nacional pone a disposición de esas personas el instrumento para que esa voluntad sea plasmada. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi. El señor ACCORSI.- Señora Presidenta, en primer lugar, quiero agradecer a todos los miembros de la Comisión especial que establece beneficio para los discapacitados, porque hemos logrado un gran acuerdo y poner fin a una injusticia de más de 105 años. Gracias a esta iniciativa, las personas con discapacidad auditiva van a tener ahora igualdad ante la ley, situación que no tenían antes, y es una muy buena noticia para ellos y enorgullece al Congreso Nacional. También hemos recibido el apoyo enorme del Ministerio de Justicia para revisar, en forma completa, el Código Civil, que tiene también disposiciones, en otras materias, de más de cien años. Asimismo, quiero destacar el hecho de que esta indicación se elaboró con la participación plena de todos los organismos que representan a las personas con discapacidad auditiva. Incluso, en la actualidad estamos estudiando con ellos, en la mencionada Comisión especial, otras materias legales que, definitivamente, mejorarán la condición del mundo de la discapacidad en Chile. Asimismo, anuncio que vamos a votar favorablemente el artículo que modifica la ley de Tránsito, para beneficiar a los discapacitados. Además, hemos logrado que el proyecto que hoy está en discusión se encuentre en dos portales de Internet -mercadis.cl y camara.cl-, que han recibido más de 35 mil visitas, lo que indica la importancia y el interés del público, en general, y de las organizaciones del mundo de la discapacidad, por este tema. Señora Presidenta, en nombre de la Comisión especial que establece beneficios para los discapacitados, y de todos sus integrantes, agradezco la posibilidad que hoy tenemos de aprobar estas mociones tan importantes para personas que siempre han sido consideradas de segunda categoría. Hoy, con la aprobación de esta iniciativa, reconocemos la dignidad y los derechos de los discapacitados. Muchas gracias por el apoyo recibido de todos los sectores. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señora Presidenta, en primer lugar, me sumo a las palabras del diputado Accorsi en términos del agradecimiento a las numerosas personas que han concurrido a la Comisión especial que establece beneficios para los discapacitados para analizar este importante proyecto, fruto de mociones, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, proposición de ley que hoy nos permite entregar igualdad y dignidad a personas con discapacidad auditiva, la que, sin duda, algunos de ellos han sufrido desde su nacimiento. En segundo lugar, hoy la Cámara de Diputados -y, consecuentemente, la bancada de la Democracia Cristiana- votará en favor de este proyecto de ley, que modifica importantes normativas, como el Código Civil, para reconocer la capacidad de las personas con discapacidad auditiva, los “sordomudos”; asimismo, para corregir la ley de matrimonio civil, lo que, sin duda, permitirá contraer matrimonio a los sordomudos que tienen derecho a casarse sin las restricciones que existen en la actualidad. En tercer lugar, se modifica el Código de Procedimiento Civil, para que ellos puedan testificar y prestar confesión en juicios. En el estudio de esta iniciativa hemos precisado algunos términos para dignificar a estas personas, al otorgarles igualdad ante la ley. Hoy la ley habla de “sordomudos” y, sin duda alguna, es un vocablo incorrecto, ya que la mayoría de estas personas no hablan porque, al no escuchar, no han tenido acceso al uso del lenguaje oral. Por eso, lo modificamos y ya no hablamos de “sordomudos”, sino de “sordos y/o sordomudos”. Por otra parte, también se produjo debate en el sentido de qué palabra usar en la modificación a los artículos 342, 355 y 1447 del Código Civil: el adverbio “claramente” o la palabra “inequívocamente”. La Comisión optó por la primera, en forma casi unánime, ya que ello permitiría igualar todos los otros conceptos frente al problema de la discapacidad en los sordomudos. Por último, manifiesto mi agradecimiento a los integrantes de la Comisión de las distintas bancadas y a los invitados que concurrieron a ilustrarnos sobre este importante proyecto, pues la iniciativa transforma a las personas con discapacidad auditiva en personas iguales ante la ley, en personas capaces de ejercer sus derechos como ciudadanos de la República. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Cerrado el debate. En votación en general el proyecto que modifica la ley de matrimonio civil respecto de las causales de incapacidad que afectan a los sordomudos. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Aprobado. Por no haber sido objeto de indicaciones, se aprueba también en particular. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Ceroni, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Egaña, Encina, Espinoza, Forni, García-Huidobro, Girardi, Hernández, Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Letelier (don Juan Pablo), Longton, Longueira, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Mora, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Riveros, Robles, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Tarud, Tohá (doña Carolina), Tuma, Ulloa, Urrutia, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Antes de que termine el tiempo del Orden del Día, solicito el acuerdo de la Sala para tratar el último proyecto de la tabla, que es muy sencillo. Se trata de las modificaciones del honorable Senado al proyecto que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en materia de estacionamientos para discapacitados. ¿Habría acuerdo? Acordado.ESTABLECIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS PARA DISCAPACITADOS. Modificación de la ley Nº 18.290, de Tránsito. Tercer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Corresponde ocuparse de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en materia de estacionamientos para discapacitados. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín Nº 2707-15, sesión 29ª, en 13 de agosto de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 2. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Kuschel, por ser autor de la moción. El señor KUSCHEL.- Señora Presidenta, en honor al escaso tiempo de que disponemos, sólo solicito a los señores diputados aprobar la iniciativa tal como viene del Senado. No tengo observación adicional que formular; además, cabe tener presente que ella ya está en el tercer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Kast. El señor KAST.- Señora Presidente, mi intervención va en el mismo sentido de lo manifestado por el diputado Kuschel. En este proyecto, el Senado introduce una modificación menor a algo ya aprobado por la Cámara de Diputados. Básicamente, consiste en que la infracción por usar un estacionamiento destinado a los discapacitados, en vez de ser “gravísima” pasa a ser “grave”. La modificación no reviste mucha trascendencia; lo importante es aprobar el proyecto. Quiero destacar que la iniciativa apunta a beneficiar a los discapacitados, para quienes las municipalidades deberán habilitar dos estacionamientos especiales cada tres cuadras, y se multará a las personas que hagan uso de ellos sin corresponderles, con lo cual estoy muy de acuerdo para ir creando conciencia en el sentido de respetar el derecho de los demás. Aquí hay un tema bastante importante, que se recoge por primera vez en la legislación. Se trata de reconocer un beneficio a las personas que no manejan su propio vehículo. Hoy, el beneficio para el uso de vehículo motorizado está enfocado sólo en la medida en que el discapacitado físico conduzca. No contempla la posibilidad de conducción a los hijos o familiares. Por ejemplo, cuando un discapacitado importa un vehículo, tiene derecho a rebaja arancelaria y tributaria, porque, en general, por sus condiciones especiales, estos vehículos son más caros que los comunes y corrientes. Esto no se aplica a una persona que tiene un familiar con discapacidad. En Chile muchas familias tienen un hijo con discapacidad y no pueden importar un vehículo, porque el costo es muy alto; no están contemplados los implementos que requiere un vehículo como éste, por ejemplo, una rampla especial para acceder al vehículo o una condición necesaria para trasladarse en una silla de rueda. La norma en estudio reconoce estas limitaciones y consigna que la persona discapacitada no necesariamente debe ser el conductor, sino que también puede ser un familiar. Por último y a pesar de que no lo mencionó durante su intervención, creo necesario señalar que este proyecto corresponde a una moción presentada por el diputado Kuschel, hecho que considero justo destacar cuando, como en este caso, un parlamentario se preocupa del problema de la discapacidad. He dicho. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Cerrado el debate. En votación las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en materia de estacionamiento para discapacitados. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Ceroni, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Egaña, Encina, Espinoza, Forni, Galilea (don José Antonio), García-Huidobro, Girardi, Hernández, Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Longton, Longueira, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Mora, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Paredes, Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Riveros, Robles, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Tarud, Tohá (doña Carolina), Tuma, Ulloa, Urrutia, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.-o- -La señora Presidenta anuncia que se encuentran presentes en la tribuna de honor el Vicejefe del Departamento de Bomberos “Socorro Público y Defensa Civil”, de Italia, de visita en nuestro país, acompañado del embajador de Italia en Chile, y de la señora Cónsul Permanente en Valparaíso, a quienes da la bienvenida a la Corporación. -Aplausos. -La señora Presidenta saluda, en nombre de la Cámara de Diputados, a los integrantes del Programa “Diversidad y Tolerancia”, de la Ilustre Municipalidad de La Pintana, invitados por quien habla, a quienes da la bienvenida a la Corporación.-o-VI. PROYECTOS DE ACUERDOCELEBRACIÓN DE PRÓXIMA SESIÓN DEL PARLATINO EN CUBA. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 261, que tiene por finalidad solicitar a la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino la celebración de su próxima sesión en Cuba. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 1 abstención. El señor SILVA (Vicepresidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Caraball (doña Eliana), Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Egaña, Forni, Galilea (don José Antonio), García-Huidobro, Hernández, Ibáñez (doña Carmen), Jeame Barrueto, Kast, Longton, Longueira, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Mora, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Pérez (don Víctor), Prieto, Riveros, Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Ulloa, Urrutia, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Bustos, Encina, Espinoza, Girardi, Leal, Letelier (don Juan Pablo), Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Quintana, Tarud y Tuma. -Se abstuvo el diputado señor Jarpa.URGENCIA A PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CREA EL DEFENSOR DEL CIUDADANO. El señor SILVA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 262, de la señora Allende, doña Isabel, de los señores Ceroni, Ortiz, Espinoza, Robles, Escalona, García, don René Manuel; Pérez, don Aníbal; Prieto y de la señora Sepúlveda, doña Alejandra. “Considerando: Que, con fecha 18 de octubre de 2000, S.E. el Presidente de la República envió al Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano, el que fue ingresado al Senado. Que tal reforma constitucional no ha tenido progreso en su tramitación y no fue incorporada en el cuerpo de reformas constitucionales que actualmente se discute en la Sala del Senado. Que la reciente dictación de la ley Nº 19.880, que establece plazos para el procedimiento administrativo y regula el silencio administrativo, modifica las bases del procedimiento que rigen los actos de los órganos que integran la administración del Estado, consagra derechos de los administrados y ofrece un marco objetivo para evaluar el grado de diligencia y satisfacción con que la administración cumple sus cometidos. Que el nuevo escenario hace cada vez más propicia la pronta tramitación de la reforma constitucional sobre el Defensor del Ciudadano y su posterior ley orgánica, cuyo objetivo fundamental será velar porque la actividad de la administración, en particular aquella de prestación, se realice con pleno respeto a los derechos y libertades de las personas. Esta actitud de respeto debe ser compatible con la forma y modo en que hoy, al comienzo de un nuevo siglo, se entiende la actividad administrativa, es decir, una actividad pública al servicio de la persona. Que en la actualidad la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas ha asumido, con las limitaciones propias de este tipo de organismos, algunas funciones de representación y denuncia, lo que demuestra la necesidad de legislar sobre la materia. Que la institución del Ombudsman, como se conoce al Defensor del Ciudadano internacionalmente, tiene su origen en 1809, en Suecia, y se ha extendido a lo largo del siglo XX a otros países de Europa como Finlandia, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Portugal y España. Hoy existe en diez países de la Unión Europea, además de un Ombudsman Comunitario. Asimismo, se ha desarrollado, con distintas funciones, en países del Asia y otros continentes. Que, en el concierto latinoamericano, esta institución ha sido establecida desde hace varios años: Puerto Rico, en 1977; Guatemala, en 1985; México, en 1990; El Salvador, en 1991; Colombia, en 1991; Costa Rica, en 1992; Bolivia, en 1994; Nicaragua, en 1995; Panamá, en 1997; Ecuador, en 1998, y Venezuela, en 1999, con diferentes denominaciones. Incluso existe, desde 1993, la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), en la que participan diecisiete países y en la que Chile sólo ha podido participar como observador a través de un organismo privado, como es el Capítulo Chileno del Ombudsman, por carecer de organismo público. Que el acuerdo sobre agenda legislativa adoptado por el Gobierno con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, de fecha 30 de enero de 2003, contempla expresamente dentro de la agenda de modernización del Estado el proyecto del Defensor del Ciudadano, para ser tramitado de modo expedito en los próximos meses. La Cámara de Diputados acuerda: En virtud de lo dispuesto en el artículo 48, Nº 1, de la Constitución Política de la República, solicitar a V.E. que haga presente la urgencia, en todos sus trámites, para el despacho de la reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano (boletín Nº 605-07), que se encuentra en primer trámite constitucional en el Senado”. El señor SILVA (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, el 18 de octubre de 2000, el Presidente de la República envió al Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional que crea la figura del Defensor del Ciudadano, el que fue ingresado al Senado. Lamentablemente, su tramitación no ha progresado, por lo que, según entiendo, el Gobierno va a otorgarle urgencia. La institución del Ombudsman, como se conoce al Defensor del Ciudadano o Defensor del Pueblo, que existe en diversos países, tiene su origen en 1809, en Suecia. Posteriormente, se extendió a prácticamente todos los países europeos. En el concierto latinoamericano, esta institución ha sido establecida en Puerto Rico, Guatemala, México, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Venezuela. Incluso, desde 1993, existe la Federación Iberoamericana de Ombudsman, en la cual participan diecisiete países. Chile sólo ha podido actuar como observador, a través de un organismo privado, como es el Capítulo Chileno del Ombudsman, por carecer de un organismo público. Nos parece que cada día cobra mayor importancia que los organismos públicos y las empresas presten sus servicios con pleno respeto a los derechos y a las libertades de las personas. Todos sabemos que muchas veces nuestros ciudadanos se sienten en indefensión, ya que no tiene la certeza de que sus derechos sean respetados ni de que los organismos de la administración pública ofrezcan servicios con pleno respeto a los derechos esenciales de las personas, que carecen de información y se sienten desprotegidas por la falta de transparencia. A modo de ejemplo, debo señalar que desde hace años hemos levantado la voz en este hemiciclo para denunciar el abuso que se comete al cobrarse por servicios que no se prestan, como es el caso de las compañías de distribución eléctrica, que, aprovechando un vacío legal, cobran por mantención de los medidores, servicio que, en la práctica, ningún usuario recibe. Éste es un ejemplo de lo mucho que nos falta avanzar en nuestra legislación. Por lo tanto, se pide al Gobierno fijar urgencia a la tramitación de la reforma constitucional que crea la figura del Defensor del Ciudadano. Ello permitirá ponernos a la altura de los países de la región que he mencionado y de casi todos los europeos. Llamo a mis colegas a aprobar el proyecto de acuerdo, mediante el cual -reitero- se recaba al Ejecutivo fijar la urgencia a la reforma constitucional que crea la figura del defensor ciudadano, lo que, estoy segura, representa el sentir de nuestros electores, quienes no tienen garantizados sus derechos. He dicho. El señor SILVA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para hablar en contra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.En votación el proyecto. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado.DENOMINACIÓN “OCTAVIO JARA WOLFF” A SALA DE LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES. El señor SILVA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 263, de los señores Tuma, Martínez, Espinoza, Escalona, García, don René Manuel; Pérez, don Víctor; señora Allende, doña Isabel, y señores Longueira y Jarpa. “Considerando: Que, en su oportunidad, la Cámara de Diputados en pleno recordó y homenajeó el legado que dejara el ex Diputado por Bio-Bío, señor Octavio Jara Wolff, quien fuera un destacado miembro de esta Corporación entre los años 1990 y 1998. Que el ex diputado Octavio Jara siempre se caracterizó por ser un parlamentario especialmente dedicado a su trabajo legislativo, realizándolo muchas veces de manera anónima y desinteresada, lo que le permitió legar aportes profundos y duraderos para el desarrollo de su distrito, su región y el país, demostrando, en el cumplimiento de sus obligaciones parlamentarias, un alto sentido de responsabilidad, que lo transforma en un ejemplo para las futuras generaciones de legisladores. Que fue en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Corporación en la cual concentró la parte más importante de sus esfuerzos legislativos, ejerciendo su presidencia y demostrando en su seno una alta preparación técnica, lo que le permitió efectuar aportes fundamentales en áreas tan importantes como la reforma del sector sanitario, la recuperación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, el perfeccionamiento y apertura del mercado de las telecomunicaciones y el desarrollo de los sistemas de concesiones de obras públicas, etcétera. Que, en el plano ético y humano, el ex Diputado Octavio Jara Wolff se eleva como una figura entrañable para sus colegas que lo conocieron y vieron en él a un profesional, a un legislador y a un político que, pese a sus particulares convicciones filosóficas y políticas, siempre mostró generosidad, solidaridad y profundo respeto por quienes lo acompañaban en la labor legislativa. Que es necesario continuar la incipiente tradición de esta Corporación de rendir homenaje a sus mejores hombres y mujeres que la han integrado y que, a través de ella, han servido a la Patria, designando con sus nombres a distintas salas de trabajo de comisiones para que perduren en la historia parlamentaria nacional. La Cámara de Diputados acuerda: Rendir homenaje en memoria del ex Diputado señor Octavio Jara Wolff (Q.E.P.D.), dándole su nombre a la sala en que realiza sus sesiones la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Corporación.” El señor SILVA (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, el proyecto de acuerdo es absolutamente transversal, puesto que en su elaboración y patrocinio participaron diputados de todas las bancadas, como los señores Rosauro Martínez, Fidel Espinoza, Camilo Escalona, René Manuel García, Víctor Pérez; señora Isabel Allende; señores José Miguel Ortiz, Pablo Longueira y Carlos Abel Jarpa, lo que refleja cómo el ex diputado Octavio Jara Wolff, recientemente fallecido, llegó a tener una estrecha relación en el trabajo legislativo, en el que cultivó amistad con todos los sectores políticos. A Octavio Jara se le recuerda como un parlamentario dedicado al trabajo legislativo, el cual realizó de manera anónima y desinteresada, lo que le permitió legarnos aportes profundos y duraderos para el desarrollo no sólo de su distrito y región, sino de todo el país. Con ello demostró el correcto cumplimiento de sus obligaciones parlamentarias y un alto sentido de la responsabilidad, lo que, sin duda, lo transforma en un ejemplo para las futuras generaciones de legisladores. En la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Corporación concentró la mayor parte de su importante esfuerzo legislativo. Ejerció su presidencia en reiteradas ocasiones y demostró en su seno una alta preparación técnica, que le permitió efectuar aportes fundamentales en áreas tan importantes como la reforma del sector sanitario, la recuperación de Ferrocarriles del Estado, el perfeccionamiento y apertura del mercado de las telecomunicaciones y el desarrollo de los sistemas de concesiones de obras públicas, entre otros. Además, debo reconocer que en el plano ético y humano Octavio Jara Wolff se eleva como una figura entrañable para sus colegas y para todos los que le conocimos, que vimos en él a un profesional, a un legislador y a un político que, pese a sus particulares convicciones filosóficas y políticas, siempre demostró generosidad, solidaridad y un profundo respeto por quienes lo acompañaron en su labor legislativa. El proyecto en cuestión tiene como propósito nominar la sala de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones con el nombre de este destacado ex parlamentario. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, el proyecto se aprobará por unanimidad. Aprobado.VII. INCIDENTESPRECISIONES SOBRE DENUNCIA EN RELACIÓN A OBRAS EJECUTADAS EN LA DÉCIMA REGIÓN. El señor JARPA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA.- Señor Presidente, quiero hacer mención a un hecho que me preocupa enormemente y que dice relación con una grave denuncia aparecida en algunos medios nacionales durante la semana. El titular del diario “La Tercera” del lunes recién pasado señala que el señor Guido Klein, contratista del MOP, se querella y denuncia millonario sobreprecio de unas obras realizadas en la Décima Región. Este empresario, contratista del Ministerio de Obras Públicas, responsabiliza al ex intendente de la Décima Región, don Iván Navarro, y al seremi de Obras Públicas, de haber cometido ilícitos que determinaron la quiebra de su empresa. Quiero ser muy enfático al señalar que conozco a cabalidad gran parte de la situación planteada y doy plena fe -quiero que eso quede en las actas de la Cámara de Diputados- de que jamás ha habido alguna actitud o algún hecho constitutivo de delito por parte de autoridades de la región y menos -mientras encabezó la Intendencia de la Décima Región- de don Iván Navarro. He creído necesario, por el honor de él y de su familia, dejar plenamente establecido ese hecho. La empresa a que me refiero no cumplió con los requerimientos establecidos en la licitación que se adjudicó y dejó a cientos de trabajadores de la Décima Región sin el pago de sus remuneraciones por más de tres meses. Se trata de gente humilde que ganaba salarios mínimos de 105 mil pesos y que se vio gravemente afectada por la actitud de este señor que desapareció de la región y dejó las obras botadas. Se trataba de obras en la comuna de Río Negro, en el tramo Riachuelo-Huilma, y en la provincia de Valdivia, en la Ruta T-75, Chanchán-Puerto Nuevo, que quedaron botadas. De no mediar la acción del gobierno regional de la época para que dichos trabajos fueran continuados por otras empresas no habría sido posible su conclusión, que hoy permite que cientos de habitantes de sectores rurales de la zona gocen de los beneficios y del mejoramiento sustancial de su calidad de vida. Además, este señor no sólo no les pagó a sus trabajadores, sino que dejó a personas humildes, proveedoras de diferentes servicios, con deudas millonarias, muchas de las cuales, durante largos meses, dieron pensión a los trabajadores, etcétera. Por eso, considero que este tipo de denuncias, que daña y “asesina” la imagen de las personas, es realmente lamentable, sobre todo, cuando no existe la rigurosidad necesaria para investigarlas. Agradezco al presidente de la Comisión de Obras Públicas, don Patricio Hales, y a sus miembros por acceder a mi solicitud de analizar el tema con todos los actores involucrados y demostrar que efectivamente alguien miente, que no es precisamente la persona inculpada en querellas absolutamente faltas de fundamento y, más aún, de raciocinio y de lógica. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Señor diputado, se adhieren a su intervención la diputada señora Eliana Caraball y el diputado Sergio Ojeda.PROGRAMAS DE EMPLEO EN COMUNAS CON ALTOS ÍNDICES DE DESEMPLEO. Oficios. El señor JARPA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Alejandro Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la Cámara aprobó un proyecto de acuerdo para solicitar al Gobierno que, en las comunas con índices de cesantía que superen los dos dígitos, implemente planes de empleos especiales. Con ello se trata de superar una situación que es crítica. En el último trimestre de 2002 el desempleo en Coronel, comuna de la Octava Región que represento, fue de 14,7 por ciento. Hoy es de 13,8, pero, siempre es la más alta de la región. Para enfrentar este flagelo, pido que se oficie a los ministros del Trabajo y de Hacienda, a fin de que implementen los programas adicionales a través de los municipios, del Gobierno y de los servicios públicos. Asimismo, que se hagan llegar las estadísticas de cesantía de la Octava Región, en particular su evolución en las comunas de Tomé, Penco y Coronel en los últimos diez años. Ello permitiría justificar la petición -que comparten muchos diputados- de aplicar estos programas especiales en estas comunas, que tienen dos dígitos de cesantía. Eso se llama solidaridad. No es igual una tasa de cesantía del 13 ó 14 por ciento a una de 6 por ciento. Se duplica o triplica. Además, digámoslo claramente, la estadística de cesantía del INE, todos sabemos que en el caso de Coronel, es superada en cinco, seis o siete puntos más arriba, con lo cual ésta llega al 20 por ciento. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.INFORMACIÓN SOBRE COMPRA DE SOFTWARE MICROSOFT. Oficios. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la Comisión de Ciencias y Tecnologías se constituyó en investigadora para analizar los 118 ilícitos que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos le imputa a Microsoft. Para compensar los efectos de los delitos, la empresa debe pagar mil millones de dólares. En la Unión Europea se han difundido de manera profusa las acciones monopólicas que realiza Microsoft, acusación que no es nueva. A mayor abundamiento, Mario Monty, comisionado europeo de competencia, ha declarado que se le ha dado a Microsoft la última oportunidad para que se manifieste antes de que concluya la investigación antimonopolios que se lleva a cabo en la comunidad europea desde hace tres años. Por eso, pido que se reiteren oficios a todos los servicios públicos y ministerios -los cuales no han respondido-, con el objeto de que informen sobre los gastos que han hecho en software durante los últimos diez años. Hasta ahora, sólo han respondido la Contraloría General de la República e Investigaciones de Chile. El resto del aparato del Estado aún no ha enviado la información solicitada, la cual es muy importante ya que esa empresa realiza el 95 por ciento de las ventas en el mundo. Es decir, un monopolio total. Asimismo, pido a la Mesa que exija el debido cumplimiento de los oficios que la Cámara solicite. Su Señoría estuvo presente en la Comisión de Ciencias y Tecnología y sabe que aún estamos a la espera de los oficios aclaratorios. La Comisión necesita de esos antecedentes, tal como lo he solicitado a nuestra Presidenta, señora Isabel Allende, con el objeto de dar a conocer el informe, que tiene votos de mayoría y de minoría. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se reiterarán los oficios solicitados por su señoría.HOMENAJE A LICEO “GABRIELA MISTRAL” DE LA COMUNA DE CAÑETE EN SU VIGÉSIMOQUINTO ANIVERSARIO. Oficios. El señor JARPA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Iván Norambuena. El señor NORAMBUENA.- Señor Presidente, junto al diputado Víctor Pérez, queremos recordar que el 31 de agosto de 1978 se creó en Cañete, Octava región, el Liceo Gabriela Amistral, cuyo primer director fue don René Andrade Toledo. Surgió en una comuna eminentemente rural y hoy uno de los polos de crecimiento de la provincia de Arauco. Hoy, cuando no sólo se cuestiona la calidad de la educación desde el punto de vista de su contenido, sino también de la cobertura que alcanza, fenómeno que ha tomado especial énfasis con los malos resultados obtenidos como sistema educacional en determinadas pruebas y con la implementación de la jornada escolar completa, el Liceo Gabriela Mistral ha dado muestras de que, pese a la adversidad, es posible entregar una educación de calidad, pues teniendo una matrícula de 1.148 alumnos se ha destacado en las evaluaciones, sacando la cara por la comuna y la provincia. En efecto, los resultados logrados en la última prueba Simce permiten calificarlo como el mejor de la comuna, segundo de la provincia de Arauco y número diecinueve en la Región. Además, el 66.9 por ciento de los alumnos quedan aceptados en las universidades tradicionales. En este escenario es particularmente trascendente la labor realizada en estos 25 años por el Liceo Gabriela Mistral de Cañete, que en períodos de escasez ha brindado abundancia de conocimientos, destrezas y valores, potenciando el rol de la educación en una zona donde es habitual la deserción y la automarginación, llegando hasta donde pocos establecimientos lo han hecho al pavimentar el camino para que las nuevas generaciones de la provincia de Arauco puedan hacer realidad el sueño de un mañana mejor. Quiero rendir un sentido homenaje al Liceo Gabriela Mistral de Cañete por la ardua y fructífera labor al servicio de la comunidad en estos 25 años de vida, a su directora, señora Regina Torres Ramírez; a su subdirector, don Alín Araneda Pereira; a la presidenta del Centro de Padres y Apoderados, señora Esther Curtis y a la presidenta del Centro de Alumnos, señorita Daniela Ampuero Chacano. Pido a Dios que los ilumine para que sigan tomando las mejores decisiones a favor de quienes reciben sus servicios y les dé fuerzas para seguir adelante en esta difícil tarea que les encomendó. A los profesores, alumnos, administrativos, personal auxiliar, padres y apoderados, para que sepan aprovechar la oportunidad única que tienen de pertenecer a este gran centro educador. ¡Felices bodas de plata, felices 25 años! ¡Gracias y que sean muchos más!Señor Presidente, solicito que esta intervención sea enviada a los directivos de ese establecimiento educacional. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.FACILIDADES PARA EL PAGO DE DIVIDENDOS Y DE SERVICIOS BÁSICOS A POBLADORES DE LAMPA. Oficio. El señor JARPA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Patricio Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, quiero referirme a la situación que afecta a ocupantes de viviendas adquiridas con subsidio básico habitacional en la comuna de Lampa, específicamente de la Villa Ignacio Serrano, recientemente asignada. De acuerdo con la información de que dispongo, el 80 por ciento de los pobladores tiene sus dividendos impagos desde hace dos años. Esta gente se ha encontrado con una realidad diferente de la que vivían antes. Muchos de ellos provienen de campamentos, donde la mayoría no pagaban agua potable, energía eléctrica y desde luego, dividendos. Si bien es cierto que su condición cambió y lograron una mejor calidad de vida, esos pagos les resultan onerosos, lo que se ve agravado por la cesantía que afecta a la comuna de Lampa, donde son pocas las oportunidades de trabajo. No pretendo justificar esta situación diciendo que ellos no sabían a lo que iban; pero sí trato de explicarla. Reitero que se han encontrado con una realidad social distinta que, en definitiva, les hace muy difícil pagar el dividendo, que fluctúa entre 33 mil y 36 mil pesos. Muchos de los jefes de familia trabajan como temporeros y, por consiguiente, solamente tienen una alternativa de trabajo. La misma situación ocurre con otras villas de Lampa, como la Isabel Riquelme, cuyos ocupantes también llegaron de campamentos o vivían de allegados. Ellos se han encontrado con la paradoja de tener una mejor calidad de vida, pero con la incapacidad de pagar los dividendos y los servicios básicos. Una situación semejante se presenta también en villas de la provincia de Chacabuco. Estas familias piden que se les rebaje el dividendo o se alargue el plazo de la deuda con un monto por lo menos cercano a la mitad de lo que pagan actualmente, lo cual es de resorte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por ello, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, a fin de que se estudie la situación de estas familias, se haga un estudio de lo adeudado y se busque alguna solución para su pago. Ninguno pide gratuidad ni condonación de deudas, sino que se les dé algunas fscilidades para que puedan salir de su difícil situación sin poner en riesgo la propiedad de sus viviendas, que, eventualmente, podrían ser objeto de ejecuciones. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.DAÑOS EN DEPARTAMENTOS DE VILLA SAN ALFONSO EN COMUNA DE COLINA. Oficio. El señor MELERO.- En segundo lugar, los departamentos de la Villa San Alfonso, de Colina, presentan diversos problemas: filtraciones de agua de un piso a otro, por los baños; humedad en las murallas; las losas se han hundido o partido, las puertas están arqueadas, se filtra de agua por las ventanas, hay humedad en los enchufes y en las viviendas del primer piso también se filtra la humedad por el piso. Hablo de viviendas de subsidio básico de 380 unidades de fomento, cuyos jefes de hogar deben pagar dividendos altos, entre 40 y 42 mil pesos mensuales. En este sentido cabe señalar que más del 50 por ciento de los jefes de hogar están cesantes o realizan trabajos muy ocasionales. Los inspectores del Serviu han hecho o están haciendo un catastro de los daños. Es decir, hemos encontrado buena disposición para enfrentar el problema, en particular, en don Fernando Díaz, subdirector de Operaciones Habitacionales, del Ministerio de la Vivienda, en su calidad de director subrogante del Serviu. Por lo expuesto, solicito que se oficie al ministro de Vivienda para que, en primer lugar, envíe el informe sobre la evaluación de los deterioros de la Villa San Alfonso, de Colina; en segundo lugar y en consideración a esa evaluación, nos dé a conocer si va a iniciar acciones contra la empresa constructora responsable o si se ha considerado otra forma para reparar los daños de esas viviendas, y, por último, si, en virtud de la situación a que me he referido, existen políticas o se ha adoptado alguna decisión sobre el pago de los dividendos de esas casas. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión del diputado señor Enrique Jaramillo.ADQUISICIÓN DE CAMIÓN ALJIBE PARA LA LOCALIDAD DE INCAHUASI. Oficio. El señor JARPA (Vicepresidente).- En el tiempo que le ha cedido el Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra al diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, me referiré a un tema que afecta a Incahuasi, localidad enclavada en el desierto nortino, al sur de la región de Atacama, en un punto equidistante entre La Serena y Vallenar. Su escasa población, rodeada por los cerros y al lado de la carretera, se dedica principalmente a la minería. Por muchos años, el agua potable se ha distribuido en camiones aljibe que la traen de Vallenar. El Gobierno ha llevado adelante un importante programa de agua potable rural para las localidades alejadas de los centros urbanos. En el caso de esta localidad desde el año pasado se han hecho inversiones en cañerías, griferías y otras implementaciones requeridas en las viviendas. Sin embargo, la semana recién pasada, en mi última visita a la localidad, la comunidad me informó que este proyecto, por una razón absolutamente absurda y burocrática, todavía no ha tenido los resultados esperados por los pobladores de Incahuasi. El proyecto contempla la compra de un camión aljibe, el cual será operado por la propia comunidad a través de su comité de agua potable rural. Costearán el petróleo, contratarán a un chofer y se harán cargo de su mantenimiento. Pero se da la paradoja de que este camión no se ha comprado, aun cuando existen los recursos para ello, porque el Ministerio de Obras Públicas no se ha puesto de acuerdo con los demás ministerios para adquirirlo y darlo en comodato al comité de agua potable rural. Es decir, las cañerías y las llaves están instaladas, pero no sale agua potable de ellas porque la burocracia, hasta el minuto, no ha permitido que se concrete la compra del camión aljibe, que dará a las familias de Incahuasi la posibilidad de acceder al agua potable. Por lo expuesto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que acelere el trámite de la compra del camión aljibe, que permitirá a las familias de Incahuasi contar con agua potable en sus casas. Es muy importante que esa cartera sea diligente en atender a las familias de escasos recursos, como las de Incahuasi, que es un poblado donde no hay ninguna persona rica. Todos sus habitantes son de escasos recursos, que viven de la pequeña minería y que requieren que el Estado de preocupe de ellas. Es necesario que el Gobierno no sólo desarrolle proyectos, sino que los implemente en forma diligente y oportuna. Me parece muy importante que el Ministerio de Obras Públicas haga las cosas bien; que no sólo se preocupe de la construcción de grandes carreteras, sino también de hacer estos pequeños actos que van en beneficio de los más pobres de Chile. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA FACILITAR LA ENAJENACIÓN DE LA FUNDICIÓN DE VENTANAS. Oficio. El señor JARPA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal. El señor LEAL.- Señor Presidente, anoche asistimos a un acontecimiento importante: la cena anual de la minería, organizada por la Sociedad Nacional de Minería. Valoro las expresiones del presidente de la Sonami, señor Hernán Hochschild, en orden a reconocer que hemos dado un paso importante con la fijación de una política de Estado hacia la pequeña y mediana minería. El hecho de que vayamos a tener ocho millones de dólares de manera permanente para el fomento de la pequeña minería, que tengamos establecida una tarifa sustentada, de acuerdo con las variaciones del precio internacional del cobre y de los metales en general, y que contemos con financiamiento para el capital de riesgo, son medidas valoradas por el presidente de la Sonami y que tienen la mayor importancia para un sector que ha estado deprimido por los precios internacionales y porque ha carecido de apoyo suficiente y de un mayor fomento. Cambiar esa situación es lo que pretende la política de Estado hacia la pequeña y mediana minería. Estamos en un muy buen momento, porque están subiendo los precios de los metales y porque entre las intenciones del Presidente Ricardo Lagos está el fortalecer las plantas, refinerías y fundiciones de la Enami, porque se llevará a cabo la ampliación de la planta de electroobtención de El Salado, porque, eventualmente, se creará una planta de electroobtención en Huasco y porque se adoptará un conjunto de medidas destinadas a fortalecer el fomento de la Enami hacia la pequeña y mediana minería. Sin embargo, quiero expresar la preocupación que tenemos diversos parlamentarios -en particular, de la zona norte- porque aún no se ha enviado del proyecto de ley que autoriza el traspaso de la fundición-refinería de Ventana, de la Empresa Nacional de Minería a Codelco. La política de Estado hacia la pequeña y mediana minería quedaría completamente coja si no se resuelve el tema del financiamiento de la Enami y, sobre todo, del pago de su deuda. La fundición de Ventanas es el principal activo económico de la Empresa Nacional de Minería. Si ésta se vende, ello debe hacerse en la perspectiva de que esos recursos alcancen para pagar la deuda de la Empresa Nacional de Minería. A raíz de la negociación que se ha hecho durante estos meses -y por eso no ha sido enviado el proyecto-, los medios de comunicación han señalado que existe una diferencia de 100 millones de dólares entre lo que pide la Enami y lo que ofrece Codelco. A esta altura de las negociaciones es conveniente que el Presidente Ricardo Lagos, a través de su representante en el directorio, pueda zanjar esa diferencia entre ambas empresas del Estado respecto del valor de mercado de ese activo de la Empresa Nacional de Minería. En ese sentido, varios diputados hemos enviado una carta al Presidente Lagos. Sin embargo, pido que se envíe un oficio al Presidente Lagos, a fin de que intervenga inmediatamente para resolver la diferencia producida entre Codelco y Enami respecto del precio de venta de la planta de refinamiento y fundición de Ventanas, señalando que vale la pena vender ese activo sólo si resuelve el problema de deuda de la Empresa Nacional de Minería, que asciende a 480 millones de dólares y por lo cual dicha empresa paga intereses anuales por 30 millones de dólares; de lo contrario, no vale la pena venderlo, porque es su principal activo. Asimismo, pido al Presidente de la República que interceda personalmente para resolver ese conflicto y se cumpla con el acuerdo suscrito por el Gobierno entre varios diputados oficialistas y de Oposición respecto de enviar el proyecto que autoriza dicho traspaso. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.ESTABLECIMIENTO DE ROYALTY PARA LAS EMPRESAS MINERAS. Oficio. El señor LEAL.- Señor Presidente, no me agradó la segunda parte de la intervención que el señor Hernán Hotschild tuvo anoche, por cuanto estoy absolutamente convencido de que es necesario que las grandes empresas mineras multinacionales que operan en Chile paguen el royalty tal como lo hacen en sus propios países, lo que permitirá que nuestro país se beneficie de la extracción de sus recursos naturales. En ese sentido, solicito oficiar al ministro de Minería, a fin de que el Gobierno defina una política respecto del establecimiento del royalty, por cuanto el colega Carlos Vilches y quien habla hemos presentado un proyecto de acuerdo que ha sido aprobado por la inmensa mayoría de la Cámara de Diputados, frente al cual el Gobierno no ha dado respuesta. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Enrique Jaramillo, Roberto Delmastro y Carlos Vilches.INCLUSIÓN DE COMUNAS DE LA DÉCIMA REGIÓN EN PROGRAMA BICENTENARIO. Oficios. El señor JARPA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, hay una antigua y muy valiosa tradición a nivel mundial y nacional. Los centenarios del nacimiento de los Estados naciones, de las independencias nacionales o de otros hitos históricos importantes, se convierten en una oportunidad ya no sólo para la reflexión sobre el ser nacional, sino que, además, en una oportunidad para proponer cambios con un profundo sentido de futuro. Recuerdo la magnífica forma como a través de los medios de comunicación se daba cuenta de las inauguraciones de importantes obras públicas en Francia, con ocasión del bicentenario de la revolución de la ciudad de las luces. Hace muy poco en San Petesburgo, Rusia, se conmemoraban los trescientos años de su fundación por parte del Zar Pedro El Grande y se daban a conocer importantes obras que le cambiaron el rostro a la Venecia de los Urales. Comparaciones son comparaciones. En la breve, pero intensa historia nacional, en 1910, con ocasión del primer centenario de nuestra Independencia, el mandatario de la época, don Ramón Barros Luco, tuvo el privilegio de inaugurar importantes obras concentradas en la capital, como el Museo de Bellas Artes, el hermoso Parque Forestal y otras. Hoy, el Presidente Lagos, con una mirada de futuro y pensando en el futuro inmediato, más allá de su propio mandato, ha inaugurado un programa, a cargo de la Comisión Técnica de la Conmemoración del Bicentenario, que pretende cambiarle el rostro a Chile, a través de importantes obras de infraestructura pública e intervenciones urbanísticas en prácticamente todo el país. Hoy intervengo en esta Sala para reconocer la importancia de este programa, pero también para hacer presente la necesidad de que a partir de él se produzca la descentralización real de las inversiones públicas, pues muchos recursos comienzan a priorizarse, en cuanto a su funcionamiento, cuando se encuentran dentro de este programa, quedando rezagadas aquellas que no tienen esa prioridad. En el caso de mi distrito, el número 54, la situación es, por decir lo menos, desastrosa, pues ninguna de sus comunas ha quedado dentro del programa Bicentenario de la Décima Región. Valdivia, Osorno, Castro y Puerto Montt son las únicas comunas que tienen contemplado proyectos, pero ciudades como Río Bueno, Panguipulli y La Unión, que concentran una importante población, han quedado desplazadas, lo que redundará en el futuro en carencias de inversiones significativas en obras de infraestructura, desaprovechando las bondades de una tierra pujante y progresista. Para qué hablar de la situación de las comunas más pequeñas, que se asientan en las riberas de los grandes lagos del sur de Chile. Allí hay oportunidades importantes para el turismo, la industria sin chimenea, que es la principal actividad productiva complementaria de la agricultura. Eso demuestra, una vez más, el centralismo regional. No estoy de acuerdo con la forma como se están llevando a cabo estos programas. Por eso, solicito se envié un oficio al ministro de Obras Públicas y al intendente de la Décima Región, acompañando copia de mi intervención, a fin de pedir la revisión de las prioridades y de consultar sobre la posibilidad de incluir a las comunas que represento en la Cámara de Diputados en este importante programa de Gobierno, permitiendo que los doscientos años de vida independiente también se celebren con entusiasmo en aquella zona que hoy se siente desplazada. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, adjuntando copia de su intervención.MOVIMIENTO REGIONALISTA A FAVOR DE LA DESCENTRALIZACIÓN. Oficio. El señor JARPA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado Roberto Delmastro. El señor DELMASTRO.- Señor Presidente, tal como señaló el diputado Jaramillo, uno de los graves problemas de nuestro país es el centralismo. La Región Metropolitana cobija a alrededor del 42 por ciento de la población del país y, sin embargo, produce menos del 50 por ciento del producto geográfico bruto. No obstante, más del 50 por ciento de la inversión pública se desarrolla y efectúa en Santiago. Cuando la inversión pública se realiza, la inversión privada va inmediatamente detrás. De hecho, más del 50 por ciento de la inversión privada se realiza en la Región Metropolitana. Las decisiones políticas y económicas de importancia casi siempre se toman en la Región Metropolitana. Los grupos económicos tienen su casa matriz en Santiago, y las mejores oportunidades de trabajo para los jóvenes, las mujeres y para todos en general están en la Región Metropolitana. Producto de este centralismo, hoy Santiago sufre de males como la congestión, la polución ambiental, el ruido, la inseguridad ciudadana, etcétera. Con ello, en los últimos veinte años la calidad de vida en la capital ha caído de manera estrepitosa. Miles de personas que viven en Viña del Mar, en Valparaíso y en Rancagua y trabajan en Santiago, viajan todos los días, lo que genera una megatrópolis que todo lo absorbe y consume. La idea de descentralizar el país la está llevando a cabo un movimiento regionalista a nivel nacional que hoy está pasando por el norte, la ciudad de Copiapó, y por Valdivia, en el sur. El próximo sábado ese grupo llegará a Santiago, para entregar al Presidente de la República un petitorio, que es la voz y el clamor de todas las regiones para que en el país se ponga fin al centralismo. Entre las peticiones está la elección de algunas autoridades regionales; creación de servicios públicos de dependencia regional; traspaso a mayores competencias y recursos de los municipios; incentivos económicos para el desarrollo industrial de las regiones, esto es, proporción del IVA, que quede en regiones para desarrollar nuevas iniciativas productivas que den más trabajo; infraestructura para el desarrollo regional, como reprogramar el megaproyecto del tren ultrarrápido Santiago-Puerto Montt; mayor proporción de la tributación minera; valorización de la cultura e identidad de las regiones; incentivo a los medios de comunicación, a las universidades y corporaciones regionales y locales, etcétera. Traigo a colación esto porque precisamente hoy se da esta travesía regionalista a lo largo del país para unir todas las regiones para, finalmente, llegar a Santiago. Por ello, solicito oficiar al Presidente de la República a fin de que acoja esta petición, que es el clamor de las regiones que requieren un crecimiento más equitativo y mejor distribuido. Ojalá que el desarrollo no llegue solamente a las grandes ciudades, sino también a cada rincón de nuestro país. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado al Presidente de la República y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Carlos Vilches, Enrique Jaramillo y José Miguel Ortiz.CUENTA SOBRE VISITA OFICIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A BRASIL. Oficios. El señor JARPA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches. El señor VILCHES.- Señor Presidente, quiero dar cuenta a esta honorable Sala acerca de las reuniones que me correspondió sostener con nuestros pares del Parlamento de Brasil, en el marco de la visita oficial que el Presidente Ricardo Lagos efectuara a dicha nación los días 18 y 19 de agosto del 2003. La delegación oficial, integrada por cuatro ministros de Estado, dos senadores y quien habla, sostuvo una serie de sesiones de trabajo enmarcadas en afianzar los actuales lazos, que se podrían calificar de muy importantes desde la perspectiva legislativa, económica y de relaciones internacionales. En lo que a mí respecta, y como único representante de esta Corporación, me reuní con los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Brasil, cuya vicepresidenta, la honorable diputada María José Maninha, me expresó que su país postula a ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, descartando de paso la posición de Argentina, que apunta a la rotación de dicho cupo. Otra materia tratada fue la relativa a los avances que Brasil espera lograr en un corto plazo en el tema del Mercado Común del Sur (Mercosur), oportunidad en que la diputada Maninha reafirmó el interés de su país por estrechar vínculos en el marco del citado bloque económico. Asimismo, señaló la importancia de los acuerdos económicos y comerciales suscritos por Chile, destacando los avances de nuestro país al interior de la región. En materia de derechos humanos, la parlamentaria brasileña hizo mención a la Corte Penal Internacional, precisando que su país suscribió el tratado respectivo, el cual aún no ha sido ratificado en Brasil. La sesión de trabajo con la Comisión de Relaciones Exteriores concluyó con las expresiones de mutuo interés en profundizar el intercambio de experiencias y conversaciones en estas materias, afirmando que este primer acercamiento constituye un primer paso para continuar en un camino de trabajo e intercambio conjunto. Cabe señalar que la vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores expresó en forma muy cariñosa y afectuosa su admiración por nuestro país en materia de ordenamiento económico y político. La segunda sesión de trabajo -y no menos importante que la anterior- fue la sostenida con los miembros de la Comisión de Minas y Energía, quienes, además de intercambiar ideas desde la perspectiva legislativa, me informaron acerca de la aplicación de royalty para algunos minerales y para otros recursos no renovables, antecedentes que servirán para el estudio que la comisión especializada de esta Cámara realiza sobre los costos frente a la eventual aplicación de este impuesto en Chile. Sobre el particular, los legisladores brasileños me informaron que el cobre paga un gravamen del orden del 1 por ciento, en tanto que para las piedras preciosas alcanza al 0,8 por ciento. En lo que respecta a la energía eléctrica -esto puede ser novedoso para la Sala, puesto que no ocurre en Chile-, el royalty equivale al 6,75 por ciento. Un aspecto importante con relación a la aplicación de este tributo es que el 63 por ciento de él va en beneficio de las comunas en que están ubicadas las centrales, el 25 por ciento va al Estado, y el 12 por ciento a proyectos de investigación y desarrollo. En cuanto a la generación de electricidad, me informaron que, en Brasil, el 90 por ciento es producido por sistemas hidroeléctricos y que es mínima la generada por sistemas térmicos a carbón o nucleares. De estas últimas hay dos centrales en funcionamiento. Asimismo, se me informó que el 80 por ciento de la generación está en manos estatales, mientras que ese mismo 80 por ciento de la distribución es privado. Lo mismo sucede con la transmisión en que el mayor porcentaje es privado. Otro aspecto importante es que, pese a que el costo de la generación eléctrica es bajo, el impuesto es muy alto: llega al 47 por ciento. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la demanda de energía alcanzó el año pasado a un 3,7 por ciento, variando la media entre un 5,5 y un 7,0 por ciento en los últimos años. Frente a la consulta sobre las medidas que se tomaron en Brasil para bajar el consumo de energía durante el período de racionamiento, los diputados brasileños indicaron que se centraron en tres puntos esenciales: primero, aumento de las tarifas; segundo, campaña de movilización social para concientizar a la población sobre la necesidad de ahorrar energía y, tercero, corte de la luz a los consumidores que sobrepasaban el consumo autorizado. En relación con las medidas de precaución que se adoptan en Brasil cuando se cierra una mina, los miembros de la comisión especializada me manifestaron que existe un departamento nacional de producción mineral encargado de implementar un plan para el eventual cierre de una mina. Al respecto, manifesté que es una materia acerca de la cual se debe legislar en nuestro país, ya que son muy precarias las normas que existen para exigir la elaboración de un plan cuando se cierran faenas mineras Al finalizar la reunión, los diputados de ambos países coincidimos en señalar que la sesión de trabajo constituía un paso importante para el intercambio de experiencias en temas de mutuo interés. Para concluir, solicito que se remita copia de mi intervención a la ministra de Relaciones Exteriores, señora Soledad Alvear, y a la cónsul de nuestro país en Brasilia, señora Francisca Montealegre, que tuvo la gentileza de acompañarme a las diversas reuniones para solucionar mis problemas de comunicación con mis colegas brasileñas. Por eso, agradezco públicamente desde esta Sala su colaboración. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. DESPIDO ARBITRARIO DE FUNCIONARIO DE LICEO DE ANGOL. MAYOR EQUIPAMIENTO PARA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DE HOSPITAL DE ANGOL. Oficios. El señor JARPA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por un minuto, el diputado Francisco Bayo. El señor BAYO.- Señor Presidente, sólo para pedir el envío de dos oficios. El primero, al contralor General de la República, a fin de solicitarle su intervención en el problema que aqueja al ex funcionario del Liceo Enrique Ballacey Cottereau, de la comuna de Angol, don José Pinilla Escobar, quien, según los antecedentes que tengo, habría sido despedido en forma arbitraria. El afectado ya hizo una presentación a la Contraloría Regional, sin que hasta la fecha haya obtenido respuesta. El segundo, al ministro de Salud, a fin de hacerle presente la necesidad de la Central de Esterilización del Hospital de Angol de contar con mayor equipamiento. El año 2001 se presentó un proyecto para que fuera financiado con recursos sectoriales, pero recibió una respuesta negativa el día 22 de abril de 2003, aduciéndose que no existían los antecedentes necesarios para realizar un análisis técnico-económico adecuado, en circunstancias de que sobran los antecedentes que justifican esa petición. Se trata de que el ministro disponga la revisión de la solicitud en cuestión, puesto que la información que obra en mi poder justifica y avala plenamente la necesidad de dotar de mayores recursos a la Central de Esterilización del Hospital de Angol. He dicho. El señor JARPA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 13.36 horas.JORGE VERDUGO NARANJO,Jefe de la Redacción de Sesiones.VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA1. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: En uso de las facultades que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el sistema de pronósticos deportivos, y deroga disposiciones del DFL Nº 120 de Hacienda de 1960. (Boletín Nº 3299-05). Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma” la referida urgencia. Dios guarde a V.E., (Fdo.): RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República; FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO, Ministro Secretario General de la Presidencia”.2. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: En uso de las facultades que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en la honorable Cámara de Diputados-, respecto del proyecto de ley que crea la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera y modifica el Código Penal en materia de lavado o blanqueo de activos. (Boletín Nº 2975-05). Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma” la referida urgencia. Dios guarde a V.E., (Fdo.): RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República; FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO, Ministro Secretario General de la Presidencia”.3. Oficio del Senado. “Nº 22.766 Valparaíso, 27 de agosto de 2003. Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley que crea la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera y modifica el Código Penal en materia de lavado y blanqueo de activos, correspondiente al Boletín Nº 2975-07, con las siguientes modificaciones:Artículo 1º En su inciso primero ha sustituido la frase “artículo 19”, por “artículo 20”. Ha reemplazado su inciso tercero por el siguiente: “El jefe superior del servicio tendrá el título de Director y se regirá por las normas contenidas en el Título VI de la ley Nº 19.882.”. Artículo 2º En su encabezamiento, ha intercalado, entre las palabras “Finnaciero” y “tendrá”, el adverbio “sólo”.Letra a) La ha sustituido por la siguiente: “a) Solicitar, verificar, examinar y archivar la información a que se refiere el artículo 3º de esta ley.”.Letras b) y c) Las ha suprimido.Letra d) Ha pasado a ser letra b), reemplazada por la siguiente: “b) Solicitar los antecedentes que estime necesarios, sean informes, documentos o de otra naturaleza, a personas naturales y jurídicas, las cuales estarán obligadas a proporcionarlos en el término que se les fije. El otorgamiento de tales antecedentes será gratuito y libre de toda clase de derechos e impuestos. En el caso de que los antecedentes estén amparados por el secreto o reserva, corresponderá autorizar esta solicitud al Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago. El Presidente resolverá dentro del plazo de veinticuatro horas, sin audiencia ni intervención de terceros. La resolución que rechace la solicitud será someramente fundada, pudiendo la Unidad de Análisis Financiero apelar de ella. La apelación será conocida en cuenta y sin más trámite, por la sala de cuenta de la Corte de Apelaciones de Santiago, tan pronto se reciban los autos. La solicitud se tramitará en forma secreta y los antecedentes serán devueltos a la Unidad, para su archivo. La obligación a que se refiere esta letra no regirá respecto de las personas que no están obligadas a declarar por razones de secreto, únicamente en lo que se refiera a éste, en los términos que señala el artículo 303 del Código Procesal Penal.”.Letra e) Ha pasado a ser letra c), sin enmiendas.Letra f) Ha pasado a ser letra d), Ha intercalado la frase “y bases de datos” entre la palabra “archivos” y la coma (,) que le sigue..Letra g) Ha pasado a ser letra e). Ha sustituido la frase la referencia “artículo 19” por “artículo 20”.Letra h) Ha pasado a ser letra f), reemplazada por la siguiente: “f) Impartir instrucciones de aplicación general a las personas enumeradas en los artículos 3º, inciso primero, y 4º, inciso primero, para el adecuado cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Párrafo 2º de este Título, pudiendo en cualquier momento verificar su ejecución.”.Letra i) Ha pasado a ser letra g), sustituida por la que sigue: “g) Acceder sin limitación a las bases de datos de los organismos públicos en la forma en que se convenga con el jefe superior de la entidad respectiva. Si éste invoca el secreto o la reserva, se procederá conforme a lo dispuesto en el tercer párrafo de la letra b) del presente artículo.”.Letra k) Ha pasado a ser letra i) Ha suprimido las palabras “inciso primero del”.-o- Ha incorporado la siguiente letra j), nueva: “j) Imponer las sanciones administrativas que establece la presente ley.”.-o- Ha sustituido su inciso final por el siguiente: “Cuando, del examen de los antecedentes referidos en las letras que anteceden, el Director de la Unidad de Análisis Financiero estime que aparecen indicios de que se ha cometido alguno de los delitos a que se refiere el artículo 20 de esta ley, deberá disponer su inmediata remisión al Ministerio Público. Asimismo, el Ministerio Público podrá requerir a la Unidad el envío de los antecedentes que estén en su poder y que sean necesarios para las investigaciones de lavado de activos que practique, se hayan iniciado de oficio, por denuncia o por querella, cualquiera sea la fase en que ellas se encuentren.”.Artículo 3º Ha reemplazado su inciso primero por el siguiente: “Artículo 3º.- Las personas naturales y las personas jurídicas que se señalan a continuación, estarán obligadas a informar sobre los actos, transacciones u operaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus actividades: los bancos e instituciones financieras; empresas de factoraje; empresas de arrendamiento financiero; las empresas de securitización; las Administradoras Generales de Fondos y las Administradoras de Fondos de Inversión; el Comité de Inversiones Extranjeras; las casas de cambio y otras entidades que estén facultadas para recibir moneda extranjera; las emisoras y operadoras de tarjetas de crédito; las empresas de transferencia y transporte de valores y dinero; las bolsas de comercio; los corredores de bolsa; los agentes de valores; las compañías de seguros; los administradores de fondos mutuos; los operadores de mercados de futuro y de opciones; los representantes legales de zonas francas; los casinos, salas de juegos e hipódromos; los agentes generales de aduana; las casas de remate y martillo; los corredores de propiedades y las empresas dedicadas a la gestión inmobiliaria; los notarios y los conservadores.”. Ha sustituido su inciso segundo por el que sigue: “Se entiende por operación sospechosa todo acto, operación o transacción que, de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad de que se trate, resulte inusual o carente de justificación económica o jurídica aparente, sea que se realice en forma aislada o reiterada.”. Ha reemplazado su inciso quinto por siguiente: “Las disposiciones legales, reglamentarias, contractuales o de cualquier otra índole sobre secreto o reserva de determinadas operaciones o actividades no impedirán el cumplimiento de la obligación de informar establecida en el presente artículo. Lo anterior es también aplicable si la Unidad solicita la entrega o exhibición de los antecedentes que el sujeto obligado tuvo en consideración para reportar la operación sospechosa.”. En su inciso final, ha intercalado la frase “de buena fe” a continuación de la palabra “proporcionada”.Artículo 4º Ha sustituido el inciso primero por el siguiente: “Artículo 4º.- El deber de informar previsto en el artículo precedente será también exigible a todo aquél que porte o transporte moneda en efectivo o instrumentos negociables al portador, hacia el país, por un monto que exceda las cuatrocientas cincuenta unidades de fomento o su equivalente en otras monedas.”.Artículo 5º Ha reemplazado la expresión “deberán mantener” por “deberán además mantener”, y la palabra “trescientas” por “cuatrocientas”.Artículo 6º Ha sustituido la referencia a “letra d)” por “letra b)”.Artículo 7º Lo ha sustituido por el siguiente: “Artículo 7º.- La infracción a lo dispuesto en el artículo 6º y la entrega de antecedentes falsos, referidos en la letra b) del inciso primero del artículo 2º de esta ley, o la destrucción u ocultamiento de éstos, será castigada con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cien a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.”.-o- Ha intercalado, como artículo final del Párrafo 2º, el siguiente artículo 8º, nuevo: Artículo 8º.- Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiera corresponderles, las personas naturales y jurídicas señaladas en el inciso primero del artículo 3º que no cumplan con el deber de informar contemplado en ese artículo, o lo hagan contraviniendo lo instruido por la Unidad para tal efecto, y aquéllas que infrinjan las obligaciones establecidas en los artículos 4º y 5º de esta ley, serán sancionadas por el Director de la Unidad con alguna de las siguientes sanciones:a) Amonestación;b) Multa a beneficio fiscal hasta por el monto de 5.000 unidades de fomento, que podrá aumentar hasta tres veces en caso de reiteración. Para la determinación del monto de la multa se considerarán, entre otras circunstancias, la gravedad y las consecuencias del hecho u omisión y la capacidad económica del infractor. En el caso de que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica, la multa podrá ser impuesta a ella, a sus directores, administradores y a toda persona que haya participado en el acto u omisión respectivo. Las multas deberán ser pagadas dentro del plazo de diez días, contado desde que se notifique la resolución respectiva. La persona sancionada podrá deducir recurso de reposición ante la misma autoridad, dentro del plazo de cinco días. En contra de la resolución que deniegue la reposición, podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva dentro del plazo de diez días contado desde que se le notifique la nueva resolución. La Corte dará traslado por seis días a la Unidad y, evacuado dicho trámite o acusada la respectiva rebeldía, dictará sentencia en el término de treinta días sin ulterior recurso. Estos plazos de días se entenderán de días hábiles. La Unidad de Análisis Financiero comunicará la aplicación de estas sanciones a los organismos que fiscalicen a las entidades infractoras, si los hubiera.”.-o-Artículos 8º y 9º Han pasado a ser artículos 9º y 10, respectivamente, sin enmiendas.Artículo 10 Ha pasado a ser artículo 11. Ha agregado como inciso segundo, nuevo, el siguiente: “Para el cargo de Director y los cargos de Jefes de División debe acreditarse, además, una experiencia profesional no inferior a cinco años.”. Artículo 11 Ha pasado a ser artículo 12. Ha reemplazado su inciso segundo por el siguiente: “Todo el personal de la Unidad deberá hacer, conjuntamente con la declaración de intereses, una declaración de su patrimonio, la que también realizará al cesar en su cargo.”.Artículo 12 Ha pasado a ser artículo 13. Ha sustituido su inciso primero por el que sigue: “Artículo 13.- La calidad de funcionario directivo de la Unidad será incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad remunerada en el sector público o privado.”.Artículo 13 Ha pasado a ser artículo 14. En su inciso primero ha reemplazado la frase “El personal de la Unidad” por “El que preste servicios, a cualquier título, para la Unidad de Análisis Financiero”. En su inciso tercero ha sustituido las palabras “cargo o comisión” por “cargo, comisión o actividad”. Ha incorporado como inciso final, nuevo, el siguiente: “Se exceptúan del deber de secreto las informaciones y antecedentes que requiera el fiscal del Ministerio Público o el tribunal que conozca del procedimiento criminal por alguno de los delitos a que se refieren los artículos 20 y 21.”.Artículo 14 Ha pasado a ser artículo 15. Ha reemplazado su inciso primero por el que se indica enseguida: “Artículo 15.- La Unidad de Análisis Financiero podrá integrarse con funcionarios en comisión de servicio de las siguientes instituciones: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; Servicio de Impuestos Internos; Consejo de Defensa del Estado; Servicio Nacional de Aduanas; Superintendencia de Valores y Seguros; Carabineros de Chile; Policía de Investigaciones, y Comité de Inversiones Extranjeras. Dichos funcionarios deberán ser designados por el jefe superior del respectivo servicio, a solicitud del Director de la Unidad. También, a petición de dicho Director, podrán integrar la Unidad de Análisis Financiero funcionarios del Banco Central de Chile, los que quedarán sujetos a su propia normativa legal respecto de su designación.”.Artículo 15 Ha pasado a ser artículo 16. Ha reemplazado su inciso primero por el siguiente: “Artículo 16.- Queda estrictamente prohibido al personal que preste servicios, a cualquier título, en la Unidad de Análisis Financiero el uso o consumo, en lugares públicos o privados, de toda clase de substancias estupefacientes o psicotrópicas a que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y el porte o tenencia de dichas sustancias. Se exceptúan aquéllas destinadas exclusivamente a la atención de un tratamiento médico.”.Artículos 16 y 17 Han pasado a ser artículos 17 y 18, respectivamente sin enmiendas.Artículo 18 Ha pasado a ser artículo 19. En su letra b), ha sustiuido la coma (,) y la conjunción copulativa “y” por un punto seguido (.), y ha agregado como oración final la siguiente: “En el caso de las donaciones, sólo se admitirán aquéllas que provengan de instituciones públicas, nacionales o extranjeras, y de organismos internacionales, tanto bilaterales como multilaterales, y”.Artículo 19 Ha pasado a ser artículo 20, reemplazado por el siguiente: “Artículo 20.- Será castigado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de doscientas a mil unidades tributarias mensuales:a) el que de cualquier forma oculte o disimule el origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas de que provienen, directa o indirectamente, de la perpetración de hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplados en la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; en la ley Nº 18.314, que determina las conductas terroristas y fija su penalidad; en el artículo 10 de la ley Nº 17.798, sobre control de armas; en el Título XI de la ley Nº18.045, sobre mercado de valores; en el Título XVII del decreto con fuerza de ley Nº 3, de Hacienda, de 1997, Ley General de Bancos; en los Párrafos 4, 5, 6 y 9 del Título V del Libro II del Código Penal y, en los artículos 141, 142, 366 quáter, 367 y 367 bis del Código Penal; o bien, a sabiendas de dicho origen, oculte o disimule estos bienes.b) el que adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con ánimo de lucro, cuando al momento de recibirlos ha conocido su origen ilícito. Se aplicará la misma pena a las conductas descritas en este artículo si los bienes provienen de un hecho realizado en el extranjero, que sea punible en su lugar de comisión y en Chile constituya alguno de los delitos señalados en la letra a) precedente. Para los efectos de este artículo, se entiende por bienes los objetos de cualquier clase apreciables en dinero, corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, como asimismo los documentos o instrumentos legales que acreditan la propiedad u otros derechos sobre los mismos. Si el autor de alguna de las conductas descritas en la letra a) no ha conocido el origen de los bienes por negligencia inexcusable, la pena señalada en el inciso primero será rebajada en dos grados. La circunstancia de que el origen de los bienes aludidos sea un hecho típico y antijurídico de los señalados en la letra a) del inciso primero no requerirá sentencia condenatoria previa, y podrá establecerse en el mismo proceso que se substancie para juzgar el delito tipificado en este artículo. Si el que participó como autor o cómplice del hecho que originó tales bienes incurre, además, en la figura penal contemplada en este artículo, será también sancionado conforme a ésta.”.Artículo 20 Ha pasado a ser artículo 21. En su número 1 ha reemplazado el punto y coma (;) por una coma (,) y la conjunción “y”. En su número 2 ha sustituido la coma (,) y la conjunción “y” que aparecen al final, por un punto. Ha suprimido su número 3.Artículo 21 Ha pasado a ser artículo 22, reemplazado por el siguiente: “Artículo 22.- Agrégase, al final del inciso segundo del artículo 66 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, contenida en el artículo primero de la ley Nº 18.840, luego del punto aparte (.) , la siguiente oración: “Tampoco regirá la obligación de guardar reserva respecto de los antecedentes que le soliciten la Unidad de Análisis Financiero o el Ministerio Público, tratándose de las operaciones sospechosas o de los delitos contemplados en la ley que crea la referida Unidad.”.”.Artículo 22 Ha pasado a ser artículo 23. Ha suprimido la frase “a partir de la cual se deberá informar, previa consulta particularizada, a la Unidad de Análisis Financiero”, y la coma (,) que la precede.Artículo 23 Ha pasado a ser artículo 24. Ha reemplazado su inciso primero por el siguiente: “Artículo 24.- La investigación de los delitos a que se refieren los artículos 20 y 21 de esta ley será siempre secreta para los terceros ajenos al procedimiento y también para los terceros afectados por una investigación preliminar del fiscal. Respecto del imputado y de los demás intervinientes, la investigación será secreta cuando así lo disponga el fiscal, por un plazo máximo de seis meses, renovables con autorización del juez de garantía, por una sola vez y por igual término.”.-o- Ha intercalado como artículo 25, nuevo, el siguiente: “Artículo 25 .- En la investigación de los delitos contemplados en los artículos 20 y 21 de la presente ley, el Ministerio Público podrá solicitar al juez de garantía que decrete cualquier medida cautelar real que sea necesaria para evitar el uso, aprovechamiento, beneficio o destino de cualquier clase de bienes, valores o dineros provenientes de los delitos materia del proceso. Para estos efectos y sin perjuicio de las demás facultades conferidas por la ley, el juez podrá decretar, entre otras, la prohibición de celebrar determinados actos y contratos y su inscripción en toda clase de registros; retener en bancos o entidades financieras depósitos de cualquiera naturaleza que sean; impedir transacciones de acciones, bonos o debentures; y, en general, cuanto conduzca a evitar la conversión del provecho ilícito en actividades que oculten o disimulen su origen delictual.”. -o-Artículo 24 Ha pasado a ser artículo 26. Lo ha reemplazado por el siguiente: “Artículo 26.- Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente ley, serán aplicables respecto de los delitos establecidos en los artículos 20 y 21, todas las normas de la ley Nº 19.366, sobre tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas, y las que contenga cualquier otra ley que la sustituya o modifique , que se refieran a las siguientes materias:a) investigación: se comprenden, especialmente, la colaboración de organismos del Estado, la facultad del Ministerio Público para efectuar actuaciones fuera del territorio nacional o sin previo conocimiento del afectado y la cooperación internacional en general; levantamiento del secreto bancario; gratuidad de los antecedentes requeridos durante la investigación; técnicas especiales de investigación, como la entrega u operación vigilada, la utilización de agentes encubiertos e informantes, la interceptación de comunicaciones y demás medios técnicos; protección de las personas que hayan colaborado con la investigación, incluyendo el resguardo de su identidad e imagen, cambio de identidad, secreto de determinadas actuaciones, registros o documentos como medida de protección cuando exista riesgo para su seguridad, sanciones en caso de infracción, y posibilidad de prestar testimonio de manera anticipada.b) inhabilidades de abogados,c) medidas cautelares e incautaciones: posibilidad de disponer medidas cautelares sin comunicación previa al afectado, objetos susceptibles de incautación y comiso y destino de los bienes incautados o del producto de los mismos, y d) juzgamiento y cumplimiento de la sentencia: circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, como agravantes especiales, improcedencia de la atenuante del artículo 11, Nº 7, del Código Penal, procedencia de la cooperación eficaz como atenuante; reglas sobre consumación del delito y punibilidad de la conspiración; improcedencia de la reclusión nocturna y libertad vigilada; sustitución de la pena de multa por una privativa de libertad; determinación de la reincidencia; procedencia del comiso, alcance de éste y destino de los bienes decomisados; extradición en ausencia de reciprocidad o tratado y cumplimiento de condena en el país de nacionalidad del condenado.”.Artículo 25 Ha pasado a ser artículo 27. Lo ha sustituido por el que sigue: “Artículo 27.- Deróganse los artículos 12 y 17 de la ley Nº 19.366. Con todo, los artículos 12 y 22 de la ley Nº 19.366, en lo que concierne a la asociación ilícita para lavar dinero, continuarán vigentes para los efectos de la sanción de los delitos en ellos contemplados y perpetrados con anterioridad a la publicación de esta ley, en cuyo caso la pena se regulará, además, según lo dispuesto en el artículo 18 del Código Penal.”.Artículo 26 Ha pasado a ser artículo 28. Lo ha reemplazado por el siguiente: “Artículo 28.- Toda referencia hecha en cualquier ley o reglamento a los tipos penales contenidos en los artículos 12 y 22 de la ley Nº 19.366, en lo concerniente a la asociación ilícita para lavar dinero, debe entenderse hecha a las conductas descritas en los artículos 20 y 21 de la presente ley, según corresponda.”.ARTÍCULOS TRANSITORIOSArtículo 1º Lo ha reemplazado por el que sigue: “Artículo 1º.- En aquellas Regiones en que no haya entrado a regir el Código Procesal Penal establecido por la ley Nº 19.696 al cumplirse el plazo señalado en el artículo 6º transitorio, las obligaciones que los incisos finales del artículo 2º establecen para la Unidad de Análisis Financiero respecto del Ministerio Público, se cumplirán respecto del Consejo de Defensa del Estado mientras no entre en vigor dicho Código.”.Artículo 2º Ha sustituido la oración “se juzgarán” por “se investigarán y juzgarán”.-o- Ha incorporado como artículo 3º transitorio, nuevo, el siguiente: “Artículo 3º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, respecto de las regiones en que rija la ley Nº 19.696, el Consejo de Defensa del Estado deberá remitir al Ministerio Público la información acumulada relativa a las investigaciones administrativas de lavado de dinero y asociaciones ilícitas que hayan estado a su cargo, referidas a hechos ocurridos en esas mismas Regiones, salvo aquélla que se vincule directamente con investigaciones o juicios que se mantengan vigentes, quedando igualmente obligado a cumplir con esta obligación una vez que dichas investigaciones y juicios se encuentren terminados. En todo caso, la obligación de secreto dispuesta por el artículo 17 de la ley Nº 19.366, respecto de las investigaciones administrativas de lavado de dinero realizadas por el Consejo de Defensa del Estado, no impedirá el acceso del Ministerio Público a las mismas, en los términos previstos en el artículo 19 del Código Procesal Penal.”. -o-Artículos 3º, 4º y 5º Han pasado a ser artículos 4º, 5º y 6º, respectivamente, sin enmiendas.Artículo 6º Ha pasado a ser artículo 7º, sustituido por el siguiente: “Artículo 7º.- Lo dispuesto en el Párrafo 2º del Título I entrará a regir ciento cincuenta días después de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.”.-o- Hago presente a Vuestra Excelencia que el proyecto fue aprobado en general con el voto conforme de 27 señores senadores de un total de 47 en ejercicio y que, en particular, y en el carácter de ley orgánica constitucional, el inciso tercero del artículo 1º fue aprobado por 35 votos a favor de un total de 48 señores senadores en ejercicio, y la letra b) del artículo 2º y los artículos 8º y 22 fueron aprobados con el voto afirmativo de 27 señores senadores de un total de 48 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta forma, a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 63 de la Constitución Política de la República. Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 3954, de 9 de octubre de 2002. Acompaño la totalidad de los antecedentes. Dios guarde a vuestra Excelencia. (Fdo.): ANDRÉS ZALDÍVAR LARRAÍN, Presidente del Senado; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, Secretario General del Senado”.4. Oficio del Senado a través del cual modifica el Código del Trabajo y el estatuto administrativo, con la finalidad de permitir acuerdos en materia de descanso semanal. (boletín Nº 3041-13) (S) Con motivo de la Moción e informe que tengo a honra pasar a manos de Vuestra Excelencia, el Senado ha dado su aprobación al siguientePROYECTO DE LEY: “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código del Trabajo:a) Agrégase, a continuación del artículo 35, el siguiente artículo 35 bis, nuevo: “Artículo 35 bis.- Las partes podrán pactar que la jornada de trabajo correspondiente a un día hábil entre dos días feriados, o entre un día feriado y un día sábado o domingo, según el caso, sean de descanso, con goce de remuneraciones, acordando la compensación de las horas no trabajadas mediante la prestación de servicios con anterioridad o posterioridad a dicha fecha. No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación del descanso pactado. Dicho pacto deberá constar por escrito y en él deberá indicarse precisamente los días y horas en que se compensará lo no trabajado en el día de descanso pactado. Tratándose de empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical, en ningún caso podrá acordarse que la compensación se realice en día domingo.”, yb) Sustitúyese, en el artículo 36, la frase “en el artículo anterior” por “en los dos artículos anteriores”. Artículo 2º.- Agrégase al artículo 104 de la ley Nº18.834, que contiene el Estatuto Administrativo, el siguiente inciso segundo, nuevo: “Podrán, asimismo, solicitar que los días hábiles insertos entre dos feriados, o un feriado y un día sábado o domingo, según el caso, puedan ser de descanso, con goce de remuneraciones, en tanto se recuperen con otra jornada u horas de trabajo, realizadas con anterioridad o posterioridad al feriado respectivo.”.”.-o- Dios guarde a vuestra Excelencia. (Fdo.): ANDRES ZALDIVAR LARRAIN, Presidente del Senado”; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, Secretario General del Senado”.5. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el sistema de pronósticos deportivos y deroga disposiciones del D.F.L. Nº 120, de 1960, de Hacienda. (boletín Nº 3299-05)Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.I. CONSTANCIAS PREVIAS.1. Origen y Calificación. La iniciativa tiene su origen en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República.2. Disposiciones que deben aprobarse con quórum especial. Ninguna.3. Disposiciones o indicaciones rechazadas. No hay.4. Disposiciones no aprobadas en forma unánime. El artículo único del proyecto.-o- Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Sergio Henríquez, Presidente; Marcelo Contreras, Director; Santiago González, Gerente General; Ramón Dreyse, Subgerente de Investigación y Desarrollo, y la señora Pauline Chiffelle, Fiscal, todos de la Polla Chilena de Beneficencia.II. ANTECEDENTES. Mediante el decreto ley Nº 1.298, de 1975, se creó el Sistema de Pronósticos Deportivos, en virtud del cual, se encarga a Polla Chilena de Beneficencia la organización, administración, operación y control de este sistema de apuestas. La Polla Chilena de Beneficencia, es una sociedad anónima del Estado, creada en virtud de la ley Nº 18.851, siendo accionistas la Corporación de Fomento de la Producción y el Fisco de Chile con un 99% y un 1% del capital social, respectivamente. Esta empresa integra el Sistema de Empresas Públicas, S.E.P.; se rige por las normas de las sociedades anónimas abiertas, está sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros, y como empresa del Estado, a la de la Contraloría General de la República. El objeto social de Polla Chilena es la realización y administración de los sorteos de lotería y la organización, administración, operación y control del sistema de pronósticos deportivos y apuestas relacionadas con competencias deportivas, en conformidad con las normas del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda. Le corresponde a esta empresa, asimismo, la administración de sorteos de números, juegos de azar de resolución inmediata y combinación de ambos en la forma dispuesta en el artículo 90 de la ley Nº 18.768. La creación del concurso “Polla Gol” en 1975 respondió a la necesidad de agregar un concurso diferente, a los dos sorteos tradicionales de lotería de números que operaban a esa fecha en el país, con el objeto de recaudar e incrementar aportes para financiar el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación. La distribución de los recursos provenientes de los ingresos por venta de apuestas tuvo como objetivo allegar recursos para el fomento de las actividades deportivas y de recreación en Chile. Se estableció al fútbol como competencia deportiva que sirviera de base al concurso. Este sistema denominado “Polla Gol” tuvo un éxito indiscutido entregando cifras millonarias al deporte nacional. Sin embargo, la decadencia de dicho sistema ha sido atribuida a la dictación del artículo 90 de la ley Nº 18.768, que permitió a las empresas administradoras de juegos de azar de nuestro país, la creación de nuevos sorteos de combinación de números, con características de simplicidad y precios bajos, en los cuales se optaba a premios millonarios, con un porcentaje destinado a premios mayores que el sistema de pronósticos deportivos. Lo anterior, habría producido que la “Polla Gol” empezara a presentar una tendencia negativa persistente en sus ventas, acelerada con la competencia de estos nuevos juegos de combinación de números, y el bajísimo porcentaje destinado a premios en la “Polla Gol”, que es de un 28% aproximadamente. A estas dificultades, se sumaron los problemas en la organización de los calendarios de los partidos de fútbol en Chile y la existencia de una tendencia general en el mundo que produjo una fuerte disminución de las ventas en los juegos de pronósticos deportivos de pozo. Por lo anterior, se llegó a desperfilar el producto, logrando en la actualidad ventas bajísimas, del orden de $ 1.500.000.- semanales. Por lo tanto, se produjo una merma de los aportes que la venta de estas apuestas deportivas tenía en el fomento de las actividades deportivas y de recreación.III. IDEAS MATRICES Y FUNDAMENTALES DEL PROYECTO. La idea matriz del proyecto de ley consiste en reposicionar en el mercado de los juegos de azar un sistema de concursos basado en los pronósticos deportivos que permita incrementar las ventas y por esa vía aumentar los aportes al Instituto Nacional de Deportes de Chile y a otras entidades deportivas beneficiarias; así como, mejorar los ingresos que actualmente recibe el Fisco vía impuesto del juego en cuestión.IV. OBJETIVO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO. La iniciativa tiene los siguientes objetivos principales: -Se autoriza a la Polla Chilena de Beneficencia para la realización de concursos de pronósticos deportivos con premiación predeterminada, en forma previa a la realización del respectivo evento o competencia deportiva, sobre la base de un factor de premiación para cada tipo de resultado del evento, factor que se aplica al monto de la apuesta. -Se incrementa el porcentaje destinado a premios en el Sistema de Pronósticos Deportivos. -Se amplía la gama de los deportes que sirven de base a los concursos. -Se establece una estructura de distribución de los ingresos brutos por ventas que se estima más apropiada por su flexibilidad, estableciendo que el Ministerio de Hacienda pueda fijar y modificar los porcentajes definitivos destinados a premiación, dentro de ciertos rangos establecidos en la ley, sobre la base de la evolución comercial del juego y de las ventas del concurso. -Se autoriza a Polla Chilena para que realice estudios sobre los porcentajes de los premios a fin de optimizar su aporte al deporte y al Fisco. El proyecto consta de un artículo único con siete numerales y un artículo transitorio.V. DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA.1) El decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el Sistema de Pronósticos Deportivos.2) Se derogan los artículos 14 al 16 y el artículo 21 del D.F.L. Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda.VI. ANTECEDENTES PRESUPUESTARIOS O FINANCIEROS. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 23 de julio de 2003, señala que el proyecto de ley tiene como objeto reposicionar en el mercado de los juegos de azar el sistema de concursos basados en los pronósticos deportivos administrado por Polla S.A. de modo de incrementar las ventas, y por lo tanto, los ingresos destinados al Fisco y a los beneficiarios. Destaca el informe que esta modificación legal puede transformar este juego en el segundo gran juego de azar en ventas, sin provocar disminución de ventas en los otros juegos, ya que apunta a capturar un segmento de mercado nuevo, que gusta de las apuestas con premiación predeterminada, que busca entretención y siente que de alguna manera el conocimiento que tiene sobre el juego inclinará la “suerte” a su favor. En relación con los efectos del proyecto en la recaudación de impuestos para el Fisco y de los aportes para el Instituto Nacional del Deporte (IND), por las ventas de los distintos juegos administrados por Polla S.A., hace una estimación según se trate de un escenario sin proyecto, considerando los juegos existentes; un escenario con proyecto y las diferencias entre ambos, que es la siguiente:MM$2002 Escenario sin Proyecto LeyEscenario con Proyecto LeyDiferenciaFiscoAportesFiscoAportesFiscoAportesImpuestosINDImpuestosINDImpuestosIND15%5% y 18%15%5% y 18%15%5% y 18%Año 1 9.62810.2087.99612.601 9.62810.842 2.973 -580 2.844Año 210.62811.2688.89314.35310.86312.452 3.725 -405 3.559Año 311.31611.9989.51614.95110.49713.410 3.635 -501 3.894Año 411.80512.58010.00815.53912.12014.485 3.674 -460 4.477Total43.43746.05436.41557.44443.10851.18914.007 -1.94614.774Prom Anual10.85911.514 9.10414.36110.77712.797 3.502 -487 3.694 En el cuadro anterior, elaborado en base a antecedentes entregados por Polla S.A., se observa que al final del período de análisis de cuatro años, el Fisco incrementará sus ingreso por impuestos en MM$ 14.007, y a su vez, disminuirá otros impuestos en MM$ 1.946, lo que resulta en una mayor recaudación neta de MM$ 12.061, equivalente a un 13,5% de aumento respecto de la situación base. Por su parte, el IND aumentará sus ingresos por aportes en MM$ 14.774, equivalente a un 40,6% de incremento respecto de la situación base.VII. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO. El señor Sergio Henríquez, Presidente de Polla Chilena de Beneficencia, hizo una breve reseña de los juegos de azar en Chile que se remonta al año 1934, con la creación de la Polla Chilena de Beneficencia. Señaló que, hasta el año 1975, sólo se vendían los conocidos boletos de la Polla; ese año, se agregó el sistema de pronósticos deportivos, en virtud del cual se encargó a Polla Chilena de Beneficencia la organización, administración, operación y control de este nuevo sistema de Apuestas. La creación y auge del concurso “Polla Gol” obedeció a la necesidad de agregar un concurso diferente, a los dos sorteos tradicionales de lotería de números que operaban en el país, con el objeto de recaudar e incrementar aportes para financiar el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación. En el año 1978, las ventas de Polla Gol ascendieron a cerca de $ 70 mil millones. Hizo presente que en nuestro país se juega poco a los juegos de azar en relación con otros países del mundo y que el promedio anual per cápita es sólo de 11 dólares, en cambio, en algunos países llega a ser superior a los 200 dólares. Expresó el señor Henríquez que el año 1982 se estableció un impuesto de 15% sobre las ventas, a lo que se sumaría la dictación del artículo 90 de la ley Nº 18.768, que permitió a las empresas administradoras de juegos de azar, la realización de nuevos sorteos de combinación de números, con características de simplicidad y a precios bajos, en los cuales se optaba a premios millonarios, con un porcentaje destinado a premios mayores que el sistema de pronósticos deportivos. A continuación, destacó del proyecto los siguientes aspectos: En el artículo 5º, se modifica la estructura de distribución de los ingresos, de acuerdo con una tabla sobre el particular, que conllevará un mayor beneficio para el Instituto Nacional del Deporte. En el artículo 7º, se faculta al Ministerio de Hacienda para dictar los reglamentos sobre organización, administración y funcionamiento del juego, persiguiéndose una equivalencia con respecto a los demás juegos. En el artículo 8º se faculta a Polla para determinar el número y frecuencia de los concursos, así como, para suspenderlos en caso que la situación lo aconseje. Hizo presente que actualmente el concurso Polla Gol genera una pérdida anual para la empresa de 14 millones de pesos. En el debate de la Comisión se procuró determinar la consistencia de la proyección que aumenta la venta de la Polla Gol por efecto del proyecto a 27.000 millones de pesos, en el primer año, lo cual respondería conforme a los antecedentes proporcionados por los representantes de Polla Chilena de Beneficencia S.A. al objetivo de tratar de recuperar las ventas efectuadas en el año 1989, lo cual se conseguiría con el aumento de los premios a repartir y la adecuación propuesta para los eventos deportivos que servirán de base al sistema, llegando la nueva Polla Gol a ocupar un 15% del total del mercado. El diputado Ortiz, don José Miguel, consultó si, considerando que el proyecto de ley amplía el sistema de pronósticos a otras disciplinas deportivas, ello incluirá también a la Hípica. Expresó que le llama mucho la atención que el porcentaje destinado a administración suba de 15,4% a 29,96%. Pregunta, ¿a qué se debe? Puntualizó que si la Polla Gol tiene por finalidad ayudar al deporte, no parece congruente que los aportes disminuyan de 43,1% a 12%. El señor Sergio Henríquez expresó que el proyecto amplía la base de pronósticos deportivos a los del área olímpica, por lo que la hípica queda excluida. Comentó que en la actualidad existen en Internet muchos juegos deportivos a los cuales pueden acceder los jugadores nacionales. Precisó que el porcentaje destinado a administración será de 12% cuando el premio sea de 55%. Añade que cualquier beneficio extra irá al Estado. Afirmó que cualquier “peso” extra que se perciba se destinará a entidades que hoy reciben menos aportes. El diputado Ortiz, don José Miguel, hizo presente que en la actualidad la Lotería y la Polla tienen un premio fijo, mecanismo que ha sido determinado por ley y no por decreto supremo. Por lo tanto, si se aprobara otra modalidad para la fijación de los premios, el Legislador estaría cediendo en un ámbito que le ha sido propio. Sometido a votación en general el proyecto fue aprobado por unanimidad.VIII. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN PARTICULAR DEL PROYECTO. En relación con este párrafo cabe señalar lo siguiente: En el artículo único del proyecto, se introducen las siguientes modificaciones al decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el Sistema de Pronósticos Deportivos: Por el numeral 1), se reemplaza el artículo 2º, por el siguiente: “Artículo 2º.- Las competencias o eventos deportivos que servirán de base a los concursos del Sistema, serán seleccionados por Polla Chilena de Beneficencia S.A. para cada concurso, pudiendo efectuarse sobre la base de competencias y/o eventos de fútbol ya sean nacionales o internacionales; y/o bien respecto a una o más competencias o eventos deportivos nacionales o internacionales, individuales o por equipos, referidos a uno o más deportes olímpicos oficialmente reconocidos por el Comité Olímpico Internacional; y/o a las competiciones automovilísticas.”. Por el numeral 2), se sustituye el artículo 4º, por el siguiente: “Artículo 4º.- Cada concurso podrá implementarse de acuerdo a las siguientes modalidades de apuestas y premiación, en forma conjunta o separada, según determine Polla Chilena de Beneficencia S.A. de conformidad al Reglamento:a) Apuestas con premios de pozo variable: Son aquellas en que los premios son determinados de acuerdo a los ingresos provenientes de las ventas del respectivo concurso; yb) Apuestas con premios predeterminados: Son aquellas en que los premios se fijan por Polla Chilena de Beneficencia S.A. con antelación al o los eventos respectivos que sirvan de base al concurso.”. Por el numeral 3), se sustituye el artículo 5º, por el siguiente: “Artículo 5º. - Los ingresos brutos que produzca cada concurso del Sistema, se destinarán:a) Al pago del impuesto de exclusivo beneficio fiscal con una tasa de 15 %, que se aplicará sobre el precio de venta al público, sin considerar el impuesto, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 18.110;b) Entre un 45% y un 55% para premios. El porcentaje destinado a premios será fijado y podrá ser modificado por el Ministerio de Hacienda, dentro del rango establecido precedentemente, mediante decreto supremo. Los premios se asignarán y pagarán en la forma que establezca Polla Chilena de Beneficencia S.A., con cargo al porcentaje destinado a premios fijado de la manera señalada en el inciso precedente; c) Un 12% para el Instituto Nacional de Deportes de Chile, con el objeto de financiar, exclusivamente, el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación de conformidad a la ley Nº 19.712. Polla Chilena de Beneficencia S.A. entregará dentro de los 12 primeros días del mes siguiente al respectivo concurso los fondos que correspondan al Instituto Nacional de Deportes de Chile. Del total de los fondos efectivamente destinados al Instituto Nacional de Deportes de Chile, un porcentaje no inferior a 13% se destinará para satisfacer las necesidades de los clubes deportivos nacionales y fomentar y desarrollar el deporte que sirva de base al concurso, y un porcentaje no inferior al 2% para la Federación Rectora Nacional del deporte que sirva de base al respectivo concurso. Estos fondos serán distribuidos y fiscalizados por el Instituto Nacional de Deportes de Chile en la forma y condiciones que determine dicho organismo; yd) El saldo para gastos de administración, gestión y comisión por ventas.”. El diputado Escalona, don Camilo, preguntó, ¿a qué corresponde el impuesto del artículo 2º de la ley Nº 18.110? El señor Sergio Henríquez señaló que es un impuesto con tasa de 15% que se aplica a los juegos. Por el numeral 4), se sustituye el artículo 7º, por el siguiente: “Artículo 7º. - Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, se dictará uno o más reglamentos sobre la organización, administración, funcionamiento y procedimientos de los concursos del Sistema de Pronósticos Deportivos.”. Por el numeral 5), se reemplaza el artículo 8º por el siguiente: “Artículo 8º.- Polla Chilena de Beneficencia S. A. podrá determinar el número y frecuencia de los concursos del Sistema y estará facultada para suspenderlos en caso que el calendario de las competencias o eventos deportivos o el mercado así lo aconsejen, de conformidad al reglamento. La Federación nacional rectora del deporte que sirva de base al concurso, que no entregare en forma y tiempo oportunos el calendario de las competencias deportivas a las respectivas autoridades o que, habiéndolo entregado lo altere, modifique o suspenda en todo o parte; que no avisare en tiempo debido los resultados definitivos de los eventos o competencias efectuadas; o incurriere en alguna infracción a las obligaciones que el Reglamento específicamente le imponga, será sancionada con la privación hasta por cinco concursos del aporte a que se refiere la letra c) del artículo 5º, sin perjuicio del ejercicio de las demás atribuciones que el reglamento otorgue a la autoridad para asegurar la realización del concurso. Igual sanción se aplicará a los clubes deportivos nacionales que infrinjan las disposiciones de la presente ley o de su reglamento.”. Por el numeral 6), se sustituye el artículo 9º, por el siguiente: “Artículo 9º.- El derecho a cobrar los premios se extinguirá una vez transcurrido el plazo de 60 días, contado desde la publicación de los resultados del respectivo concurso.”. Por el numeral 7), se reemplaza el artículo 10º, por el siguiente: “Artículo 10º.- Deróganse a contar de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, los artículos 14º al 16º, ambos incluidos, y el artículo 21º, todos del DFL. Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 152, del Ministerio de Hacienda, de 1980. Toda referencia que se efectúe en cuerpos legales y reglamentarios que aludan al Sistema de Pronósticos Deportivos, en lo que le fueran aplicables o le rijan para cualquier efecto las normas del DFL. Nº 120 de 1960 o el decreto supremo Nº 152, de 1980, ambos del Ministerio de Hacienda, deberá entenderse efectuada al decreto ley Nº 1.298, de 1975, que se modifica por esta ley.”. En el artículo transitorio, se establece que la presente ley entrará en vigencia en la fecha de publicación en el Diario Oficial del primero de los reglamentos que se dicte en virtud del nuevo texto del artículo 7º del decreto ley Nº 1.298, de 1975, que contempla el Nº 4 del artículo único.”. Puestos en votación los artículos precedentes fueron aprobados por 4 votos a favor y una abstención. Se han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a continuación.IX. CONCLUSIÓN. En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que dará a conocer oportunamente el señor diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del siguiente:PROYECTO DE LEY “Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el Sistema de Pronósticos Deportivos:1) Reemplázase el artículo 2º, por el siguiente: “Artículo 2º.- Las competencias o eventos deportivos que servirán de base a los concursos del Sistema, serán seleccionados por Polla Chilena de Beneficencia S.A. para cada concurso, pudiendo efectuarse sobre la base de competencias y, o eventos de fútbol, ya sean nacionales o internacionales; y, o bien respecto a una o más competencias o eventos deportivos nacionales o internacionales, individuales o por equipos, referidos a uno o más deportes olímpicos oficialmente reconocidos por el Comité Olímpico Internacional; y, o a las competiciones automovilísticas.”.2) Sustitúyese el artículo 4º, por el siguiente: “Artículo 4º.- Cada concurso podrá implementarse de acuerdo a las siguientes modalidades de apuestas y premiación, en forma conjunta o separada, según determine Polla Chilena de Beneficencia S.A. de conformidad al Reglamento:a) Apuestas con premios de pozo variable: Son aquéllas en que los premios son determinados de acuerdo a los ingresos provenientes de las ventas del respectivo concurso, yb) Apuestas con premios predeterminados: Son aquéllas en que los premios se fijan por Polla Chilena de Beneficencia S.A. con antelación al o los eventos respectivos que sirvan de base al concurso.”.3) Sustitúyese el artículo 5º, por el siguiente: “Artículo 5º.- Los ingresos brutos que produzca cada concurso del Sistema, se destinarán:a) Al pago del impuesto de exclusivo beneficio fiscal con una tasa de 15 %, que se aplicará sobre el precio de venta al público, sin considerar el impuesto, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 18.110;b) Entre un 45% y un 55% para premios. El porcentaje destinado a premios será fijado y podrá ser modificado por el Ministerio de Hacienda, dentro del rango establecido precedentemente, mediante decreto supremo. Los premios se asignarán y pagarán en la forma que establezca Polla Chilena de Beneficencia S.A., con cargo al porcentaje destinado a premios fijado de la manera señalada en el inciso precedente;c) Un 12% para el Instituto Nacional de Deportes de Chile, con el objeto de financiar, exclusivamente, el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación de conformidad a la ley Nº 19.712. Polla Chilena de Beneficencia S.A. entregará dentro de los 12 primeros días del mes siguiente al respectivo concurso los fondos que correspondan al Instituto Nacional de Deportes de Chile. Del total de los fondos efectivamente destinados al Instituto Nacional de Deportes de Chile, un porcentaje no inferior a 13% se destinará para satisfacer las necesidades de los clubes deportivos nacionales y fomentar y desarrollar el deporte que sirva de base al concurso, y un porcentaje no inferior al 2% para la Federación Rectora Nacional del deporte que sirva de base al respectivo concurso. Estos fondos serán distribuidos y fiscalizados por el Instituto Nacional de Deportes de Chile en la forma y condiciones que determine dicho organismo, yd) El saldo para gastos de administración, gestión y comisión por ventas.”.4) Sustitúyese el artículo 7º, por el siguiente: “Artículo 7º.- Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, se dictará uno o más reglamentos sobre la organización, administración, funcionamiento y procedimientos de los concursos del Sistema de Pronósticos Deportivos.”.5) Reemplázase el artículo 8º por el siguiente: “Artículo 8º.- Polla Chilena de Beneficencia S. A. podrá determinar el número y frecuencia de los concursos del Sistema y estará facultada para suspenderlos en caso que el calendario de las competencias o eventos deportivos o el mercado así lo aconsejen, de conformidad al reglamento. La Federación nacional rectora del deporte que sirva de base al concurso, que no entregare en forma y tiempo oportunos el calendario de las competencias deportivas a las respectivas autoridades o que, habiéndolo entregado lo altere, modifique o suspenda en todo o parte; que no avisare en tiempo debido los resultados definitivos de los eventos o competencias efectuadas; o incurriere en alguna infracción a las obligaciones que el Reglamento específicamente le imponga, será sancionada con la privación hasta por cinco concursos del aporte a que se refiere la letra c) del artículo 5º, sin perjuicio del ejercicio de las demás atribuciones que el reglamento otorgue a la autoridad para asegurar la realización del concurso. Igual sanción se aplicará a los clubes deportivos nacionales que infrinjan las disposiciones de la presente ley o de su reglamento.”.6) Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente: “Artículo 9º.- El derecho a cobrar los premios se extinguirá una vez transcurrido el plazo de 60 días, contado desde la publicación de los resultados del respectivo concurso.”.7) Reemplázase el artículo 10, por el siguiente: “Artículo 10.- Deróganse a contar de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, los artículos 14 al 16, ambos incluidos, y el artículo 21, todos del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 152, de 1980, del Ministerio de Hacienda. Toda referencia que se efectúe en cuerpos legales y reglamentarios que aludan al Sistema de Pronósticos Deportivos, en lo que le fueran aplicables o le rijan para cualquier efecto las normas del decreto con fuerza de ley Nº 120, de 1960, o el decreto supremo Nº 152, de 1980, ambos del Ministerio de Hacienda, deberá entenderse efectuada al decreto ley Nº 1.298, de 1975, que se modifica por esta ley.”. Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia en la fecha de publicación en el Diario Oficial del primero de los reglamentos que se dicte en virtud del nuevo texto del ar-tículo 7º del decreto ley Nº 1.298, de 1975, que contempla el Nº 4 del artículo único.”. Sala de la Comisión, a 27 de agosto de 2003. Acordado en sesiones de fechas 12 y 26 de agosto de 2003, con la asistencia de los diputados señores Jaramillo, don Enrique (Presidente); Alvarado, don Claudio; Alvarez, don Rodrigo; Cardemil, don Alberto; Dittborn, don Julio; Escalona, don Camilo; Lorenzini, don Pablo; Ortiz, don José Miguel; Pérez, don José; Saffirio, don Eduardo, Tuma, don Eugenio y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se designó diputado informante al señor Escalona, don Camilo. (Fdo.): JAVIER ROSSELOT JARAMILLO, Abogado Secretario de la Comisión”.6. Informe de la Comisión de Salud acerca de la investigación realizada sobre el cumplimiento de las normas del decreto supremo Nº 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud, y de las medidas adoptadas por el Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud respecto de los sumarios pendientes en el Instituto de Salud Pública que afectan a Bestpharma S.A.“Honorable Camara: Vuestra Comisión de Salud, facultada por la honorable Corporación en calidad de Investigadora, pasa a informaros sobre la materia del epígrafe.I. COMPETENCIA DE LA COMISIÓN, AL TENOR DEL ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE ORDENÓ SU CREACIÓN. La Cámara de Diputados, en sesión 66ª, de la legislatura extraordinaria, celebrada el día 9 de abril de 2003, prestó su aprobación al proyecto de acuerdo Nº 194, patrocinado por los honorables diputados señores Accorsi, don Enrique; Aguiló, don Sergio; Ascencio, don Gabriel; Cornejo, don Patricio; Errázuriz, don Maximiano; Jaramillo, don Enrique; Martínez, don Rosauro; Masferrer, don Juan, y Palma, don Osvaldo, cuyo tenor es el siguiente:“PROYECTO DE ACUERDO. Considerando: Que BestPharma importa productos farmacéuticos que no cumplen con el Reglamento del Sistema de Control de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y Cosméticos (decreto supremo Nº 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud); Que BestPharma no es laboratorio, sino sólo importador, pese a lo cual su nombre legal es “Laboratorio BesthPharma S.A.”, RUT 96.519.830K; Que BestPharma ha sido denunciado reiteradamente, por diversas irregularidades, al Instituto de Salud Pública (ISP), sin que éste haya adoptado medidas efectivas en su contra. Así, importó fenitoína sódica para enfermos de epilepsia, la que se distribuyó en sesenta y seis mil envases de treinta comprimidos cada uno en consultorios de Valdivia y Coquimbo, sin que causara efectos porque el organismo no lo absorbía, lo que motivó que el ISP retirara treinta y un mil comprimidos de Valdivia; Que, frente a tal denuncia, el 27 de febrero de 2003 el ministro Artaza restó importancia al problema; Que, el 24 de septiembre de 2002, la Asociación de Industriales Farmacéuticos (Asilfa) denunció al ISP irregularidades en la rotulación de medicamentos inyectables distribuidos por BestPharma y, el 28 de octubre, el Director (s) del ISP, Dr. Eugenio Ramírez, se limitó a responder que “la sociedad BestPharma ha sido denunciada en numerosas oportunidades y se han estado realizando las investigaciones pertinentes”; Que, nuevamente, el 29 de marzo de 2003, en el consultorio de Cerro Navia, se detectó que dos de los antibióticos utilizados para la bronquitis infantil -amoxicilina y eritromicina- presentaban alteraciones organolépticas (de aroma y sabor). El ISP reconoció que ambos productos pertenecían a BestPharma; Que, entre otras irregularidades, los productos importados por BestPharma no indican el nombre del laboratorio de origen de los mismos, ni dónde se fabrican, así como tampoco la dirección del fabricante, lo que es obligatorio, de acuerdo con la letra e) del artículo 49 del decreto supremo Nº 1.876, de 1996; Que, en 2002, BestPharma importó medicamentos por un valor de cinco millones trescientos sesenta mil dólares (US$ 5.360.000) y sólo en enero de 2003 importó medicamentos por ochocientos sesenta mil dólares (US$ 860.000), cifra que, al proyectarla a todo el año, significaría que este año las importaciones llegarían a diez millones trescientos veinte mil dólares (US$ 10.320.000), casi el doble del año pasado; Que, a pesar de todas las irregularidades denunciadas, la Central de Abastecimiento del Ministerio de Salud (Cenabast) compra masivamente los medicamentos de BestPharma, que es uno de sus principales abastecedores. La Cámara de Diputados acuerda: Mandatar a la Comisión de Salud para que, en el plazo de sesenta días, emita un informe a la Sala sobre el cumplimiento de las normas del decreto supremo Nº 1.876, de 1996, y de las medidas adoptadas por el Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud respecto de los doscientos catorce sumarios pendientes en el ISP, especialmente de los veinte que afectan a BestPharma S.A. que, a juicio del Ministerio de Salud, “son los más delicados”.II. MARCO JURÍDICO.1. El Código Sanitario en el Libro IV, “De los Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico, Cosméticos, Productos Alimenticios y Artículos de Uso Médico”, establece en su Título I, que el Instituto de Salud Pública será la autoridad encargada “del control sanitario de los productos farmacéuticos y cosméticos, y de velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia se contienen en el presente Código”.1 Asimismo, dispone que “un reglamento contendrá las normas de carácter sanitario sobre producción, registro, almacenamiento, tenencia, distribución, venta e importación, según corresponda, y las características de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios”.2 Por su parte, el Titulo II, del citado Libro IV, regula los productos farmacéuticos, alimenticios de uso médico, cosméticos y artículo de uso médico, señalando que “se entenderá por producto farmacéutico cualquiera substancia, natural o sintética, o mezcla de ellas, que se destine a la administración al hombre o a los animales con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico de las enfermedades o de sus síntomas”. Además, el Libro Décimo, establece el procedimiento y sanciones y, en especial, en su Título II, regula el sumario sanitario el que deberá instruirse por infracciones al Código y a sus reglamentos, decretos o resoluciones de la autoridad sanitaria correspondiente.2. El decreto supremo Nº 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud, que fijó el reglamento del Sistema de Control de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y Cosméticos. Este cuerpo legal, tal como lo señala el artículo 1º, regula el registro, importación, producción, almacenamiento, tenencia, expendio o distribución, la publicidad y promoción de los productos farmacéuticos, alimentos de uso médico y cosméticos. El Instituto de Salud Pública es la autoridad competente encargada del control sanitario de los productos señalados así como de velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia contiene el Código Sanitario y su reglamentación sanitaria, además, de verificar la ejecución del control y certificación de calidad de los mismos productos. También, le corresponde registrar los productos farmacéuticos y cosméticos y autorizar, inspeccionar y controlar los establecimientos que fabriquen, importen, distribuyan y controlen la calidad de estos productos. Asimismo, entre las normas que es necesario destacar, se encuentra el artículo 11 que establece que todo producto importado o fabricado en el país debe contar con un registro sanitario previo a su comercialización o distribución en el territorio nacional. Los artículos 17 a 25, establecen normas sobre la elaboración, fabricación, distribución, publicidad, comercialización e importación de productos farmacéuticos. El Título II, de los productos farmacéuticos, en su párrafo 1º, regula los grupos y condiciones de los productos farmacéuticos en lo relativo a la elaboración, fabricación e importación de productos y fórmulas magistrales elaboradas por las farmacias, el tipo de productos, así como la regulación de los nombres de fantasía, el funcionamiento, organización y funcionamiento de los laboratorios de producción. Se establecen los requisitos y tramitación que debe cumplir la solicitud de registro de los medicamentos, además de las condiciones para el envase y rotulación de los mismos. El Título III, contiene las normas relativas al régimen de control de los laboratorios de producción de preparados homeopáticos, fitofármacos o de cualquier otro producto que se rotulen o anuncien por cualquier medio con propiedades terapéuticas. El Título IV, se encuentra derogado. El Título V, regula la publicidad y promoción de venta de productos farmacéuticos, alimentos de uso médico, medicamentos con receta médica a los profesionales de la salud y en los establecimientos comerciales. Asimismo, prohíbe la donación o entrega gratuita de medicamentos con fines de publicidad, salvo muestras a profesionales de salud. Además, contiene normas sobre control suspensión y/o prohibición de publicidad y promoción por parte del Instituto de Salud Pública y efectos en registro. En materia de promoción al profesional de la salud, establece normas relacionadas con los productos farmacéuticos con exclusividad de promoción a profesionales legalmente facultados para prescribir, así como las limitaciones y condiciones de los textos, expresiones gráficas y estudios clínicos, farmacológicos, naturaleza y características de la información científica entregada a estos profesionales. En relación con la publicidad en los establecimientos farmacéuticos establece las limitaciones de la misma en dichos establecimientos. El Título VI, regula el control de calidad, señalando normas sobre el rol del Instituto de Salud Pública, de evaluación, de eficacia y calidad de los productos, fiscalización de procedimientos y control de partidas o lotes, de denuncia por productos defectuosos y la aprobación o rechazo de una partida o lote del control de serie. Además, establece la responsabilidad por deficiencias de calidad de productos y el sistema de control de calidad del importador o fabricante, de los laboratorios de éste y mecanismos para conocer de reclamos de consumidores. El Título VII contiene las normas aplicables a los laboratorios. Establece el procedimiento administrativo ante el Instituto de Salud Pública por instalación, traslado, modificación o adquisición de estos establecimientos, autorización y cancelación de funcionamiento. Regula y detalla los requisitos que deben cumplirse en la instalación, aprobación del local, autorización de apertura y funcionamiento. Además, contempla el procedimiento para informar el cierre temporal o definitivo del laboratorio. En lo relativo a la planta física, señala normas respecto del diseño del edificio, plantas y dependencias donde se producen fármacos, labor de los departamentos de producción y control de los laboratorios, fabricación, envasado y la determinación de la forma en que se harán. Asimismo, regula la organización y funcionamiento de los laboratorios, señalando que los departamentos de producción deben estar bajo la responsabilidad de un profesional químico-farmacéutico y que la dirección técnica debe ser de responsabilidad de un profesional, médico, bioquímico, cirujano microbiólogo o médico veterinario. Debiendo informar el nombre del personal que asume la dirección técnica o la jefatura del departamento al Instituto, puesto que éste será el representante ante la autoridad sanitaria. También se establecen normas relativas a la fabricación de productos biológicos. El Título VIII, establece las sanciones. Las infracciones a las normas del reglamento serán sancionadas por el Instituto de Salud Pública, en conformidad a las disposiciones del Libro IX del Código Sanitario.3. El decreto ley Nº 2.763, de 1979, que reorganiza el Ministerio de Salud y crea los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Central Abastecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), en lo que respecta a la Central señala que ésta depende del Ministerio de Salud para los efectos de someterse a la supervigilancia de éste en su funcionamiento y a cuyas políticas, normas y planes generales deberá sujetarse en el ejercicio de sus actividades, sus funciones y atribuciones que se encuentran establecidas en dicho decreto ley. La Central provee de medicamentos, instrumental y demás elementos e insumos que puedan requerir los organismos, entidades, establecimientos y personas integrantes o adscritas al Sistema, para la ejecución de acciones de fomento, protección o recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas, con el solo objeto de cumplir los planes y programas del Ministerio. Para estos fines, la Central, podrá adquirir, almacenar, distribuir, transportar, arrendar y vender esos elementos a los organismos, entidades, establecimientos y personas que formen parte del Sistema. Asimismo, deberá mantener en existencia una cantidad adecuada de elementos de la misma naturaleza, determinados por el Ministerio de Salud. Atender las necesidades que en las materias de su competencia le encomiende satisfacer el Supremo Gobierno, en casos de emergencias nacionales o internacionales y prestar servicios de asesoría técnica a otros organismos y entidades del Sistema.III. RELACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO POR LA COMISIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE SU COMETIDO Y EXPOSICIONES DE LAS PERSONAS QUE CONCURRIERON. La Comisión, en el cumplimiento de su cometido, celebró ocho sesiones ordinarias y procedió a escuchar las opiniones y las declaraciones de las autoridades y personas invitadas, cuya nómina es la siguiente: Del Instituto de Salud Pública concurrieron su Director el señor Rodrigo Salinas, la Jefa del Departamento de Control Nacional señora Pamela Milla, y el Asesor Jurídico señor Rodrigo Salinas. De la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud dependiente del Ministerio de Salud (Cenabast) asistieron su Director señor Carlos Manzi; la Jefa del Área Comercial señora Marta Valdés y la asesora señora Giovanna Herrera En representación de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cif) participaron el Vicepresidente Ejecutivo señor José Manuel Cousiño, el Director señor Fernando Corvalán y el Gerente General señor Guillermo Valdés. Por la Asociación de Industriales de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), asistieron los señores Leopoldo Drexler, Andrés Rudolphy y Francisco Medone; el representante del Laboratorio Recalcine señor Pablo Rodríguez y el representante del Laboratorio Chile señor Alejandro Pfeifer. En representación del Laboratorio BestPharma participaron el Gerente General señor Gastón Fernández, el Vicepresidente señor Walter Chinchón, la abogada señora Blanca Palumbo, y la Gerente de Sistemas de Calidad señora Jennifer Twyman. A continuación se incluyen las ideas centrales expuestas por los representantes de las entidades ya mencionadas. Para mayor abundamiento sobre el particular se adjuntan las actas con las versiones taquigráficas, como anexo I de este informe.1. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (ISP). En primer término, precisaron que cuando un importador o laboratorio desea registrar un producto debe presentar un dossier con la información científica, cumplir con una metodología analítica y efectuar un control de calidad en un laboratorio externo, responsabilidad que recae en el importador o fabricante. En cambio, si se trata de un producto ya existente, basta con una copia. Luego, se deben presentar las licencias respectivas, aprobadas por un laboratorio autorizado por el ISP. En relación con Bestpharma, precisaron que se trataba de una importadora declarada, que trae productos extranjeros, y que todos los medicamentos de las transnacionales de la Cámara de la Industria Farmacéutica son importados. No se fabrican en Chile. Al tratarse de productos importados, estos vienen con la certificación del país de origen, y señalan si cumplen con la normativa de “Buenas Prácticas en Manufacturas”, GMP. De acuerdo con la normativa internacional, nuestro país no cuenta con facultades para inspeccionar en el exterior, En Chile no existen productos cuya molécula se fabrique en el país. Por lo tanto, al hablar de productos farmacéuticos, se debe entender que la referencia se hace al producto completo, es decir, el principio activo más todos los excipientes, incluido el folleto médico y la caja. El ISP controla que el producto final sea el adecuado y es aquí donde se presenta la mayor cantidad de problemas. En el caso de los importadores, que es el caso que nos convoca, cuando el producto llega a Chile, están obligados, antes de introducirlo al mercado, a realizar un protocolo de control de calidad en un laboratorio externo, chileno, de control de calidad aprobado por el ISP. Una vez que el producto es aprobado, sale al mercado. El producto se aprueba según las especificaciones que el ISP ha señalado. A veces, esas especificaciones están un poco obsoletas, porque hay productos antiguos y existe un sistema continuo por el cual se revisan el dossier y se hacen nuevas exigencias. En la actualidad, se encuentra próximo a ser aprobado un manual de estabilidad, mediante el cual se deberá acceder a otros controles. Cuando el producto ya está en el mercado y se detectan fallas, éstas son conocidas mediante dos fuentes. Una son las denuncias, que pueden ser de particulares, o bien, como en el caso de BestPharma, a través de los servicios de salud. En cualquiera de los dos casos, deben hacerse con productos en la mano. El procedimiento se inicia concurriendo al laboratorio correspondiente, retirando las muestras del producto y disponiendo su análisis. La mala calidad de un producto puede incluso deberse al folleto. Si se comprueba la mala calidad del producto, éste es retirado del mercado. El análisis del producto depende del tipo de denuncia de que se trate. Normalmente se analiza, la potencia del producto. Por ejemplo, si se señala que la amoxicilina es de 500 miligramos, se verifica que efectivamente lo sea. Si el producto presenta mal olor, se analiza si hay presencia de hongos o de acción microbiana. Cada medicamento está inscrito con un protocolo de análisis, que se repite, salvo los casos en que la denuncia es por el envase. Por un tema de costos, muchas veces se sanciona el envase, sin practicar el análisis. También se realiza un programa de control de estantería, que si bien no es lo amplio que sería deseable por un problema de recursos, corresponde a las necesidades del país. El ISP efectúa investigaciones que comprenden aspectos relativos a la efectividad, donde se estudian factores de solubilidad y concentración. En relación con la bioequivalencia, algunas pruebas in vitro dan un indicio de cómo podría ser, pero esta es una materia que se está trabajando con el Ministerio de Salud, para la implementación de una normativa sobre el particular. El ISP comprueba que el producto esté bien farmacéuticamente. BestPharma tiene por lo menos doscientos medicamentos y un número mayor de registros, porque cada una de las dosis -de 500 mg., 250 mg. y la inyectable- representan registros distintos. Por lo tanto, si bien los productos son cerca de doscientos, cada uno de ellos puede tener más de un registro, al tener variantes o dosificaciones. Cada dosificación tiene un registro distinto. Por lo tanto, si bien se puede hacer un análisis, en realidad hay cinco o seis registros que se emiten de inmediato. En relación con el tema de la importación de productos, no han detectado problemas de falsificación; es decir, no hay fármacos que no hayan sido registrados, o que no tengan los permisos correspondientes. Todo producto farmacéutico cuando llega a Aduanas, para ingresar al territorio nacional y ser comercializado, requiere de un certificado de uso y destino que otorga el ISP, para lo cual se verifica que esté registrado y que además la fórmula declarada guarde relación con la registrada por el mismo Instituto. Se trata de un trámite administrativo no referido al componente del medicamento. Una vez que se emite el certificado de uso y destino, el laboratorio que hizo la importación debe mandar el producto al laboratorio de control de calidad y con dicho certificado puede ingresar al mercado. El proyecto de acuerdo sostiene que BestPharma importa productos farmacéuticos que no cumplen con el reglamento. BestPharma tiene patente de laboratorio. Comenzó trayendo algunos productos a granel y por lo tanto, sólo cumplían la última etapa del proceso, que consiste en colocar los medicamentos en blister y en cajas. Esa circunstancia, lo certifica como laboratorio, porque para el ISP el producto farmacéutico llega hasta la caja. Respecto de si BestPharma contaba con certificación GMP, se insistió en que el análisis de costo debía ser solventado por ellos, ateniéndose a las especificaciones aprobadas por el ISP. En caso de que el mercado presente un problema, se aplican multas y en ese momento se dispone efectuar un análisis. No se puede disponer antes, porque hay 6 mil productos, y ningún país del mundo analiza al fiscalizador. El control de estantería es un control que hace el servicio de salud sacando al azar muestras de los estantes de las farmacias, control que se ha ampliado, también, a los productos que almacena la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de los Servicios de Salud (Cenabast). Este sistema presenta un uno por ciento de problemas y en la actualidad se pondera la posibilidad de publicitar el trabajo que se desarrolla en este ámbito, ya sea a través de alguna publicación o de la página web. En general, el sistema de control de estantería es reducido, porque requiere de inversión en equipos y de una mayor planta técnica. Otro mecanismo utilizado es el denominado control de serie, que consiste en que algunos antibióticos, hormonas o productos que presenten problemas, deban someterse a este control con anterioridad a salir al mercado. El ISP sostuvo que en general la planta de funcionarios era muy reducida lo que impedía aumentar este tipo de controles. Por ejemplo, cuentan con un total de 9 inspectores, lo que es insuficiente. La norma “Buenas Prácticas de Manufactura” conocida por su sigla en inglés GMP, debería tener una aplicación general. Cuando un laboratorio solicita permiso para funcionar, se le exige un piso básico, que puede ir perfeccionando, de modo de certificar primero en plantas, luego en procesos y, posteriormente, en laboratorios, control de calidad. Es el proceso que se aplica en el país. Por otra parte, esta norma es dinámica, en cuanto puede ser que un laboratorio que tiene el certificado GMP, pueda perderlo si alguna de sus condiciones varía, o si la nueva línea de producción todavía no se certifica. Es un proceso continuo. Los inspectores están continuamente visitando los laboratorios y comprobando si cumplen con la normativa. En un momento dado esta certificación era como un título que se otorgaba a las plantas que cumplían ciertas exigencias de calidad, denominado GMP, pero eso no es lo ideal, porque no se puede cerrar una planta porque no accedió a la certificación. La certificación constituye un logro para los laboratorios, ya que les permite tener un buen marketing y exportar en mejores condiciones. Para el ISP significa que tienen una alta exigencia; y por lo tanto las visitas son menos frecuentes, ocasión donde los inspectores consignan las exigencias que deben lograr, lo que es comprobado con otra visita. De todos modos este tipo de certificación no está contemplada en la legislación y por lo tanto no es exigible, por lo que algunos sostienen que se trata de un certificado de buena conducta que permite exportar en mejores condiciones. Nuestro país estableció como fecha de entrada en vigencia de esta normativa el mes de julio del año 2001, plazo que se ha ido extendiendo. Este proceso requiere destinar exclusivamente a un químico farmacéutico para que certifique no tan solo las plantas, sino además, los procesos. De un total de 28 plantas, sólo 18 cuentan con esta certificación. En el caso de Bestpharma, no se podía certificar porque era una planta que sólo envasaba y no se tenían antecedentes sobre la elaboración del medicamento. El Ministerio de Salud estudia una norma mediante la cual se certificará la equivalencia terapéutica, razón por la cual la certificación GMP deberá ser incorporada, puesto que es un requisito para la equivalencia. Fuera de Bestpharma, existen otros laboratorios que no cuentan con esta certificación, porque la mayoría importa sus productos. El ISP hizo presente, que en estas circunstancias, requerían tener facultades en forma discrecional para certificar en casos de dudas, lo cual también podría materializarse a través de consultorías externas. El problema fundamental radica en que muchas veces ingresan productos farmacéuticos cuyo origen de producción es desconocido. En relación con la bioequivalencia, se adujo que requería una alta tecnología que implicaba costos elevados. También, dice relación con el índice de credibilidad, puesto que se efectúa con distintos grupos humanos, que pertenecen a culturas y razas diferentes que no siempre resultan equivalentes o porque los resultados pesquisados no son iguales de un país a otro.SUMARIOS En torno a esta materia, se expresó que eran alrededor de 250, los sumarios que se acumulan por motivos administrativos. Sobre el particular, se adjunta copia de la respuesta al oficio Nº 180, de 9 de julio de este año, donde constan antecedentes sobre los sumarios. Anexo II de este informe. El 60 al 70 por ciento de ellos corresponde a problemas de publicidad y el resto se refiere a problemas de rotulación o de envase y muy pocos a problemas de calidad. En el caso de los diecisiete sumarios de BestPharma, terminaron con la aplicación de sanciones, de acuerdo con la infracción. Al momento de cometerse la infracción, se aplican medidas sanitarias que se traducen en sanciones pecuniarias. En la actualidad se originan un promedio de tres sumarios diarios. Los sumarios que se originan por publicidad, en su gran mayoría, provienen de la competencia. Los rótulos y la calidad son revisados por el ISP. Las sanciones van desde la amonestación hasta la clausura, pasando por una escala de sanciones pecuniarias que van desde 1 a 1.000 UTM. Los sumarios que se inician por problemas de publicidad presentan algunos problemas de carácter procesal, en cuanto al peso de la prueba, porque, por ejemplo, se debe probar quien confeccionó el volante. Presentan serias deficiencias, por cuanto requieren destinar un gran número de funcionarios, por el alto volumen acumulado, etcétera, asunto que presenta falencias que deberán ser evaluadas. Respecto de las cadenas de farmacias, laboratorios Fasa es un laboratorio constituido legalmente. Incluso tienen razón social distinta a la Farmacia. Sin perjuicio de que venda sus productos en las Farmacias Ahumada. Tiene patente y planta de laboratorio e incluso importa. En lo que dice relación con el rótulo parecido, la ley faculta al Instituto de Salud Pública para sancionar o denegar el nombre, y por ejemplo el nombre Fasamol no es igual a Paracetamol, aunque se parezca físicamente a él. Los productos de venta libre tienen más facilidades con el rótulo. No así, los productos de venta con receta médica, que se encuentran más fiscalizados. Probablemente, en los productos OTC (Obstáculos Técnicos al Comercio) haya más similitudes en rótulos y en colores, pero estos no existen en el país. Ahora, existe otra figura que se llama control de serie, que consiste en que algunos antibióticos, hormonas o productos que tienen problemas, estén obligados a someterse a un control, antes de ser comercializados. El control de serie lo hace el I.S.P. con algunos productos que reiteradamente tienen problemas y consiste en “castigarlos” con dos o tres controles de serie para comprobar que el problema no se mantenga. En cuanto a la filtración de información detectada, si se analiza en detalle, se comprueba que no se trata de materias reservadas, porque dicen relación con el número de sumarios que existía, qué laboratorios estaban complicados e, incluso, a qué fármacos correspondían. Materias que van en el rótulo, y que cualquier persona puede revisar. Por ello, el propósito es buscar la forma de poner a disposición de la población, de los servicios y de quienes lo requieran, toda la información que sea útil para mejor decidir. Entrando en una ronda de preguntas, al tenor de lo señalado en el proyecto de acuerdo, las respuestas fueron las siguientes:a) Respecto del señor Ramiro Moya, no tienen constancia de que se trate de la misma persona. No saben si está trabajando en el laboratorio BestPharma y qué tipo de vinculación tiene. Pero el nombre y el apellido coinciden.b) El proyecto de acuerdo señala: “Que BestPharma ha sido denunciado reiteradamente, por diversas irregularidades al Instituto de Salud Pública, sin que éste haya adoptado medidas efectivas en su contra. Así, importó fenitoína sódica...”. Frente a la denuncia formulada de que el ISP no habría adoptado medidas efectivas en contra de Bestpharma por irregularidades denunciadas, sostuvieron que efectuada la denuncia, el ISP tomó medidas al retirar la fenitoína. Lo que tardó fue el cierre de los sumarios.c) A continuación, el proyecto de acuerdo señala: “Que, frente a tal denuncia, el 27 de febrero de 2003, el ministro Artaza restó importancia al problema; “Que, el 24 de septiembre de 2002, la Asociación de Industriales Farmacéuticos denunció al ISP irregularidades en la rotulación de medicamentos inyectables, distribuidos por BestPharma y, el 28 de octubre, el director subrogante del ISP, doctor Eugenio Ramírez, se limitó a responder que la sociedad BestPharma ha sido denunciada en numerosas oportunidades y se han estado realizando las investigaciones pertinentes”.d) En relación con la presunta denuncia de Asilfa, se concluyó que ella nunca existió formalmente.e) Sobre la denuncia del 29 de marzo de 2003, que dio cuenta que en el consultorio de Cerro Navia, se detectó que dos de los antibióticos utilizados para la bronquitis infantil -amoxicilina y eritromicina- presentaban alteraciones organolépticas (de aroma y sabor). El ISP reconoció que ambos productos pertenecían a BestPharma. Sobre el particular, se hizo notar que en ambos casos, la potencia fue la esperada y la que estaba rotulada. Eran de BestPharma y tenían alteraciones organolépticas que fueron las que se estudiaron.f) “Que, entre otras irregularidades, los productos importados por BestPharma no indican el nombre del laboratorio de origen de los mismos, ni dónde se fabrican, así como tampoco la dirección del fabricante, lo que es obligatorio, de acuerdo con la letra e) del artículo 49 del decreto supremo respectivo”. La mayoría de los productos efectivamente mencionan estos datos. Sin embargo, hay algunas irregularidades que han sido objeto de sumario y de las correspondientes sanciones. Se informó que Bestpharma identifica como”RPCH” a los medicamentos que provienen de China. El Instituto de Salud Pública (ISP) ha aplicado reiteradas sanciones por ese motivo. Bestpharma cuenta con 20 procedencias, situación que ha sido enmendada en algunas oportunidades y que también se repite en otros laboratorios. El Instituto de Salud Pública (ISP) no lleva un registro sobre el volumen de principios activos que se importan, pero tienen antecedentes sobre el porcentaje que manejan, para lo cual pueden hacer muestreos de lo registrado en un mes.g) La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) no compra masivamente, como se menciona en el proyecto de acuerdo, pero señalaron que harán un muestreo de estantería.h) Frente a otra consulta, de qué ocurriría si en uno de estos procesos de control de estantería el ISP se da cuenta en julio que un producto de la Cenabast no cumple los requisitos, en circunstancias que el análisis se realizó en marzo? ¿Qué pasa con todos los medicamentos que la Cenabast distribuyó por todo el país durante estos cuatro meses que se demora el resultado final? Se informó que cuando el laboratorio vende y lleva el producto a la Cenabast, debe presentar un control de calidad de un laboratorio externo así se respalda con dicho control de calidad y eso ya es responsabilidad de ellos. El ISP hace el control básico más algunos extras, es decir, agregan algunos parámetros adicionales. Cuando el control de estantería da un mal resultado, es objeto de un sumario. Se informa al laboratorio que tiene que retirar la serie en cuestión. Junto con avisar al laboratorio, se da aviso a Cenabast para que esté alertada y colabore. El control de estantería no va dirigido a las alertas. Las alertas son las denuncias y es el control de calidad que presentan. El control de calidad es responsabilidad del laboratorio. Cuando llega un producto a Chile, se le hace un control de calidad y los muestreos correspondientes a sus productos. En eso consiste la obligación legal. El control de estantería es orientativo, por ejemplo, en el caso de “salbutamol”; hay algunos que son de mejor o menor calidad: Ello orienta para la próxima compra. En ese caso, el control realizado por el laboratorio pasa a ser juez y parte, asunto que debería ser objeto de una modificación en el sentido de que si existiera un laboratorio externo en el control de calidad, deberían ser ellos los que realicen el muestreo. Uno de los problemas en este momento es que el muestreo lo realiza el laboratorio y la ley lo permite.2. CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD (Cenabast). Se trata de un organismo público, regido por el decreto ley Nº 2.763, de 1979, cuya misión es la intermediación de fármacos e insumos para abastecer el Sistema Nacional de Servicios de Salud, de atención primaria municipalizada y extrasistema. Tiene más de 70 años de vida y cuenta con más de 500 puntos, que son los usuarios. No recibe aporte fiscal. Su financiamiento se obtiene de la intermediación que efectúa por las compras y ventas que realiza al sistema. Se estima que el aporte como beneficio neto ascendió el año 1990 entre 1.000 y 2.000 millones de pesos al año, cantidad que se ha mantenido en el tiempo. Cumple un doble rol, genera un mecanismo de regulación de precios al sistema y, además, intermedia. Constituye un referente en lo que dice relación con los precios. El mercado de los fármacos e insumos de salud presenta submercados con altas concentraciones de oferentes. Por otra parte, existe un número considerable de demandantes que deciden y compran individualmente. En razón de lo anterior, existen claras diferenciaciones de productos que implican variadas marcas y diferentes precios para un mismo principio activo. También concurre el sistema de salud pública con una deuda importante y con poca capacidad de negociación con privados. Dentro de este esquema, la Central debe ser capaz de agregar la demanda de los establecimientos públicos para poder tomar economías de escala en un mercado donde existen pocos proveedores. Desde el año 2000, la Central ha perdido una parte importante del mercado. A esa fecha, intermediaba casi 15.500 millones de pesos en fármacos e insumos para hospitales. El año 2002, esta cifra descendió a 13.500 millones de pesos. En lo que dice relación con la atención primaria subieron de 2.500 millones de pesos a 3.500 millones de pesos. En términos generales, la participación de la Central en la intermediación de fármacos ha descendido de 19 a 15%. Lo anterior, se traduce en que al tener una menor participación en las compras en el sistema, se está desaprovechando una parte importante en las economías de escala. La intermediación se caracteriza por la consolidación de la demanda del sector público en forma semestral, en base a una canasta predefinida de 1.400 productos, conforme a la política del Ministerio de Salud y a las necesidades de los usuarios. La Central trabaja de un modo muy cercano con el registro sanitario del ISP y requiere de todas las economías de escala del sistema. Adquieren los productos a través de licitaciones públicas, con precios conocidos. Una de sus metas consiste en consolidar la demanda de manera semestral y efectuar los procesos de compra. Cumple, además, un rol social importante, puesto que debe asegurar la disponibilidad en el abastecimiento a todos los establecimientos del país, cualquiera que sea su ubicación, con iguales precios. En cuanto a las importaciones que realiza, toma en cuenta diversos factores, como el tipo de producto, si el registro es genérico o de marca, si la existencia es crítica, la calidad técnica del producto, la cantidad del producto, requerimientos logísticos, como cadenas de frío para almacenamiento o transporte, localización de los usuarios, períodos de compra, cantidad de despachos y precios del producto. La Central opera como intermediario entre los hospitales, consultorios de atención primaria y los proveedores. En pocas palabras, agrega y consolida demanda, licita y adjudica a través de una comisión de adquisiciones. En función de las compras, se generan los sistemas de ordenes de compra y de despacho a los distintos establecimientos. Puede actuar mediante licitación pública por regla general y excepcionalmente por licitación privada. Del total de compras efectuadas el año 2002, la mitad correspondía a los programas Pnac (Programa Nacional de Aseguramiento y Certificación de Calidad) y Pacam, (Programa de Alimentación Complementaria del adulto Mayor) básicamente referidos al programa de alimentación complementaria del adulto mayor y a vacunas. Al analizar esta materia desde el punto de vista de las compras: 13.500 millones corresponden a intermediación, con 121 proveedores. Programas ministeriales por una suma de 9.500 millones de pesos, con 41 proveedores y finalmente los programas Pnac y Pacam, por 23 millones de pesos, con 14 proveedores. Respecto a los principales proveedores de la Central: Laboratorios Chile (1.400 millones de pesos, 82 productos) y Bestpharma (1.300 millones de pesos, 87 productos) participan con un 10% cada uno. Con una menor proporción participan los laboratorios Sanderson, Leon Burzuztky Fridman, Rider, etc. La Central, cuenta además con otros proveedores pequeños compuestos principalmente por Pymes. También, debe asegurar el control de calidad, mediante una unidad especializada.a) Respecto del considerando del proyecto de acuerdo, que señala que a pesar de todas las irregularidades denunciadas, la Central compra masivamente medicamentos de BestPharma, se precisó que las adquisiciones alcanzan al 10%, en una proporción equivalente a la de Laboratorios Chile. La capacidad que presenta la Central para obtener mejores condiciones tiene que ver con la posibilidad de establecer y mantener sistemas regulares de pago, tanto de los usuarios como con los distintos proveedores, en base al alto volumen que se utiliza. Dentro del concepto de transparencia, actualmente trabajan en una licitación para certificar proveedores a cargo de empresas auditoras externas. Asimismo, la Central mantiene una página web que da cuenta de sus operaciones con total transparencia. Existen dos causas que impiden que los hospitales y servicios de salud adquieran el 100% de los productos en la Central. No están obligados a hacerlo y en segundo lugar, las ventas son al contado, lo que constituye un impedimento para los hospitales. Dentro de las críticas que se hacen a la Central, está su falta de agilidad.3. CÁMARA DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA DE CHILE (CIF). Descartaron referirse a BestPharma y aclararon que no forma parte de la Cámara, pero sí lo hicieron respecto de la calidad de los medicamentos en Chile, las funciones que desarrolla el ISP, ente regulador y respecto de la necesidad de modernizar el sistema. Sobre el primer aspecto, señalaron que era fundamental posibilitar el acceso racional a medicamentos de calidad certificada, en su sentido técnico y valórico. Sostuvieron que existían grandes deficiencias en cuanto a la calidad de los medicamentos por falta de modernidad, deficiencias en la normativa y en el ente regulador. Respecto de la normativa, vale decir, el decreto ley Nº 1.876, indicaron que muchas de sus normas no se cumplen y presenta cierta obsolescencia con respecto a las normativas que rigen en otros países. Sobre el ente regulador, es decir, sobre el ISP, acotaron que debería transformarse en una agencia de regulación moderna que privilegie garantía de calidad y que opere de manera más ágil, características que adolece en la actualidad. El ISP tarda mucho tiempo en los procesos, en casos en que los medicamentos ya cuentan con aprobación de entidades como el FDA (Administración de Drogas y Alimentos) o el EMEA, (Agencia Europea para la Evaluación de los Medicamentos) con reconocimiento internacional, toma meses para emitir un pronunciamiento. Desde otro punto de vista, hicieron presente un cierto grado de pasividad en torno a la exigencia que establece la resolución 82-90, de que todas las plantas productoras de medicamentos nacionales deberían cumplir la norma GMP al 1º de mayo del año 2002, fecha en la cual sólo el 13,3% cumplió. Sostuvieron que existía una inequidad competitiva, para quienes cumplieron con la exigencia, motivo por el cual solicitaron fijar un plazo perentorio para su cumplimiento. Las normas de buenas prácticas de manufactura (GMP) consisten en normas mínimas establecidas para todos los procedimientos destinados a garantizar la calidad uniforme y satisfactoria de los productos, dentro de los límites aceptados y vigentes para cada uno de ellos. Se consideran algunas variables técnicas, como el control de calidad, la validación de procesos, la revalidación, la uniformidad de lotes, la validación de métodos analíticos, las auditorias, la limpieza y la contaminación cruzada, las instalaciones, el personal, el vestuario, materias primas, especificaciones de calidad y las preparaciones estériles. Señalaron que las fallas de calidad continuarían mientras no se cumpla con la normativa internacional, recomendada por la Organización Mundial de la Salud. La falta de cumplimiento de la normativa legal se fundamenta en un problema de costos, puesto que algunos laboratorios han solicitado prorrogar esta exigencia, porque de lo contrario podrían verse obligados a cerrar. Otro factor de relevancia es el que se refiere a la estabilidad de los medicamentos, es decir, a la capacidad de un producto para conservar sus propiedades a lo largo del tiempo de vigencia. Dichos estudios deben realizarse guardando relación con las zonas climáticas. Las Buenas Prácticas de Manufactura de la OMS (Organización Mundial de la Salud), de 1992, son cumplidas por el 13,3 por ciento de las plantas existentes. En Chile, hay 58 plantas entre farmacéuticas y cosméticas, pero sólo 8 de ellas tienen certificación de calidad. Asimismo, la resolución exenta Nº 8209, de diciembre de 1999, no se exige. Entonces, es fundamental requerir plazos perentorios para cumplirla. Respecto del control de los principios activos, el decreto supremo Nº 1.876 contempla, entre los antecedentes que se deben presentar para registrar un producto, las especificaciones de calidad y pureza de las materias primas que se utilizan. Se requiere, además, informar a la autoridad de cualquier cambio, pero en la práctica se dan cambios sin aviso. Asimismo, hay laboratorios que cambian las especificaciones de calidad después que obtienen el registro sanitario y simplemente no avisan a la autoridad, y ésta no tiene cómo darse cuenta. La realidad indica que no hay control de residuos de los solventes, cuestión bastante delicada. Las fallas del registro sanitario son prácticamente el origen de los problemas de la calidad. Primero, hay ausencia de rigor en los requerimientos de estabilidad. Segundo, existe tolerancia y proteccionismo frente a la industria nacional. Los plazos determinados en las buenas prácticas de manufactura han sido postergados. Tercero, hay ausencia de rigor en el control de los principios activos. Hay especificaciones cambiadas sin autorización y ausencia de estudios toxicológicos. Cuarto, la inexistencia de requisitos de equivalencia terapéutica a productos genéricos y similares. Se emplea un registro simplificado para similares y completo para originales. Lo anterior se ejemplifica porque a un producto similar o uno genérico se le efectúa una gran cantidad de pruebas, mientras que a uno original se le piden los antecedentes completos. En tanto se implementan las exigencias de nivel internacional es vital implementar un control de estantería al universo de los productos. El control de estantería que implementó el Instituto de Salud Pública se hizo a un limitado número de productos y moléculas constitutivas de alrededor de 80 productos, en circunstancias de que en el país se venden 3.950 productos en 8 mil presentaciones. Es una cifra muy baja y no sirve, no tiene valor estadísticamente, ni significación alguna. Por lo tanto, es necesario hacer control de estantería al universo de los productos. La solución es licitar el control de estantería al sector privado, pues de esa manera surgirían los laboratorios de control de calidad. Así, el ISP se reserva para lo que le señala la ley y el reglamento: mantener el poder de verificar la calidad de los laboratorios que hacen estos ensayos y ser un ente verificador y controlador. No basta que el ISP controle al producto en la planta, en el laboratorio productor, sino que tiene que controlarlo en el sistema de distribución. Por ejemplo, los productos de BestPharma deben ser controlados en estantería. Si los productos de BestPharma llegaron a la central de abastecimiento, que es una droguería, el ISP tiene la obligación de ir a controlar y tomar muestras al azar, pero de manera significativa, estadísticamente hablando, y hacer los ensayos. Eso lo debe hacer en las farmacias, en las droguerías y en todo el sistema de distribución, pero no lo hace, o bien, lo hace sólo para esas diez moléculas, lo cual no es significativo. El ISP como agencia regulatoria debería orientarse a garantizar la calidad. El control oficial de medicamentos modernos está orientado a la calidad, controla la investigación de los medicamentos, el desarrollo de los mismos, los productos, la producción, el aseguramiento de la calidad, la importación, la distribución, la información, la farmacovigilancia. Este último es un aspecto muy importante, que está siendo manejado por un profesional y medio. Está totalmente abandonado, en circunstancias de que es muy importante para el país. Significa vigilar y hacer un seguimiento al producto una vez que sale al mercado un producto nuevo y se le hace un seguimiento, ojalá por diez años. Se han descubierto problemas en los productos nuevos, incluso, después de todos los ensayos clínicos. Un ejemplo concreto es el caso de la talidomida. Ahí se inventó toda esta información de reacciones adversas a medicamentos que reportan los médicos. También, hay que mencionar, entre las actividades de esta nueva agencia, el controlar el clandestinaje y la falsificación. Hay una serie de programas radiales en que charlatanes recomiendan por teléfono tratamientos médicos. Allí, se ejerce de manera ilegal la medicina y la farmacia. Se dan datos de donde se venden medicamentos en lugares no autorizados y no se trata de medicamentos, sino que son preparaciones que nadie controla. Una entidad moderna debe estar atenta y actuar de oficio, combatiendo el clandestinaje y el ejercicio ilegal de la medicina y la farmacia. Por otra parte, la nueva agencia regulatoria debe tener una estructura moderna, sacar de su peculio todo lo que es producción. No hay razón para que el instituto que realiza el control de calidad de los productos farmacéuticos, haga producción. La estructura moderna de la nueva agencia regulatoria tampoco debe tener un departamento de salud ocupacional y quizás sí contar con un departamento de laboratorios de salud. Si se observa el organigrama del ISP se constata que es un “buque” y que no tiene sentido que sea tan grande. Tal vez, esas secciones pueden ir a otras reparticiones. La nueva agencia regulatoria debería ser un departamento de control nacional racionalizado y profesional, que incluya un departamento de autorización, registro e inspección; un subdepartamento químico analítico y un Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia. Asimismo, se debe analizar la inclusión del control de dispositivos médicos y de diagnóstico que existe hoy, y que tal vez sea útil mantenerlo. Esta nueva agencia debiera insertarse en el plan de modernización del Estado, dentro de los principios de transparencia. Es necesario un registro sanitario electrónico, para otorgar seriedad e impersonalidad y un gobierno electrónico del sistema de control de los medicamentos en el país. El silencio administrativo debería operar porque el instituto se demora quince meses en aprobar un producto nuevo, y a veces, en un trámite simple de cambio de rótulo se demora entre cuatro a cinco meses, en circunstancias de que el reglamento señala que lo debe hacer en la décima parte de ese tiempo. También aparece la probidad administrativa y la apertura al sector académico y al sector privado, asunto que no ha sido incorporado. El ISP debería reservarse un rol acreditador de laboratorios y verificador de la calidad de los análisis. Otros elementos que sería necesario incorporar son la agilidad, carácter, adaptación al cambio y sentido de urgencia.4. ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS, (Asilfa). En 1986 se creó la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Chilenos, entidad que reúne a la mayor parte de la industria farmacéutica chilena. (Institución gremial del sector que tiene la mayor participación de mercado -35 por ciento-). Los productos farmacéuticos nacionales tienen más del 50 por ciento de la participación de mercado en unidades. El 71,9 por ciento de los medicamentos fabricados en Chile son recetados por los médicos. Lo que es fabricado en plantas chilenas constituye un porcentaje extraordinariamente alto respecto de lo que se receta en el país. El sector nacional exporta alrededor de 70 millones de dólares. Existen tres asociaciones gremiales: Asilfa, Canalab, Cámara Nacional de Laboratorios, y la Cámara de Industrias Farmacéuticas. Asilfa representa el 35 por ciento de la participación de mercado; Canalab, que también es productora, el 35 por ciento, y la Cámara de la Industrias Farmacéuticas, que es importadora, el 23 por ciento. La restante participación corresponde a otros laboratorios Los laboratorios asociados a Asilfa cumplen con las normas GMP. Todos están certificados, salvo algunas excepciones, que corresponden a laboratorios que han construido recientemente sus nuevas plantas, con tecnología de punta. Por lo tanto, hay plantas que adaptaron toda su estructura y que ya están certificadas oficialmente por el Instituto de Salud Pública, y plantas que se han terminado de constituir en los meses pasados. Toda la fabricación se lleva a cabo de acuerdo con las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud. Respecto de la ecuación precio-calidad, ésta debe regirse por el concepto internacional de calidad suficiente. La Organización Mundial de la Salud define calidad suficiente a aquel producto que cumple con el beneficio terapéutico para el cual fue hecho. Respecto de la calidad de los medicamentos, entrando en el tema de las fallas de calidad, hay estadísticas en el Instituto de Salud Pública al respecto, tanto ahora como antes, porque hay controles de serie de algunos productos (antes había mucho más control de serie que ahora) y es interesante observar la incidencia de la falla de calidad de la industria nacional y de la industria multinacional, porque lamentablemente se sostiene con frecuencia que la industria multinacional habla de la mala calidad de los productos fabricados en Chile. Sin embargo, si se revisan las estadísticas del Instituto de Salud Pública, se constatará que los problemas de calidad, que estadísticamente mantiene el instituto, son bastante parecidos, lo cual indica que hay mejor calidad en los productos chilenos, porque hay una participación mucho mayor del mercado. La mayoría de las denuncias de las transnacionales son por publicidad y promoción. Generalmente hay muchas denuncias de laboratorios multinacionales hacia los laboratorios por publicidad y promoción, lo cual, de alguna manera, podría indicar que hay un objetivo comercial en ese tema. Por ejemplo, el 2000 se retiró un producto, que era una hormona por una cantidad de 3,8 millones de dosis, pues no cumplían los estándares de producción. En septiembre de 2002 se denunció problemas de rotulación en productos de BestPharma y básicamente el tema no obedecía a una denuncia contra ese laboratorio. Todas las empresas que fabrican en Chile han invertido en los últimos 6 años una cifra de entre 3 y 20 millones de dólares en acomodar sus plantas, a fin de conseguir las certificaciones internacionales e ir adaptándose a este mundo globalizado. Sin embargo, hay productos en que no se sabe si su fabricación obedece a las mismas normas de calidad y de fabricación, y si están hechos en las plantas que dicen que son fabricados. Parece fundamental que en un mercado que quiere, por una parte, garantizar calidad y, por otra parte, preocuparse de la equidad, la autoridad sanitaria vea la forma de corroborar y comprobar que las normas que están exigiendo acá de buenas manufacturas, las condiciones de fabricación, las máquinas, las validaciones, los equipos, las salas, etcétera, sean las mismas que se exigen afuera. En lo que dice relación con los problemas de BestPharma, relativos a la rotulación, no se señalaba dónde estaban fabricados los productos. Después surgieron algunos cuestionamientos en relación con la calidad de sus productos. Rechazan la imputación de una información que salió en la prensa, que existía una guerra comercial. Al revisar los sumarios que existen en general y a los socios de Asilfa, se aprecia que prácticamente no hay denuncias en contra. Una gran cantidad de los sumarios surge por problemas de publicidad y promoción y no por calidad. De constarse un problema de calidad, los análisis debieran hacerse con la mayor celeridad posible. Si se prioriza bien el quehacer del Instituto de Salud Pública, muchos de los análisis para verificar la calidad de un producto se harían bastante rápido. Un control de calidad dura entre 24 a 48 horas. Debería buscarse la instancia para que cuando hay una sospecha de algún problema de calidad, se pueda verificar rápidamente. La guerra comercial, se podría evitar en buena parte, si los denunciados fuesen notificados, pues en muchos casos no ocurre. También el ISP podría realizar una suerte de comparendo, con las partes, las acusaciones y los descargos, para que rápidamente se adoptase una resolución. Cuando un laboratorio realiza reiteradas denuncias en contra de un competidor y se demuestra que éstas no son efectivas, también el denunciante debería ser sancionado, pues, en el fondo, provoca un problema sanitario mayor al distraer de la autoridad sanitaria sus recursos hacia cosas triviales que no tienen ningún sentido. Respecto de la fiscalización, Asilfa, ha resuelto el problema de inequidad en la fiscalización de productos nacionales e importados, por cuanto ingresan al país medicamentos cuyo origen y lugar de fabricación se desconoce y no hay constatación en el mercado de que lo que se trae corresponde a lo que el ISP aprobó. Por ejemplo, la propaganda de “Colontex”, que supuestamente es para tratar el colon irritable, del cuál se desconoce su procedencia por que no señalan laboratorio ni nada. El ISP no verifica en terreno las instalaciones de los importadores. A ellos no se les exige lo mismo que a los productores nacionales y esto produce un grave daño al país, por cuanto en la medida que a la industria nacional le exijan determinados estándares que no son exigidos a los importadores, ello pone en desventaja a la industria nacional que tiene plantas y que da trabajo. A la larga, traerá resultados negativos porque la industria farmacéutica chilena es una industria estratégica para el país. Tampoco se verifica el cumplimiento de las normas GMP en los países de origen. Éste es otro tema que también debe ser considerado, por cuanto el ISP debe fiscalizar las condiciones de almacenamiento de los productos a fin de evitar su deterioro. La norma GMP también debe ser cumplida por quienes compran y almacenan. En algunas oportunidades, ha ocurrido que determinados productos farmacéuticos, comprados por los organismos del Estado, son almacenados en lugares cuyas condiciones de almacenamiento son inapropiadas. Debido a ello devienen los problemas de humedad o calor extremo que provocan el deterioro de los productos. Una entidad fiscalizadora moderna debe contar con procedimientos que permitan un control eficiente y rápido en estantería y no en el papel. Uno de los aspectos que el Gobierno debiera considerar es la modernización de la salud pública. Se habla de una agencia de medicamentos. En este sentido, la modernización del ISP debiera ser una prioridad. La industria está resintiendo la falta de adecuación de su entidad fiscalizadora y reguladora en los tiempos que corren, lo que afecta, entre otras cosas, las exportaciones. En los más altos niveles de decisión no se ha tomado conciencia de que los pronunciamientos de esta entidad son muy relevantes por su impacto en la salud de las personas y en lo económico. Si se retrasa la aprobación y el registro sanitario de un producto farmacéutico que realmente es de interés para la salud pública, conlleva un daño no sólo para ésta sino que también para la compañía. Asilfa solicitó incluir en la reforma a la salud, la modernización del ISP. En este sentido, debiera considerarse el tema del proyecto computacional, de modo que se sustituyan los procesos burocráticos por procesos computacionales; capacitación del personal del departamento de inspección para que realicen pasantía por las industrias para que conozcan en terreno cómo se fabrican los productos, ya que es muy complicado hacer una adecuada fiscalización cuando ésta se realiza desde el escritorio; destinar más recursos, más equipos, y establecer ciertas estrategias de gestión y prioridades.5. LABORATORIO CHILE. Hoy en día existen más de 200 denuncias y el 70 por ciento de ellas no tiene ninguna importancia ya que la mayoría dice relación con la publicidad de algún laboratorio. Éstas se investigan en el momento, porque no tiene sentido investigarlas una vez que el delito o el hecho pasó. El ISP está tratando de investigar casos acaecidos desde 1999, es decir, cuatro años después, lo que no tiene ningún sentido. Los medicamentos se vendieron y la publicidad se hizo y no quedan rastros de los folletos que pueden haberse usado. Hay casos que dicen relación con la calidad de los productos, con confusiones de envasados o de etiquetado, con disolución, etcétera, que sin duda constituyen errores o problemas graves. La autoridad debiera discriminar entre los que son problemas principales y los que son accesorios. Los problemas principales evidentemente tienen que investigarse en el acto, porque está de por medio la calidad del producto y, en consecuencia, la salud de la población. El ISP debiera centrar sus recursos prioritariamente en las denuncias graves y las otras resolverlas más bien por una vía administrativa. Muchos de los casos ni siquiera dan para una investigación, porque el procedimiento que se sigue es que el ISP recibe una denuncia, hace una visita al denunciado (lo que ya le lleva tiempo), ve si hay razón para un sumario y recién después lo inicia. El ISP debe tramitar registros, hacer estudios de estantería, preocuparse de los estudios de estabilidad, realizar los controles de serie, biológico, etcétera. Dada la cantidad de obligaciones que tiene, evidentemente esta materia no debería estar dentro de sus prioridades. Existe inequidad entre el tratamiento que se da a los laboratorios que producen en Chile y el que se da a aquellos que importan. Los verdaderamente nacionales son fiscalizados por el ISP. El ISP debiera efectuar revisiones de planta, de procesos productivos, de almacenamiento, de cumplimiento de controles de la más diversa índole, e incluso de los relacionados con recursos humanos. La norma GMP establece más de 1.200 controles y la verdad es que el ISP no realiza más de 50. Existen otros laboratorios que no producen en Chile, que no tienen planta, a los cuales les basta con presentar un dossier, y con eso obtienen el registro de sus medicamentos. Luego, ese medicamento registrado en esas condiciones, compite exactamente en las mismas condiciones comerciales en la farmacia, en los consultorios o en la Central de Abastecimiento, con el medicamento producido en Chile, que es objeto de la aplicación de todas las normas de revisión. Por eso se sostiene que existe inequidad, porque se está midiendo a los dos laboratorios con varas absolutamente distintas. Por otro lado, respecto de los laboratorios que producen en Chile, el ISP tiene autoridad para clausurarlos, cerrarlos definitiva o temporalmente, cerrar líneas, aplicar multas o cancelar registros. Respecto de los otros laboratorios o pseudo laboratorios, porque no son laboratorios, sino importadores, sólo puede multarlos o cancelar su registro. Los laboratorios chilenos, especialmente un grupo entre los cuales se incluye el Laboratorio Chile y varios otros, están volcados hacia fuera. El mercado chileno, de alguna forma, está acotado y hace varios años que no crece. Por lo tanto, si la industria quiere crecer, es necesario mirar hacia afuera. En el caso de Laboratorio Chile, exporta una proporción activa a 17 países de Latinoamérica con un 30 por ciento de la producción, lo que equivale a alrededor de un 25 por ciento de las ventas. El ISP, en ese caso, cumple una labor fundamental, en razón de los certificados de libre venta. Sucede que a veces la expedición de un certificado de libre venta toma 30, 60 ó 90 días y no se puede exportar por la burocracia administrativa. Sin embargo, al revés, los productos que llegan a Chile no experimentan las mismas tardanzas. Hoy, con los tratados que se están suscribiendo, ya no existen aranceles, lo que en términos económicos, es positivo; pero que en términos sanitarios no lo es. Cuando un laboratorio chileno quiere exportar, es objeto de profundas revisiones a diferencia de los que sucede con los productos que entran a Chile en que los medicamentos son respaldados por un documento, que puede tener cualquier origen, porque el ISP no lo puede fiscalizar.6. LABORATORIO RECALCINE La mayoría de las veces los registros sanitarios de las compañías internacionales vienen con su dossier de información de la casa matriz, que no tiene nada que ver con el laboratorio donde finalmente se producen los medicamentos que se exportan para Latinoamérica. Por consiguiente, hay un tema serio en el sentido de que se proporciona, información errada sobre cómo se fabrica el producto que viene a Chile. Por otro lado, los temas sobre la mala calidad de los medicamentos no surgen del ISP, sino de los médicos que constatan que los medicamentos no producen efectos curativos en sus pacientes o surgen de la observación de los consumidores, que se dan cuenta de que compraron un blister, donde los medicamentos vienen jaspeados, de color blanco con verde, debido a lo cual hacen una presentación en el servicio de salud o en el hospital correspondiente. Se citó un caso de una línea oncológica completa producida en Australia que tuvo que ser retirada del mercado, porque tenía una contaminación por hongos. En consecuencia, con los medicamentos que Chile importa se corre un riesgo serio, si no se elabora un plan de control eficiente. Respecto a los sumarios, originados con la competencia comercial, no se refieren a temas de calidad, sino que son problemas de promoción médica. Por ejemplo, se hizo un estudio respecto de que la vacuna contra la influenza que estabiliza la placa ateromatosa y previene el infarto agudo al miocardio. Entonces, ese es un estudio grande, serio e importante y si se pone ese texto en un folleto, obviamente que no está autorizado por el ISP. Entonces, se podría poner esa información con una referencia, como por ejemplo, estudio colaborativo de la Universidad de Nueva York, etcétera. Normalmente estas denuncias no tienen ninguna importancia desde el punto de vista sanitario, sino que pretenden que se ordene a un competidor el retiro de circulación del folleto, que sea sometido a una investigación y se distraigan recursos profesionales para realizar la defensa. Lo grave de todo esto, es que finalmente dichos gastos se traspasan al precio. O sea, también en todos esos temas que tienen costos, el que termina pagando es el consumidor. La responsabilidad es de los laboratorios y la víctima es el ISP, por lo que se puede concluir que se requiere una reglamentación moderna y rigurosa. Respecto de BestPharma ratificó que si ha tenido numerosas denuncias en relación con temas relevantes, de calidad. No obstante ello, sigue siendo un importante proveedor de la Cenabast, ha triplicando sus niveles de venta a esta última.7. LABORATORIO BESTPHARMA. La participación de BestPharma comenzó en los años 90, por cuanto la penetración del mercado tomó más o menos tres años. El mercado estaba conformado por tres grupos empresariales: un primer grupo lo conformaba la industria farmacéutica internacional, entre ellos, los laboratorios Bayer, Pfizer, etcétera, que hacen investigación a gran escala, tienen patentes, fórmulas y marcas propias. Todos los demás abandonaron la industria nacional para fabricar en el exterior. Un segundo grupo, conformado por empresas muchísimo más pequeñas, llamado Asilfa, asociación a la que pertenecen casi todos los laboratorios nacionales, que a escala internacional son muy pequeños. No tienen investigación propia de nivel. No poseen fórmulas ni patentes propias, porque están fuera de escala en lo que se refiere a investigación real, presentando volúmenes de venta muy pequeños, cosa que les ha impedido producir y entrar al mercado con fórmulas nuevas. Por esta razón, se ven en la necesidad de recurrir a la investigación internacional, hecho que los lleva a situaciones de conflicto con los laboratorios internacionales. Por lo tanto, debido a su pequeño tamaño y reducidos volúmenes de producción, no pueden establecer precios competitivos. Del análisis efectuado se concluyó que dentro del mercado latinoamericano, Argentina tenía precios que eran del orden de seis veces lo que se podía obtener como precio produciendo afuera o importando desde países competitivos. En Brasil era del orden de cinco veces y en Chile de tres. No pudieron ingresar en Argentina y Brasil, razón por la cual intentaron ingresar al mercado chileno, lo cual tomó tres años, por cuanto en éste existen grandes barreras de entrada, lo que hace que los precios sean relativamente altos. Después de 15 años venden aproximadamente 15 millones de dólares anuales, dan empleo a unas 100 personas y cuentan con 18 químico-farmacéuticos. En respuesta a una consulta sobre calificación de calidad, respondió que existe un instituto internacional de certificación denominado Bureau Veritas. La estrategia de BestPharma para entrar en el mercado ha sido la relación precio-calidad, es decir, traer medicamentos de buena calidad, pero a precios competitivos razón por la cual han tenido un fuerte ingreso, añadiendo que a lo anterior ha sumado un servicio eficiente de entrega, sobre todo al sector público, que enfrenta grandes dificultades para que los medicamentos lleguen, por ejemplo, a las zonas australes y aunque los pedidos sean pequeños, cuestión que no puede hacer el resto de la industria, logrando traspasar el crédito internacional, es decir, después de diez o doce años de negociaciones con los laboratorios de todo el mundo, fabricando y trayendo productos desde doce países, tienen crédito directo de los proveedores, y eso lo han traspasado al sector público, de modo que pueden soportar seis u ocho meses de atraso en los pagos. Otro factor favorable fue que el Laboratorio Chile, abandonó la producción de fármacos de bajo costo después de ser privatizado, que en esa época se llamaba Formulario Nacional. Ahí se gestó una oportunidad adicional para entrar con ese tipo de mercado. El laboratorio cuenta con oficinas administrativas en Santiago Centro y una planta traída desde Estados Unidos, que se empezó a instalar en 1997. Inicialmente comenzó como droguería y después evolucionó hasta transformarse en laboratorio. Incluso, se registró como laboratorio casi sin tener necesidad, porque la producción se hace prácticamente en el exterior, en diversos países o se importa desde ellos. La debe planta ser una de las más modernas que hay en Chile. Por eso, discrepan cuando se señala que no son laboratorio. Partieron en 1987 con tres objetivos básicos: primero, abastecer en forma constante al mercado nacional del arsenal básico de medicamentos, que son los productos genéricos del Formulario Nacional con un stock permanente de esos medicamentos y que no se produjera escasez a nivel asistencial, lo que podría traducirse en un riesgo para la salud, especialmente a los más pobres. Incluso, la Dirección de Movilización Nacional, dependiente del Ministerio de Defensa, los catalogó como una empresa estratégica, porque pueden abastecer de medicamentos básicos al país en caso de catástrofe, epidemia o cualquiera otra situación que lo amerite. Otro objetivo fue proveer al mercado de aquellos medicamentos que no eran interesantes para otros laboratorios, porque tenían bajo consumo y, por lo tanto, comercialmente carecían de interés. Esos fármacos eran sumamente importantes para el tratamiento de algunas patologías muy específicas. Esta situación surgió en la década de los 80, cuando Laboratorio Chile fue privatizado y se decidió que algunos de sus medicamentos ya no tenían atractivo comercial, por ejemplo, aquellos que abastecían el programa para la tuberculosis. Por último, un tema muy importante fue la oportunidad en el despacho. En esa época había reiteradas quejas, por el período de demora en abastecer de medicamentos a los hospitales que era de diez a quince días o sencillamente no llegaban, lo que significaba un peligro para la vida del paciente frente a patologías complejas. De manera que redujeron el tiempo de demora en el despacho a 24 horas en la Región Metropolitana y no más de 48 horas a cualquier otro punto del país. Es importante tener presente que actualmente manejan aproximadamente 200 millones de unidades de productos farmacéuticos en el mercado nacional. Eso es extremadamente importante cuando hay que catalogar, definir o preguntar si tienen problemas de calidad y también cuando hay que hacer comparaciones entre este laboratorio y otros. Actualmente, el único laboratorio que puede compararse con BestPharma, en cuanto al volumen de productos, es Laboratorio Chile. Por otra parte, también fabrican medicamentos en diversos países y continentes. Todos sus proveedores cumplen con los estándares GMP. Es así como tienen fabricantes que cumplen con la GMP de la Unión Europea, otros con la de la FDA y de la OMS. Todos sus productos y fabricantes cumplen los estándares GMP y tienen certificación de origen para cada uno de los productos, según lo estipula la ley. De esa forma, tienen laboratorios fabricantes en Alemania, Austria, España, Brasil, China, India y Corea, entre otros. Por ejemplo, el laboratorio Ebewe, que tiene su casa matriz en Austria, los provee principalmente de todos los medicamentos para la terapia del cáncer. Dicho laboratorio posee certificación GMP de la Emea. Asimismo, el laboratorio Core, les abastece esencialmente de todos los productos inyectables, desde la India y se encuentra certificado por la Organización Mundial de la Salud. Todos los laboratorios con los que trabajan no sólo los proveen a ellos, sino también a distintos países alrededor del mundo y también son auditados. Es decir, muchos de ellos reciben auditorias de la Emea, de la FDA, etcétera. Del mismo modo, el laboratorio brasileño Cristalia, al igual que BestPharma, en Chile, es el principal abastecedor de medicamentos en el nivel asistencial en Brasil y también está certificado por la OMS. Asimismo, el laboratorio Korea United Pharm les fabrica una inmensa diversidad de medicamentos de todas formas farmacéuticas, como productos inyectables, comprimidos, cápsulas de todo tipo, y también se encuentra certificado. Además, muchos de estos laboratorios tienen otro tipo de certificaciones de calidad, como las normas ISO 9.000 y 14.000, entre otras. Por último, existe un gran conglomerado de producción chino llamado Sinochem, que posee distintas plantas de fabricación en distintos lugares de China. Ese conglomerado está ubicado dentro de las quinientas empresas más grandes del mundo, puesto que maneja anualmente volúmenes de alrededor de 25 mil millones de dólares. En la actualidad cuentan con aproximadamente 400 productos distintos para la comercialización y 750 productos registrados en el ISP. Esto da más o menos una idea del esfuerzo enfocado a mantener siempre abastecido al mercado nacional de esos productos básicos. Sus clientes se encuentran a lo largo de todo Chile, o sea, desde la Primera a la Undécima Regiones. Poseen dos formas de distribución: una a través de la Central Nacional de Abastecimiento y otra por venta directa. Cuentan con 200 hospitales y 536 consultorios como clientes en el sistema público, y en el sistema privado 130 hospitales y clínicas y 1.100 farmacias privadas. Respecto del equipo técnico, del total de cien trabajadores, 18 son químico-farmacéuticos distribuidos en distintas áreas de la empresa, lo cual constituye un valor agregado, por cuanto trabajan en la Dirección Técnica, en el Sistema de Calidad y Control de Calidad, en la Unidad Técnica y en el área comercial. Señalaron que en Chile existen tres expertos en auditación profesional del GMP y todos pertenecen al laboratorio BestPharma; En sus instalaciones realizan básicamente tres actividades: el control de calidad de los productos farmacéuticos que comercializan; el almacenamiento en un ambiente controlado de temperatura y humedad, para asegurar la estabilidad de los productos hasta el final de su vida útil, y el acondicionamiento de medicamentos en los casos en se requiera. El proceso que sigue el producto desde que se recepciona en la planta industrial es el siguiente: Primero hay una recepción, en la que se observa que estén íntegros los bultos en que reciben los productos. Todos los lotes de productos pasan por un período de cuarentena, período durante el cual el producto no puede ser manipulado ni comercializado; sólo puede ser muestreado. Para esto, se saca una muestra representativa de cada lote para ser analizada por el departamento de control de calidad. Después de obtenida esa muestra representativa, el departamento de control de calidad realiza todos los análisis, es decir, los que exige el ISP y otros que estiman necesarios. Después, el departamento de control de calidad determina si el producto es aprobado o rechazado. Si es aprobado, puede ser almacenado en las dependencias de manera definitiva y proceder a su comercialización. El ataque ha estado orientado a sacarnos del mercado, situación que ya se ha visto en la industria farmacéutica. De hecho, este ataque impidió el ingreso de nuestra empresa a las cadenas farmacéuticas, a las que estábamos ingresando lentamente. Señalaron que las acusaciones han sido infundadas y exageradas, y lamentablemente se han hecho con publicidad a través de los medios de comunicación. a) En primer lugar, se dice que BestPharma importa productos farmacéuticos que no cumplen con el Reglamento del Sistema de Control de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y Cosméticos (Decreto Supremo Nº 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud). Todos los productos farmacéuticos que distribuye BestPharma, sea que los mande a fabricar en el extranjero o los importe, cumplen con todas y cada una de las normas que establece dicho reglamento. No existe denuncia alguna en ese sentido que se haya acreditado aquí o en otra parte, por ello es una afirmación sin fundamento.b) En segundo lugar, que BestPharama no es un laboratorio, sino sólo importador. BestPharma tiene la resolución sanitaria correspondiente para actuar como laboratorio y no es un mero importador. Por lo demás, es una acusación meramente formal, porque hay muchos laboratorios que importan productos que no fabrican. Por lo tanto, desde el punto de vista de la salud, los productos cumplen con los requisitos y con las formas legales y reglamentarias vigentes.c) En tercer lugar, se dice que BestPharma ha sido reiteradamente denunciada al ISP por diversas irregularidades, que no se califican. BestPharma inició su actividad en 1987, y desde ese año hasta 2002 tenía tres sanciones derivadas de sumarios sanitarios. A partir de septiembre de 2002 empiezan a arreciar denuncias en contra del laboratorio por parte de Asilfa y de otros laboratorios que ven cómo BestPharma está entrando en determinados mercados que nunca habían sido tocados por otras personas, o si lo hicieron, habían salido de ellos. En ese sentido, hicieron presente que a fines del año pasado BestPharma terminó la tramitación del registro de algunos productos inyectables- iniciando su comercialización directamente y se presentó a las licitaciones a que llamaba el Sistema Cenabast para el abastecimiento de estos productos, ganando más o menos a diez de ellas, por su condición de precio y de calidad. BestPharma entró a vender por primera vez productos genéricos en las cadenas de farmacias, mercado que era abastecido fundamentalmente por Laboratorio Chile -las denuncias también se refieren a esos productos- y por otros laboratorios que se dedican a la venta de genéricos. IV. CONCLUSIONES. El análisis sistemático de las diferentes aseveraciones contenidas en el proyecto de acuerdo, a la luz de los antecedentes analizados en los capítulos anteriores, especialmente en sus considerandos, ha permitido que la Comisión efectúe las siguientes conclusiones.1. BestPharma es un laboratorio y además importador de productos farmacéuticos, en conformidad con las normas del reglamento de control contenidas en el decreto Nº 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud. Por lo tanto, no se confirman las denuncias en este sentido.2. Dicho laboratorio ha sido sometido a 17 sumarios, frente a denuncias reiteradas presentadas a partir del 10 de octubre del año 2002, en circunstancias de que es proveedor de la Central de Abastecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud desde hace varios años.3. Las causales de estos sumarios tienen su origen en problemas de rotulación de envases o de publicidad y algunos de calidad, tal como consta en el informe. Al respecto, en el anexo Nº 1 de este informe, se adjunta un detalle de los sumarios.4. La Comisión tomó conocimiento de la existencia de 260 denuncias, con un porcentaje muy bajo de sumarios terminados, ya que la mayor parte de ellos se encuentran en etapa de investigación y dicen relación con 34 laboratorios, farmacias o instituciones diferentes. El 60 al 70 por ciento de ellos corresponde a problemas de publicidad y el resto se refiere a problemas de rotulación o de envase y muy pocos a problemas de calidad.5. El Instituto de Salud Pública presenta un evidente retraso en lo que se refiere a la tramitación de los sumarios, lo que significó a su vez que estos antecedentes no fueran enviados con la suficiente oportunidad a la Comisión.6. Existen insuficiencias en lo referente a los controles de importación, de fabricación, de distribución y de calidad de los productos, en especial, en el almacenamiento. Además, de notoria gravedad en lo concerniente a la Central de Abastecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud y de establecimientos públicos de salud.7. Es evidente la necesidad de concordar políticas que garanticen el acceso racional a medicamentos de calidad certificada.8. Al tenor de todo lo anteriormente expresado, la Comisión concluyó que la mayoría de las denuncias podrían encontrar su explicación en la existencia de una ardua competencia comercial entre las empresas del rubro.V. PROPOSICIONES. Al tenor de todos los antecedentes y testimonios recibidos durante la investigación, los miembros de la Comisión acordaron efectuar las siguientes proposiciones.POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y ROL DEL ISP1. Estado de situación. La actual política de medicamentos rige en el país desde el año 1981. Las políticas económicas de la década de 1980 liberalizaron no sólo el precio sino que el sistema regulatorio. Esto se ha traducido en niveles normales de abastecimiento y en precios promedios de venta menores que en otros países. Contra esto se verificó, en estos años, la creación de empresas verticales, la concentración del mercado de la distribución y la progresiva disminución del número de farmacias independientes. A ello hay que agregar el incremento del número de registros sanitarios de productos, sin requerimientos de calidad de nivel internacional.2. Políticas sobre calidad. La tarea de hoy es “garantizar el acceso racional a medicamentos de calidad certificada”. Las fallas de calidad que existen hoy día se deben a graves carencias de modernidad. Entre ellas destacan la parcial implementación de las “Buenas Prácticas de Manufactura”, conocidas en su sigla en inglés como GMP, el deficiente control a los estudios de estabilidad que avalan nada menos que el período de eficacia del producto y la falta de vigilancia a las especificaciones de calidad y pureza de las materias primas que se importan para la elaboración local de los medicamentos. Estas carencias son inexplicables al estar contenidas en el decreto Nº 1.876, de 1996, del Ministerio de Salud, que mandata al Instituto de Salud Pública a cumplirlas. Es fundamental poner en vigor medidas que aseguren la calidad. Esto supone exigir en primer término y en forma perentoria el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. La autoridad regulatoria fijó un plazo (1 de Mayo de 2002) para que todas las plantas estuvieran bajo las normas GMP OMS’92. Cumplido el plazo, se han concedido postergaciones que difieren el cumplimiento hacia el año 2005. Otro aspecto preocupante es el Control de Estantería. Actualmente, este control cubre muy pocos productos, y ha entregado resultados que demuestran la gravedad del problema de calidad de los medicamentos en el mercado. Es necesario ampliar el control de estantería para evaluar el universo de los productos muestreados en los lugares de expendio. Se propone licitar las pruebas de control de calidad a laboratorios privados, reservándose el Instituto de Salud Pública su rol acreditador de laboratorios y verificador de la calidad de los análisis. El decreto Nº 1.876 contempla entre los antecedentes que deben acompañar a la solicitud de registro sanitario, la especificación de la calidad y pureza de las materias primas a utilizar. También señala que cualquier cambio de origen que se produzca con posterioridad, debe ser informado a la autoridad, la que efectuará muestreos para verificar la mantención de las especificaciones con que fue otorgado el registro. Suele suceder que las especificaciones con que se obtuvo el registro cambian en los lotes sucesivos de producción, sin que la autoridad pueda certeramente verificar esta anomalía. El control de estantería al universo de los productos y una mayor severidad en las penalidades, podrían poner fin a esta práctica. Por otra parte, debe implementarse el control a los residuos de solventes utilizados en la elaboración de materias primas importadas para fabricar productos farmacéuticos, ya que los residuos son potencialmente cancerígenos, neurotóxicos y teratogénicos.3. La autoridad regulatoria. El rol del lnstituto de Salud Pública. En el plano de la conducción del sistema es necesario señalar la enorme importancia y desafíos que en la moderna concepción sobre control oficial de medicamentos tiene el Instituto de Salud Pública. De la agilidad, profesionalismo, modernización, adaptación al cambio, sentido de urgencia y participación activa en los procesos de armonización regulatoria regional de esta entidad, dependerá en gran medida la implementación exitosa de cualquier política nacional de medicamentos. Actualmente el Instituto tiene graves fallas en su funcionamiento que perjudican el acceso a los medicamentos. En el caso de los medicamentos nuevos, el registro sanitario demora 13 meses, versus 120 días que señala el reglamento. En cuanto a las modificaciones de registros, la demora es de 16 meses en promedio. Este es un serio perjuicio para la población y para la industria. Los registros sanitarios deben realizarse dentro del plazo que el reglamento define para ello, vale decir 90 días en el caso de los productos similares y 120 días en el caso de los productos farmacéuticos nuevos de tal manera de permitir en forma eficiente el ingreso al país de nuevos medicamentos. Recientemente se ha producido un hecho insólito, al divulgarse por la prensa varios casos de sumarios sanitarios no fallados, no resueltos y que causaron un serio impacto en la imagen de la industria. Fue éste un caso de abierta injusticia. Las agencias reguladoras modernas funcionan unitariamente en lo administrativo y lo técnico. Establecen dominio oficial sobre productos, producción, distribución, investigación, desarrollo, control, fiscalización y vigilancia en todo el campo de los medicamentos. El Instituto de Salud Pública debe asumir con más propiedad la conducción; controlar adicionalmente a droguerías y farmacias a nivel nacional; desprenderse de toda actividad productiva propia y asumir de oficio, la lucha contra el clandestinaje y la falsificación. Debe, además, abrirse a la participación mediante convenios con el mundo académico y el sector privado. El Instituto deberá transformarse en una agencia regulatoria moderna, probablemente dividiendo radicalmente su actual estructura. Esto significa que la nueva agencia regulatoria debería ser el actual Departamento de Control Nacional racionalizado y profesionalizado que incluya Departamento de Autorización, Registro e Inspección, Subdepartamento Químico Analítico y Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia, (Cenimef). Se debe analizar la inclusión del Control de Dispositivos Médicos y de Diagnóstico.VI. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.1. De conformidad con el artículo 301, Nº 6, del Reglamento de la Corporación, la Comisión de Salud acordó enviar este informe al señor ministro de Salud.2. Asimismo, se deja constancia que el informe fue aprobado por la unanimidad de los diputados Accorsi, Aguiló, Ibáñez doña Carmen; Forni, Masferrer, Melero y Olivares.3. Del mismo modo, se deja constancia de que sin perjuicio de las proposiciones aprobadas en el cuerpo de este informe, la Comisión consideró pertinente consignar una opinión con respecto a las políticas de prescripción y dispensación de medicamentos, materia que el proyecto de acuerdo no contempla, la cual se adjunta a continuación:“Políticas de prescripción y dispensación La industria farmacéutica somete sus productos a la consideración y escrutinio del Cuerpo Médico. El médico se pronuncia prescribiendo. La prescripción está hoy en riesgo. La libertad de prescripción está amenazada. Hay sustitución de medicamentos prescritos sin consulta al médico tratante y se registra como consecuencia el cambio de productos prescritos por productos diferentes. En la actualidad las cadenas farmacéuticas no cumplen con la legalidad vigente respecto a la receta médica, realizando sustitución de los medicamentos prescritos poniendo en riesgo el éxito del tratamiento médico. La sustitución siempre es en beneficio económico de las cadenas y no de los consumidores. Es imprescindible otorgar un estatus a la receta médica que evite la sustitución y de esta forma resguarde a los pacientes desde una clara perspectiva sanitaria. La sustitución de un medicamento es un acto ilegal y antirreglamentario. Comprende ejercicio ilegal de la medicina y ejercicio ilegal de la profesión de médico cirujano. Infracciona el reglamento de Farmacias, el reglamento de Control Nacional y el Reglamento de profesiones auxiliares de la medicina. En referencia a las recetas magistrales, hay que señalar que su producción en serie es una inequidad competitiva con la industria. Actualmente se elaboran en las farmacias preparados oficinales (según farmacopea) y recetas magistrales, adoleciéndose en la actualidad de controles eficientes de sus condiciones de fabricación. Por otra parte, hay una fabricación semi industrializada de estos productos lo que no corresponde a las definiciones reglamentarias de los mismos. Se comercializan, además, principios activos que tienen regulaciones especiales sin el control sanitario suficiente (benzodiazepinas, amfetaminas, dietilpropion, antibióticos, etcétera). Los recetarios magistrales en la práctica se han convertido en una competencia desleal para los laboratorios farmacéuticos, los cuales deben cumplir con importantes regulaciones entre ellas GMP, lo que no se exige a la fabricación magistral. Se registra promoción para la prescripción masiva de estas recetas con asociaciones medicamentosas de varios fármacos, sin estudios clínicos de respaldo. Desde el punto de vista legal y reglamentario a las farmacias no les es permitido mantener un stock de preparados magistrales. Transgreden diversas disposiciones del Código Penal, del Código Sanitario y de los Reglamentos de Farmacias y de Control Nacional. Una política correcta en esta materia, debe conducir a reordenar los roles.”VII. SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE AL SEÑOR FRANCISCO BAYO VELOSO. Acordado y tratado en sesiones celebradas los días 15 y 29 de abril; 6 y 13 de mayo; 3 de junio; 8 de julio, 12 y 26 de agosto de 2003, y con la asistencia del diputado señor Accorsi, don Enrique, (Presidente), de las Diputadas señoras Cristi, doña María Angélica, e Ibáñez, doña Carmen, y de los diputados señores Aguiló, don Sergio; Cornejo, don Patricio; Forni, don Marcelo; Girardi, don Guido; Masferrer, don Juan; Melero, don Patricio; Ojeda, don Sergio; Olivares, don Carlos; Palma, don Osvaldo, y Robles, don Alberto. Asistieron, además, la Diputada señora Mella, doña María Eugenia; y los diputados señores Bayo, don Francisco y Rossi, don Fulvio.-o- Sala de la Comisión, a 26 de agosto de 2003. (Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA, Secretaria Accidental de la Comisión”7. Informe de la Comision de Trabajo y Seguridad Social, recaido en el proyecto de ley que establece el derecho a la siesta. (boletín Nº 3251-13-1)“Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informaros, en primer trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción del diputado Rodolfo Seguel Molina, que establece el derecho a la siesta. A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistió el señor Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, don Yerko Ljubetij Godoy, y el Asesor de esa cartera de Estado don Francisco Del Río Correa.I. ANTECEDENTES GENERALES. La presente iniciativa legal se origina en moción del diputado Rodolfo Seguel Molina, quien fundamentó su propuesta, en términos generales, sobre los siguientes bases:a) La Importancia del Sueño El sueño se origina y se regula en el sistema nervioso central, desempeña el trabajo de recuperar al cerebro del desgaste continuado y actúa positivamente sobre las funciones ejecutivas. Dicho de una manera más clara aún, las personas cuentan con mayores posibilidades de argumentar y tomar decisiones cuando hay descanso de por medio. En este sentido, el dormir es considerado, por muchos, como una actividad preventiva, pues ayuda a afrontar con mayor lucidez los compromisos que vendrán. De esta forma, el proceso del sueño, si se le da el tiempo adecuado y un ambiente propicio, entrega un tremendo poder: restaura, rejuvenece y energiza el cuerpo y el cerebro. Así, la tercera parte de nuestra vida que deberíamos dedicar a dormir tiene profundos efectos sobre los otros dos tercios, tanto en términos de alerta, energía, ánimo, percepciones, pensamientos, reacciones, productividad, habilidades comunicacionales, creatividad y buena salud. De la misma forma, de acuerdo al Centro de Investigación y Trastornos del Sueño del Deaconess Hospital, Saint Louis, las consecuencias de “dormir mal” pueden traducirse en las siguientes: Acción retardada. Menor eficiencia. Pérdida de memoria. Cansancio. Irritabilidad. Menor habilidad para manejar los problemas. Dificultad en permanecer despierto después del almuerzo. Dificultad en mantenerse alerta mientras se relaja. Si a lo anterior se suma el hecho de que de acuerdo al departamento de Salud del Estado de California, “Cuando las personas han dormido menos de 6 horas por noche, el 70% de esas personas tienen un índice de mortalidad más alto de los que reportaron que durmieron 7 a 8 horas, es evidente que el sueño es una parte fundamental de nuestras vidas y que incide particularmente en nuestra calidad de vida.b) La siesta. La siesta tiene una explicación biológica clara que se descubrió hace dos décadas. Desde entonces, una serie de estudios ha ido demostrando que su práctica es un método infalible para reponer energías, mejorar el estado de ánimo y el rendimiento en el trabajo, así como para evitar accidentes, lo que en pocas palabras podría caracterizarse como un aumento en la calidad de vida de las personas que la practican. En 1985, el equipo del doctor Scott Campbell, catedrático de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell, en Nueva York, Estados Unidos de América, demostró por primera vez que la siesta tiene mucho que ver con el reloj biológico, es decir, con el mismo sistema que nos hace dormir por la noche. Dicho sistema está situado en una zona del cerebro llamada región supraóptica, que es la que controla los cambios diarios de fenómenos fisiológicos y bioquímicos, como el sueño, la vigilia, la liberación de hormonas, los cambios en la temperatura de la piel, la agudeza visual, etcétera. Igual conclusión a la que llega el doctor Emilio Rodríguez Sáez, médico de la Unidad de Sueño del Servicio de Neurofisiología de la Clínica del Hospital General de Vigo, quien reconociendo a la siesta como un fenómeno natural ha dicho que “La bondad y conveniencia de la siesta es algo que cualquier persona dedicada al sueño recomienda en la actualidad, ya que no es algo que esté, biológicamente, relegado sólo a la noche. En algunos momentos del día tenemos más necesidad de dormir, en relación con la luminosidad del sol, variable de unos países a otros, y con el reloj biológico que ponemos en marcha en los primeros días de nuestra vida”. Esta aseveración respecto al impulso a la siesta que impone el denominado reloj biológico, también es compartida por el profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Capella, Justin Blau, quien en Septiembre del año 1999 publicó el artículo “La Hora de la Siesta está en los Genes” en la revista Neuron. De esta forma, se puede asegurar que en algún momento a lo largo del día, especialmente recién comenzada la tarde y después del almuerzo, la mayoría de las personas se sienten algo cansadas y aturdidas y pese a que en nuestro país al menos en las grandes ciudades, la siesta es algo relegado para los fines de semana una serie de estudios realizados en las últimas dos décadas han demostrado que este agotamiento tiene una explicación biológica, es decir, que es un fenómeno natural a nuestra condición de seres humanos.c) Los Beneficios de la Siesta. La siesta tiene una explicación biológica, sin embargo, y respecto de sus consecuencias para la salud, un estudio sobre los efectos de la siesta realizado en los países industrializados, demostró que para el 92,5% de los trabajadores analizados, una siesta después de comer aumenta la productividad, la creatividad y la capacidad para resolver problemas. Es decir, trabajan mejor. De acuerdo al doctor Campbell, ésta “probablemente sea beneficiosa, pues hay muchos datos que demuestran que la falta crónica de sueño en la mayoría de los adultos y en muchos niños puede aumentar el riesgo de enfermedades y disminuir la habilidad del organismo para luchar contra ellas”. Un diagnóstico similar es el de la doctora Rosa Peralta Adrados, de la Unidad de Sueño y Epilepsia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid y Presidenta de la Asociación Ibérica de Patología del Sueño. De acuerdo a la doctora Peralta, debido a la luz eléctrica, a la televisión y a los trabajos con turnos en las fábricas, actualmente se dormiría casi dos horas menos que a principios de siglo y esta privación crónica del sueño conllevaría a un menor rendimiento, a accidentes laborales y de tráfico, a depresión e irritabilidad, lo que obviamente produce repercusiones negativas en la vida laboral, familiar y social de las personas afectadas. Para graficar aún mejor los beneficios del sueño, la doctora establece que en determinadas enfermedades como la epilepsia o la narcolepsia la siesta se convierte en parte del tratamiento. Así, por ejemplo, en la narcolepsia, una siesta de 15 ó 20 minutos es tan eficaz como administrar una dosis de un medicamento estimulante; mientras que en pacientes con epilepsia, la falta de sueño puede provocar crisis. Finalmente, al reconocer a la siesta como natural, el doctor Sáez la califica como natural y necesaria, y por lo mismo, recomendable para todos, pues relaja los músculos, la mente y mejora nuestra conducta y capacidad física e intelectual para continuar con la vida por la tarde. Ahora bien, junto a estos beneficios ligados a la productividad en el trabajo, científicos de la Universidad de Harvard, tras la realización de una investigación con un grupo de voluntarios, han concluido que la siesta produce efectos positivos sobre el aprendizaje. La mencionada investigación consistió en la realización, por parte de los voluntarios, de un ejercicio de percepción visual similar a un vídeo juego cuatro veces al día, sin embargo, algunos de ellos durmieron siesta, mientras que otros sólo descansaron tras el almuerzo, sin llegar a dormir. El resultado indica que el rendimiento de los que habían dormido fue bastante mejor que el de los otros participantes en la investigación, los que incluso iban empeorando a medida que el día avanzaba, situación contraria a los primeros, los que fueron mejorando sus resultados, especialmente en las sesiones de la tarde. Para los científicos, la razón de estos resultados es sencilla: durante la siesta se consolida el aprendizaje sobretodo el relacionado con la percepción y la psicomotricidad que se ha producido por la mañana y hay aún espacio suficiente para seguir acumulando información. Por el contrario, si no hay siesta, el aprendizaje se bloquea porque el cerebro se satura.d) Las Contraindicaciones Pese a las bondades hasta aquí enumeradas de la siesta, es importante tomar en consideración que este descanso durante las horas laborales, para ser efectivo, debe ser breve. De acuerdo a Peralta, el óptimo es no dormir más de 30 minutos, pues de otro modo alteraría la estructura del sueño de la noche, transformando al remedio en enfermedad. Además, una siesta más larga suele dejar a la persona atolondrada. Esta sensación de “aturdimiento”, adormecimiento y/o letargo tras despertar de una siesta se conoce como el efecto de “inercia del sueño”, estado que puede durar entre 15 y 20 minutos, período durante el cual las habilidades pueden ser incluso peores a las que se tenían antes de dormir la siesta. Sin embargo, el que aparezca o no esa inercia del sueño y el que sea más o menos larga, depende según el doctor Campbell de dos cosas: la duración del sueño y el tipo de sueño que se haya tenido profundo o REM, por ejemplo , por lo que puede afirmarse que la siesta, en realidad no es contraproducente para nadie. En base a dichos antecedentes, no es extraño que en los Estados Unidos de América país caracterizado por su alta capacidad de innovación ya se haya reconocido el valor científico de la siesta y que ésta se esté promoviendo a nivel laboral. Además, en ello debe haber influido el hecho de que cien mil accidentes de tránsito en dicho país son causados por conductores que se duermen en la ruta, provocando mil quinientas muertes cada año; al tiempo que las privaciones y desórdenes del sueño cuestan al menos 150 billones de dólares en igual período. En Estados Unidos, científicos como el doctor William A. Anthony, Director del Centro de Rehabilitación Psiquiátrica de la Universidad de Boston de Estados Unidos de América y Director de The Napping Company INC. abogan por que la siesta se convierta en una práctica habitual. Así, William A. Anthony está luchando porque las empresas se tomen en serio la siesta e incorporen salas de descanso donde los trabajadores puedan reponer energías. Por su parte, el doctor James Maas, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Cornell, Estados Unidos de América, lleva más de cinco años asesorando a empresas sobre los beneficios de la siesta, convirtiendo a la siesta en la salvadora de los hombres. Este especialista es el autor, junto a Camille Anthony, de los libros “El Arte de la Siesta” y “La Siesta en el Trabajo”. Y, de momento, ya ha conseguido que haya un Día Nacional de la Siesta en el Trabajo que se celebró, por primera vez, el 3 de abril del año 2000, en Estados Unidos de América. En su libro “El Poder de la Siesta” señala que “el hombre es un animal bifásico y en el ecuador de la jornada sufre una caída de los niveles de alerta y de las constantes vitales. La única manera de combatirla es con un sueño, preferiblemente breve y ligero, pero suficiente para paliar nuestro déficit de horas de descanso”. Siguiendo estas observaciones, ya en 1995 la empresa Gould Evans Goodman Asociates aceptó que sus empleados durmieran la siesta a cambio de una condición: quien durmiese la siesta, saldría de trabajar más tarde. Esta tendencia se expandió rápidamente al ver que efectivamente la productividad de los empleados aumentaba de manera importante. En Yard Metals, los trabajadores del metal conquistaron este derecho después de un singular referéndum: la mitad de la planilla reconoció que el sopor de media tarde interfería gravemente en su trabajo. Y el resultado no se hizo esperar: los accidentes laborales cayeron en picada por efecto del sueño reparador a pleno sol. Así, en la actualidad, muchas compañías como Levi Strausss, Ben & Jerry o Mac World Magazine, y otras, ya han incorporado los “nap loungers”, es decir, salones con cómodos sillones, música suave, mantas y almohadas, donde los empleados descansan casi en penumbras. En el viejo continente también es factible observar iniciativas que avanzan en la dirección de fomentar la siesta. Así, los senadores españoles aprobaron un informe elaborado por la Comisión de Agricultura en el que se defiende los beneficios de una dieta sana, la vida familiar, la lactancia materna y los hábitos como el ejercicio físico y la siesta, elevando a rango de recomendación institucional ésta última. Otra iniciativa de promoción de la siesta es la impulsada por el empresario catalán, Federico Busquets, quien se fijó en que muchas personas acababan dormitando encima del volante de su auto o reclinados en el asiento, esperando a volver a la oficina repuestos tras el almuerzo. Por ello, empezó a abrir centros por todo el Estado denominados Masajes a Mil, donde, aparte de otros servicios complementarios de belleza, ofrece un masaje relajante de 10 minutos seguido de media hora en una silla ergonómica que mantiene al cliente en posición fetal, en un espacio tranquilo diseñado para aliviar las tensiones. Esta no es una moda. Comienza a ser una necesidad que sirve tanto para el desempeño laboral como para la calidad de vida en general. La siesta aumenta el rendimiento, cambia el humor, alivia tensiones, es gratis, relaja, desconecta y vuelve a conectar, ayuda a tomar decisiones y no tiene contraindicaciones. No por nada figuras de la talla de Leonardo Da Vinci, Johannes Brahms, Salvador Dalí, Winston Churchill, Simón Bolívar, Napoleón, Bill Clinton y Ronald Reagan las practicaban. Es más, Albert Einstein dijo “Las siestas son recomendables para refrescar la mente y ser más creativo”, mientras que Thomas Edison sentenció: “Soy capaz de dormir como un insecto en un barril de morfina a la luz del día”.II. MINUTA DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL PROYECTO. En conformidad con el Nº 1 del artículo 287 del Reglamento de la Corporación y para los efectos de los artículos 66 y 70 de la Constitución Política de la República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalaros que la idea matriz o fundamental del proyecto es otorgar a los trabajadores un descanso adicional, a continuación del tiempo de colación, de veinte minutos no imputables a la jornada de trabajo, destinandolo a la siesta. Tal idea matriz se encuentra desarrollada, en el proyecto en Informe, en un artículo único permanente que modifica el artículo 34 del Código del Trabajo.III. ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGANICAS CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO. En relación con esta materia, a juicio de vuestra Comisión, el proyecto de ley en informe no contempla normas orgánicas constitucionales ni de quórum calificado.IV. DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA COMISION. Vuestra Comisión recibió al señor Subsecretario del Trabajo, don Ricardo Solari Saavedra; al señor Francisco Del Río Correa, asesor de dicha cartera de Estado; al señor Augusto Bruna, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción; al señor Ricardo Claro Váldes; al señor Carlos Urenda, en representación de la Confederación de la Producción y del Comercio, y al médico Jaime Godoy Fernández, Director del centro de Estudios del Sueño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.V. ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISION QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA. A juicio de vuestra Comisión el proyecto en informe no considera artículos o disposiciones que deban ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda de esta Corporación.VI. DISCUSION GENERAL. El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, por vuestra Comisión en su sesión de fecha 5 de agosto del año en curso con los votos favorables de la Diputada Adriana Muñoz y de los diputados Pedro Muñoz; Edgardo Riveros; Rodolfo Seguel, y Boris Tapia, ninguno en contra, y las abstenciones de la Diputada Ximena Vidal y de los diputados Julio Dittborn; Javier Hernández, y Pablo Prieto. Durante la discusión general, el señor Subsecretario del Trabajo señaló que, junto con compartir la idea que la jornada de trabajo y las condiciones de empleo propendan hacia una mayor humanización, esto es, haciendo mayor consonancia entre la calidad de vida del trabajador y las necesidades de productividad, es necesario considerar paralelamente que las modificaciones de la jornada de trabajo, deben observar cuidadosamente los aspectos laterales que dicen relación con el régimen de remuneraciones a que muchos trabajadores están sujetos y que se relacionan íntimamente con la distribución de la referida jornada. A esto se agrega el hecho de que una eficaz mejoría en las reglamentaciones sobre jornada de trabajo y descanso dentro de ella, debe ir aparejada con elementos que permitan una fluida fiscalización por parte del ente administrativo, ya que, de lo contrario, se crean múltiples expectativas entorno a normas que, en definitiva, no será posible de aplicar sino en casos demasiado marginales. Manifestó que, sin entrar al fondo del debate sobre la instauración de 20 minutos de siesta dentro de la jornada, es preferible o atendible la opinión que sitúa este tema dentro de un amplio análisis de los cambios que han experimentado los diferentes tipos de jornada en las últimas décadas, análisis que el gobierno espera se desarrolle en el proyecto sobre adaptabilidad de jornada de trabajo que próximamente iniciará su trámite legislativo. Por su parte el señor Jaime Godoy Fernández, médico, Director del Centro de Estudio del Sueño, de la Facultad de Medicina, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló que el sueño es una necesidad vital irremplazable, al punto que en modelos experimentales con animales, la prolongación indefinida de la vigilia causa la muerte. Por otra parte el sueño resulta inevitable y prevalece ante otras necesidades básicas, como la alimentación, reproducción y aún la supervivencia. Así, incluso en situaciones de riesgo vital, como el soldado en la trinchera o más comúnmente el conductor frente a su vehículo, puede aparecer sueño y causar la muerte del individuo. Agregó que fisiológicamente el sueño presenta alternancia con la vigilia en un proceso cíclico determinado por una estructura cerebral (núcleo óptico supraquiasmático conocida también como “reloj biológico”), que en el ser humano está acoplado con el ciclo luz-oscuridad. Sin embargo a lo largo de la vida el ciclo sueño-vigilia varía. Así en el recién nacido en el curso de 24 hrs hay múltiples ciclos sueño-vigilia (polifásico) evolucionando progresivamente hasta un ciclo de dos fases en el adulto (bifásico). Existe además en el adulto un claro descenso de la vigilancia en las primeras horas de la tarde, que es también fisiológico y cuya intensidad varía de un individuo a otro. Recalcó que la privación de sueño y las condiciones patológicas que producen somnolencia diurna anormal inciden en el rendimiento y la seguridad laborales. Se sabe por ejemplo que es causa de accidentes de tránsito graves, y que éstos se producen en dos horas peak: en la madrugada y alrededor de las 15 hrs, coincidiendo con los períodos de mayor tendencia al sueño. Por otra parte, según un estudio publicado recientemente en la revista “Sleep”, los insomnes crónicos, tienen un ausentismo laboral 2.8 veces mayor que los normales y frecuencia de accidentes del trabajo 7 veces mayor que los dormidores normales. Hizo presente que la investigación exhaustiva de gravísimos accidentes, tales como los de Chernobyl, transbordador Challenger, petrolero ExxonValdez, etcétera, han mostrado que la fatiga física y la privación de sueño han a lo menos contribuído significativamente en su producción. La repercusión que estos mismos factores tengan en errores menores, en un ambiente cotidiano, que por su magnitud no son investigados en profundidad es desconocida, pero a partir de los datos antes presentados no hay porqué suponer que la fatiga y somnolencia no estén también involucrados. Esto es especialmente válido para quienes laboran en turnos nocturnos, que en países desarrollados incluyen un porcentaje significativo de la fuerza laboral. Manifestó, además, que la siesta produce un significativo alivio sintomático en quienes presentan somnolencia en las tardes; el impacto que esto tiene en el rendimiento y seguridad laborales es difícil de cuantificar. Sin embargo, manifestó que el investigador Sallinen ha demostrado que una siesta corta (menor de una hora) mejora el nivel de alerta -medido con tiempo de reacción visual y pruebas neurofisiológicas de somnolencia- en trabajadores de turnos nocturnos, y que por su parte el investigador señor Purnell muestra en un grupo de ingenieros de mantención de vuelos que una siesta corta (20 min) mejora significativamente la velocidad de respuesta al fin del turno nocturno. El efecto benéfico de siestas cortas ha sido también demostrado fuera de los turnos nocturnos, mejorando el nivel de alerta, rendimiento y bienestar subjetivo. Agregó que existen algunas condiciones médicas, inhabituales, en las que la siesta es parte del tratamiento convencional, como por ejemplo la Narcolepsia. Los inconvenientes de una siesta son dos: a) la inercia de sueño, que consiste en un enlentecimiento en los primeros minutos del despertar, que se produce en algunos individuos y que también puede interferir en la toma de decisiones y actividad laboral en general y b) empeorar algunos trastornos del sueño que requieren más bien un ordenamiento horario (pacientes insomnes con malos hábitos de sueño y en los que no recomienda la siesta) o posponer el diagnóstico en quienes tienen somnolencia diurna excesiva, patológica, cuyo tratamiento es distinto. En su opinión, la siesta en el lugar de trabajo como mínimo debe ser un derecho toda vez que exista una indicación médica que lo justifique, y es deseable en trabajadores de turnos nocturnos o que desarrollan tareas complejas que requieren de gran concentración por tiempos prolongados, como en el transporte público y de carga, personal de la salud, y otros, y en otros trabajadores que sientan gran somnolencia en las primeras horas de la tarde. Finalizó señalando que la necesidad de siesta es claramente individual y probablemente nadie que opte por retrasar su salida del trabajo en 20 min. lo hará a menos que para él la siesta resulte beneficiosa. Asistió, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción, don Augusto Bruna, quien señaló que si bien reconoce que siente una profunda simpatía por la siesta, y que comparte los fundamentos médicos que sostienen la iniciativa del diputado Seguel, observa elementos que hacen que ella sea inviable hoy en día, dado el peso y gravamen que importaría para la inmensa mayoría de las empresas del país, particularmente respecto de aspectos como la definición de los lugares destinados a siesta, habilitación de los mismos, separación por sexos, y otros.Propuso iniciar estudios que avalen los aumentos de productividad esperados, y/o que se considere este derecho dentro de la negociación colectiva. Finalizó recordando que en el sector de la construcción, con clara tradición en la materia, los convenios nacionales que rigieron el sector entre los años 1968 y 1980 nunca entraron en esta materia. El señor Ricardo Claro Valdés manifestó que habitualmente recurre a descansar mediante la práctica de la siesta, y que dicha determinación la adoptó en base a ciertas consideraciones, primero, por la experiencia traspasada por su abuelo, quien señalaba que el ejercicio de la siesta no le “cortaba el cuerpo”, y le permitía hacer más llevadera una vida laboral intensa. En segundo lugar, recordó que durante el año 1982 o 1983 debió enfrentar, durante pleno período de crisis financiera nacional, una gran cantidad de problemas personales que le provocaron un severo cuadro de hipertensión, requiriendo de atención médica especializada, y que en esa oportunidad el médico tratante le prescribió dormir durante la jornada de trabajo, dividiéndola. En tercer lugar señaló que su jornada habitual de trabajo es de unas 11 horas diarias, llegando en oportunidades a 14 horas, lo que constituye una jornada extensa y agotadora, y cree que la siesta le permite enfrentarla en buenas condiciones. Asimismo, rescató el hecho de que el autor de la moción nombra a una serie de personalidades mundiales de reconocida capacidad que habitualmente recurrían al ejercicio de la siesta, y manifiestó que el podía agregar algunos otras personalidades de importancia, cuestión que permite aseverar que no se trata de un fenómeno de los nuevos tiempos si no que cuenta con cierta historia a través de los siglos. Recalcó que no existe ninguna consideración que impida sostener que si él duerme siesta todos los días sus trabajadores pueden hacerlo. Manifiestó que su respuesta al tema sigue siendo esa, sin embargo recordó que cierta publicación en la prensa motivó a que otros empresarios le manifestaran que iniciativas como esta provocarán fricciones con los trabajadores, pero que a pesar de ello mantiene su posición en cuanto a que los grados de preparación que presentan los trabajadores hoy en día permiten razonar con ellos sin tener que recurrir, necesariamente, a conflictos. Agregó que mantiene su posición a pesar de reconocer que existen aspectos por solucionar como la forma en que se ejercerá el derecho a siesta. Consultado respecto de las consecuencias prácticas de la implementación de este derecho, señaló que en lo personal la siesta aumenta y mejora su productividad, ya que luego de ella se encuentra más lúcido, por lo que normalmente fija las reuniones importantes a horas posteriores a su siesta, aproximadamente a las 15:30 horas. Manifiestó que aplicado y generalizado al campo laboral debería ayudar a evitar accidentes del trabajo. Consultado respecto de la duración de la siesta, señaló que cree que una de una duración de aproximadamente 10 minutos es lo adecuado, y que en lo personal el la hace en su silla, sentado, cosa que aprendió de un gran empresario de los seguros, y que entiende que se trata de una figura de difícil implementación en tareas como la minería pero de fácil acceso en oficinas. La Confederación de la Producción y del Comercio, representada por don Carlos Urenda, argumentó que como dice la misma moción, uno de los fundamentos del proyecto es que la siesta mejoraría la calidad de vida y la productividad de los trabajadores, señalando que podrían estar de acuerdo en lo primero; sin embargo, lo segundo resulta más que discutible, ya que varios estudios existen al respecto, pero lo que les parece más contundente, es el hecho que en los países con trabajadores más productivos, no se suela dormir siesta, y que en la actualidad, existen muchas prácticas a las que se atribuyen los mismos beneficios mencionados, como el deporte, la meditación, la oración, las relaciones sexuales y otras. Con el criterio del proyecto, la ley debería ir estableciendo también tiempos para estas actividades en medio de la jornada laboral, pero que, obviamente, eso resultaría ridículo. Que una actividad tenga efectos positivos, no significa que necesariamente deba realizarse en el lugar de trabajo. Señaló que el derecho a dormir siesta no debiera ser establecido por ley. No tiene el carácter de indispensable que sí tiene la colación. La gran mayoría de las personas tiene un horario para almorzar de una hora o incluso de hora y media, y aún así, no duerme. Lo que sí puede hacerse es lo que dice la misma moción, y que se ha hecho en países desarrollados, es decir, fomentar la siesta. Adicionalmente, medidas de este tipo deben ser analizadas caso a caso por cada empresa, la que evaluará sus posibilidades, ya sea como parte de sus políticas de recursos humanos, o bien como fruto de un proceso de negociación entre las partes. Lo que resulta inaceptable es que por la vía legal se imponga una obligación de esta naturaleza, que acarrearía costos muy elevados a las empresas del país. Si el trabajador que opta por dormir siesta saldrá veinte minutos más tarde, resulta poco probable que se ejerza este derecho. Creen que la gran mayoría preferirá irse antes y no dormir. Para comprobarlo, debería hacerse una encuesta antes de seguir adelante con la iniciativa. La otra alternativa, señalan, es decir, que los veinte minutos estuvieran dentro de la jornada de trabajo, sería una nueva y pesada carga para las empresas que, sin duda, afectaría también los niveles de empleo. Agregó que si lo que se pretende es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su productividad, no tiene sentido plantear la posibilidad de compensar el derecho a siesta. De esta forma, se estaría dejando en evidencia que ésta no es tan importante. Lo anterior también podría prestarse para pensar que lo que se quiere dar al trabajador es un beneficio pecuniario disfrazado de un derecho a siesta, intención que, suponen, no tiene el proyecto. Manifestó que si se dice que los chilenos permanecen muchas horas en nuestro lugar de trabajo, cabe preguntarse si será conveniente alargar esta permanencia aún más, aunque sea durmiendo siesta. Puede resultar más beneficioso aprovechar este tiempo con la familia o en otras actividades fuera de la empresa. Para hacer efectivo el derecho a siesta se incurrirá en una serie de importantes costos, como disponer de una pieza adecuada, camas, frazadas, etc. El proyecto no dice quién financiará esto. La gran mayoría de las empresas chilenas, en especial las pequeñas y medianas empresas, no están preparadas para posibilitar el ejercicio adecuado del derecho a siesta. No tiene sentido consagrar una facultad que no se podrá ejercer. Adicionalmente, se incurrirá en mayores costos por tener que mantener operando la empresa por más tiempo. Por último, se generará un gasto extra para los empresarios cuando tengan que compensar el derecho a siesta de quienes no quieran ejercerlo. Concluyó señalando que cree que establecer por ley el derecho a siesta no solo no beneficiará a los trabajadores, sino que perjudicará a los empleadores, acarreando, en definitiva, más perjuicios que beneficios. Si lo que se quiere es mejorar la calidad de vida de los trabajadores, deben establecerse mecanismos de adaptabilidad que les permitan acordar los beneficios que a ellos realmente les interesen. Por su parte, los señores diputados integrantes de esta Comisión expresaron que VII. SINTESIS DE LAS OPINIONES DISIDENTES AL ACUERDO ADOPTADO EN LA VOTACION EN GENERAL. En general las opiniones disidentes giraron sobre la dificultad de implementación de los requerimientos materiales del derecho a la siesta propuesto en el proyecto, en cuanto existe una gran cantidad de labores que se desarrollan en espacios físicos que dificultan que los trabajadores puedan contar con las condiciones mínimas necesarias para ejercer ese derecho, como lo serían aquellas que se desarrollan en las minas, carreteras, o fábricas.VIII. DISCUSION PARTICULAR. Vuestra Comisión, en la misma sesión ordinaria celebrada el día 5 de agosto del año en curso, sometió a discusión particular el proyecto de ley en Informe aprobándolo con los votos favorables de la Diputada Adriana Muñoz y de los diputados Pedro Muñoz; Edgardo Riveros; Rodolfo Seguel, y Boris Tapia, ninguno en contra, y las abstenciones de la Diputada Ximena Vidal y de los diputados Julio Dittborn; Javier Hernández, y Pablo Prieto.Dicho proyecto de ley dispone:“Artículo único : Modifícase el artículo 34 inciso 1 º del Código del Trabajo para intercalar después de la palabra “colación” y el punto seguido, la siguiente expresión: “y 20 minutos adicionales de siesta”, dicho tiempo será compensado de común acuerdo entre las partes.” Sin embargo cabe señalar que la Comisión acordó, por la unanimidad de sus miembros presentes, mandatar a la Secretaría con la finalidad de adecuar el texto del proyecto, proponiendo un inciso segundo para el artículo 34 del Código del Trabajo que tratase el tema de la compensación, señalado la iniciativa original, resultando la siguiente redacción.“Artículo único :a) Modifícase el artículo 34 inciso 1 º del Código del Trabajo para intercalar después de la palabra “colación” y el punto seguido, la siguiente expresión: “y 20 minutos adicionales de siesta”. Mediante esta propuesta se establece el derecho, para todos los trabajadores regídos por el Código del Trabajo, salvo las excepciones que señala expresamente el inciso segundo –vigente- del artículo 34 de ese cuerpo legal, de disfrutar de una siesta de veinte minutos, que no serán imputados para los efectos de computar la duración de la jornada diaria de trabajo.b) Agrégase al artículo 34 del Código del Trabajo el siguiente inciso segundo nuevo: “En el caso de que el trabajador haga uso del período de descanso adicional señalado en el inciso anterior, deberá compensar dicho tiempo en la forma que acuerde con su empleador.” El descanso complementario de veinte minutos, incorporado en el inciso primero del artículo 34 del Código del Trabajo, y como ya se ha señalado, no es imputable a la jornada de trabajo, por lo que el trabajador que haga uso de este derecho deberá compensarlo a su empleador. Las fórmulas de compensación quedan sujetas al acuerdo de las partes, trabajador-empleador, por cuanto la diversidad de labores y emprendimientos empresariales que permite el mundo del trabajo impiden la confección de un catalogo acotado de formas de compensación que agote o satisfaga las necesidades que cada caso requiera.IX. ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES POR LA COMISION. No existen disposiciones en tal situación.-o- Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que os dará a conocer oportunamente el señor diputado Informante, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social os recomienda la aprobación del siguiente:PROYECTO DE LEY:“Artículo único:a) Modifícase el artículo 34 inciso 1 º del Código del Trabajo para intercalar después de la palabra “colación” y el punto seguido, la siguiente expresión: “y 20 minutos adicionales de siesta”.b) Agrégase al artículo 34 del Código del Trabajo el siguiente inciso segundo nuevo: “En el caso de que el trabajador haga uso del período de descanso adicional señalado en el inciso anterior, deberá compensar dicho tiempo en la forma que acuerde con su empleador.”-o- Se designo diputado informante, a don Rodolfo Seguel Molina. Sala de la Comision, a 12 de agosto de 2003. Acordado en sesión de fecha 12 de agosto del presente año, con asistencia de Julio Dittborn; Javier Hernández; Adriana Muñoz; Pedro Muñoz; Pablo Prieto; Edgardo Riveros; Rodolfo Seguel, y Boris Tapia. (Fdo.): PEDRO N. MUGA RAMÍREZ, Abogado Secretario de la Comisión”.8. Moción del diputado señor Errázuriz. Proyecto de ley que establece sistema de inhibición del apetito sexual a los violadores. (boletín Nº 3326-07) La violación, entendida como una relación sexual contra la voluntad de una de las partes, está sancionada por nuestra legislación penal. La pena aumenta considerablemente si se ha cometido previo secuestro, robo con violencia o intimidación en las personas. En el caso del secuestro seguido de violación o de violación sodomítica, el artículo 141 del Código Penal sanciona esta conducta con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado. Esto significa que la pena mínima impuesta al violador será de cinco años y un día de privación de libertad. A su vez, el artículo 433 del Código Penal castiga con presidio mayor en su grado medio (desde diez años y un día de privación de libertad) a presidio perpetuo calificado al culpable de robo con violencia o intimidación en las personas cuando, con motivo u ocasión del robo, se cometiere además, violación. Nuestra Constitución Política consagra, en su artículo 19 Nº 1º “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, “integridad” significa “calidad de íntegro” e “íntegro” lo define como “aquello a que no falta ninguna de sus partes”. El que viola es una persona incapaz de resistir el impulso sexual. Carece de voluntad para reprimir el instinto de reproducción que tiene todo ser vivo y que permite perpetuar la especie. Por eso casi siempre el violador, después de cumplir la pena de privación de libertad, reincide. Cercenarle sus órganos genitales no resuelve el problema porque no le inhibe el apetito sexual e igualmente puede continuar violando con las manos. Además de lo anterior, es inconstitucional porque atenta contra el referido número 1º del artículo 19 de la Constitución Política, que asegura la integridad física y psíquica de la persona. Un sistema empleado en algunas estados norteamericanos y en algunos países de Europa consiste en aplicar una inyección al violador, que le inhibe el apetito sexual y cuyo efecto permanece durante seis meses. Así, cada seis meses se le vuelve a aplicar hasta que ya, por su edad y luego de los exámenes médicos de rigor, no constituye un peligro para la sociedad. Tiene la ventaja de que no es irreversible, como lo sería una extirpación y más adelante, cuando por razón de edad ya no es necesario seguir aplicando la inyección, la persona vuelve plenamente a su estado de normalidad. Adicionalmente, es más barato para el Estado que mantener a esa persona privada de libertad, alimentándola y vigilándola por años. Por las razones expuestas, vengo en proponer el siguientePROYECTO DE LEY“ARTÍCULO ÚNICO:A) Agrégase a continuación del punto que sigue al número 1º del artículo 433 del Código Penal lo siguiente: “Si en caso de violación, la pena impuesta no fuere de presidio perpetuo calificado, se aplicará al culpable, desde que salga en libertad y hasta que un médico del Instituto Médico Legal lo determine, una inyección destinada a inhibir el apetito sexual. Dicha inyección se repetirá con la frecuencia que sea necesaria para mantener sus efectos, lo que estará determinado por el examen que le practique el Instituto Médico Legal cada vez que sea necesario repetir la aplicación.”.B) Agrégase como Inciso sexto del artículo 141 del Código Penal, el siguiente: “Si en caso de violación, la pena impuesta no fuere de presidio perpetuo calificado, se aplicará al culpable, desde que salga en libertad y hasta que un médico del Instituto Médico Legal lo determine, una inyección destinada a inhibir el apetito sexual. Dicha inyección se repetirá con la frecuencia que sea necesaria para mantener sus efectos, lo que estará determinado por el examen que le practique el Instituto Médico Legal cada vez que sea necesario repetir la aplicación.”.