?REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 343ª, EXTRAORDINARIA Sesión 39ª, en martes 6 de marzo de 2001 (Ordinaria, de 11.17 a 14.42 horas) Presidencia de los señores Jeame Barrueto, don Víctor, y Mora Longa, don Waldo. Presidencia accidental de los señores Ortiz Novoa, don José Miguel, y Acuña Cisternas, don Mario. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO VII.- INCIDENTES VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia ................................................................................................... 12 II.Apertura de la sesión............................................................................... 15 III.Actas......................................................................................................... 15 IV.Cuenta ...................................................................................................... 15 V.Orden del Día. Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica. Primer trámite constitucional.................................................................................................. 15 Cambio de denominación de la comuna de Navarino y establecimiento de agrupación de comunas de Cabo de Hornos y Antártica. Primer trámite constitucional.................................................................................................. 34 VI.Proyectos de acuerdo. Revisión de grifos por empresas sanitarias. (Votación)................................... 39 Comisión investigadora del otorgamiento de crédito del Banco del Estado de Chile a grupo económico................................................................................ 39 Utilización del sistema “offset” en la adquisición de material bélico ............. 43 VII.Incidentes. Medidas para combatir el virus hanta en Parral. Oficios................................. 45 Cobro de peajes laterales en ruta 5 Sur. Oficio................................................ 46 Dictación de legislación previsional para trabajadores temporeros................. 46 Control y erradicación de plagas en las regiones Séptima, Octava, Novena y Décima. Oficio................................................................................................ 48 Despidos e irregularidades en contratación de personal en municipalidades de Renca, Huechuraba y Conchalí. Aclaración sobre accidente de tránsito de vehículo de alcaldía de Renca. Oficio ....................................................... 49 Informe sobre conservación de oficina salitrera con motivo de la filmación de teleserie. Oficios ........................................................................................ 51 Respaldo a querella por atentado a carro de Bomberos de Victoria. Oficio.... 52 Urbanización de terrenos y otorgamiento de títulos de dominio a pobladores de Alto Hospicio. Oficio................................................................................. 52 Mejoramiento de accesos a cementerios mapuches. Oficios........................... 53 Investigación de denuncia formulada por el senador Jorge Lavandero. Oficio 54 Investigación de muerte de paciente atendido en servicio de urgencia del hospital regional de Temuco. Oficio .............................................................. 55 Exclusión de Temuco en licitación de viviendas básicas. Oficio.................... 55 Información sobre fiebre aftosa en Argentina. Oficios.................................... 56 Nuevas turbinas en central termoeléctrica de Quillota. Oficio........................ 57 Recursos para paliar efectos del invierno altiplánico. Oficio.......................... 58 VIII.Documentos de la Cuenta. Mensajes de S.E. el Presidente de la República mediante los cuales da inicio a la tramitación de los siguientes proyectos: 1.Modifica la planta de oficiales y empleados civiles de la Armada (boletín Nº 266602)................................................................................................. 61 2.Aprueba el Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 (boletín Nº 266710) 67 3.Oficio de S.E. el Presidente de la República mediante el cual formula observaciones al proyecto que modifica el artículo 16 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, en relación con la oportunidad en que han de ponerse en conocimiento de la Corte Suprema las iniciativas que incidan en la organización y atribuciones de los tribunales (boletín Nº 54707)............. 79 4.Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual comunica que ha resuelto retirar las urgencias que hiciera presente para el despacho de los siguientes proyectos: ......................................................................................... 86 Establece adecuaciones a la ley orgánica del Consejo de Defensa del Estado (boletín Nº 245507). Sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (boletín Nº 243920). Modifica el Código de Comercio en lo relativo a dar mérito ejecutivo al recibo de mercadería otorgado en la guía de despacho (boletín Nº 259115). Sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo (boletín Nº 103507). Adecua la legislación que indica a los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, OMC, suscritos por Chile (boletín Nº 242103). Amplía plazo de entrada en vigencia de prohibición de desempeñar simultáneamente funciones de conductor y de cobrador o expendedor de boletos (boletín Nº 229115) (S). Establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego y salas de bingo (boletín Nº 236123). Modifica la actual ley orgánica de la Contraloría General de la República (boletín Nº 261007). Crea la Dirección Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural (boletín Nº 228604). Introduce modificaciones a la ley Nº 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios y deroga la ley Nº 3.133, sobre neutralización de los residuos provenientes de establecimientos industriales y su reglamento (boletín Nº 257009). Modifica la ley Nº 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad industrial (boletín Nº 241603). Sobre firma electrónica y los servicios de certificación de firma electrónica (boletín Nº 257119). Denomina “Aeropuerto Presidente Eduardo Frei Montalva” al actual Aeródromo Presidente Balmaceda, ubicado en la comuna de Coihaique, de la Undécima Región de Aisén (boletín Nº 145606) (S). Deroga la pena de muerte (boletín Nº 236707) (S). Modifica la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas, estableciendo mayores exigencias para inscribir un arma, prohibiendo el porte de las mismas y realiza otras modificaciones (boletín Nº 221902). 5. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el que hace presente la urgencia calificada de “discusión inmediata” para el despacho del proyecto de ley que establece una patente minera especial para pequeños mineros y mineros artesanales y concede facilidades de pago para patentes atrasadas (boletín Nº 263208) ............................................................................................ 87 Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia, con calificación de “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos: 6.Sobre firma electrónica y los servicios de certificación de firma electrónica (boletín Nº 257119)....................................................................................... 87 7.Sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (boletín Nº 243920)............................................... 87 8.Sobre libertad de expresión, información y ejercicio del periodismo (boletín Nº 103507) .................................................................................................... 88 Oficios de S. E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia, con calificación de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos: 9.Sobre propiedad industrial (boletín Nº 241603)............................................. 88 10.Modifica la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para establecer un sistema de elecciones separadas de alcaldes y concejales (boletín Nº 203506) ............................................................................................ 89 11.Adecua la legislación que indica conforme a los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, suscritos por Chile (boletín Nº 242103)................... 89 12.Modifica la actual ley orgánica de la Contraloría General de la República (boletín Nº 261007)....................................................................................... 89 13.Modifica el decreto ley Nº 3.500, de 1980, en materia de inversiones de los fondos de pensiones (boletín Nº 262813)...................................................... 90 14.Rigidiza el cumplimiento del presidio perpetuo y deroga la pena de muerte (boletín Nº 236707) (S)................................................................................. 90 15.Crea la Dirección Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural (boletín Nº 228604)......................................................................... 91 16.Modifica la ley Nº 18.010, que establece normas para las operaciones de crédito y otras operaciones de dinero que indica (boletín Nº 260305) ......... 91 17.Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado, con modificaciones, el proyecto que modifica el artículo 8º de la ley Nº 18.985, sobre donaciones para fines culturales y otras disposiciones que indica (boletín Nº 228804)................................................................................................. 91 Oficios del Senado por los cuales comunica que ha aprobado, en los mismos términos que la Cámara de Diputados, los siguientes proyectos: 18.Posterga el reavalúo de los bienes raíces agrícolas (boletín Nº 265001) ....... 92 19.Adecua a las normas de la Organización Mundial de Comercio el impuesto adicional al impuesto al valor agregado que grava a las bebidas alcohólicas que se indican (boletín Nº 264805)............................................................... 93 20.Aprueba el Convenio de transporte aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Costa Rica, y su Anexo, suscrito el 6 de abril de 1999, en San José (boletín Nº 245910) ................................ 93 21.Aprueba el Tratado de la Ompi sobre Derecho de Autor, adoptado el 20 de diciembre de 1996, por la Conferencia Diplomática sobre Ciertas Cuestiones de Derecho de Autor y Derechos Conexos, celebrada en Ginebra, el 20 de diciembre de 1996 (boletín Nº 241410) ................................................... 94 22.Aprueba el Tratado de la Ompi sobre interpretación o ejecución y fonogramas, adoptado el 20 de diciembre de 1996, por la Conferencia Diplomática sobre Ciertas Cuestiones de Derecho de Autor y Derechos Conexos, celebrada en Suiza, el 2 de diciembre de 1996 (boletín Nº 241310)................... 94 23.Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado la proposición de la Comisión Mixta constituida para resolver las discrepancias producidas en la tramitación del proyecto que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote Pierre Albert Dubois Desvignes (boletín Nº 190217) ...... 95 24.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto sobre indulto general, con motivo del Jubileo 2000 (boletín Nº 263307) (S)........................................................................................... 95 25.Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recaído en el proyecto de acuerdo aprobatorio del Acuerdo celebrado entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América, por intercambio de notas de fechas 5 de mayo y 22 de junio de 1999, por el cual se renueva la vigencia del Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Tecnológica entre ambos gobiernos (boletín Nº 261310)...................................................................... 111 IX.Otros documentos de la Cuenta. 1.Comunicaciones: De los diputados señores Mora, Cornejo, don Patricio, y Núñez, quienes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicitan autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 1 y 3 de febrero para dirigirse a Estados Unidos, India y México, respectivamente. 2.Oficios: Contraloría General de la República Del diputado señor Mora, eventuales irregularidades cometidas en la administración de la Empresa de Correos de Chile; investigación del proceso de adquisición de computadores, efectuada en la municipalidad de Calama; Tranque SlomanRío Loa, contaminación de plomo y SoquimichMaría Elena. 26. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto que amplía el plazo de entrada en vigencia de la prohibición de desempeñar simultáneamente las funciones de conductor y de cobrador o expendedor de boletos (boletín Nº 229115) (S)..................... 27. Oficio del Tribunal Constitucional por el cual solicita antecedentes respecto 113 del proyecto que crea la Defensoría Penal Pública (boletín Nº 236507)...... 28. Oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia de la sentencia recaída en el proyecto que crea la Defensoría Penal Pública (boletín 121 Nº 236507) .................................................................................................... 121 De los diputados señores Ceroni y Sánchez, distribución de fardos de pasto por Gobernación Provincial de Linares. Del diputado señor Pedro Muñoz, legalidad de resolución exenta Nº 489, de 1999, sobre inspección periódica de instalaciones de gas por entidades privadas autorizadas. De la diputada señora Lily Pérez y diputado señor Víctor Pérez, denuncia por implementación del sistema de cobradores automáticos en los buses de transporte público de pasajeros. De los diputados señores Gutiérrez, Alessandri, Jaramillo, Krauss, Luksic, Ortiz, Vilches y de la diputada señora Caraball, actuaciones del alcalde de la municipalidad de Maipú, relacionadas con las elecciones del 29 de octubre de 2000. Del diputado señor Villouta, nómina de funcionarios públicos de la Novena Región sancionados con multa luego de sumario administrativo. De la diputada señora Lily Pérez, entrega de subvención a la Corporación para el Desarrollo Integral de la Familia. De la diputada señora Laura Soto, proceso de venta de acciones de la Compañía de Aceros del Pacífico. Del diputado señor Recondo, desarrollo de ciertas obras relacionadas con la pesca artesanal en la ciudad de Puerto Montt; adquisición de dos lotes de terrenos destinados a la Comunidad Indígena de Catrihuala, efectuadas por Conadi en la Décima Región. Del diputado señor Tuma, eventuales irregularidades administrativas cometidas por funcionarios de la municipalidad de Teodoro Schmidt. Ministerio del Interior Del diputado señor Navarro, antecedentes desaparición señor Felipe Alexi Bascur Maldonado, domiciliado en la comuna de Coronel. Del diputado señor Alvarado, reinicio de los trabajos de construcción de la Escuela de Curanue, comuna de Chiloé. De los diputados señores Rincón y Vilches y de la diputada señora Prochelle, apoyo y colaboración para éxito del Encuentro de Payadores en la localidad de El Rincón, comuna de San Francisco de Mostazal. Ministerio de Relaciones Exteriores Del diputado señor José García, eventuales transferencias de fondos a Corporación Justicia y Democracia. De los diputados señores Longton, Alessandri, Víctor Pérez, Vega y Vilches, razones por las cuales se aceptó que el Senado ocupara dependencias que este Ministerio tiene en el edificio que fuera sede del Congreso Nacional. Ministerio de Educación De los diputados señores Navarro, Sánchez, Jaramillo y señora Caraball, ampliación Liceo C41 San Juan Bautista de Hualqui. Del diputado señor Kuschel, inspecciones realizadas a escuelas e internados de la Décima Región. Del diputado señor Mora, denuncia por irregularidades en Escuela D32 Claudio Arrau de Calama. Del diputado señor Ascencio, reposición escuela Caipulli de Ancud y escuela Tehuaco. Ministerio de Justicia Del diputado señor Seguel, establecimientos penitenciarios y población penal. Del diputado señor Ascencio, antecedentes penales de don Pablo Ignacio Fernández Aedo. Ministerio de Defensa Nacional Del diputado señor Navarro, medidas de seguridad en ex mina Schwager. De los diputados señores Orpis, Delmastro, Ulloa, Correa, Acuña y Sánchez, pasos fronterizos del país. Ministerio de Obras Públicas Del diputado señor Joaquín Palma, estado actual de los lotes que se encuentran en proceso de expropiación del proyecto concesión Ruta 5, tramo Los VilosLa Serena. Del diputado señor Mora, eliminación de vehículos del Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros, Taxis Colectivos de Calama. Del diputado señor Leay, estudio denominado Análisis Modernización del Transporte Público. Del diputado señor Navarro, proyecto Caleta Modelo, sector Lo Rojas, comuna de Coronel; Plaza de Peaje Chaimávida; planes maestros de aguas lluvia de las ciudades de Penco, Tomé y Coronel. Del diputado señor Mulet, camino Alto del CarmenEl Tránsito, Tercera Región. Del diputado señor Recondo, construcción del camino El MiradorMiraflores, sector La Picada, comuna de Puerto Octay, Décima Región. Del diputado señor Juan Pablo Letelier, proyectos viales de la comuna de Coltauco, Sexta Región. Del diputado señor Delmastro, inscripción de empresas contratistas. Del diputado señor Núñez, construcción embalse Convento Viejo, Sexta Región. De los diputados señores Gutiérrez, Elgueta, Jaramillo, Jarpa, Kuschel, Núñez, Ortiz, Reyes y Riveros, circunvalación Norte de Talca y pasarela peatonal en ruta 5 sector calles 1 y 8 Sur en Talca. De los diputados señores Rocha, José Pérez y Ortiz, camino CuranilahueNacimiento, Octava Región. Cuadro resumen de oficios MOP emitidos en el mes de diciembre 2000 a parlamentarios. Ministerio de Agricultura De los diputados señores Mulet y Vilches, situación sector productor de pisco. Del diputado señor Correa, medidas para fruticultura y vitivinicultura de la Séptima Región. Del diputado señor Pedro Muñoz, Programa Recuperación de Suelos Degradados. De los diputados señores Jaramillo, Van Rysselberghe, Lorenzini, Acuña, Ulloa, Ortiz, Kuschel, Rojas, Navarro y Vargas, medidas en favor de la agricultura tradicional. De los diputados señores José Pérez, Mulet y Mora, apoyo de Inia a pequeños agricultores. Del diputado señor Pablo Galilea, información Indap, Undécima Región. Ministerio del Trabajo y Previsión Social Del diputado señor Pablo Galilea, cursos de capacitación en la Undécima Región. Ministerio de Salud Del diputado señor Huenchumilla, construcción hospital Padre Las Casas. De la diputada señorita Sciaraffia, señora Caraball y diputados señores Gutiérrez, Sánchez y Ortiz, implementación Sapu en Pozo Almonte. De los diputados señores Kuschel, Delmastro, Jaramillo, Jarpa, Pablo Galilea, Sánchez, Navarro y Ortiz, endeudamiento del Servicio de Salud Llanquihue, Chiloé y Palena. Ministerio de Vivienda y Urbanismo De los diputados señores Ulloa, Ortiz, Acuña, Correa y Sánchez, proyectos de pavimentación ciudad Talcahuano. Del diputado señor Kuschel, incorporación de isla Tenglo al sector urbanizado de Puerto Montt. Del diputado señor Ascencio, calles comuna de Ancud. Del diputado señor Huenchumilla, proyecto construcción ampliaciones de viviendas progresivas Villa Andina Dos de la comuna de Temuco. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Del diputado señor José García, transferencia de fondos a la Corporación Justicia y Democracia. Ministerio de Planificación y Cooperación Del diputado señor Mora, adquisición de bienes inmuebles de la localidad de ChiuChiu. Del diputado señor Ascencio, mejoramiento cobertura alcantarillado de aguas servidas, comuna de Castro. De los diputados señores Jarpa, Ulloa, GarcíaHuidobro, Villouta, Ortiz y de la diputada señorita Sciaraffia, competencia para analizar técnica y económicamente las solicitudes de inversión presentadas por los distintos servicios públicos. Del diputado señor José García, transferencia de fondos a la Corporación Justicia y Democracia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia De los diputados señores Kuschel, Vega y Fossa, contratación de discapacitados. Del diputado señor Navarro, antecedentes de los vertederos de la Quinta Región. De los diputados señores Navarro, Salas, Ortiz, Lorenzini, Ulloa, Vargas, Acuña, Van Rysselberghe, Jiménez y Kuschel, instalación de vertedero en Lomas de Penco y Hera Biobío, en Curaco Alto, Tomé. Municipalidades de Vallenar, Vichuquén, Ninhue, Curacautín, Castro, Cisnes, La Reina, Lago Verde, Talcahuano, Chanco, Los Lagos, Curicó, Lolol, San Ramón, Arauco, Huechuraba, Porvenir, Río Claro, Coínco, Malloa, Laguna Blanca, Cabildo, Pucón, Puchuncaví, San Ignacio, Panquehue, Gorbea, Yumbel, Collipulli, Peumo, Romeral, Rancagua, Til Til, Santa Cruz, Peñalolén, Quellón, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna, Vicuña, San Gregorio, Pichidegua, Concepción, Palena, Natales, Negrete, Maule, Lautaro, Curicó, Curacaví, San Nicolás, Pelarco, Chañaral, Purranque, Puqueldón, Coihueco, Pudahuel, Retiro, Quillón, La Ligua, Cobquecura De los diputados señores Kuschel, Vega y Fossa, contratación de discapacitados. Intendencias de las Provincias del Libertador Bernardo O’Higgins, Magallanes y Antártica Chilena y Atacama De los diputados señores Kuschel, Vega y Fossa, contratación de discapacitados. Servicio Electoral De la Corporación, diseño de cédulas oficiales de votación. Superintendencia de AFP. De la Corporación, inversión de los Fondos de Pensiones en Gener S.A. Corte de Apelaciones de San Miguel Presidencia de la Corte para el año judicial 2001. I. ASISTENCIA Asistieron los siguientes señores diputados: (106) NOMBRE (Partido* Región Distrito) --Acuña Cisternas, Mario --Aguiló Melo, Sergio --Alessandri Valdés, Gustavo --Alvarado Andrade, Claudio --Álvarez Zenteno, Rodrigo --Allende Bussi, Isabel --Arratia Valdebenito, Rafael --Ascencio Mansilla, Gabriel --Ávila Contreras, Nelson --Bartolucci Johnston, Francisco --Bertolino Rendic, Mario --Rozas Velásquez, María --Bustos Ramírez, Juan --Caminondo Sáez, Carlos --Ceroni Fuentes, Guillermo --Coloma Correa, Juan Antonio --Cornejo González, Aldo --Cornejo Vidaurrazaga, Patricio --Correa De la Cerda, Sergio --Cristi Marfil, María Angélica --Delmastro Naso, Roberto --Díaz Del Río, Eduardo DEL --Dittborn Cordua, Julio --Elgueta Barrientos, Sergio --Encina Moriamez, Francisco --Errázuriz Eguiguren, Maximiano --Fossa Rojas, Haroldo --Galilea Carrillo, Pablo --García García, René Manuel --García Ruminot, José --GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro --Girardi Lavín, Guido --González Román, Rosa --Guzmán Mena, Pía --Hales Dib, Patricio --Hernández Saffirio, Miguel --Ibáñez Santa María, Gonzalo --Jaramillo Becker, Enrique --Jeame Barrueto, Víctor --Jiménez Villavicencio, Jaime --JocelynHolt Letelier, Tomás --Krauss Rusque, Enrique --Kuschel Silva, Carlos Ignacio --Leal Labrín, Antonio --Leay Morán, Cristián --Letelier Morel, Juan Pablo --Letelier Norambuena, Felipe --Longton Guerrero, Arturo --Longueira Montes, Pablo --Lorenzini Basso, Pablo --Luksic Sandoval, Zarko --Martínez Labbé, Rosauro --Martínez Ocamica, Gutenberg --Masferrer Pellizzari, Juan --Melero Abaroa, Patricio --Mesías Lehu, Iván --Molina Sanhueza, Darío --Montes Cisternas, Carlos --Mora Longa, Waldo --Moreira Barros, Iván --Mulet Martínez, Jaime --Muñoz Aburto, Pedro --Muñoz D'Albora, Adriana --Naranjo Ortiz, Jaime --Núñez Valenzuela, Juan --Ojeda Uribe, Sergio --Olivares Zepeda, Carlos --Orpis Bouchón, Jaime --Ortiz Novoa, José Miguel --Ovalle Ovalle, María Victoria --Palma Flores, Osvaldo --Palma Irarrázaval, Andrés --Palma Irarrázaval, Joaquín --Pareto González, Luis --Paya Mira, Darío --Pérez Arriagada, José --Pérez Lobos, Aníbal --Pérez San Martín, Lily --Pérez Varela, Víctor --Pollarolo Villa, Fanny --Prochelle Aguilar, Marina --Prokurica Prokurica, Baldo --Recondo Lavanderos, Carlos --Reyes Alvarado, Víctor --Rincón González, Ricardo --Riveros Marín, Edgardo --Rocha Manrique, Jaime --Rojas Molina, Manuel --Saa Díaz, María Antonieta --Salas De la Fuente, Edmundo --Sánchez Grunert, Leopoldo --Sciaraffia Estrada, Antonella --Seguel Molina, Rodolfo --Silva Ortiz, Exequiel --Soto González, Laura --Ulloa Aguillón, Jorge --Urrutia Cárdenas, Salvador --Valenzuela Herrera, Felipe --Vargas Lyng, Alfonso --Vega Vera, Osvaldo --Velasco De la Cerda, Sergio --Venegas Rubio, Samuel --Vilches Guzmán, Carlos --Villouta Concha, Edmundo --Walker Prieto, Ignacio --Walker Prieto, Patricio Asistieron, además, los ministros de Relaciones Exteriores, señora Soledad Alvear, y de la Secretaría General de la Presidencia, señor Álvaro García.' * PDC: Partido Demócrata Cristiano; PPD: Partido Por la Democracia; UDI: Unión Demócrata Independiente; RN: Renovación Nacional; PS: Partido Socialista; UCCP: Unión Centro Centro Progresista; PRSD: Partido Radical Social Demócrata; IND: Independiente. II. APERTURA DE LA SESIÓN Se abrió la sesión a las 11.17 horas. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- El acta de la sesión 33ª se declara aprobada. El acta de la sesión 34ª queda a disposición de las señoras diputadas y señores diputados. IV. CUENTA El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría. V. ORDEN DEL DÍA TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CENTROAMÉRICA. Primer trámite constitucional. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, adoptado entre los gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y el protocolo bilateral al Tratado de libre comercio, adoptado entre los gobiernos de las Repúblicas de Chile y Costa Rica. Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Masferrer y Ortiz, respectivamente. Antecedentes: Mensaje, boletín Nº 246710, sesión 27ª, en 7 de marzo de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 1. Informes de las Comisiones de RR.EE. y de Hacienda, sesión 34ª, en 16 de enero de 2001. Documentos de la Cuenta Nºs 15 y 16, respectivamente. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Masferrer. El señor MASFERRER.- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Relaciones Exteriores, paso a informar acerca del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, aprobatorio del Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, y del protocolo bilateral al Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, celebrado entre Chile y Costa Rica, suscritos en la ciudad de Guatemala el 18 de octubre de 1999 por los presidentes de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, en la parte en la cual se refiere a la importancia de los tratados de libre comercio, señala que al término del siglo las sociedades en general han tomado plena conciencia de que dependen unas de otras para lograr incrementar el nivel de desarrollo y, en consecuencia, disminuir la pobreza, lo que, junto con un acelerado proceso de desarrollo tecnológico, está llevando a una globalización de las economías cada vez mayor. Además, dice que Chile enfrenta este escenario mundial en un marco de estabilidad política y con un modelo de desarrollo económico que le ha permitido crecer, en promedio, a tasas superiores al 7 por ciento en la última década. A lo anterior agrega el rol fundamental que han cumplido las exportaciones y las inversiones extranjeras en el desempeño de la economía. En efecto, señala que desde 1990 a la fecha las exportaciones totales han crecido en aproximadamente un 8 por ciento; hay una mayor diversidad de bienes y servicios para exportar; existe un clima adecuado para el desarrollo de la inversión productiva, con el consecuente efecto en el empleo y su estabilidad, y se ha iniciado un proceso creciente de inversiones de capitales chilenos en el exterior. No obstante lo señalado, subsiste una serie de limitaciones al intercambio y la interrelación entre los países, las que en su mayoría son unilateralmente impuestas por los gobiernos. Se mantienen con el fin de proteger a algunos sectores en particular y constituyen restricciones al desarrollo de países como Chile, que han optado por un modelo de economía abierta, porque implican trabas al ingreso de sus exportaciones de bienes y servicios a otros mercados e inseguridades en las reglas del juego de los mercados externos, que disminuyen la rentabilidad de exportar, prestar servicios transfronterizos o invertir en ellos. Para superar estas limitaciones, el Gobierno ha seguido una estrategia basada en la negociación bilateral de acuerdos internacionales que establecen un mecanismo complementario y compatible con la apertura unilateral y la liberalización a escala multilateral, y que permiten a nuestro país alcanzar mayores niveles de competitividad, fundamentales para continuar avanzando en la senda del desarrollo. Además, destaca que estos tratados reducen la discrecionalidad en el intercambio bilateral, y que para países como Chile, con clara vocación por participar de manera transparente en la economía internacional, estos acuerdos que clarifican las reglas del juego de nuestros socios comerciales sólo representan beneficios. Acerca de las finalidades del tratado, el mensaje indica que persigue crear una zona de libre comercio profunda y sólida entre Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sostiene que constituye, también, una importante herramienta para aumentar y reforzar normativamente la expansión del intercambio comercial, incorporando disciplinas comerciales acordes a nuestra relación comercial, y contribuye a la promoción y protección de las inversiones extranjeras y de los servicios transfronterizos, incluidos los servicios de transporte aéreo. Por otra parte, establece la obligación de adoptar medidas que prohíban prácticas monopólicas, con lo cual propicia un ambiente de sana competencia en el mercado interno e instaura un eficiente y expedito sistema general de solución de disputas. En cuanto a las razones técnicas que justifican la celebración de un tratado único entre Chile y los países de Centroamérica, el mensaje indica que los países signatarios han estimado conveniente, entre otros efectos, establecer reglas de origen común, permitir la acumulación de controversias surgidas entre distintos países y simplificar la administración del Acuerdo, sin perjuicio de respetar las diferencias propias de cada relación bilateral. Por ello, el tratado establece el marco normativo común aplicable a los seis países, los que posteriormente suscribirán protocolos bilaterales complementarios que sólo se aplicarían entre Chile y el país centroamericano respectivo. A la fecha de suscripción del tratado, Chile sólo había terminado de negociar el protocolo complementario con Costa Rica, mientras que las negociaciones con los demás se encuentran pendientes. El protocolo con Costa Rica, además de referirse a las concesiones arancelarias bilaterales, comprende materias tales como subsidios a la exportación sobre mercancías agropecuarias, reservas en materia de comercio transfronterizo de servicio y reglas de origen específicas respecto de mercancías en las cuales no hubo consenso entre los seis países. En seguida, el mensaje explica el fundamento políticoeconómico del Tratado. En tal sentido, señala que este instrumento se enmarca en una política de internacionalización de nuestra economía con el resto de los países del continente americano, por lo que la estrategia de negociación se diseñó teniendo en cuenta dicha proyección. Para estos efectos, los países de Centroamérica constituyen un interesante mercado para los bienes con alto valor agregado exportados por nuestro país y un potencial destino para nuestras inversiones y servicios transfronterizos. Centroamérica tiene una población conjunta de 31.500.000 habitantes, con un producto interno bruto cercano a los 51.200 millones de dólares. Durante 1998 importó del mundo alrededor de 18.100 millones de dólares. En los últimos cinco años, nuestras exportaciones a Centroamérica se han incrementado en más de 124 por ciento, lo que indica la existencia de un importante mercado emergente. El intercambio comercial entre Chile y Costa Rica se ha incrementado desde 14.700.000 dólares en 1993, a 29.400.000 dólares en 1998, mientras que el intercambio comercial entre Chile y Centroamérica, en igual período, ha experimentado una variación de un 152 por ciento, aumentando de 43.200.000 dólares a 108.900.000 dólares. A lo anterior se agrega que Chile y Centroamérica comparten una visión común acerca del camino por seguir en materia de integración de las Américas. Por ello, Centroamérica no sólo constituye un mercado importante para la exportación de nuestros bienes y servicios, sino también un socio estratégico para Chile en el proceso del Acuerdo de libre comercio de las Américas, Alca. Según lo señala el mensaje, este Tratado, junto con los suscritos por nuestro país con Canadá y México, marca un hito por su nivel de profundidad y la amplitud de temas que abarca. Suma nuevos compromisos que reducen importantes barreras no arancelarias, tales como normas sanitarias, fitosanitarias y técnicas, y evita otros mecanismos discrecionales. Se regula un trato no discriminatorio a la exportación de los servicios, se incorporan, entre estas disciplinas, áreas como el transporte aéreo; se adoptan medidas para impedir prácticas monopólicas, y se consagra un sistema de solución de disputas que asegura un adecuado cumplimiento de las obligaciones acordadas. Por último, el mensaje indica que si bien el tratado se basa en grandes principios de liberalización de las barreras al comercio de bienes y servicios, también reconoce la necesidad de una gradualidad importante en el proceso de apertura de ciertos sectores sensibles. Así, entre otros, Chile mantiene las bandas de precios, se reserva el derecho de exigir la nacionalidad para ejercer la profesión de abogado en nuestro país y mantiene el cabotaje marítimo reservado a las empresas chilenas. Igualmente, aspectos estratégicos, como la seguridad nacional, quedan adecuadamente resguardados. Los objetivos del Tratado son los siguientes: a)Establecer las bases para crear, implementar y perfeccionar una zona de libre comercio entre los países signatarios; b)Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes; c)Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio; d)Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la zona de libre comercio; e)Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte, y f)Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias. En el informe se hace una extensa descripción de la estructura del Tratado y de las normas que se han convenido para su regulación a nivel nacional y el acceso de bienes al mercado: las reglas de origen, los procedimientos aduaneros, medidas de salvaguardia, inversiones, el transporte aéreo y las telecomunicaciones, entre otras materias, de un contenido altamente técnico, por lo cual en esta materia me remito a lo que señala el informe y pondré especial énfasis en dar a conocer a esta honorable Cámara las principales de las diversas opiniones recibidas por la Comisión. La Comisión escuchó, en primer lugar, a los señores Mario Matus, director subrogante de Asuntos Económicos Multilaterales; Óscar Quina, jefe del equipo negociador del Tratado, y Andrés Rebolledo, jefe del Departamento de Acceso a Mercados, quienes dieron opiniones favorables a la aprobación del tratado y antecedentes técnicos complementarios a los proporcionados por el mensaje. En seguida, se escuchó a la señora Verónica Morales, gerente de Estudios y Control de la Industria Azucarera Nacional (Iansa), quien expuso sobre la importancia de la producción de remolacha para la economía agrícola de las regiones Séptima a Décima, la que en cifras representa 50.000 hectáreas dedicadas a este producto, con 7 mil agricultores remolacheros, de los cuales el 68 por ciento siembra menos de 5 hectáreas, representando la remolacha el 21 por ciento del valor de la producción de cultivos anuales y sobre el 40 por ciento entre las regiones Séptima y Octava. Sostuvo que, según estudios internacionales, en Chile los costos de producción están en alrededor el 25 por ciento de la producción más eficiente del mundo. De este modo, entre Iansa y productores hay un nexo absoluto: sin remolacha no hay producción nacional de azúcar; sin industria no hay remolacha. Afirmó que la inestabilidad del mercado internacional es irresistible para el productor agrícola, cuyas tierras son aptas para todo cultivo, lo que obliga a Iansa a ofrecer precio conocido a la siembra. Así, el precio debe ser atractivo dentro de los precios esperados para el azúcar, el que durante 1999 fue 84 por ciento del piso de la banda. Agregó que se trata de un mercado internacional distorsionado por los subsidios, tanto en los países europeos como centroamericanos, que no es susceptible de entregarse a nivel nacional a las reglas del libre mercado. En tales condiciones, le preocupa el posible ingreso de azúcar proveniente del mercado centroamericano en cantidades que podrían llegar a las 100 mil toneladas, con sistema de cuotas, lo que podría significar el principio del fin de la industria azucarera nacional, no obstante que mejorando las técnicas de riego, está en condiciones de llegar a pleno abastecimiento nacional. Con tal fin, Iansa ha invertido 180 millones de dólares, de manera que espera que las salvaguardias, que vencen el 2001, se renueven, ya que, de lo contrario, el sistema productivo del sector se derrumbará. El señor Quina, jefe del equipo negociador, informó, a propósito de la preocupación de la señora Morales, que, en el protocolo con Costa Rica, el azúcar es un producto exceptuado; que, en el resto de los protocolos, se seguirá el mismo criterio, y que en el caso de Guatemala, gran exportador de azúcar a Chile, se esperarán mejores oportunidades para negociar. La Comisión también escuchó al presidente de la Corporación Nacional de Exportadores, señor Felipe Cubillos Sigall, quien informó que su organización reúne al 70 por ciento de los exportadores de productos del país, diferentes del cobre. Afirmó que el modelo económico nacional requiere fortalecer las exportaciones, aprovechando nuestras ventajas comparativas, como son nuestras condiciones geográficas y macroeconómicas, y también la pujanza del empresariado nacional. Por ello, la Corporación es partidaria de los acuerdos de libre comercio, de derribar las barreras arancelarias y paraarancelarias, así como del establecimiento de mecanismos de solución de conflictos. No obstante, señaló que entre los socios de la Corporación existe preocupación de que se desvirtúe el sentido del sistema de libre comercio, a través del establecimiento de medidas proteccionistas en beneficio de determinados sectores de la economía nacional, ya que siempre que se protege a un sector, alguien diferente paga la cuenta. Por ejemplo, el 70 por ciento de las exportaciones de Nicaragua consisten en azúcar, y dicho país no puede exportarla a Chile. En reciprocidad, exportadores chilenos se verán perjudicados por las correspondientes medidas que se tomarán en dicho país en contra de determinados productos nacionales. Probablemente, el más afectado será el sector forestal. Desde el ángulo de las manufacturas, Chile presenta potencialidades de exportación a dicho país. Consideró que hay grupos de presión intermedios que tienden al proteccionismo. Los que pierden frente al proteccionismo son sectores atomizados que presentan una menor capacidad de presión. Las protecciones son regresivas, ya que afectan a los consumidores, quienes pagarán más por un producto, por lo que resultarán más perjudicados quienes tienen menos recursos. También afecta a los trabajadores que tienen menor capacidad de presión. La conclusión de esa Corporación, a pesar de ser positiva respecto de este Tratado, dado que nuestras exportaciones, en general, se incrementarán sustancialmente en el mediano plazo, es que hay sectores que no se podrán desarrollar de la misma forma que otros, no por las condiciones naturales del mercado, sino porque en la negociación se ha protegido artificialmente a otros sectores. La Comisión escuchó también al segundo vicepresidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), señor Haroldo Venegas, quien informó que la posición de su organización ha sido favorable a que Chile mantenga y perfeccione un modelo económico de apertura, y que, en ese contexto, han sido partidarios de la apertura unilateral que se ha llevado a cabo, así como también de la inserción de Chile a través de los acuerdos de complementación económica que se han suscrito desde 1991. Manifestó ser partidario de que Chile siga suscribiendo este tipo de acuerdos comerciales, pero que no respalda que se suscriban compromisos en los que las preferencias arancelarias para los productos de exportación, especialmente los manufacturados, queden excluidas o en programas de desgravación de muy largo plazo (15 años), situación en la que se encontrarían los muebles escolares, jugos, tableros de madera, pastas alimenticias y sopas, entre otros. Por lo anterior, calificó este convenio como un mal acuerdo. A continuación, la Comisión conoció la opinión de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, representada por su gerente de Comercio Exterior, señor Hugo Baierlein, quien expresó que la sociedad prestó su asesoría en las negociaciones y que le interesa este tratado por las posibilidades que implica exportar productos con mayor valor agregado. Se trata de un mercado de aproximadamente 35 millones de personas, que tiene aranceles altos para estos productos. Los que nuestro país exporta al área son, en un 80 por ciento, productos con valor agregado; de este porcentaje, el 48 por ciento corresponde a manufacturas. Indicó que coincide con el criterio ya expresado de que el proteccionismo de la banda de precios tiene un costo. Así, Costa Rica quería exportar a Chile azúcar y aceite de palma, para lo cual estaba dispuesta a ceder en otros rubros. Con Nicaragua ve la situación más grave, porque el 90 por ciento de las exportaciones de ese país consisten en azúcar. Por ello, dicho país excluyó de los beneficios a productos chilenos, tales como vinos, tableros de madera y fruta. Considera que el sector industrial está pagando el precio. Agregó que se negoció bien, ya que el 72 por ciento del universo arancelario quedó con un desgravamen inmediato, excluyéndose de este beneficio a los productos nacionales del sector lácteo, tableros de madera, manufacturas de papel, pañales y servilletas. Chile excluyó el azúcar y los aceites vegetales comestibles de palma y palmiste. Consideró que con este convenio se cierra una red de tratados de libre comercio con la zona latinoamericana. Sólo falta incluir a Bolivia. Centroamérica ocupa el octavo lugar en el destino de nuestras exportaciones a Latinoamérica y tiene importantes proyecciones. Finalmente, señaló que este tratado es un instrumento que resguarda los intereses nacionales, con un perfil normativo semejante a los suscritos con Canadá y México. La opinión de la Sociedad Nacional de Agricultura fue entregada por su gerente de Desarrollo, señor Gustavo Rojas, quien hizo presente que dicha organización ha estudiado los tratados de libre comercio suscritos por Chile desde 1991, y todos ellos han tenido algún efecto negativo en la agricultura chilena. En el caso del Mercosur, considera que fue el peor de los acuerdos de este tipo, ya que ha originado una balanza comercial cada vez más negativa para el sector. Los demás han sido neutros o negativos. Indicó que en el estudio efectuado por la Sociedad Nacional de Agricultura se detectaron algunos problemas. Con el Mercosur, las glosas de mezclas quedaron fuera de la banda de precios; aquí ocurre lo mismo. Esto hace temer que, en virtud de este tratado, se podrían recibir mezclas de azúcar. También se consideró que en este instrumento existe una frase ambigua, en el sentido de que se establece que la banda de trigo se evaluará a fines de 2003. Destacó que el mercado de Centroamérica está compuesto por aproximadamente 30 millones de personas, con un producto interno bruto de alrededor de 51 mil millones de dólares. Este mercado implica potencialidades para nuestras exportaciones de manufacturas y servicios. Estos países son básicamente agrícolas y, por lo mismo, competidores de Chile en algunos rubros de importancia, como el azúcar. Costa Rica es el país de destino de aproximadamente el 50 por ciento de nuestras exportaciones al área, las cuales ascienden, en total, a cerca de 98 millones de dólares. Afirmó que en este tratado fueron excluidos de los beneficios la leche y los productos lácteos en general; que la cuota fijada para la carne es escasa; que los aranceles de Costa Rica están por sobre los de Chile; que las salvaguardias son posibles en este instrumento, pero que surge una inquietud en esta materia, por cuanto en Centroamérica no hay comisión de distorsiones, y que en cuanto a la mosca de la fruta debe tenerse especial cuidado, debido a que dicho insecto está presente en ese mercado. Lo mismo ocurre con la fiebre aftosa. Por último, la Comisión tuvo a la vista el informe del Instituto Libertad y Desarrollo, el cual concluye su análisis económico de este tratado indicando que, dadas las realidades del mundo actual creación de bloques comerciales, uniones aduaneras como el Mercosur y el Nafta, que habrían significado un desvío de comercio negativo para Chile; la lentitud del avance multilateral de la OMC y las políticas de reducción unilateral del arancel de países que compiten con nuestros productos, resulta conveniente y favorable para el país profundizar la apertura de su economía, para lo cual el Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica es un instrumento adecuado. Sin embargo, dejó en claro que lo elemental del acuerdo y el escaso atractivo de los mercados centroamericanos no permiten vislumbrar un significativo aumento en el intercambio comercial entre nuestro país y Centroamérica tras la aprobación de este tratado. Por todos los antecedentes expuestos, la Comisión acordó recomendar la aprobación de este proyecto de acuerdo, en los mismos términos propuestos en el mensaje. Debo dejar constancia de que en la votación efectuada en la Comisión se abstuvieron los diputados señores Kuschel, Moreira y el que habla. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ortiz, informante de la Comisión de Hacienda. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado de libre comercio entre Chile y los países de Centroamérica, y el protocolo bilateral de dicho tratado, celebrado entre Chile y Costa Rica, suscritos en Ciudad de Guatemala, el 18 de octubre de 1999. Los objetivos principales de ese tratado consisten en establecer las bases para crear, implementar y perfeccionar una zona de libre comercio entre los países signatarios, de conformidad con las disposiciones del artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt, 1994), y el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, anexos al Acuerdo de Marrakech, constitutivo de la Organización Mundial de Comercio; estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las partes; promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio, eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la zona de libre comercio; promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada parte, y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, su administración conjunta y para la solución de controversias. El tratado consta de siete partes, distribuidas en veintiún capítulos, cuya descripción aparece en el documento que se encuentra en el escritorio de las señoras y señores diputados, razón por la cual no me referiré a ellos. Se sostiene en el mensaje que los fundamentos que sirven de base a la aprobación del Tratado de libre comercio celebrado entre Chile y los países de Centroamérica tienen que ver con el propósito de incrementar el nivel de desarrollo y disminuir la pobreza, junto con asistir a un acelerado proceso de desarrollo tecnológico que lleva a una globalización de las economías. En ese ámbito, estos instrumentos internacionales reducirían la discrecionalidad en el intercambio bilateral y harían más transparentes las reglas del juego a nivel comercial. Las razones técnicas que justificarían la celebración de un tratado único entre Chile y los países de Centroamérica dicen relación con establecer reglas de origen común, permitir la acumulación de controversias surgidas entre distintos países y simplificar la administración del acuerdo, sin perjuicio de respetar las diferencias propias de cada relación bilateral. Por ello, se establece el marco normativo común aplicable a los seis países y, posteriormente, éstos suscribirán protocolos bilaterales complementarios. A la fecha de suscripción del tratado, Chile sólo había terminado de negociar el protocolo complementario con Costa Rica, mientras que las negociaciones con los demás países se encontraban pendientes. Ese protocolo, además de referirse a las concesiones arancelarias bilaterales, comprende materias tales como subsidios a la exportación sobre mercancías agropecuarias, reservas en materia de comercio transfronterizo de servicios y reglas de origen específicas respecto de mercancías en las cuales no hubo consenso entre los seis países. El informe financiero remitido por la Dirección de Presupuestos a la Comisión de Hacienda con fecha 17 de octubre de 2000, señala que la aplicación del acuerdo considera un plan de desgravación arancelaria desde las tasas vigentes para cada año de arancel ad valorem, hasta su conclusión con arancel de cero por ciento a contar del año 16, con reducciones programadas. Los ingresos que el Estado chileno deja de percibir por concepto de rebaja de aranceles se estiman en los siguientes montos para los años inicial y final, incluido el impacto en IVA: En el primer año de aplicación del tratado, dejaría de percibir 0,4 millones de dólares, es decir, 400 mil dólares, y en el año 16, que corresponde al término del proyecto, dejaría de percibir 4.200.000 dólares. En el debate habido en la Comisión, la canciller, señora Soledad Alvear, hizo presente la importancia para Chile de tener una vinculación política y comercial adecuada con los países de Centroamérica. Puso de relieve que constituye dicha área un mercado potencial de 31,5 millones de habitantes, con un PIB cercano a los 51,2 millones de dólares. Además, importa anualmente alrededor de 23 millones de dólares, por lo que representa interesantes oportunidades para comercializar productos chilenos con alto valor agregado. Asimismo, manifestó que Chile observa la relación con Centroamérica en una dinámica que es vinculante respecto de otros países de América Latina y de la cuenca del Pacífico. Por otra parte, destacó los objetivos del Tratado de libre comercio y del protocolo bilateral entre Chile y Costa Rica, consignando que el Congreso de ese país había aprobado recientemente el señalado convenio y que sólo se espera la aprobación de nuestro Congreso Nacional. El diputado señor Enrique Jaramillo dio a conocer su profunda y seria inquietud acerca de los efectos de la aprobación de este tratado para ciertos sectores productivos, como es el caso de los lácteos en las regiones Novena y Décima. La ministra de Relaciones Exteriores reconoció que el Gobierno estaba consciente del tema, y que, como consecuencia de peticiones formuladas por el diputado señor Jaramillo y otros parlamentarios de dichas regiones, se estaban estudiando, a través del Ministerio de Agricultura, algunas medidas sobre asistencia técnica que deberán evaluarse en el ámbito de futuros acuerdos de libre comercio. La Comisión de Relaciones Exteriores dispuso en su informe que la de Hacienda tomara conocimiento de las siguientes materias: las normas relativas a trato nacional y acceso de bienes al mercado; a programas de desgravación, listas de excepciones, admisión temporal, derechos de trámites aduaneros y financiamiento del funcionamiento de la Comisión de Libre Comercio y sus órganos accesorios, contempladas, en general, en el Capítulo 3 del tratado y, en especial, en el artículo 3.04 y en el anexo 3.04 (2) del protocolo bilateral entre Chile y Costa Rica. En las normas sobre trato nacional y acceso de mercancías al mercado, que figuran en el Capítulo 3, se definen una serie de conceptos, tales como subsidios a la exportación y admisión temporal de mercancías, para efectos del referido capítulo; se establece el ámbito de su aplicación y se disponen, en cuanto a los aranceles, los criterios de desgravación. En esta materia, se establece una normativa común para los seis países; pero tratándose de las concesiones arancelarias se deberá negociar un programa de desgravación bilateral entre Chile y cada país centroamericano, lo que ya se ha hecho con Costa Rica. La regla general es el principio de trato nacional, en virtud del cual los bienes de una parte, una vez ingresados al territorio de la otra, no pueden ser objeto de discriminación y tienen el mismo tratamiento que los bienes de la parte importadora. Se establecen normas que regulan la aplicación de medidas arancelarias y no arancelarias que afecten el acceso de los bienes al territorio de la otra parte, dejando Chile, como reserva, la aplicación de medidas a la importación de vehículos usados, y los países centroamericanos, la aplicación de tales medidas respecto de algunos bienes usados. Respecto de los derechos de trámites aduaneros, las partes acordaron cesar la aplicación de los cargos vigentes sobre bienes originarios y no aplicar nuevos cargos, sin perjuicio de conceder un período de gracia a aquellos que actualmente son aplicados por Nicaragua y Honduras. Por el tratado se permite la admisión temporal, sin pago de arancel, para el equipo profesional e instrumentos de trabajo de las personas de negocios que ingresan bajo el régimen de entrada temporal que el mismo acuerdo establece, así como para equipos de prensa, muestras comerciales y publicitarias y mercancías destinadas a exhibición o demostración. Además, se admite la importación libre de derechos aduaneros para muestras comerciales de valor insignificante o sin valor comercial, y materiales de publicidad impresos. También queda exenta del pago de derechos aduaneros la reimportación de bienes que han salido temporalmente para efectos de ser reparados o modificados en el territorio de la otra parte. Durante la discusión habida en la Comisión, fue ampliamente analizado el tratado, y no sólo expuso la canciller, sino también los señores Claudio Troncoso, Óscar Quina, Patricio Balmaceda, Sebastián Herreros y Rodrigo Quintana, director de Asuntos Jurídicos, jefe del Departamento Aladi, asesor del Gabinete, jefe del Departamento Organización Mundial de Comercio y asesor, todos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, don Juan Sebastián Araya y la señora Andrea PintoAgüero, actuaron como asesores del Ministerio de Hacienda. Terminada la discusión y absueltas las consultas realizadas por los parlamentarios que asistieron a la sesión, llevada a efecto el 9 de enero del presente año, se acordó, por la unanimidad de sus miembros, proponer a la Sala la aprobación del proyecto de acuerdo relativo al Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, y del protocolo bilateral a dicho convenio, celebrado entre Chile y Costa Rica, ambos suscritos en Ciudad de Guatemala el 18 de octubre de 1999. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Solicito la autorización para que puedan ingresar a la Sala los señores Claudio Troncoso y Óscar Quina, director jurídico y director económico de la Cancillería, respectivamente. El señor ÁLVAREZ.- No, señor Presidente. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- No hay acuerdo. Tiene la palabra la ministra de Relaciones Exteriores, señora Soledad Alvear. La señora ALVEAR, doña Soledad (Ministra de Relaciones Exteriores).- Señor Presidente y honorables diputados, estamos analizando un cuerpo legal muy importante, que dice relación con nuestras relaciones exteriores, en el ámbito de nuestra política comercial. Me refiero al Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, el cual ya fue aprobado por las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda de esta honorable Cámara de Diputados. ¿Por qué nos interesa suscribir este acuerdo con Centroamérica y obtener su aprobación en el Congreso Nacional? En primer lugar, dentro del contexto latinoamericano, cabe hacer especial mención al proceso de consolidación de la paz y al fortalecimiento de la democracia en dichos países, ya que, gracias a una buena gestión económica, dicha región está viviendo un importante período de estabilidad, lo cual ha causado un positivo impacto internacional. Esto, unido a los vínculos de amistad que estos países tradicionalmente han tenido con Chile, nos ha llevado a considerar esta área como prioritaria, lo cual ha derivado en un importante fortalecimiento de nuestras relaciones, fenómeno que se observa en cada uno de los ámbitos en que podemos revisar nuestra relación bilateral con los países de Centroamérica. En lo político, hemos logrado coordinar nuestra acción tanto a nivel bilateral como multilateral, facilitado esto por el mecanismo de consulta y de concertación política suscrito con Centroamérica, lo que nos ha permitido tener una visión común en temas de interés regional. En lo multilateral, quiero destacar que Chile participó muy activamente en el respaldo al ingreso de los países centroamericanos y de República Dominicana al Grupo de Río. También deseo recordar a las señoras y señores diputados que, precisamente durante el año 2001, Chile tiene la secretaría pro tempore del Grupo de Río y que en este mes se realizará en nuestro país la primera reunión de cancilleres del Grupo de Río. Por otra parte, la tradicional presencia e influencia histórica que Chile ha tenido y debe acrecentar en la región centroamericana, donde somos vistos como un país emergente, nos permite contribuir, a través de nuestros programas de cooperación en distintos ámbitos, al fortalecimiento de los procesos democráticos y al desarrollo sostenido de esos países. Centroamérica, igual que la gran mayoría de los países latinoamericanos, ha presentado en la última década una profunda transformación económica. Sus economías, tradicionalmente cerradas, han pasado a ser mucho más abiertas al comercio internacional, lo cual ha facilitado un fuerte incremento de nuestro intercambio comercial con la región. Sin duda, un hito importante lo marcó la suscripción del Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica, el cual abre mayores perspectivas en la relación de nuestro país con los de Centroamérica. En relación con nuestra actividad económica, se ha señalado en esta Sala una cifra que creo importante recordar. Centroamérica tiene una población conjunta de 31,5 millones de habitantes, con un producto interno bruto cercano a los 51,2 millones de dólares. Desde 1993 a 2000, nuestras exportaciones a Centroamérica se han incrementado en 231 por ciento, y las importaciones, en 73 por ciento, lo que indica la existencia de un mercado de gran emergencia. En este mismo período, el intercambio comercial entre Chile y Centroamérica ha crecido en un 190 por ciento, pasando de 43,2 millones de dólares a 125,3 millones de dólares. Por otra parte, nuestras exportaciones a Costa Rica, en el mismo período, se han incrementado en 233 por ciento, pasando de 14,7 millones de dólares a 49 millones de dólares, lo cual refleja la relevancia del comercio que realizamos con estos países. Las principales exportaciones a los países de Centroamérica se caracterizan por ser de alto valor agregado y de productos no tradicionales, por lo cual el incremento de nuestra relación comercial con ellos reporta, sin duda, beneficios de gran relevancia para Chile. El instrumento jurídico que hoy se somete a consideración de la honorable Sala permite establecer una zona de libre comercio entre Chile y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El Tratado de libre comercio contribuye a la promoción y protección de las inversiones extranjeras y de los servicios transfronterizos, incluyendo el transporte aéreo. Asimismo, establece la obligación de adoptar medidas que prohíban prácticas monopólicas, con lo cual propicia un ambiente de sana competencia e instaura un sistema general de solución de disputas expedito y eficiente. Como se ha dicho en esta Sala, la negociación del tratado tuvo dos etapas. En la primera se dio cuenta de los compromisos asumidos en conjunto por esos países y, en la segunda, de los acuerdos bilaterales, en los que Chile se relacionará en forma distinta, de acuerdo con la realidad de cada uno de ellos. El texto que se somete a consideración del Congreso Nacional es el resultado de la primera etapa de negociación, y la segunda parte del proyecto contempla el protocolo bilateral entre Chile y Costa Rica, que define el programa de desgravación arancelaria, vale decir, los plazos y porcentajes de rebaja de impuestos aduaneros para los productos de cada país; el tratamiento de los apoyos internos a las mercancías agropecuarias y a los programas de apoyo a las exportaciones; las reglas de origen específicas entre Chile y Costa Rica, y las reservas de cada uno de ellos en la liberalización de los servicios. Señor Presidente, quiero hacer resaltar que la negociación del protocolo con El Salvador, es muy importante para nosotros, especialmente por las razones particulares que vive dicho país. Me refiero precisamente a la situación difícil que, por desgracia, lo afecta, consecuencia de los últimos terremotos que lo han asolado. Quiero solicitar de la honorable Sala que el protocolo bilateral, cuyo acuerdo ya han alcanzado Chile y El Salvador, sea visto con especial atención y con gran expedición en las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, para traerlo prontamente a esta Sala y despacharlo luego al Senado, dando así una señal política de apoyo a ese país, que, en los últimos meses, ha sufrido los efectos de fenómenos naturales que le han significado grandes dificultades. Dicha señal, que podríamos dar con la aprobación del protocolo bilateral que complementa el tratado de libre comercio con Centroamérica, sería muy potente y significaría un apoyo concreto, además de la solidaridad que permanentemente hemos expresado a El Salvador. La negociación con Nicaragua finalizó, pero aún no se ha firmado el protocolo, y los protocolos con Guatemala y Honduras, a la fecha, se encuentran en etapa de negociación, por lo cual vendrán más adelante para su aprobación por el Congreso Nacional. Señor Presidente, quisiera recordar que la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el tratado de libre comercio el 7 de diciembre de 2000 y que, como lo explicitó el Presidente de esa nación en su visita de octubre pasado a nuestro país, espera su pronta aprobación por este Congreso Nacional. Ya se ha señalado el contenido general de ese tratado, cuyas disposiciones están acordes con la normativa de la Organización Mundial de Comercio. Su finalidad es perfeccionar una zona de libre comercio; estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las distintas partes; promover condiciones de competencia legal dentro de esta zona; eliminar las barreras de comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la zona de libre comercio; promover, proteger y aumentar sustantivamente las inversiones entre ambas partes, y, por último, crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado. Además, establece normas sobre reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas de salvaguardia, de antidumping, sanitarias, fitosanitarias y de normalización; metrología, procedimientos de autorización y contrataciones públicas. En el ámbito de las inversiones, incorpora los cinco acuerdos de promoción y protección de inversiones, los Appi, firmados en forma bilateral entre Chile y cada uno de los cinco países de Centroamérica. En el ámbito institucional también se incluyen normas relativas a la administración, regulando las cinco instancias administrativas pertinentes para el adecuado funcionamiento de este tratado. Como ya lo he señalado, se contemplan, asimismo, aquellas materias estrictamente bilaterales respecto de las cuales no fue posible acordar un marco común; en este caso, en relación con Costa Rica, se incluye en este tratado de libre comercio para su aprobación en esta sesión de la Cámara. Hemos alcanzado con Costa Rica un acuerdo respecto de todos los temas bilaterales pendientes, por lo cual en este momento estamos en condiciones de proceder a su votación luego de su aprobación en las dos Comisiones especializadas de la honorable Cámara. En comparación con los tratados de segunda generación que Chile ha suscrito en los términos en que ya lo hizo con México y Canadá los tratados de libre comercio mejor evaluados, tanto por el sector público como por el privado de nuestro país este convenio comprende todo tipo de disciplinas, lo que constituye un paso de gran importancia para nuestra relación económica y comercial con todos los países de Centroamérica, ya que incrementará el comercio, en particular de aquellos bienes que tienen mayor valor agregado en nuestro país, promoviendo al mismo tiempo las inversiones. A mayor abundamiento, quisiera destacar una consideración de carácter estratégicogeográfico que hace importante la votación de este tratado en esta Sala. El 29 de junio del año recién pasado, los países centroamericanos firmaron con México un tratado de libre comercio, que ya entró a regir, lo que implica la apertura a un potencial mercado de 120 millones de personas. Creo importante que nosotros como país, que tradicionalmente hemos tenido una relación privilegiada en todos los ámbitos políticos, de cooperación y económicos con Centroamérica, que ve precisamente en Chile un interlocutor relevante con los países de América del Sur, demos esta señal, aprobando este tratado de libre comercio con Centroamérica y el protocolo adicional con Costa Rica. Esto significará potenciar el desarrollo de nuestras relaciones internacionales, no tan sólo políticas, sino también comerciales, de gran relevancia para nosotros. Ello nos permite apuntar, con nuestra política exterior en momentos en que hemos focalizado nuestra preocupación en los problemas de empleo en nuestro país, incentivando nuevas inversiones y abriendo posibilidades de generar exportaciones de productos con mayor valor agregado, a un objetivo de política doméstica importante para Chile. Por estas razones, la señal de aprobación, de hoy, tanto del tratado de libre comercio con Centroamérica como del protocolo bilateral con Costa Rica, constituye un objetivo muy importante para el país. Muchas gracias, señor Presidente. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Palma. El señor PALMA (don Joaquín).- Señor Presidente, durante el segundo semestre del año pasado, justamente con motivo de la discusión de este proyecto en la Comisión de Relaciones Exteriores, la Cámara decidió enviar una delegación de diputados para visitar los parlamentos de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras además de Panamá, que son los países que conforman este Tratado de libre comercio. Teníamos interés en aprobar este convenio, que en ese momento experimentaba ciertas dificultades en el trámite parlamentario de algunos países. Asimismo, nos interesaba conocer la realidad social, política y económica de quienes serían nuestros futuros socios comerciales, los que, por diversas razones, no son muy conocidos en el Chile contemporáneo. En nuestra visita, que fue financiada personalmente por cada diputado y que probablemente es la primera visita oficial de una comisión chilena a esos parlamentos centroamericanos, fuimos recibidos por los plenarios de las asambleas legislativas unicamerales de cada uno de estos países, por sus comisiones de relaciones internacionales y, además, por diversas autoridades políticas o administrativas, lo que nos permitió intercambiar opiniones sobre el Tratado de libre comercio que hoy estamos discutiendo, así como sobre diferentes temas de interés bilateral. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer públicamente a los embajadores en Chile de Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y a los representantes de Chile en dichos países, las gestiones que hicieron para que nuestra visita fuese provechosa para nosotros como parlamentarios, así como para la gestión que debíamos realizar como representantes de Chile. Además, para nosotros fue muy agradable constatar que esas naciones de habla y tradición hispanas tienen muy buenas perspectivas de crecimiento en la actualidad, derivadas, entre otras razones, de la estabilidad política y de una época de paz no conocidas anteriormente, lo que las convierte en importantes socias de nuestras relaciones internacionales, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en los aspectos cultural, educacional, social y político. Señor Presidente, cuando hablamos del Tratado de libre comercio con Centroamérica en el cual debiera incluir también a Panamá, porque no me cabe duda de que pronto será parte del mismo estamos hablando de suscribir un tratado con una región de 35 millones de habitantes, que hablan español y que, desde el punto de vista geográfico y demográfico, están volcados, igual que Chile, hacia el océano Pacífico. Este hecho les ha permitido tener una relación histórica con nuestro país, especialmente hasta antes de la apertura del canal de Panamá. No debemos olvidar que durante la Colonia, el paso de hombres y mercaderías desde Europa hacia Chile y viceversa se hacía por esa parte de América, lo que generó una relación de cercanía que aún se mantiene, pero que durante la segunda mitad del siglo XX se fue perdiendo. Este tratado nos da la gran oportunidad de revivir y estrechar esa relación histórica, la que, por los mismos motivos, no ha existido entre Centroamérica y los países atlánticos de nuestro continente sudamericano, lo que nos da una cierta ventaja en el trato con ellos. Además, nos da la ocasión de colaborar en el desarrollo de nuestros pueblos y en la mejoría de la calidad de vida de sus habitantes, gracias al aporte de las experiencias positivas particulares. Desde el punto de vista económico, la región centroamericana está compuesta por países de diferente grado de desarrollo económico; por ejemplo, Costa Rica tiene un desarrollo económico similar a Chile, mientras que Nicaragua posee un ingreso per cápita parecido a Bolivia, es decir, cuatro o cinco veces menor que los primeros. Sin embargo, su poder económico conjunto, medido por su producto geográfico, es parecido al de Perú y Bolivia juntos. Este dato, así como el tipo de productos que requieren sus poblaciones, nos muestran lo importante que es para Chile este tratado comercial. Sin duda, cuando la noticia económica del momento es el Tratado de libre comercio con los Estados Unidos y sus incidencias en nuestra relación con el Mercosur, este convenio con Centroamérica podría parecer poco relevante. Sin embargo, tal como lo dijo la ministra Soledad Alvear, para nuestro sector de la pequeña y mediana industria manufacturera, así como para la industria manufacturera de alimentos procesados, este tratado puede ser tanto o más importante que el convenio con Estados Unidos, pues si bien a éste se le venderán grandes cantidades de materias primas y productos de escaso valor agregado, a los países de Centroamérica se les podrá vender productos manufacturados o alimenticios que llevan más valor agregado, lo que es de gran importancia para nuestra economía, en especial en lo que se refiere al aumento de empleos y mejor repartición de los ingresos. Mercados como el centroamericano hoy abastecido en gran parte por México, el peruano y el boliviano son, a mediano plazo, los que pueden asegurar y permitir el crecimiento de nuestra mediana y pequeña industria manufacturera. Desde esta perspectiva, en la Comisión de Relaciones Exteriores hemos trabajado durante el último año en generar un acercamiento con los países centroamericanos, así como con Perú y Bolivia. Como decía al principio de estas palabras, con Centroamérica nos han unido buenos lazos históricos, los que no han tenido los demás países sudamericanos, y creo que éste es el momento de retomarlos. Además de lo netamente comercial, hay no sólo múltiples campos en los que podemos trabajar en conjunto, sino también un gran espacio para la cooperación técnica y profesional que Chile puede aportar en algunos ámbitos. Aprovechando que está presente la señora ministra de Relaciones Exteriores, termino planteándole que, junto con la ratificación de este tratado, debemos, para que éste surta real efecto, completar e implementar mejor nuestras representaciones y nuestra presencia diplomática en cada uno de los países centroamericanos, ya que hoy son bastante limitadas. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, veo una vez más cómo el Gobierno demuestra su dinamismo en materia de relaciones económicas internacionales. Nos agrada como legisladores, porque somos parte de esta idea y de estos proyectos. Se notan el trabajo de los ministerios respectivos y las largas negociaciones con los países signatarios. En este momento estamos discutiendo un Acuerdo de libre comercio con El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Honduras, como aquí se ha dicho. Chile funda gran parte de su proceso económico en la ampliación del sector exportador. La premisa que guía a nuestras autoridades es generar más posibilidades de acceder a nuevos y variados mercados con nuestros productos naturales y, sobre todo, con nuestras manufacturas, sector productivo que se ve cada día más débil. Ése es el compromiso del gobierno del Presidente Lagos, que ya ha iniciado negociaciones directas con los Estados Unidos de América para acordar un Tratado de libre comercio, que, supongo, o mejor dicho suponemos, potenciará nuestra economía, y que avanza con un Convenio similar al que tenemos con la Unión Europea. Sin embargo, en este tipo de acuerdos no todo es positivo. Al enfrentar sin resguardos la libre competencia, podemos caer en el error de entrar en competencias desiguales, como ya se ha hecho en parte en los acuerdos del Mercosur, objeto de tanto comentario al exponer día a día a sectores débiles de las regiones Novena y Décima especialmente, como los de su economía agrícola tradicional, o sea, la pequeña y mediana empresa agrícola, la pyme agrícola. ¿Cómo van a competir nuestros pequeños productores con los de países que subsidian sus productos agrícolas? Claro que creo en el libre comercio, señores diputados, pero no soy ciego ante la realidad de otras economías y otros mercados, por lo que, en esta materia, no podemos si se me permite la expresión, ser más papistas que el Papa. Ni siquiera el que se autodesigna como el paladín del libre comercio, Estados Unidos, perjudica a sus pequeños productores locales. Como diputado de la Comisión de Hacienda, conocedor de la relevancia de nuestras exportaciones en las cuentas macroeconómicas del país, no puedo sino concurrir con mi voto favorable al proyecto de acuerdo en discusión, cuyos méritos ya han sido comentados. Las negociaciones, lamentablemente, se han hecho, a mi modo de ver, de manera poco publicitada, porque hemos tenido competidores naturales de nuestra economía, como Nueva Zelanda, y, a mi juicio, es sumamente grave que eso, que ya no está en pañales, todavía no sea estudiado por las comisiones pertinentes. Respecto de este punto, insisto ante ustedes y el país sobre los riesgos que corre nuestra tradicional agricultura campesina, nuestra gente del agro, que tantas coyunturas difíciles ha enfrentado históricamente. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- ¿Me permite? El diputado señor Caminondo le solicita una interrupción. El señor JARAMILLO.- Cuando termine el punto que estoy comentando, se la concederé con todo agrado, señor Presidente. Creo en la absoluta claridad, transparencia y canales de expresión con que las negociaciones se están llevando a cabo. Quienes representamos a la gente sencilla del sur de Chile, al agricultor modesto, al poseedor de algunos pocos vacunos, al horticultor, pensamos que, desde las oficinas de la Cancillería, se deben tener en vista sus intereses entiendo que es así antes de comprometer en acuerdos formales la palabra empeñada por nuestra nación. Formularé mi moción sobre los productos lácteos en el momento legislativo oportuno, como bien lo ha dicho el diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Ortiz. En la Comisión planteé diversas inquietudes acerca de los efectos que la aprobación de este tratado tendrá en los productores de lácteos de las regiones Novena y Décima. En ella también escuché decir a la señora ministra de Relaciones Exteriores que el Gobierno estaba consciente del tema, como consecuencia de la petición formulada por los productores lecheros, razón por la cual el Ministerio de Agricultura estaría considerando medidas sobre asistencia técnica que deberán evaluarse en el ámbito de futuros acuerdos de libre comercio; pero ese ministerio ha considerado tan mal al sector de la pyme agrícola que, en una intervención posterior, haré notar el daño que pueden causar medidas inconsultas que dicen relación con tratados comerciales de tanta trascendencia para quienes habitamos este pequeño país. Señor Presidente, por su intermedio, le concedo la interrupción al diputado señor Caminondo. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el diputado señor Caminondo. El señor CAMINONDO.- Señor Presidente, por su intermedio, deseo formular una consulta a la ministra señora María Soledad Alvear. El señor Óscar Quina, jefe del equipo negociador chileno, informó en la Comisión de Relaciones Exteriores “que en el Protocolo con Costa Rica el azúcar es un producto exceptuado, que en el resto de los protocolos se seguirá el mismo criterio, y que en el caso de Guatemala, gran exportador de azúcar a Chile, se esperarán mejores oportunidades para negociar”. Consulto específicamente a la señora ministra cuáles, a su juicio, serán las mejores oportunidades que habrá para negociar el ítem del azúcar. Agradezco la interrupción que me concedió el diputado señor Jaramillo. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el diputado señor Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, termino diciendo que estoy convencido de las virtudes de la globalización. Soy un convencido del libre comercio; nos ha hecho bien. Basta ver las cifras; pero también miremos la realidad nuestra, la que estamos viviendo, no por tragedias climáticas, como las que ha vivido, desgraciadamente, el norte de Chile en este momento, sino por situaciones provocadas por nosotros mismos en este mundo globalizado. En mi opinión, no hemos sabido protegernos. En este caso, en lo referente a la agricultura tradicional, solicito un estudio de mayor profundidad por el ministerio del ramo, de cuya actuación discrepo en lo que le ha correspondido en este Tratado de libre comercio. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Álvarez. El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, sólo haré dos comentarios al proyecto de acuerdo que, sin duda, vamos a aprobar. En primer lugar, hubiera sido mejor esto no es responsabilidad de la Cancillería, sino de la política internacional ampliar o buscar la fórmula liberalizadora de la Organización Mundial de Comercio, OMC, mucho más rápida que nuestra tendencia, también mundial, de ir creando minibloques o pequeños bloques que, a la larga, pueden complicar aún más las relaciones comerciales internacionales. Sin perjuicio de ello, el proyecto nos parece correcto, y como está en buena línea, específicamente en cuanto a nuestra relación comercial con Centroamérica, le daremos nuestro apoyo. En segundo lugar, haré una consideración sobre el sistema o proceso por el cual estamos aprobando iniciativas en materia internacional, sobre todo este tipo de acuerdos. La concepción de que la política externa en materia de acuerdos que comprometan al país es sólo del Poder Ejecutivo y que, posteriormente, el Poder Legislativo sólo aprueba en bloque sí o no un proyecto, no es adecuada. Esa forma de ver las relaciones internacionales, en que el poder casi completo lo tiene el Ejecutivo, corresponde a otros tiempos, y es prudente que, cada vez que aprobemos este tipo de tratados, insistamos en la necesidad de que el Congreso, a través de mecanismos como el “fast track” o el de una autorización para negociar, fije o determine los márgenes según los cuales la Cancillería puede negociar acuerdos internacionales. Si no, nos parece que, a la larga, nosotros sólo seguiremos teniendo la capacidad de decir “sí” o “no”, y no de fijar y sentar las bases sobre las cuales el país llegue a acuerdos internacionales. Por eso, si bien aprobaremos el proyecto, dejamos constancia de esos dos elementos: uno, que es mucho mejor, desde el punto de vista de la política internacional, buscar la ampliación de los acuerdos multilaterales y no de los pequeños bloques. En segundo lugar, la consideración de que sería prudente y conveniente una modificación constitucional para que el Congreso ejerza mayor rol en la celebración de convenios que comprometen a Chile de manera tan importante, como son los acuerdos de la Dirección Comercial y Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Masferrer. El señor MASFERRER.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero manifestar el agrado de nuestra bancada por el hecho de que la señora canciller esté presente en la discusión de un importante proyecto internacional. Lamento la ausencia del señor ministro de Agricultura, porque lo que se ha dicho aquí es interesante y él podría haber tomado nota de las objeciones de algunos parlamentarios de zonas agrícolas. Hoy se analiza un proyecto de ley cuyo objetivo central es aprobar el Tratado de libre comercio entre Chile y los países de Centroamérica, celebrado por los gobiernos de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y el protocolo bilateral a dicho tratado, celebrado entre Chile y Costa Rica. Es una iniciativa simple, cuyos objetivos parecen muy loables: crear una zona de libre comercio entre Chile y algunos países de Centroamérica para aumentar y reforzar la expansión de intercambio internacional entre estas naciones; contribuir a la promoción y protección de las inversiones extranjeras y de los servicios transfronterizos; establecer la obligación de adoptar medidas que prohíban prácticas monopólicas e instaurar un sistema general de solución de disputas, eficiente y expedito. Coincido con quienes sostienen que la realidad del mundo actual obliga a la adopción de este tipo de tratados. La presencia de bloques comerciales fuertes y definidos, el proceso de reducción unilateral de aranceles, las uniones aduaneras como el Mercosur y el Nafta, justifican y, en muchos casos, hacen imperioso profundizar la apertura de nuestro mercado a través de la suscripción de tratados de libre comercio. Sin embargo, muchos de los celebrados por Chile no han considerado en forma adecuada los efectos negativos que generan algunas de sus disposiciones en nuestro deprimido sector agrícola. Quizás el ejemplo más claro de ello sea el Mercosur. Reconozco que la exclusión del sector azucarero ha despejado gran parte de las dudas que motivan mi rechazo a dicho acuerdo. Ahora, durante la tramitación de este tratado se evidenciaron errores que se repiten, los cuales, como representante de una zona eminentemente agrícola, preocupan, molestan y obligan a abstenerme de la votación de hoy. Me refiero a la absoluta falta de consideración con el sector agrícola en el momento de analizarse los efectos de estos acuerdos. Son cientos de miles los pequeños agricultores que se enteran de ello sólo cuando sufren las consecuencias. El Ministerio de Agricultura, con absoluta falta de previsión, no informa de manera oportuna y adecuada a esos pequeños agricultores sobre las consecuencias de estos tratados en sus negocios, lo que les impide adoptar medidas para afrontar los cambios con el menor perjuicio posible. Es evidente que la reconversión del sector agrícola no es fácil y tampoco se produce de un día para otro. En la generalidad de los casos, es un proceso lento, que requiere de recursos y de una adecuada asesoría e información. Lamentablemente, los organismos del Estado, dedicados a asesorías y capacitación de la pequeña agricultura, tampoco cumplen con su labor. Asimismo reitero, se echa de menos una mayor y mejor coordinación entre los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura, a fin de adoptar medidas que permitan atenuar los efectos negativos que estos convenios suelen generar en nuestros campos. La profundización de la apertura de nuestro mercado es ineludible, pero debe efectuarse tomando los resguardos y las protecciones necesarios para evitar mayores daños a nuestros productores nacionales, en especial a los pequeños agricultores. Por eso, a modo de protesta por la forma como se abordan estos temas y las repercusiones de los malos manejos en la suscripción de acuerdos internacionales, me abstuve de apoyar esta iniciativa en la Comisión, actitud que repetiré en esta Sala. Señor Presidente, con su venia, concedo una interrupción al colega Cristián Leay. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Leay. El señor LEAY.- Señor Presidente, soy muy partidario de los acuerdos de libre comercio, porque, de una u otra manera, apuntan a derribar las barreras arancelarias y paraarancelarias, así como a establecer mecanismos de solución de conflictos. Sin embargo, en esta ocasión, quiero manifestar mi preocupación por el hecho de que se desvirtúe el sistema de libre comercio. De repente, tomamos ciertas medidas proteccionistas para salvar a un sector de nuestra economía; pero otro sector las paga, puesto que el país con el cual comerciamos, a su vez, dispone medidas proteccionistas contra nosotros. Por ejemplo, a fines de enero, debido a medidas proteccionistas a favor de nuestro aceite, Bolivia iba a tomar medidas similares contra otros productos chilenos. Por ello, no obstante estar de acuerdo con el proyecto y votarlo favorablemente, quiero insistir en que, básicamente, los tratados de libre comercio derriban barreras arancelarias y paraarancelarias y fijan mecanismos para superar conflictos. Ojalá que ésa sea la tónica, a fin de contribuir al libre comercio de todos los sectores productivos nacionales, y no ocurra como en este tratado que por proteger a un sector productivo se perjudique a otros. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Recupera la palabra el diputado señor Masferrer. El señor MASFERRER.- He dicho, señor Presidente. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Pablo Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, quiero manifestar un juicio respecto de cómo debe conducirse el país en materia de acuerdos de libre comercio, a fin de ser consistente en sus procedimientos. Creo que las cláusulas sociales, laborales y medioambientales son parte de cualquier proceso de integración o acuerdo de libre comercio entre dos estados. Sin duda, no siempre son explícitas, pero están implícitas en los procesos de negociación. Soy partidario como muchos de que se expliciten o establezcan sus dimensiones. Es básico hacerlo, no para que países más desarrollados nos impongan estándares que no correspondan a nuestro nivel de crecimiento ni para que nosotros impongamos nuestras normas a países con un nivel de desarrollo relativo menor, sino para que en un proceso de integración como en el Acuerdo de libre comercio con Canadá, así como queremos evitar distorsiones de índole comercial, evitemos las de carácter laboral, ambiental o social a favor nuestro o en contra. Por ende, señor Presidente, por su intermedio, solicito a la señora canciller, presente en la Sala, que sea parte de la política de Estado la explicitación de tales dimensiones, de acuerdo con los parámetros y con la lógica del tratado con Canadá, en que las partes se comprometen a respetar las normas internas de cada país y, en caso contrario, existe el derecho a pedir compensaciones o limitaciones al proceso comercial. El tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica es un paso muy importante. Esa región ha dado ejemplo de integración económica y su efecto es envidiable en América Latina. Por eso, creo que podemos aprender mucho de ella, en especial de los mecanismos de resolución de conflictos en diferentes ámbitos. Espero que la experiencia en ese sentido sea constructiva. Soy representante de una zona rural y sé que los agricultores tienen dudas sobre el impacto de estos acuerdos; pero, a la larga, son beneficiosos para el conjunto de la población. Es de responsabilidad interna que se tomen las medidas para que los sectores rezagados cuenten con el respaldo suficiente para modernizarse y competir en un mundo que ha cambiado y que, sin duda, en el siglo que iniciamos seguirá cambiando. Anuncio que votaré a favor del proyecto de acuerdo, sin perjuicio de reiterar mi petición a la señora ministra en el sentido de que se incorporen pautas sobre cláusulas sociales, ambientales y laborales en todos los tratados de libre comercio futuros. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Correa. El señor CORREA.- Señor Presidente, en breves palabras, quiero fundamentar mi voto en contra del tratado de libre comercio en debate. En primer lugar, desde la vigencia del Mercosur, las regiones agrícolas se han visto perjudicadas y la balanza comercial ha sido cada vez más negativa para Chile. Es decir, se ha favorecido fuertemente la importación en perjuicio de nuestros agricultores. En segundo lugar, respecto del azúcar, algunos estudios demuestran que las mezclas que se determinaron en el Mercosur son muy similares a las que se establecen en el tratado que nos ocupa. O sea, son altamente perjudiciales para el producto chileno. Por ello, las aprensiones de los representantes de Iansa son tremendas, porque estiman que podrían ingresar grandes cantidades de azúcar de los países centroamericanos, sobre todo de Guatemala. Ahora bien, los países centroamericanos, igual que Chile, son esencialmente agrícolas; por lo tanto, son nuestros competidores. Por ejemplo, Costa Rica, el más rico de la zona, tiene serios problemas con la mosca de la fruta y con la fiebre aftosa, y la cuota de carne que podamos negociar de acuerdo con el tratado es realmente escasa. Además, sus aranceles son más altos que los de Chile. No veo los beneficios que podrá reportar el tratado para la agricultura chilena. Por eso, votaré en contra del proyecto de acuerdo. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra la señora ministra de Relaciones Exteriores. La señora ALVEAR, doña Soledad (Ministra de Relaciones Exteriores).- Señor Presidente, en líneas generales, quiero responder algunas inquietudes. En primer lugar, en cuanto a la relevancia de suscribir futuros acuerdos de libre comercio dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio, estamos conscientes del fracaso de Seattle, aunque tenemos esperanzas de que en la reunión de Katar se pueda lograr una nueva ronda de negociaciones. La semana pasada, en Estados Unidos, hemos planteado con mucha fuerza la necesidad de evitar posiciones dogmáticas, especialmente de países desarrollados, con el fin de lograr una nueva ronda de negociaciones en el marco de la OMC. En segundo lugar, respecto de la política exterior, a propósito de cláusulas sociales, tenemos la experiencia del tratado de libre comercio con Canadá, en que se incluyen, sin sanciones comerciales, algunas laborales y medioambientales que han sido bien evaluadas por ambos países y que han servido de modelo, a su vez, para otro tipo de negociaciones. En tercer lugar, sobre la negociación con Guatemala, quiero señalar que Chile no negocia las bandas de precio del azúcar, y que estamos buscando una fórmula que pueda asimilarse a los cronogramas acordados en el Mercosur. Por último, a nivel de Gobierno se ha constituido un equipo interministerial, conformado por los Ministerios de Hacienda, de Economía, de Agricultura y de Relaciones Exteriores. Por dicho comité pasan todas las decisiones a fin de considerar el conjunto de los intereses de la sociedad al momento de suscribir un acuerdo de libre comercio o de iniciar conversaciones en tal sentido con bloques de países o con alguno en particular. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Cerrado el debate. En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Aguiló, Alessandri, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Arratia, Ascencio, Bartolucci, Bertolino, Rozas (doña María), Bustos, Caminondo, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Delmastro, Dittborn, Elgueta, García (don René Manuel), García (don José), GarcíaHuidobro, González (doña Rosa), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Jaramillo, Jeame Barrueto, Krauss, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Gutenberg), Melero, Mesías, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Paya, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Rincón, Riveros, Rocha, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Urrutia, Valenzuela, Vargas, Velasco, Venegas, Vilches, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Votó por la negativa el diputado señor Correa. Se abstuvo el diputado señor Masferrer. CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LA COMUNA DE NAVARINO Y ESTABLECIMIENTO DE AGRUPACIÓN DE COMUNAS DE CABO DE HORNOS Y ANTÁRTICA. Primer trámite constitucional. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que sustituye la denominación de la comuna de “Navarino” por comuna de “Cabo de Hornos” y establece una agrupación de comunas. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Pedro Muñoz. Antecedentes: Mensaje, boletín Nº 262106, sesión 15ª, en 14 de noviembre de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 1. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 30ª, en 3 de enero de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 13. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- El proyecto contiene disposiciones de quórum calificado y, en mi opinión, como es de despacho simple y queda poco tiempo del Orden del Día, con la venia de la Sala, intervendrían sólo los diputados del distrito y después se votaría, sin perjuicio de la rendición del informe. Tiene la palabra el diputado señor Pedro Muñoz. El señor MUÑOZ (don Pedro).- Señor Presidente, el proyecto, iniciado en mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional y reglamentario, sustituye la denominación de la comuna de Navarino, de la provincia Antártica Chilena, región de Magallanes, y establece una agrupación de comunas. Durante su estudio, ilustraron a la Comisión el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Francisco Vidal, y los asesores del Ministerio del Interior señores Eduardo Pérez y Rodrigo Cabello. El proyecto, cuyas ideas matrices quedan de manifiesto en su propio enunciado, encuentra su origen en la voluntad de los habitantes de la comuna de Navarino, cuyo poblado más conocido es Puerto Williams, denominación que surge en 1953 por iniciativa del gobierno de la época y bajo la directa supervisión de la Armada de Chile, al decidirse iniciar un poblamiento de la isla Navarino a partir de la caleta conocida como Puerto Luisa, a la que se dio rango de base naval. Dicho poblado creció lentamente hasta contar, en la actualidad, con cerca de dos mil habitantes. Es cabecera de la comuna de Navarino y está dedicado fundamentalmente a las actividades pesqueras, ganaderas y forestales, con una incipiente vocación turística, derivada de sus hermosos y vírgenes parajes. Pues bien, los habitantes de la zona han manifestado, a través de sus instancias más representativas, como el concejo municipal, las diversas fuerzas vivas y sus parlamentarios entre los que me cuento, su voluntad de reemplazar la actual denominación de su comuna por la de “Cabo de Hornos”. La última y más masiva expresión al respecto tuvo lugar en una visita que hizo el Presidente de la República a la zona, donde se le manifestó, en un acto público, la sentida aspiración de la comunidad, y la primera autoridad se comprometió a respaldarla. Sus fundamentos los encontramos en razonamientos de distinto orden, que paso a reseñar a continuación: En primer término, se trata de una necesidad de expresar de mejor manera la conformación de la comuna, integrada territorialmente no sólo por la isla Navarino, que ocupa la mayor parte de su extensión, sino también por una fracción de la isla de Tierra del Fuego hacia el norte, las islas del Canal Beagle hacia el este, y diversos archipiélagos hacia el oeste y el sur, cuyo punto cúlmine se ubica en la austral isla Hornos y el Cabo de Hornos. Dicha denominación se ajusta, por tanto, y de mejor forma, a la conformación real de la comuna, que excede la isla Navarino y abarca también otros territorios. Además, es evidente que, de todos, el lugar que posee mayor difusión universal es Cabo de Hornos, último rincón del globo reconocido desde antiguo por los navegantes y cuya sola mención, recogida en numerosos relatos históricos y literarios, evoca, sin duda, la inhóspita y difícil vida en esas latitudes y las dificultades que la naturaleza ofrece a quienes se internan en tan tormentosas aguas. Los nombres involucrados en esta iniciativa también sirven de fundamento al cambio de denominación. Para ilustración de la Sala, cabe señalar que el nombre de “Navarino” se atribuye al marino inglés Fitz Roy, quien recordó así la localidad griega del mismo nombre y que fue escenario de la batalla en que las flotas inglesa, francesa y rusa derrotaron a la armada turca, en 1827, asegurando con ello la independencia de Grecia. Por otra parte, el Cabo de Hornos fue descubierto en 1616 por una expedición holandesa al mando del capitán Schouten, y debe su nombre al puerto de Hoorn, desde donde zarpó. Cabe concluir, entonces, que también el antecedente histórico refleja que la denominación que se propone presenta una mayor vinculación temporal con la zona. En último término, no puedo dejar de señalar que los habitantes de estos lejanos territorios australes han percibido, con este cambio de denominación, mayores perspectivas de provecho turístico y comercial, actividades que se estiman pilares del desarrollo de zonas que esperan, desde hace décadas, un impulso serio del Estado para su progreso, que haga justicia a quienes sacrifican su vida allí con el objeto de reforzar la soberanía y presencia de nuestra nación. El proyecto que se propone, además de su objeto principal referido al cambio de nombre de la comuna, consagrado en el artículo 1º, incorpora en su artículo 2º otra disposición, la única de quórum calificado, destinada a reemplazar la dependencia de la comuna Antártica. Dicha comuna permanece sujeta a una situación especial, única en el país, pues se encuentra creada, pero no se ha constituido su municipio. Pues bien, a través del proyecto se la agrupa con la comuna de Cabo de Hornos y se pone término a su actual dependencia administrativa de Punta Arenas, lo cual es más lógico para nuestro ordenamiento territorial y evitará situaciones tan anómalas como que los habitantes del continente helado participen en las elecciones comunales de la capital regional o que sus recursos sean administrados por el gobierno regional. En la práctica, no ejercen su soberanía para elegir a quienes administran sus recursos. Un artículo transitorio complementa la iniciativa y dispone que “la agrupación de comunas establecida en el artículo 2º del proyecto, así como todos los efectos legales, administrativos y presupuestarios que se deriven de la administración conjunta, entrarán en vigencia el 1 de enero del año siguiente al de publicación de la ley”. La Comisión aprobó por unanimidad el proyecto en general. Igual quórum se obtuvo para la aprobación en particular de sus tres disposiciones, y se estimó que no requieren ser conocidas por la Comisión de Hacienda. La iniciativa en informe representa una sentida aspiración de la comunidad de Navarino. Significa para ella el primer paso de los muchos que sus habitantes esperan para que nuestro país tome conciencia acerca de la necesidad de potenciar tan lejanos territorios, dotándolos de los recursos y herramientas necesarios para potenciar su desarrollo. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez. El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, como parlamentario de la región de Magallanes, confirmo lo dicho por el diputado informante, en el sentido de que el proyecto cuenta con el acuerdo de las más amplias fuerzas vivas, sociales y políticas, sobre todo de la comuna de Navarino. Creemos que la sustitución de su nombre por el de “Cabo de Hornos” conlleva razones históricas, políticas, sociales y económicas, y, en el futuro, significará un cambio importante debido a la enorme atracción turística que produce la sola referencia al Cabo de Hornos. Baste pensar en todo el elemento histórico relacionado con los famosos pasos de los “clippers”, en el siglo XIX, que aún hoy lo identifica como una zona mítica. Simultáneamente, también es muy importante para la nueva comuna de Cabo de Hornos y las localidades de Puerto Williams y de la Antártica, la agrupación de comunas que promueve el proyecto. Reitero que en la región existe total acuerdo al respecto y nos parece una buena noticia el cambio de nombre. Como bien se ha dicho, “Navarino” recuerda una batalla naval y “Cabo de Hornos” es una identificación mucho más local, relacionada con la historia y la geografía de la zona. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Sánchez. El señor SÁNCHEZ.- Señor Presidente, como parlamentario de la zona de Aisén, parte suraustral de Chile, me parece oportuno referirme a una iniciativa legal que hace justicia a la vocación de los habitantes de esas latitudes por lograr un proceso sostenido de desarrollo económico y social sustentable, ambiental y culturalmente. En este caso, los habitantes de Puerto Williams y de Puerto Toro, los dos centros más poblados, junto a sus autoridades locales y provinciales, han llegado al convencimiento de la necesidad de cambiar su denominación con la finalidad de que el nuevo nombre sirva de verdadero insumo para el desarrollo, en especial del turismo en esa zona como lo señalaron los colegas Pedro Muñoz y Rodrigo Álvarez. Durante el siglo XIX y principios del XX, antes de la construcción del canal de Panamá, los veleros cargueros provenientes de Europa debían atravesar necesariamente las inquietas aguas del Estrecho de Magallanes y del Cabo de Hornos para llegar desde el Atlántico al Pacífico, y viceversa. Eran tiempos de marinos heroicos llamados “cap horniers” que, al menos una vez en su vida, navegaron en naves de vela por nuestras costas australes. Esas travesías, por sus riesgos, han quedado grabadas en el imaginario colectivo de los europeos y de hombres vinculados al mar de todas las latitudes del globo. Hoy, este grupo de gente que repito, por lo menos una vez en su vida, atravesó el Cabo de Hornos, se reúne regularmente en su centro operativo en Francia. Los habitantes de estas tierras quieren rescatar ese pasado utilizando los servicios del presente para generar un mecanismo de atracción de visitantes de otras latitudes, lo cual nos parece, además de interesante, una magnífica iniciativa. Pero con el proyecto también se genera una agrupación de comunas con la Antártica chilena, cuestión fundamental para crear las condiciones de integración territorial de nuestras bases militares y de la comunidad civil establecidas en la villa Las Estrellas. Hasta ahora, nuestra presencia en el continente helado ha estado marcada por la actividad de soberanía de nuestras bases navales y militares, pero falta en esa zona el compromiso político del gobierno de turno por vincularse con los temas antárticos y por asegurar, en el marco de restricciones ambientales de un continente incontaminado, una mayor presencia y desarrollo civil en la zona. La geopolítica y la planificación geoestratégica no son sólo asunto de militares ni de poderío militar o fuerza disuasiva; constituyen también una cultura común y una economía que avance en una sociedad cohesionada y asentada en un territorio determinado. La ocupación territorial de la Antártica y su integración al país será uno de los desafíos importantes para este siglo, como también lo será el desarrollo aeroespacial. Por todas estas razones, la bancada del PPD dará su total respaldo al proyecto. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pedro Muñoz. El señor MUÑOZ (don Pedro).- Señor Presidente, en honor al tiempo, sólo quiero señalar que Navarino necesita bastante más que un cambio de nombre, y espero que esta Corporación, en el análisis que llevará a cabo sobre las zonas extremas del país, pueda hacer un importante aporte en el sentido de abordar la manera en que nuestro país acometa seriamente una política de poblamiento y desarrollo armónico. En las últimas semanas, la comunidad regional ha conocido diversos problemas que afectan a Navarino y que dicen relación con el abastecimiento y precios de sus servicios básicos, elementales, y con el precario desarrollo de su actividad productiva. Asimismo, una reciente polémica entre autoridades chilenas y argentinas de la zona sirve para graficar y recordar la permanente comparación con la vecina Ushuaia, que es inquietante. ¿Por qué lo que ocurre en una ribera del Beagle no puede ocurrir en la otra? Simplemente porque, como nación, nos falta impulsar el poblamiento de las regiones extremas y de los lugares de interés geopolítico. Aun cuando éste es un paso muy importante que concreta una sentida aspiración de los habitantes de la comuna y representa el cumplimiento del compromiso del Presidente de la República, no agota las inquietudes de esos compatriotas. No debemos satisfacernos con esfuerzos simbólicos, sino seguir trabajando por el progreso de Cabo de Hornos. El desarrollo de la zona no puede limitarse a enviar familias enteras a sufrir los rigores del frío y la precariedad austral, sino que debe dotárselas de las condiciones mínimas que permitan que la noble tarea de bien público que realizan se haga llevadera y soportable. Esa es, además, la manera efectiva de posibilitar el poblamiento de la zona y no la mera rotación de sus habitantes. Cabo de Hornos también requiere de otras medidas que permitan otorgar condiciones mínimas a sus habitantes, tales como una accesible y fluida provisión de insumos y servicios básicos y un desarrollo de las actividades productivas que aseguren una permanencia sin sobresaltos ni temores, fomenten el establecimiento de otras familias y hagan atractiva la zona para los turistas. Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista apoya esta iniciativa y espera que ella refleje una nueva actitud del Estado y sus instituciones hacia las regiones más apartadas del territorio nacional, a través de dotar de los recursos económicos e instrumentos legales y administrativos que sean necesarios para su desarrollo. Esta importante labor de soberanía no puede transformarse en una loca aventura de algunos esforzados ciudadanos, sino que debe constituir una tarea común para todo el país. He dicho. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- En votación el proyecto. Si le parece a la Sala... El señor GARCÍA (don René Manuel).- No, señor Presidente. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 79 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor JEAME BARRUETO (Presidente).- Aprobado en general y en particular el proyecto. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Aguiló, Alessandri, Álvarez, Allende (doña Isabel), Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci, Bertolino, Bustos, Caminondo, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Correa, Delmastro, Dittborn, Elgueta, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), García (don José), GarcíaHuidobro, González (doña Rosa), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Jaramillo, Jeame Barrueto, JocelynHolt, Krauss, Kuschel, Leal, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Rosauro), Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero, Mesías, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Paya, Pérez (don José), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Riveros, Rocha, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Valenzuela, Vargas, Velasco, Venegas, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). VI. PROYECTOS DE ACUERDO REVISIÓN DE GRIFOS POR EMPRESAS SANITARIAS. (Votación). El señor MORA (Vicepresidente).- Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 517. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor MORA (Vicepresidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Aguiló, Alessandri, Allende (doña Isabel), Ascencio, Bustos, Caminondo, Cornejo (don Patricio), Delmastro, Fossa, García (don José), GarcíaHuidobro, González (doña Rosa), Hernández, Jaramillo, JocelynHolt, Krauss, Kuschel, Letelier (don Felipe), Martínez (don Rosauro), Montes, Muñoz (don Pedro), Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma (don Andrés), Pérez (don José), Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Riveros, Rocha, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Valenzuela, Velasco, Vilches, Villouta y Walker (don Patricio). Se abstuvo el diputado señor Melero. COMISIÓN INVESTIGADORA DEL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE A GRUPO ECONÓMICO. El señor MORA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al próximo proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo Nº 516, de los señores Velasco, Arratia, Seguel, Ascencio, Ojeda, Hernández, Reyes, Cornejo, don Patricio; Lorenzini y de la señora María Rozas. “Considerando: 1.La información aparecida en prensa, radio, televisión y otros medios publicitarios, relativa al acuerdo adoptado por el Banco del Estado de Chile de otorgar préstamo al grupo económico Andrónico Luksic, por un monto de US$ 138 millones, para que éste financie la compra de acciones del Banco de Chile. 2.Que este acuerdo va en contra del espíritu y letra de la creación del Banco del Estado de Chile, cual es que dineros del Estado, en su mayoría, se usen para financiar actividades comerciales en beneficio del país y no de un particular, por muy respetable que éste sea. 3.Que ha sido preocupación tanto del Gobierno como de la Cámara de Diputados, desde hace mucho tiempo, lograr que el Banco del Estado de Chile se dedique preferentemente a ayudar a Pymes, ciudadanos retornados al país, agricultura, empresas con futuro desarrollo, y no destine los recursos fiscales en obtener sólo ganancias. 4.Que fluye de su lectura que la actitud del Banco del Estado de Chile es notoriamente contradictoria, ya que entrega dineros fiscales a un particular para que éste se haga de una mayoría en un banco privado, que compite en el medio bancario con el Banco del Estado de Chile. La honorable Cámara acuerda: a)Designar una Comisión especial para que investigue los antecedentes que dieron origen al acuerdo adoptado por el Banco del Estado de Chile, en orden a otorgar un préstamo al grupo económico Andrónico Luksic, para que éste financie la compra de acciones del banco privado denominado Banco de Chile y así lograr el control del manejo de éste. b)Esta comisión tendrá un plazo de 60 días para su trabajo y se compondrá de diputados, conforme a la proporción que existe en la Comisión de Gobierno Interior”. El señor MORA (Vicepresidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Velasco. El señor VELASCO.- Señor Presidente, la opinión pública nacional quedó consternada por el préstamo de aproximadamente 138 millones de dólares otorgado por el Banco del Estado de Chile al grupo económico encabezado por Andrónico Luksic con la finalidad de que adquiriera la mayoría accionaria del Banco de Chile. Sin duda, el Banco del Estado cuenta con la atribución legal para conceder créditos por esa cantidad a un particular; pero no debemos olvidar que muchas instituciones, especialmente las relacionadas con la pequeña y mediana empresa, han reclamado públicamente por créditos. Sus dirigentes han expresado mucha extrañeza por este hecho, pues no se inyecta dinero a las Pymes para que puedan desarrollar su actividad; sin embargo, el Banco del Estado financia a un grupo económico para que asuma el control de otro banco. Nos extraña que el Banco del Estado, cuyo dinero es de todos los chilenos, le entregue dicha cantidad a un grupo económico particular para que pase a ser el accionista mayoritario del Banco de Chile, y reaccione de manera distinta con las Pymes, que le han solicitado insistentemente el establecimiento de líneas de crédito que les permitan generar empleos y absorber cesantía, la que afecta a más de 500 mil personas. Considero que ello no corresponde y es vergonzoso reconocer en estos instantes que el Banco del Estado, que es una institución que debe preocuparse de fortalecer, ayudar y promover a la pequeña y mediana empresa, entregue dinero a un sector determinado con el objeto de comprar acciones y no generar empleos. Por ello, con mucho sentimiento y en representación de muchos pequeños y medianos empresarios, proponemos la creación de esta Comisión investigadora y espero contar con el apoyo de mis colegas para analizar en profundidad la situación. No podemos permitir el otorgamiento de este tipo de préstamos a grupos como el indicado, toda vez que tienen la posibilidad de recurrir a la banca internacional para conseguir los fondos y adquirir esas acciones; pero en esta oportunidad se hizo con el escaso dinero que tienen depositados los chilenos para promover a la pequeña y mediana empresa. En pocos días más, seguramente, vamos a ser testigos de una marcha que van a realizar en Santiago los pequeños y medianos empresarios, quienes necesitan líneas de créditos especiales, porque están ahogados desde el punto de vista económico. Hace poco escuchamos algunos anuncios del ministro de Hacienda sobre la creación de sistemas de financiamiento para el sector productivo. Pero ¿por qué a este grupo económico le entregan más de 138 millones de dólares? ¡Esto nos parece inconcebible! Por lo tanto, pido a mis colegas apoyar este proyecto de acuerdo para realizar la investigación necesaria. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Para impugnar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Hales. El señor HALES.- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo se relaciona con la función que debe cumplir el Banco del Estado; sin embargo, contiene una equivocación de fondo. El Banco del Estado necesita recursos para ayudar a la gente; no es una caja sin fondo de la que se puede sacar dinero permanentemente. Desde hace muchos años se viene escuchando decir a integrantes del sector privado que el Banco del Estado debe privatizarse porque sería malo; que no realizaría buenos negocios y que estaría destinado sólo a cumplir labores de beneficencia. Siempre he sostenido que el Banco del Estado no debe privatizarse. La bancada socialista lo ha afirmado con claridad. También el Partido por la Democracia, el Partido Radical y el Partido Demócrata Cristiano. No queremos que el Banco del Estado se privatice y, para ello, necesitamos que le vaya bien, que efectúe buenos negocios, que gane dinero para que pueda cumplir la función que los otros bancos no realizan, los cuales, por el contrario, en una actitud insensible, prestan dinero sólo a los que lo tienen y nunca a quienes lo necesitan. Cuando la gente concurre a otros bancos a pedir dinero, le dicen: “No le puedo prestar plata. Usted no tiene garantías”. Y no las tiene porque es pobre. Nos oponemos a este proyecto que, incluso, viene con nombre y apellido. Se dice que se le han prestado recursos al grupo económico de Andrónico Luksic y, de acuerdo con mis antecedentes financieros, ese grupo es bastante solvente. Es muy buena garantía. Van a hacer buenos negocios. Quiero felicitar al Banco del Estado por la decisión adoptada de hacer un gran negocio, que le permitirá cumplir con su función y satisfacer las aspiraciones de los autores del proyecto de acuerdo, de ayudar a las pequeñas y medianas empresas y a muchas personas. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gutenberg Martínez. MARTÍNEZ (don Gutenberg).- Señor Presidente, lamento hablar en contra del proyecto de acuerdo presentado por mis camaradas. En mi bancada, hace alrededor de un mes y medio, explicité las razones por las cuales el proyecto no era conducente y, desde un punto de vista legal u orgánico constitucional, la proposición no estaba ni siquiera dentro de nuestras facultades. Coincido con las apreciaciones y preocupaciones respecto del rol social del banco, de los problemas de las Pymes y de las necesidades de robustecer el sistema crediticio. Pero aquí estamos hablando de una cosa distinta. Por haber escrito y publicado un pequeño libro, en octubre de 1998, que versa sobre el tema, y por las mismas razones que en él sostengo, me opongo al proyecto de acuerdo. En la página 79 de ese libro, afirmaba que las empresas públicas creadas por ley tienen un doble estatuto: uno público y otro privado. El público dice relación con su organización y atribuciones; el privado, en cambio, se refiere al ejercicio de las actividades comprendidas en su giro. De este modo, en las empresas públicas creadas por ley, siempre existe un último núcleo de carácter público que puede y debe separarse, para su más correcto tratamiento, del bloque, del acto o del negocio privado en el que aparece mezclado. Continuaba textualmente: “La parte privada se rige por las normas del derecho común; la parte pública, por el principio de legalidad”. “Las solicitudes de antecedentes y las preguntas hechas a los funcionarios de las empresas públicas, sólo pueden recaer en las materias que constituyen el núcleo público de aquéllas”. Decía que las actividades y actuaciones regidas por el derecho común, por el derecho privado, no son susceptibles de fiscalización parlamentaria, por estar fuera de su competencia, en la misma en la misma forma que lo están las actividades de las personas particulares, en virtud del artículo 19, número 21º, de la Constitución. Si a través de una fiscalización mal entendida se requieren antecedentes de carácter comercial que por su público conocimiento dañaran a la empresa estatal en competencia y transfirieran a otros, gratuitamente, productos, ideas, métodos o negociaciones que por esencia no pueden llegar a manos de la competencia, éste tampoco correspondería. De esta forma, una empresa pública no podría proporcionar información respecto de créditos otorgados a particulares, montos en cuentas corrientes o de ahorro, deudas, etcétera. Dicha información sólo podría ser entregada bajo expresa autorización de sus titulares. Dejo constancia de que en la jurisprudencia hay visiones aún más restrictivas sobre la materia y, a mi juicio, no procede un proyecto de acuerdo como el que se discute. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 48 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor MORA (Vicepresidente).- Rechazado el proyecto de acuerdo. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Ascencio, Cornejo (don Patricio), Lorenzini, Ojeda, Palma (don Joaquín) y Velasco. Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Acuña, Aguiló, Alessandri, Álvarez, Allende (doña Isabel), Bertolino, Bustos, Cornejo (don Aldo), Correa, Encina, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don José), GarcíaHuidobro, Hales, Jaramillo, JocelynHolt, Krauss, Kuschel, Leay, Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero, Mesías, Mora, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Paya, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Rocha, Rojas, Salas, Sánchez, Seguel, Valenzuela, Venegas, Vilches, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Se abstuvieron los diputados señores: Ibáñez y Sciaraffia (doña Antonella). UTILIZACIÓN DEL SISTEMA “OFFSET” EN LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL BÉLICO. El señor MORA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo: El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo Nº 518, de los diputados señores Prokurica, Alessandri, don Gustavo; Mora, Seguel, Bertolino, Vilches, Leay, García, don René Manuel; Fossa y Mesías. “Considerando: 1º Que el Gobierno de Chile ha decidido se inicien las negociaciones para la compra de aeronaves que reemplacen el material aéreo actualmente en uso en la Fuerza Aérea y que se encuentra en el límite de su vida útil. 2º Que para el erario la adquisición de estos aviones representa un gasto aproximado de seiscientos millones de dólares. 3º Que en este tipo de adquisiciones de material bélico, durante más de veinte años se ha utilizado en todos los países, el sistema denominado “offset”, mediante el cual se establece, dentro de las negociaciones correspondientes, un compromiso de parte de la empresa proveedora para que haga reinversiones en el país comprador, en ámbitos diversos al de la defensa nacional, por cifras iguales o superiores al monto que la respectiva operación involucra. 4º Que en este orden de ideas, cabe señalar que una de las empresas proveedoras que ya postuló al programa de adquisición de este material aéreo, denominado “Caza 2000”, ofreció, a título de “offset”, una inversión en Chile de 200% sobre el monto de la operación, esto es, mil doscientos millones de dólares, en el evento de que se aceptare su opción de venta. 5º Que como es de conocimiento público, en la actualidad nuestro país mantiene una cifra aproximada de 4 millones de pobres y aún existen alrededor de seiscientas mil personas desempleadas. 6º Que de este modo, resulta altamente conveniente que la empresa que en definitiva sea elegida por el Gobierno para proveer este material aéreo, emplee el “offset” en áreas civiles, para aumentar la capacidad de empleo en el país. Por tanto, y en virtud de las consideraciones anteriormente expuestas, la Cámara acuerda oficiar a su Excelencia el Presidente de la República, a fin de que disponga que en las negociaciones de compra del nuevo material que se precisa adquirir para la Fuerza Aérea, se haga uso del correspondiente “offset” por parte de la empresa adjudicataria, enfocado especialmente a reinversiones en áreas o regiones en las que existan altos índices de cesantía y pobreza”. (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Baldo Prokurica para hablar a favor del proyecto de acuerdo. El señor PROKURICA.- Señor Presidente, como sabe la opinión pública, Chile ha tomado la decisión de invertir 600 millones de dólares para renovar su material bélico. Como miembros de la Comisión de Defensa Nacional nos preocupa y también a quienes han firmado este proyecto que se utilicen mecanismos que otros países europeos, como España, por ejemplo, han empleado por mucho tiempo. ¿A qué nos referimos? Al tema del “offset”. Creemos que países pobres, como Chile, que invierten grandes cantidades en defensa, deben hacer uso de esos mecanismos que significan una inversión de las empresas que venden el material bélico, en el país que está comprando. En este caso específico, planteamos a la autoridad que haga uso de este mecanismo y, además, que la reinversión del país al que se le compra se efectúe en áreas civiles. Represento a un distrito que tiene muchas zonas para ello. No queremos que este “offset” se concrete en áreas militares, porque, en la práctica, constituye mayor inversión en defensa. En mi opinión, Chile está haciendo un gran esfuerzo, a pesar de su difícil realidad económica. Tiene cuatro millones de pobres, y estas inversiones podrían destinarse a aquellas zonas con problemas más serios de cesantía y de desarrollo. Por eso, pedimos reitero que se oficie a su Excelencia el Presidente de la República con dos objetivos: uno, que se haga uso del mecanismo del “offset” y, dos, que se materialice en aquellas áreas civiles de zonas donde la situación económica es más difícil. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado señor Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, apoyo este proyecto de acuerdo y la argumentación del colega señor Prokurica. Nuestro país está obligado a hacer uso de este mecanismo, porque ha suscrito acuerdos internacionales no estoy enteramente seguro; por lo menos, en un par de oportunidades ya se ha hecho, que avalan, en todo caso, la argumentación entregada. Se trata de que una cifra similar a la invertida en armamentos tenga efectivamente que ser empleada en obras civiles, y ojalá, como aquí se ha dicho, en iniciativas de desarrollo social, en particular en las zonas donde más se necesita. En la Octava Región, por ejemplo, este año se van a invertir aproximadamente 200 millones de dólares por este mecanismo del “offset”, porque ése es más o menos el monto que se destinó a algunas instalaciones militares en la región. De tal forma que esos millones de dólares que invertirá la Fuerza Aérea por lo tanto, el Estado de Chile en la compra de material bélico, tendrían que dar origen a un requerimiento del Estado para que recursos similares se gasten en inversiones sociales. En todo caso, deberíamos procurar que Chile suscriba tratados internacionales sobre la materia. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. En votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor MORA (Vicepresidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Aguiló, Alessandri, Bertolino, Rozas (doña María), Bustos, Ceroni, Correa, Cristi (doña María Angélica), Encina, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don José), GarcíaHuidobro, Girardi, González (doña Rosa), Guzmán (doña Pía), Hernández, Ibáñez, Jaramillo, Kuschel, Martínez (don Rosauro), Martínez (don Gutenberg), Melero, Mesías, Molina, Montes, Mora, Núñez, Ojeda, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Prokurica, Rocha, Seguel, Valenzuela, Vilches y Villouta. VII. INCIDENTES MEDIDAS PARA COMBATIR EL VIRUS HANTA EN PARRAL. Oficios. El señor MORA (Vicepresidente).- El primer turno corresponde al Partido por la Democracia. Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni. El señor CERONI.- Señor Presidente, no hay dudas de que a todos nos inquieta la aparición, durante los meses del verano, de los fuertes brotes del virus hanta. Me preocupa especialmente porque en mi zona, en particular en la comuna de Parral, en un villorrio rural llamado Bullileo en los últimos días ha aparecido con mucha fuerza el virus y ha afectado a cuatro personas, lo que porcentualmente es tremendamente significativo, porque las casas que allí existen son muy pocas. Durante la inspección del lugar se constató la existencia de un vertedero ilegal de basura, lo que sin duda constituye una de las causas que favoreció la aparición de ratones que transmiten el virus. Esto nos ocasiona una tremenda preocupación, porque así como en ese sector rural hay un vertedero ilegal de basura, también puede haberlos en muchos otros, porque la gente no tiene dónde botar sus basuras. Una de las formas de combatir el virus es la limpieza y el tratamiento adecuado de la basura. Desde ese punto de vista considero fundamental que el Ministerio de Salud realice una inspección a los distintos villorrios rurales con el fin de comprobar la existencia o no de vertederos ilegales y, en caso de que los hubiere, proceder a su clausura. Ello implica también que los municipios de zonas rurales adopten las medidas tendientes a sacar las basuras de los sectores rurales a través de camiones o, en definitiva, que estos villorrios tengan dónde depositar sus basuras. Por lo expuesto, y con la enorme preocupación por los casos detectados en Bullileo, solicito que se oficie a la ministra de Salud, al seremi de Salud de la Séptima Región y al director regional de Salud, con el objeto de que adopten las medidas necesarias para inspeccionar los posibles vertederos ilegales de basura existentes en los villorrios y se ordene su clausura. Asimismo, pido que se envíe oficio al alcalde de Parral, con el fin de solicitarle que adopte las medidas necesarias para extraer las basuras de los distintos villorrios y así solucionar un problema que ha surgido con tanta fuerza en una localidad de la zona que represento. He dicho. (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría. COBRO DE PEAJES LATERALES EN RUTA 5 SUR. Oficio. El señor CERONI.- En segundo lugar, quiero referirme al nuevo tramo construido en la ruta 5 Sur, en el camino de Talca a Chillán. Todos alabamos el sistema de concesiones viales propuesto por el Ministerio de Obras Públicas, pero también creemos que va a causar serios inconvenientes. De hecho, se supone que en los primeros días de abril entrarán en funciones los peajes laterales, es decir, además de aquellos que se cobran por transitar en la carretera, las personas deberán pagar peaje por ingresar a las ciudades. Concretamente, en mi región eso sucederá en Parral, y significará un costo de entre 300 a 400 pesos. No estoy en contra del sistema de modernización de nuestra carretera y considero lógico que quienes la usen paguen por ello, pero el cobro de peaje adicional va a afectar a mucha gente que no tiene otra posibilidad de desplazamiento desde sus propiedades agrícolas hacia Parral. No me parece adecuado cobrar por ingresar a la ciudad cuando a las personas no se les han dado vías alternativas de acceso. Por ello, me parece necesario adoptar una solución antes de que entren en funciones los peajes laterales. Eso pasa, en primer lugar, por habilitar vías alternativas para que los pobladores modestos no se vean obligados a usar la carretera. Así podrán optar entre transitar por la vía alternativa o por la carretera, pagando en este caso el peaje que corresponda. En segundo lugar, terminar todas las calles de servicio que aún no están habilitadas. Antes de cobrar peaje, me parece esencial dar solución a algunos sectores rurales que necesitan acceder a la carretera. Por ejemplo, a Villaseca, localidad muy poblada de mi zona. Por otra parte, los cruces de carretera o a las vías están a distancias demasiado grandes. Por ejemplo, a la entrada de Parral hay uno hacia la vía, pero el siguiente en dirección al sur, el de Talquita o Monte Manzano, queda a 12 kilómetros, es decir, a través de todo ese tramo no hay ninguna posibilidad de cruzar la carretera, y las personas deben recorrer grandes distancias para llegar a un cruce; lo mismo ocurre si van en dirección contraria. En el fondo, los estamos haciendo gastar fuertes sumas de dinero. Lo lógico es que la distancia entre dos cruces no sea superior a 6 kilómetros. Todos estos son problemas serios que inquietan a la comunidad y deben solucionarse antes de que entre en funciones el peaje. En síntesis, solicitamos establecer caminos alternativos para la gente, habilitar a la brevedad las calles de servicio y permitir el ingreso al camino a los pobladores de Villaseca; en definitiva, dar una solución más humana y adecuada a la gente de la zona. En consecuencia, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, adjuntando el texto de mi intervención, a fin de que tome conocimiento de esta materia. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaramillo, Letelier, don Felipe; Rocha, Pérez, don José; Vilches, Palma, don Osvaldo; Girardi, Acuña, Mora y Villouta. DICTACIÓN DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL PARA TRABAJADORES TEMPOREROS. Oficios. El señor MORA (Vicepresidente).- En el turno del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Juan Pablo Letelier. LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, el 5 de febrero recién pasado, el país fue impactado por la noticia de un accidente de tránsito que sufrió un vehículo de transporte de pasajeros, el cual desbarrancó en un pequeño puente cuando iba rumbo al fundo El Milagro, cayendo al estero La Cadena. A causa de ello, fallecieron dos menores hermanos entre sí y dos adultos, trabajadores de temporada. El país ha sido testigo de las precarias e indignas condiciones en que laboran muchos de estos trabajadores, sobre todo mujeres chilenas, en varias regiones. La Sexta Región tiene una fuerza de trabajo de alrededor de 270 mil personas. Más de 106 mil de ellas son trabajadoras agrícolas, y el 80 por ciento de esa cantidad, temporeras. Quiero compartir una reflexión en torno de los trabajadores temporeros, dado que existe conciencia respecto de este accidente, ampliamente difundido a través de la prensa, parecido a los que suceden a diario en las regiones del valle central, donde está concentrada la mayor parte de la producción agrícola y frutícola de exportación. El país está en deuda con estos temporeros, porque el sector frutícola es el principal exportador. La revista “The Economist” sugiere que Chile está exportando mano de obra barata, en precarias condiciones, lo cual amenaza a un sector económico tremendamente importante. Es una vergüenza tener que reconocer que en muchos huertos existe maltrato, sobreexplotación, trabajo infantil; falta del mínimo respeto a las leyes laborales al no contar los temporeros con contrato de trabajo. Además, laboran en condiciones no higiénicas, con ausencia de baños y carencia de transporte adecuado, como lo establece una modificación a las leyes laborales que aprobó el Congreso Nacional durante el gobierno del entonces Presidente Aylwin. Esa fue la única vez en que se legisló específicamente en favor de los trabajadores temporeros y eventuales. En primer lugar, nuestra deuda tiene que ver con un problema país, ya que la actividad económica de este sector representa más de 3 mil millones de dólares, por lo cual más de 400 millones de dólares van directamente a las manos de los productores. Por eso, es un sector tremendamente valioso que puede resultar dañado por irresponsabilidad de unos pocos. En segundo término, estamos en deuda porque el fenómeno de la temporalidad del empleo es creciente. Si bien la agricultura es lejos la actividad más masiva, el trabajo temporal se ha ido expandiendo a otros sectores, como el forestal y el pesquero, que hoy son los que realizan sus labores con más dinamismo. Se necesita adecuar nuestra legislación. Algunas normas generales son válidas, pero hay segmentos que requieren disposiciones específicas, particulares, que le hacen bien al país. Debemos reconocer que estos trabajadores no pueden ser considerados igual que el resto y que precisan de normas especiales que tomen en cuenta su realidad, que también es propia. En tercer lugar, estamos en deuda al no querer asumir que esta realidad específica afecta a las regiones. En la que represento, en comunas como Graneros, Mostazal, Rengo, Requinoa, Doñihue, Coltauco, Coínco, Machalí y en sectores como Rancagua, la gente depende del trabajo agrícola de temporada, y en estos meses es cuando se generan los principales ingresos para la gran mayoría de familias de la región. Por ello, tenemos otra deuda que tiene que ver con legislaciones no sólo sobre transporte. Ayer se promulgó una resolución muy importante, en la cual se reconoce que hay buenas prácticas de parte de algunos agricultores y de ciertas agroindustrias, principalmente de una empresa cuyo propietario es un destacado hombre de negocios chileno que, por cierto, no es de la Concertación. Me refiero a la viña Santa Rita, donde se constató que se respetan las leyes laborales y las normas de transporte para sus trabajadores de temporada. Sin embargo, además debemos legislar, en forma especial, respecto de las empresas contratistas proveedoras de mano de obra los famosos “enganchadores” donde se producen los mayores abusos en contra de los trabajadores, los que desgraciadamente se han masificado, ya que hoy no es el dueño del fundo quien contrata, sino una empresa proveedora de servicios. Por eso es indispensable formalizar la actuación de dichas empresas contratistas, proveedoras de servicios, o sea, de mano de obra. Por último, el Gobierno lo digo con gran satisfacción, porque entregué la propuesta hace más de dos años y medio ha anunciado que legislará en forma específica respecto de un nuevo sistema previsional para los trabajadores agrícolas de temporada, quienes hoy no pueden acceder a la pensión mínima, con garantía estatal, por cuanto no les es posible reunir, como temporeros, 240 meses de imposiciones, porque no hay trabajo durante los 12 meses. En tal sentido, pido que se oficie a los Ministerios del Interior y Secretaría General de la Presidencia para que me informen sobre el particular. Valoro el anuncio del Gobierno, pero quiero pedir que cuando se lleve a cabo esa discusión gatillado a partir del accidente ocurrido en la Sexta Región no se discrimine a los trabajadores temporeros al hablar de pensiones proporcionales, de forma tal que en Chile nunca exista una pensión con garantía estatal menor al mínimo, porque sería mantener a estos trabajadores, que muchas veces se sienten tratados con poca dignidad y como de segunda categoría, con un sistema previsional efectivamente de segunda categoría, lo que, sin duda, es una vergüenza para el país. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría. CONTROL Y ERRADICACIÓN DE PLAGAS EN LAS REGIONES SÉPTIMA, OCTAVA, NOVENA Y DÉCIMA. Oficio. El señor MORA (Vicepresidente).- En el turno del Comité Mixto, tiene la palabra el diputado señor José Pérez. El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, sin duda que al Servicio Agrícola y Ganadero le corresponde ejercer, por ley, el control de cada uno de los pasos fronterizos para evitar el ingreso de plagas a nuestro país. Sin embargo, de vez en cuando nos sorprendemos porque nos encontramos con plagas que existen en los países vecinos, como la fiebre aftosa, la mosca de los cuernos; la polilla del brote, que afecta seriamente al bosque, en particular al pino insigne; el xirex, avispa taladradora de la madera que ya está en la Quinta Región. En esta oportunidad, quiero referirme a la mosca de los cuernos, que está afectando a la Séptima, Octava y Novena regiones de nuestro país. Esta plaga ingresó a Chile hace, más o menos, tres años, y, sin duda, está causando estragos en la masa ganadera, fundamentalmente en los bovinos es decir, vacunos y equinos. Hay una concentración muy grande de moscas, y cuando se produce un ataque masivo, los insectos pueden extraer hasta medio litro de sangre, diariamente, de cada vacuno. Este insecto impide al animal comer con tranquilidad y, por consiguiente, éste produce menos carne y leche. Además, esta mosca es portadora de un virus que provoca una enfermedad muy compleja que, muchas veces, ocasiona la muerte de caballos y vacunos: la llamada linfangitis, que no puede ser tratada con los antibióticos conocidos. De manera que estamos frente a una plaga que está afectando muy fuertemente a la masa ganadera del sur de Chile, con el consiguiente daño económico para los agricultores, en particular para los más pequeños. Normalmente, se aplican algunos insecticidas, cuyo efecto dura de 25 a 30 días, pero como el insecto se va inmunizando y el efecto es cada vez menor, se aplican dosis con mayor concentración, lo que puede implicar grave riesgo para el ser humano, por cuanto se trata de un producto sistémico que se aplica sobre el lomo del animal y es absorbido por el organismo. Si a los dos o tres días de la aplicación el animal llega a un matadero, puede traspasar el efecto del insecticida al ser humano. Se trata, pues, de una enfermedad que está causando verdaderos estragos en la ganadería del sur, especialmente a los pequeños ganaderos, que no disponen de recursos para efectuar un control efectivo y oportuno. Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Agricultura, a fin de que destine recursos extraordinarios para combatir esta plaga, y el Servicio Agrícola y Ganadero se preocupe, a partir de la próxima temporada de primavera, de llevar a cabo un tratamiento masivo e intensivo en la Séptima, Octava y Novena regiones, en las cuales la plaga se ha convertido en una epidemia que está causando estragos en la masa ganadera y lechera de nuestro país. He dicho. El señor MORA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaramillo, Acuña, Ortiz, Osvaldo Palma, José García, Naranjo, Krauss y de quien habla. El señor JARAMILLO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor MORA (Vicepresidente).- Tiene la palabra su Señoría. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, sólo para solicitarle al diputado señor José Pérez, si es posible, incluir a la Décima Región en su petición de oficio. El señor PÉREZ (don José).- Con todo gusto, colega. El señor JARAMILLO.- Muchas gracias. El señor MORA (Vicepresidente).- Por lo tanto, se incluirá a la Décima Región en el oficio. DESPIDOS E IRREGULARIDADES EN CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN MUNICIPALIDADES DE RENCA, HUECHURABA Y CONCHALÍ. ACLARACIÓN SOBRE ACCIDENTE DE TRÁNSITO DE VEHÍCULO DE ALCALDÍA DE RENCA. Oficio. El señor MORA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde la Comité Demócrata Cristiano. Tiene la palabra la honorable diputada señora María Rozas. La señora ROZAS (doña María).- Señor Presidente, son muchos los problemas ocurridos durante el último mes y medio, sobre los cuales hemos intervenido los parlamentarios democratacristianos; pero como es necesario priorizar, he pedido la palabra para referirme a la inestabilidad laboral existente en el distrito 17, formado por las comunas de Renca, Huechuraba y Conchalí. En diciembre del año pasado, constatamos, con mucha preocupación, que se había producido esa inestabilidad en las tres comunas, por lo cual, junto con la diputada María Antonieta Saa, lo denunciamos públicamente. Se dijo que estábamos mintiendo y que, incluso, se iba a presentar una querella criminal en contra de nosotras por ese motivo. Hoy día podemos decir que no sólo no estábamos mintiendo, sino que, además, los despidos masivos en los municipios de Renca, Huechuraba y Conchalí superan los 200. Cuando uno analiza estos despidos, se encuentra con la sorpresa de que, en otras circunstancias y con otros alcaldes, se habría provocado gran escándalo y conmoción pública. Por ejemplo, en la comuna de Huechuraba se contrata, con altos sueldos, a ex funcionarios de las Fuerzas Armadas para que asesoren legalmente a las autoridades. Nos parece bien que se busquen los mejores asesores, pero cuando en Chile se atropellan los derechos laborales y otros, irrenunciables, uno tiene derecho a saber en qué se ocupan las platas. Quiero referirme específicamente a los últimos 42 despedidos en Huechuraba, entre los cuales hay mujeres embarazadas y con fuero maternal. Obviamente, después de tomar esa medida, las autoridades han debido retractarse frente a las denuncias formuladas públicamente. Quiero centrar mi denuncia en una situación que considero que se está transformando en escándalo. Especialmente en la comuna de Renca, hemos conocido situaciones de despido de trabajadores a contrata y a honorarios. Aquí debo hacer una autocrítica: no cabe duda de que es una deuda pendiente de la Concertación, porque no hemos sido capaces de solucionar, ni como Gobierno ni como Parlamento, la inestabilidad en que viven los trabajadores del sector municipal contratados en estas condiciones. Pues bien, los trabajadores fueron despedidos aprovechando esta circunstancia. Pero también se despidió a trabajadores que concursaron, que participaron en un proceso legal. Sin embargo, los recursos municipales son utilizados para contratar a abogados por tiempo completo, quienes se dedican a hacer lobby en la Contraloría General de la República y a ejercer una presión ilícita para que los concursos no tengan un resultado normal, desde el punto de vista jurídico. Pero nada se dice públicamente sobre lo que ha estado sucediendo en Renca. Por ejemplo, el 28 de enero fue publicada, con gran difusión, una información que en otros casos habría sido un escándalo y provocado la destitución del alcalde. El 17 de diciembre, a las 3 de la madrugada, en una comuna de la zona oriente muy alejada de Renca, la alcaldesa de Renca sufrió un accidente de tránsito, y huyó de la policía. Después negó que conducía el vehículo. El caso llegó a los tribunales, pero, repentinamente, desapareció el expediente. Entonces, cabe preguntarse, ¿qué pasó el 17 de diciembre, a las 3 de la madrugada, en la zona oriente, con un vehículo municipal, cuando se dijo que el chofer iba solo? Hoy día desaparece el expediente de los tribunales y de la comisaría. ¿Qué pasa en la comuna de Renca, donde se dice que se despide a la gente porque no hay recursos? Sin embargo, hay funcionarios con dos contratos, con remuneraciones que superan el millón y medio de pesos. Tenemos concejales que son contratados por el mismo municipio para desempeñar cargos de confianza; nombramientos de funcionarios que están en planta de extinción contratados para crear organismos paralelos a las juntas de vecinos. Entonces, cuando vemos que faltan recursos y el uso y abuso de poder existente, uno se pregunta: ¿es éste el cambio que se le prometió a la gente? Además, el clima laboral creado en esas tres comunas, especialmente en la de Renca, es de amedrentamiento y llega a límites que resultan tragicómicos. El jueves de la semana pasada, la alcaldesa cerró con candado el municipio durante toda la mañana y lo dejó con resguardo policial, por temor a la supuesta toma que harían los parlamentarios y trabajadores de la comuna. Quiero decir, claramente, que apoyaré y respaldaré a los trabajadores, pero mi tarea no es preocuparme de esos asuntos, sino ver la forma de solucionar los problemas. Evaluaciones: se citó por el concejo al encargado del gimnasio de básquetbol, quien dio cuenta pública de su gestión, durante la cual, personalmente, había conseguido recursos para mejorar la infraestructura de dicho gimnasio. Lo felicitaron por su gestión, le dijeron que lo había hecho muy bien, le dieron las gracias, pero, de todas maneras, lo despidieron. En nombre de los trabajadores, de la Asociación Municipal y de la gente de Renca, solicito que se oficie a la Contraloría General de la República, con el objeto de que nos informe, en primer lugar, sobre la situación ocurrida el 17 de diciembre pasado con un vehículo municipal: qué sucedió con el juicio en los tribunales, con la información de Carabineros en el parte respectivo, y las razones por las cuales el conductor del vehículo se dio a la fuga y no le sucedió absolutamente nada. En segundo lugar, respecto de la situación de funcionarios con doble contrato, con sueldos inusitados, por no decir exagerados. En tercer lugar, qué concejales del mismo municipio están obteniendo rentas por desempeñar cargos de confianza, cuestión que la ley no permite. En cuarto lugar, respecto de los dos abogados contratados por el municipio de Renca, quienes durante todo el día hacen lobby indebido y ejercen presión ilegítima en la Contraloría General de la República para echar atrás un concurso que se llevó a cabo legalmente. Espero que, para crear un clima distinto, tengamos a la brevedad la información solicitada en relación con las graves anomalías que se están produciendo. Sin duda, éstos no son los cambios que quiere la gente de Derecha, de Centro o de Izquierda, pues la gente decente, como la de Renca, quiere cambios en beneficio de la comunidad y no aprovechamiento de unos pocos que, en aras de una “amistad” mal entendida, están hahaciendo uso y abuso del poder en la peor de las formas que hemos visto en democracia. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Enrique Krauss, Jaime Naranjo, Mario Acuña y José Miguel Ortiz. INFORME SOBRE CONSERVACIÓN DE OFICINA SALITRERA CON MOTIVO DE LA FILMACIÓN DE TELESERIE. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Krauss. El señor KRAUSS.- Señor Presidente, Televisión Nacional, comprendiendo el papel que debe tener en cuanto a entretener y, al mismo tiempo, contribuir a la difusión cultural, ha situado un aspecto de su programación, con notable repercusión en el público televidente, en la transmisión de teleseries en las que se ubican determinados sectores geográficos de nuestro país, entornos culturales e, incluso, históricos, alrededor de los cuales se elabora una serie de capítulos con una trama que tiene las características propias de una creación artística. Está por iniciarse una nueva teleserie de esta especie, Pampa Ilusión, cuyo rodaje se está llevando a cabo en una ex oficina salitrera de bastante relevancia en la historia de la pampa chilena: la oficina Humberstone. La información entregada por la prensa local señala que, no obstante haberse suscrito un acuerdo con Televisión Nacional sobre la mantención y preservación del patrimonio histórico y cultural de dicha oficina, los trabajos de elaboración de la teleserie no habrían respetado determinadas características. La oficina Humberstone fue declarada monumento histórico en l970 e, incluso, se patrocina su designación como patrimonio de la humanidad ante la Unesco. No tengo constatación de que los hechos sean así, pero la información de prensa, específicamente la aparecida ayer en el diario “El Nortino”, apunta a dicha situación e, incluso, transcribe declaraciones de personeros del Consejo de Monumentos Nacionales que no satisfacen plenamente. Por lo anterior, solicito que se oficie a la ministra de Educación, con el objeto de que el Consejo de Monumentos Nacionales informe acerca de las medidas adoptadas para preservar esta riqueza de carácter históricocultural, de acuerdo con la ley Nº 17.288, que creó dicho organismo. Además, solicito que se oficie al presidente del directorio de Televisión Nacional, a quien ayer transmití la citada información. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Jaime Naranjo, Mario Acuña, José Miguel Ortiz y la diputada señorita Antonella Sciaraffia. RESPALDO A QUERELLA POR ATENTADO A CARRO DE BOMBEROS DE VICTORIA. Oficio. El señor KRAUSS.- Señor Presidente, por otra parte, solicito que se oficie al ministro del Interior para requerirle que respalde la querella presentada por las autoridades regionales en relación con el atentado de que fue objeto un carro perteneciente a Bomberos de Victoria. Con ocasión de un incendio, aparentemente provocado, como consecuencia de la situación que se vive en el sur, dicho vehículo concurrió al lugar del siniestro, pero fue atacado e, incluso, se le impidió realizar su labor, que va en beneficio de la seguridad, de la paz, de la tranquilidad. Bien sabe la honorable Sala que esta materia motivó que la Comisión especial, designada por la Cámara para preocuparse de los problemas de los bomberos voluntarios del país, elaborara un proyecto, despachado por unanimidad por esta Cámara y que se encuentra pendiente en el Senado, en el cual se ratifica el concepto de ilícito que constituyen dichos actos y se elevan las sanciones aplicables. Mientras no se dicte tal normativa, es necesario recurrir a la institucionalidad jurídica vigente, en este caso, la querella deducida por las autoridades regionales para sancionar dicha acción, la cual debería contar con el respaldo del Gobierno a través del ministro del Interior. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Jaime Naranjo, Mario Acuña, José Miguel Ortiz y la señorita Antonella Sciaraffia. URBANIZACIÓN DE TERRENOS Y OTORGAMIENTO DE TÍTULOS DE DOMINIO A POBLADORES DE ALTO HOSPICIO. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señorita Antonella Sciaraffia. La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).- Señor Presidente, quiero dar a conocer una situación relacionada con cinco mil familias que están viviendo en condiciones muy precarias en el sector de Alto Hospicio. Muchas de ellas llegaron allí debido a que con los sistemas tradicionales del Serviu no pudo ser acogida la importante demanda de viviendas en Iquique, por lo cual se instalaron en sitios eriazos, sin urbanización alguna. Estas familias han visto desfilar a distintas autoridades, que les prometen diferentes formas de solución del grave problema que las aqueja, ya que se encuentran viviendo sin las mínimas condiciones que requiere una familia para hacerlo dignamente: agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. Por otro lado, también están las familias que forman parte del plan de autoconstrucción, el cual conocimos en esta Cámara de Diputados en un estudio realizado por la Comisión investigadora que conoció el problema y comprobó la falta de urbanización. Hace algunos días, estuvo de visita en nuestra ciudad el ministro de Vivienda y de Bienes Nacionales, señor Jaime Ravinet, quien formuló la propuesta de realizar un proyecto mixto para resolver el problema. Por un lado, entregar viviendas sociales con un plan extraordinario de mil viviendas y, por otro, urbanizar los terrenos para solucionar el problema, dejando a las familias que se quieran quedar en el lugar que ocupan actualmente. Sin embargo, ha quedado fuera de este plan un elemento muy importante: la entrega de los títulos de dominio a dichas familias. Pero, tal como pudimos conocer, se anunció que se urbanizarían estos terrenos y que otras también podrían acceder a ellos. Ahora bien, por mi experiencia de ex seremi de Bienes Nacionales, conozco y sé que hay programas para entregar títulos de dominio, en forma gratuita en los casos de las familias de escasos recursos o vendiéndoselos a las que estén calificadas de esa manera. La urbanización no es ninguna solución si no va aparejada de un título que dé tranquilidad, estabilidad y certeza del dominio del terreno y casa donde vive la familia. Por esta razón, pido al ministro señor Ravinet que en la próxima visita que haga a nuestra ciudad probablemente el 12 de marzo, considere dentro de este plan la entrega de los títulos de dominio a las familias que se encuentran viviendo en este lugar. Además, que esta urbanización, prometida para todo el sector de La Pampa y de La Negra, que forman parte del denominado Alto Molle en Alto Hospicio, comprenda también a las viviendas de las familias del plan de autoconstrucción. Se trata de familias que se involucraron con mucha esperanza en este plan y que hoy, lamentablemente, después de muchos años, aún tienen que esperar a que llegue un camión cisterna para que les llene unos tarros, a fin de tener agua potable. Creo que ellas no se merecen esto, y si se efectuará una tremenda inversión en urbanización, lo correcto sería que fuese tanto para las familias del plan de autoconstrucción como para las de los otros sectores. Reitero que, en la próxima visita, el ministro de Vivienda y de Bienes Nacionales lleve consigo los títulos de dominio, que es lo único que verdaderamente hará a esas familias dueñas de los terrenos. Muchas gracias. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, junto con el texto de su intervención y con la adhesión de la honorable diputada señora Rosa González y de los honorables diputados señores Enrique Krauss, Mario Acuña, Osvaldo Palma, José García Ruminot y José Miguel Ortiz. MEJORAMIENTO DE ACCESOS A CEMENTERIOS MAPUCHES. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo que resta a la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Mario Acuña. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, represento a siete comunas con gran población mapuche: Loncoche, Cunco, Curarrehue, Toltén, Pucón, Gorbea y Villarrica. Aparte de ellas, en el país en general, los gobiernos de la Concertación han mejorado la calidad de vida de la gente del sector rural, construyendo caminos, escuelas, postas rurales; suministrando luz eléctrica, agua potable rural; otorgando subsidios a la agricultura, suscribiendo convenios especiales, etcétera. Sin embargo, en relación con los cementerios mapuches, hay una situación que quiero hacer resaltar. Cientos de comunidades mapuches que existen en nuestra región se encuentran en total estado de abandono. Muchos de sus dirigentes me han manifestado la necesidad de solicitar al Gobierno recursos especiales, a fin de permitir el acceso en forma digna a sus cementerios. Durante el crudo invierno, me ha correspondido como también seguramente a otros colegas de la región acompañar a mapuches a los distintos cementerios. En verdad, hemos tenido que transitar por caminos de tierra, con barro y con el agua hasta los tobillos, de manera bastante denigrante. Por eso, solicito que se oficie a los Ministerios de Obras Públicas, Mideplan y del Interior, y al Presidente de la República, a fin de implementar un plan especial de mejoramiento de acceso a los cementerios mapuches. Junto con ello, es necesario dotarlos de agua potable rural, de baños y de pequeños techos que protejan en forma digna a los familiares de las personas que son sepultadas, igual que en los cementerios que existen en el resto del país. En nombre de la señorita Carolina Huenchulaf, presidenta del comité de acceso al camino Faja 4.000Rucapellán, y de los señores Ramón Cheufquelaf y Sebastián Cayumán, secretario y tesorero, respectivamente, quiero representar dicha situación, que se vive en todas las comunidades mapuches. Por tanto, solicito que se oficie a los ministerios señalados y al Presidente de la República para requerir a la brevedad la destinación de los recursos, a fin de mejorar la situación de los cementerios mapuches de nuestro país. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, y se adjuntará el texto de su intervención para mejor comprensión. INVESTIGACIÓN DE DENUNCIA FORMULADA POR EL SENADOR JORGE LAVANDERO. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité de Renovación Nacional. Tiene la palabra el diputado señor José García Ruminot. El señor GARCÍA (don José).- Señor Presidente, quiero solicitar tres oficios. El primero de ellos al contralor general de la República, con el propósito de que disponga la investigación de una denuncia formulada públicamente, en “El Diario Austral”, de Temuco, el miércoles 28 de febrero recién pasado, por el honorable senador don Jorge Lavandero, quien señala que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, se ha prestado para favores políticos. Cito textual: “Es un engorro de favores políticos todos los últimos contratados. Cerca de veinte personas entraron para hacer campaña política. Tengo la lista”. El país, y particularmente la Novena Región y el pueblo mapuche, quieren saber la veracidad de esta denuncia, quiénes son los funcionarios contratados, cuál es la función que están cumpliendo, en favor de quién hicieron campaña política, particularmente en el reciente proceso de elecciones primarias internas para elegir el candidato a senador de la Democracia Cristiana por la Novena Región Sur. Cuando una denuncia de esta naturaleza proviene de un parlamentario de Gobierno, es porque tiene tanto suficientes antecedentes como información, proveniente desde dentro de este mismo organismo público, de que estos hechos han ocurrido y que, en consecuencia, se han mal invertido recursos públicos en campañas políticas. Por lo tanto, reitero mi petición de envío de oficio al contralor general de la República, con el propósito de que la denuncia del senador Lavandero se investigue y, de comprobarse su veracidad, se sancione a los responsables conforme a derecho. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría. INVESTIGACIÓN DE MUERTE DE PACIENTE ATENDIDO EN SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE TEMUCO. Oficio. El señor GARCÍA (don José).- Señor Presidente, en segundo lugar, solicito que se oficie a la ministra de Salud, con el objeto de que el Servicio de Salud Araucanía Sur disponga una investigación que permita conocer las causas de la muerte de un joven de 22 años, José Miguel Núñez Concha, quien falleció el miércoles recién pasado en el hospital regional de Temuco luego de agonizar por varios días. Por declaraciones del padre del joven José Miguel Núñez Concha a “El Diario Austral”, del viernes 2 de marzo de este año, y por una conversación que tuve con la madre del joven, me enteré de que éste fue golpeado en forma brutal, presumiblemente por sus propios familiares. En esas circunstancias, fue llevado al servicio de urgencia del referido hospital el sábado 24 de febrero, pero luego de examinarlo fue enviado a su casa. El domingo lo llevaron por segunda vez a dicho servicio de urgencia. Le dieron un medicamento para la fiebre y, como se hizo anteriormente, lo enviaron a su casa. El hecho se repitió en forma sucesiva, hasta que el miércoles siguiente sufrió un desmayo en su casa. Nuevamente lo llevaron al hospital y sólo ese día fue internado. Ese mismo día en la tarde el joven José Miguel Núñez Concha, de 22 años, falleció como consecuencia de las múltiples contusiones que recibió en la agresión de que fue víctima. Aquí cabe preguntarse: ¿por qué, habiendo sido llevado este joven al servicio de urgencia del hospital regional de Temuco a lo menos en dos oportunidades sábado y domingo no se arbitraron las medidas médicas que hubiesen permitido salvarle la vida? ¿Por qué se esperó hasta el miércoles, día en que falleció como consecuencia de su grave estado? Claramente, estamos una vez más en presencia de negligencia médica con personas modestas, sencillas, que tienen que esperar horas en los servicios de urgencia para ser atendidos, para que finalmente no se constate la gravedad de sus lesiones y sean enviados a sus casas para terminar perdiendo la vida, pudiendo haberse evitado. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría. EXCLUSIÓN DE TEMUCO EN LICITACIÓN DE VIVIENDAS BÁSICAS. Oficio. El señor GARCÍA (don José).- Señor Presidente, en tercer lugar, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Bienes Nacionales. El domingo 4 de marzo recién pasado, el Ministerio de Vivienda, en una publicación de media página en el diario “El Mercurio” de Santiago, señala que adelanta programas de viviendas básicas para 2001 y que el ciento por ciento de las licitaciones de los programas de tales viviendas correspondientes a 2001 se adelantaron para este mes de marzo, a fin de tenerlos en ejecución a más tardar en junio próximo. Entre otras cosas, esa medida permitirá disminuir el desempleo durante el segundo semestre de 2001. Lamentablemente, la capital de la Novena Región de La Araucanía, la comuna de Temuco, no está considerada en esta licitación de viviendas básicas para 2001, dejando a la ciudad más habitada de la región sin poder participar de este importante programa que permite que familias de escasos recursos tengan la posibilidad de lograr su vivienda propia. Por lo tanto, solicito que se oficie al señor ministro de Vivienda con el propósito de que informe, en primer lugar, por qué razón la comuna de Temuco ha sido excluida del programa de viviendas básicas 2001 y, en segundo lugar, sobre los términos en que esta licitación se está llevando a cabo, entre los cuales cabe mencionar los plazos, las exigencias para los contratistas, el nivel de anticipos que se están entregando a éstos y si son iguales o inferiores a los otorgados en años anteriores. He dicho. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora Rosa González y de los diputados señores Osvaldo Palma, Jiménez y Vargas, adhesión que también se extiende a los anteriores oficios de su Señoría. INFORMACIÓN SOBRE FIEBRE AFTOSA EN ARGENTINA. Oficios. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- En el tiempo de la bancada de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Palma. El señor PALMA (don Osvaldo).- Señor Presidente, es preciso hacer un llamado a las autoridades de Gobierno respecto de la aparición de múltiples focos de fiebre aftosa en Argentina, con el fin de solicitar a las autoridades del vecino país que informen con el mayor detalle posible sobre las características de este brote. Se sabe que sólo en la provincia de Buenos Aires y en la pampa hay 300 focos. Además, hay presencia de fiebre aftosa en seis provincias, incluyendo algunas vecinas a nuestro país. Por lo tanto, se debe restringir y reglamentar severamente la importación de carne desde Argentina, principal abastecedor de este producto, al mercado chileno, por los peligros que ello involucra. Sólo en el año pasado se importaron 30 mil toneladas. Es necesario evaluar la permanencia de las avanzadas fronterizas de Carabineros y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, el mayor tiempo posible, la que depende de las condiciones climáticas, para ejercer un riguroso control en la bajada de animales en las veranadas cordilleranas. Se estima que éstas abarcan alrededor de 250 mil cabezas de ganado. Sumado a la presencia de este foco en Argentina, existe el problema endémico del contrabando de animales entre el vecino país y Chile, realidad que no se puede desconocer y que en este momento conlleva el enorme peligro de propagar esta enfermedad en nuestro país, pudiendo provocar un desastre económico como el acontecido hace algunos años y que costó millones de dólares al patrimonio nacional por el sacrificio de miles de animales contagiados. La situación tiene la agravante de la desastrosa situación que vive la agricultura nacional en este momento, por lo que el peligro es mayor. Solicito que se informe de las gestiones que el Ministerio de Agricultura está realizando en relación con el problema y que se evalúe la adopción de medidas de control más severas, como la mencionada recién, para salvaguardar nuestro patrimonio sanitario y económico. He dicho. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría. NUEVAS TURBINAS EN CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE QUILLOTA. Oficio. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso Vargas. El señor VARGAS.- Señor Presidente, ayer lunes, la Corema de la Quinta Región aprobó el proyecto de instalación de nuevas turbinas en la central termoeléctrica de Quillota. La totalidad de la comunidad de la provincia de Quillota está absolutamente en contra de ese proyecto. Cuando digo “la totalidad” es porque hay protocolos firmados, en ese sentido, por todos los alcaldes de la provincia, como también por sus concejales, parlamentarios, asociaciones gremiales, juntas de vecinos, etcétera. La razón está de más decirla: todos sabemos el daño ecológico que provocan las centrales termoeléctricas. Estamos convencidos de que la comuna de Quillota ya hizo su aporte, porque genera alrededor del 15 por ciento de la energía que se consume. Por lo tanto, creemos que se deben buscar otros lugares, para no instalar toda la generación de energía eléctrica en una sola comuna, porque se pone en riesgo, por una parte, la salud de las personas y, por otra, la producción agrícola. Quillota y Aconcagua están entre los valles subtropicales más fértiles del mundo y exportan parte importante de sus productos. Si el día de mañana se sobrepasan los niveles tope de las normas de contaminación, podemos quedarnos sin mercados para esos productos, lo cual puede acarrear un tremendo desempleo. A mi entender, acontecieron cosas bastante irregulares durante la aprobación de este proyecto por parte de la Corema en el día de ayer, porque el Gobierno es juez y parte en esta discusión, y porque es dueño, a través de la Corfo, del 38 por ciento de las acciones de Colbún. Por otra parte, el Gobierno tiene mucho que decir con 17 de los 21 miembros que conforman la Corema, porque son funcionarios de la exclusiva confianza del Presidente de la República, entre los que se cuentan seremis y gobernadores. Además de ser juez y parte, el intendente regional fijó su posición días antes. Debo hacer presente que él es el superior jerárquico de las personas que iban a resolver. Esto motivó que el diputado señor Ignacio Walker hablara en los periódicos de ayer de las presiones que podrían haber existido en este sentido. Más aún, el señor Roberto Fernández, director de Colbún, dijo en su intervención en la Corema que ocupaba un cargo de la exclusiva confianza del Presidente de la República y que, en virtud de ello, solicitaba que se votara a favor del proyecto. Me parece que no correspondía que ejerciese esa presión. Por lo tanto, solicito que se envíe copia de esta intervención al Presidente Lagos, porque él dijo hace un año que se había dado cuenta de que había que escuchar a la gente. Por una parte, estimo que aquí no se está escuchando a la comunidad de Quillota y, por otra, solicito que el Presidente Lagos nos diga con total claridad si el señor Fernández efectivamente vino facultado por él a pedir a los funcionarios públicos que votaran de cierta manera, o si fue el señor Fernández quien se arrogó esta investidura por cuenta propia. He dicho. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión del diputado Osvaldo Palma. RECURSOS PARA PALIAR EFECTOS DEL INVIERNO ALTIPLÁNICO. Oficio. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra la diputada señora Rosa González. La señora GONZÁLEZ (doña Rosa).- Señor Presidente, por su intermedio, agradezco el tiempo que me ha otorgado el colega Claudio Alvarado para poder intervenir en esta sesión y exponer los graves problemas que afectan a mi distrito, causados por el invierno altiplánico y por las intensas lluvias que afectan a Bolivia. Se han publicado muchos titulares, no sólo en Chile, sino también en el extranjero, que dan a conocer los graves daños que han provocado las precipitaciones del invierno altiplánico; pero ellos no pueden reflejar fielmente los enormes perjuicios ocasionados a las provincias de Arica y Parinacota. En un recorrido por ese sector hemos constatado que el río Lluta se llevó los cuatro puentes existentes: Las Chilcas, PoconChile, Santa Lucía y Chacalluta, y ha provocado el corte del Ferrocarril AricaLa Paz. Estamos sin caminos y la gente está incomunicada; a Parinacota no se puede llegar, porque simplemente no hay camino; a la provincia de Camarones le estamos enviando en este minuto agua y comestibles en canastillos que cruzan un río, por supuesto que en forma absolutamente precaria; tenemos más de 1.500 damnificados en las provincias, y miles y miles de hectáreas absolutamente perdidas. El daño es de tal dimensión que ni Chile, ni el Gobierno central, ni las autoridades locales somos capaces de determinar en cuánto tiempo se recuperará esta ya alicaída provincia. En los valles de Azapa, de Lluta y de Camarones, donde existía una floreciente agricultura, hoy se ve sólo un gran brazo de río. Desaparecieron olivos de 30 y de 60 años; junto con ellos, desaparecieron las casas, las siembras y las cosechas; afortunadamente, no tuvimos desgracias personales, porque creo que Dios sí se acuerda de Arica. Donde existía comunicación, hoy se ven sólo vías de emergencia; no hay camiones que transiten. No queda absolutamente nada, en este minuto, del floreciente comercio con Bolivia. La destrucción del puente Chacalluta le demostró a Chile que esta obra sostenía la economía de Arica. Al cortarse dicho puente, quedamos sin comunicación con Perú, con Bolivia y también con Chile; o sea, Arica y Parinacota están total y absolutamente incomunicadas en este momento. Donde ya no existía mucho trabajo, hoy día se ve más negra la situación. Muchas personas con deudas buscan un apoyo en las autoridades o piensan a quién recurrir para poder sobrevivir. Las respuestas de las municipalidades, de la Onemi, de la gobernación, de la Cruz Roja, de la Defensa Civil, Bomberos y todas las demás instituciones han demostrado que existe unidad entre nosotros, cosa que hay que reconocer debidamente. Por otra parte, los efectos de la declaración de Arica como zona de catástrofe por el Presidente de la República, en alguna forma han paliado las necesidades más apremiantes; pero es necesario que la respuesta sea inmediata frente a lo sucedido. Todos los anuncios relacionados con los casi 14 mil millones de pesos para la reconstrucción vial, para el estudio de ferrocarriles, para la superación de los problemas del valle, para la construcción de obras de riego, para la condonación de deudas, entre otras medidas, apuntan a problemas que no podrán solucionarse en el corto plazo. De acuerdo con las estimaciones hechas, Arica y Parinacota demorarán más de ocho meses para reconstruir sus caminos. Por supuesto, ya se están efectuando despidos masivos en sociedades que, como la Empresa de Ferrocarriles del Estado, vivían y producían sólo para el comercio con Bolivia utilizando camiones o el ferrocarril, que traían todas las mercancías al puerto. En la mañana de hoy, hemos sabido del despido de 65 trabajadores directos, los que serán más de 120 en el futuro. No podemos pensar en solucionar el problema del desempleo en un plazo de seis meses, puesto que en esta zona ya teníamos la más alta tasa de cesantía del país. Señor Presidente, al ver esta situación, estas imágenes y este desastre, uno piensa que éste es un tema nuevo, que esto ocurre por primera vez en la región y que, lógicamente, ni el Gobierno central, ni las autoridades locales, ni nadie ha podido hacer algo ante una catástrofe provocada por la naturaleza. Estamos totalmente de acuerdo en que las catástrofes naturales no pueden ser controladas; pero sí somos capaces de tomar medidas para prevenir males mayores. Al respecto, no puedo dejar de recordar que en el Boletín Nº 1, de 1995, titulado “Arica, ahora tarea nuestra.”, órgano oficial de la gobernación, publicado poco tiempo después de que el Parlamento aprobó una ley para Arica, se indicaba: “Inversión de 600 millones de dólares para 1995.”, destinada a 42 megaproyectos, entre los que figuraban las barreras de contención del río San José. Por supuesto, ese dinero nunca llegó. Después, en 1996 y en 1997, la propia Cámara aprobó 2.300 millones de dólares para invertir en esta zona. Hemos enviado innumerables oficios para concretar estas inversiones; pero la respuesta siempre ha sido la misma: “Estamos haciendo los estudios necesarios”. Después de un año, el ministro del Interior contesta: “Ya celebramos el convenio para ejecutar los diques inflables; ya los vamos a realizar”. Sin embargo, estamos en el 2001, y hoy día mis provincias están sufriendo la peor catástrofe de su existencia, debido a que no se realizaron esas obras. Quiero creer que todas las promesas hechas por todos los ministros que nos visitaron y por el Presidente de la República, se van a cumplir, pero, para que así sea y avancemos, es necesario formar un equipo multidisciplinario constituido por personas de nivel central y local, de manera que agilice los diseños y las licitaciones correspondientes para recuperar toda la infraestructura de comunicación. Más encima, tenemos el serio problema de que Bolivia, que no puede paralizar su economía, está desviando su carga a los puertos de Ilo y de Matarani. ¡Cuidado! No vaya a ser que se acostumbre y luego no tengamos carga en nuestro puerto. Solicito que se oficie al ministro del Interior para que los recursos de 13.200 millones de dólares destinados a la emergencia, tanto del gobierno central como de los ministerios, sean traspasados al gobierno regional, a fin de que el tratamiento administrativo que se aplique en la región sea ágil y verdadero. Asimismo, que los recursos ya asignados a la construcción del embalse del río San José que todavía no ha sido construido, que alcanzan a 3.200 millones de pesos adicionales, sean redestinados íntegramente a obras de adelanto y mejoramiento en las provincias que represento. Por último, me cabe una sola reflexión en esta Sala, que tantas veces me ha escuchado gritar y clamar por mi distrito. Si esta misma situación de aislamiento total de miles de hectáreas y de damnificados ocurriera en Santiago, quisiera ver el gran despliegue técnico y de personas que intervendrían. No hay que olvidar que el río Mapocho se desbordó hace algunos años. Yo era santiaguina todavía y en ese momento vi cómo se movilizaba todo el mundo, porque era la ciudad de Santiago la que tenía el problema. En regiones, seguimos pensando que necesitamos atención, sobre todo en la mía, que es bifronteriza y que está sufriendo, desde hace mucho tiempo, sin que hasta el momento se aprecie una real decisión de sacarla de su problema. He dicho. El señor ACUÑA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría. Por haberse cumplido con su objeto, se levanta la sesión. Se levantó la sesión a las 14.42 horas. JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones.