
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669733/seccion/akn669733-ds108
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-hacienda
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-economia
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669733/seccion/address3R1SV6NB
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669733
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1531
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1531
- rdf:value = " FRUSTRACIÓN DE PROYECTO DE EMPRESA PRIVADA. OFICIOS
El señor ALESSANDRI.-
Señor Presidente, en el día de ayer, en el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE), el Ministro de Hacienda destacó el notable crecimiento económico que ha tenido el país, más allá de las previsiones oficiales, el que no es parejo, pues algunas Regiones crecen más que otras. Digo esto porque el desarrollo de la Segunda Región ha sido más lento que el de las demás, debido, indudablemente, a las adversas condiciones geográficas y a su relativo aislamiento.
Sin embargo, tal crecimiento existe, y se refleja en los nuevos proyectos mineros ya materializados y en otros en vías de serlo -algunos, de un potencial de gran magnitud-, todo lo cual requiere constantemente más energía eléctrica.
El sistema interconectado del Norte Grande está funcionando al máximo de su capacidad, pero la demanda está empezando a superar a la oferta. Debido a ello, CHILGENER decidió iniciar a fines de este año la construcción de una unidad termoeléctrica contigua a la planta eléctrica de CODELCO, en Tocopilla, aprovechando parte de sus instalaciones de puerto y de transporte de carbón desde el muelle hasta el generador.
De más está decir el beneplácito y la alegría con que los habitantes de Tocopilla -hasta ayer hacían ondear banderas negras en sus casas- han recibido esta noticia, que significará un impulso a la economía de la ciudad, cuyo aislamiento de Antofagasta y Chuquicamata está desapareciendo, gracias a la inversión que el Ministerio de Obras Públicas efectúa en los caminos de acceso, lo que es necesario destacar.
Además de esa planta de CHILGENER, se hace indispensable otra en Mejillones, para lo cual ENDESA había constituido una filial que se encargaría de construir, no sólo una estación termoeléctrica, sino, también, el muelle para el desembarco del carbón necesario para su funcionamiento. Esta instalación tal vez podría servir igualmente para desembarcar graneles, como el trigo destinado a Bolivia -que se almacena en el puerto de Antofagasta, con una serie de inconvenientes-, y para embarcarlos, como en el caso de los concentrados de Chuquicamata. Lo anterior se traduciría en un impulso enorme para las actividades de Mejillones, que ha languidecido al igual que Tocopilla.
Cabe destacar que éste es un esfuerzo notable del sector privado, y coincide con las ideas que el señor Presidente del Senado , don Gabriel Valdés , expuso en la citada reunión de ENADE, en la que manifestó que la regionalización y la descentralización no sólo debían producirse por obra del sector público.
Los oradores de la primera parte de ese encuentro estuvieron contestes en que el gran motor de la economía era el sector privado y en que el Estado debía abstenerse de intervenir en labores productivas que podían ser atendidas por aquél.
Por su parte, el conferencista y economista de Harvard señor Jeffrey Sachs -reitero: de Harvard, no de la Escuela de Chica-go- señaló que el éxito del mundo se basa en el motor de la propiedad privada. Indicó que "la propiedad estatal no funciona nunca ni se puede esperar que funcione", mencionando, a continuación, el fracaso de 40 años de estatismo en América Latina; el debilitamiento que representó la ocupación soviética para la industria de Estonia (república que era altamente productiva); el cambio de Alemania Oriental, tras haber sido el corazón industrial de la ex área socialista, y el mismo caso de China, cuyo Gobierno ha enviado misiones a otros países para ver cómo funcionan las empresas estatales, las que han regresado transmitiendo la experiencia mundial de que no hay ninguna que genere utilidades.
Digo todo esto porque el proyecto de ENDESA para construir una planta termoeléctrica en Mejillones se ha visto desbaratado por la decisión que ha tomado en el mismo sentido la Empresa Eléctrica del Norte (EDELNOR), que pertenece mayoritaria-mente a la CORFO. Y no se comprende que existiendo una empresa privada capaz de llevar adelante un proyecto sin costo alguno para el Estado, otra, dependiente de la CORFO, que va a requerir financiamiento por medio de garantía estatal, se interponga en el desarrollo de una iniciativa tan importante para la Segunda Región y, en especial, para Mejillones.
Según he tenido conocimiento, CORFO-EDELNOR habría adjudicado el suministro de la planta a una empresa estatal española perteneciente al INE, que es la CORFO hispana, y, sin firmar contrato, habría garantizado a través de una boleta bancaria, para el caso de que éste no se suscribiera, el pago de 15 millones de dólares. Es decir, no hay -hasta ahora- contrato firmado, pero sí una garantía.
La estación termoeléctrica se adjudicó antes de que CORFO-EDELNOR tuviera el terreno donde situarla. No están los proyectos de ingeniería ni el puerto para desembarcar el carbón. Tampoco -lo que es más grave- se ha obtenido el financiamiento por 180 millones de dólares que requiere EDELNOR para construir la planta y el puerto, y no se ha seleccionado la firma de montaje que instalará la central. En cambio, he podido averiguar que ENDESA tendría listo un contrato -también con empresarios españoles- para construir la termoeléctrica, y que habría obtenido del BANESTO un crédito por 150 millones de dólares que le permitiría financiar el ciento por ciento de la inversión, incluyendo el muelle, sin garantía estatal alguna.
CORFO ha dicho que pretende dividir EDELNOR en dos empresas. Una de ellas se dedicará a la transmisión y se mantendrá -nadie sabe por qué- en poder de la Corporación; y la otra se limitará a generar electricidad. Parte del capital de ésta -no se sabe cuánto- se venderá al sector privado. Tampoco se sabe, ni menos se entiende, por qué se quiere conservar parte de las acciones, y no enajenarlas todas.
Del mismo modo, si la idea de la Corporación de Fomento era dividir EDELNOR y privatizar la generación, no se entiende por qué se anticipó a adjudicar la construcción de la planta a la empresa estatal española, cuando lo lógico es que una decisión de tal envergadura sea tomada por quien será el propietario. Quiero indicar que la empresa de generación que nacerá de la división de EDELNOR no vale más de 10 millones de dólares, y que la inversión en la nueva planta superará, como lo he dicho, los 180 millones de dólares.
En otras palabras, esta planta termoeléctrica cambia sustancialmente el carácter de EDELNOR-Generación y hace incurrir al Estado en un riesgo enorme. ¿Qué pasaría si ENDESA materializara su planta? ¿Cuánto costaría, en esa situación, EDELNOR? ¿Qué pasa si no hay interesados en comprarla con una estación a medio construir?
La Contraloría General de la República rechazó el procedimiento adoptado por CORFO para la división de la empresa entre generación y distribución, porque estimó necesaria una ley, de modo que para iniciar el proceso de privatización falta, al menos, un año.
Finalmente, ¿qué seguridad tiene CORFO de encontrar inversionistas que quieran comprar EDELNOR-Generación en las circunstancias futuras? ¿Acaso inversionistas privados aceptarán ser minoritarios en una empresa manejada por el Estado?
Las dudas sobre el proyecto EDELNOR son públicas. Ayer mismo, el concejal por Mejillones don Tucapel Cepeda, ex alcalde de esa ciudad, expresó su inquietud sobre la viabilidad que aquel presenta, lamentando que quede sin efecto el proyecto de ENDESA. Esta, por su parte, anunció por la prensa que ya ha liquidado las sociedades que había formado para la construcción de la planta en Mejillones.
Volviendo a la exposición hecha en ENADE por el señor Ministro de Hacienda, éste manifestó que el Gobierno de Chile estaba rechazando créditos externos, para evitar un mayor endeudamiento que no se requería y que en un momento determinado podría ser peligroso, por las razones que expuso en ese momento. Entonces, no habría justificación para que el Gobierno de Chile avalara el crédito español para la construcción de la planta eléctrica, ya que, concedido éste a una empresa estatal -aunque revista la forma de una sociedad anónima cuyas acciones pertenecen mayoritariamente al Gobierno-, ese aval es indispensable. Y, naturalmente, constituye una nueva carga para el erario, a lo menos por el carácter de deudor subsidiario que de aquella obligación emana.
Aquí hay, pues, una situación de franca paradoja: altos personeros de Gobierno, o proclives a éste, declaran la supremacía del sector privado en materia de inversiones, pero otros, aferrados a "las telarañas del pasado" -como las denomino-, creen que todavía es papel del Estado efectuar, antaño, las grandes inversiones en infraestructura. Y ése es el caso de una planta de generación eléctrica.
Ojalá el Ministerio de Hacienda estudie con gran detenimiento esta situación que implica garantizar el crédito que EDELNOR pretende obtener no sólo para la construcción de la planta eléctrica, sino, también, del muelle adjunto que es indispensable para su funcionamiento. Si el mismo objetivo se puede lograr mediante una empresa privada, sin que le cueste ni un peso al Fisco, ¿por qué no aprovechar esa oportunidad?
Antes de terminar, quiero dejar bien en claro que no pretendo con esto defender a una empresa determinada, como ENDESA, sino un principio, y que lo mismo diría si la que pretendiera construir la planta eléctrica de Mejillones fuese otra: por ejemplo, CHILGENER, que se está instalando, como ya dije, en Tocopilla.
Ruego al señor Presidente que se oficie en mi nombre a los señores Ministros de Hacienda, de Economía, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción y Presidente de la Comisión Nacional de Energía, para que den respuesta a algunas de las interrogantes que he planteado, en especial en cuanto al costo del proyecto, tanto de la planta eléctrica cuanto del muelle; a su forma de financiamiento; a si es necesario o no el aval del Estado de Chile para obtener el crédito español tendiente a llevarlo adelante, y a las razones de las autoridades pertinentes para preferir una empresa estatal a una privada que liberaría al Estado de toda responsabilidad.
He dicho.
-Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del Senador señor Alessandri, en conformidad al Reglamento.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1531
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proyecto-de-empresa-privada
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio